Pilar Ostos-Salcedo (coord.)
Práctica notarial en Andalucía (siglos XIII a XVII)
Sevilla, Universidad de Sevilla, 2014, 524 págs., 36€
En esta obra se traza la evolución del Notariado público en Andalucía y se analizan documentos notariales relacionados con la dotación de capellanías, la práctica judicial, los ingenios de azúcar, el comercio marítimo, los contratos de servicios, la muerte, la escritura empleada y, en especial, el funcionamiento de la propia institución notarial. Se editan y reproducen setenta y siete documentos notariales de los siglos XIII al XVII, formalizados por escribanos públicos que ejercieron su labor profesional en Andalucía (Cádiz, Granada, Málaga y Sevilla) y conservados en diversos archivos andaluces. Un variado elenco que permite conocer la práctica de la documentación notarial, tan necesaria para la investigación histórica, y que facilita su consulta y aprendizaje.
Este trabajo es fruto de la experiencia docente e investigadora de los integrantes del Proyecto de Investigación de Excelencia Notariado y documentación notarial en Andalucía (PO7-HUM-02554), formado por profesores de las Universidades de Cádiz, Granada, Málaga y Sevilla.
miércoles, diciembre 31, 2014
lunes, diciembre 29, 2014
Número sobre la lectura en la revista Histoire de l'éducation
Elsie Rockwell y Anne-Marie Chartier (dirs.)
Apprendre à lire aux débutants dans les pays de langue romane (1750-1950)
Histoire de l'éducation, Nº 138 (2013), 209 págs., 18€
Fundada en 1978, la revista Histoire de l'éducation se dedica al estudio de la enseñanza y la educación en Francia y en el extranjero. Su propósito es dar a conocer las mejores investigaciones de esta área de conocimiento, informar sobre la evolución de los debates historiográficos, contribuyendo a la animación de la comunidad científica, y promover una historia de la educación conforme a los métodos y exigencias de la disciplina histórica. Se dirige tanto a los historiadores e investigadores de otras disciplinas en el ámbito de la educación, como a profesores, formadores y todas aquellas personas que buscan, en el pasado a la educación, un clave para entender sus problemas actuales.
El nº 138 de esta revista presenta una historia comparada de las alfabetizaciones escolares. De hecho, las encuestas indican un persistente analfabetismo que han socavado las historias nacionales, para las que la acción combinada de la ley (educación obligatoria) y la ciencia (nuevos métodos) garantizan una entrada de la lectura universal e irreversible. En lugar de un progreso continuo, el enfoque histórico debe identificar cómo las nuevas prácticas sociales están cambiando tanto las prácticas de lectura como su enseñanza en las escuelas.
Dos conceptos contrapuestos de lectura son el alfabetismo anglosajón y la alfabetización, habitual en los países de lenguas romances. Esta diferencia ¿se debe a la herencia religiosa (católica vs protestante), a los propósitos culturales (lecturas de instrucción vs utilitarias), a las lenguas (latinas vs no latinas) o a las opciones educativas (métodos)? Si la capacidad de leer no es una constante, el análisis comparado de los instrumentos sólo puede percibir cómo el descifrado y la comprensión se han articulado (o no) a través de las prácticas escolares a lo largo del tiempo.
Índice
Introduction: alphabétisation vs literacy, Anne-Marie Chartier y Elsie Rockwell
La voie italienne vers l'alphabet avant 1850, Marina Roggero
Faire lire les débutants: comparaison de manuels français et américains (1750- 1950), Anne-Marie Chartier
Des supports pédagogiques pour apprendre à lire dans le Brésil post-colonial: héritages et innovations (1840-1960), Isabel Frade
La lecture dans l'école publique chilienne et la construction de l'État-nation (1842-1920): Les «manuels officiels» de Sarmiento et Matte, Rodrigo Mayorga
La Méthode maternelle ou Art de lire de João de Deus (1876): inventions typographiques et alphabétisation populaire au Portugal, Justino Magalhães
Moctezuma, Politiques d'alphabétisation en contexte multilingue: querelles de méthodes et prescriptions au Mexique (1889-1940), Lucia Martinez
Une discipline éphémère dans la formation des maîtres: «la théorie de la lecture» en Espagne (1858-1931), Antonio Viñao Frago
Apprendre à lire aux débutants dans les pays de langue romane (1750-1950)
Histoire de l'éducation, Nº 138 (2013), 209 págs., 18€
Fundada en 1978, la revista Histoire de l'éducation se dedica al estudio de la enseñanza y la educación en Francia y en el extranjero. Su propósito es dar a conocer las mejores investigaciones de esta área de conocimiento, informar sobre la evolución de los debates historiográficos, contribuyendo a la animación de la comunidad científica, y promover una historia de la educación conforme a los métodos y exigencias de la disciplina histórica. Se dirige tanto a los historiadores e investigadores de otras disciplinas en el ámbito de la educación, como a profesores, formadores y todas aquellas personas que buscan, en el pasado a la educación, un clave para entender sus problemas actuales.
El nº 138 de esta revista presenta una historia comparada de las alfabetizaciones escolares. De hecho, las encuestas indican un persistente analfabetismo que han socavado las historias nacionales, para las que la acción combinada de la ley (educación obligatoria) y la ciencia (nuevos métodos) garantizan una entrada de la lectura universal e irreversible. En lugar de un progreso continuo, el enfoque histórico debe identificar cómo las nuevas prácticas sociales están cambiando tanto las prácticas de lectura como su enseñanza en las escuelas.
Dos conceptos contrapuestos de lectura son el alfabetismo anglosajón y la alfabetización, habitual en los países de lenguas romances. Esta diferencia ¿se debe a la herencia religiosa (católica vs protestante), a los propósitos culturales (lecturas de instrucción vs utilitarias), a las lenguas (latinas vs no latinas) o a las opciones educativas (métodos)? Si la capacidad de leer no es una constante, el análisis comparado de los instrumentos sólo puede percibir cómo el descifrado y la comprensión se han articulado (o no) a través de las prácticas escolares a lo largo del tiempo.
Índice
Introduction: alphabétisation vs literacy, Anne-Marie Chartier y Elsie Rockwell
La voie italienne vers l'alphabet avant 1850, Marina Roggero
Faire lire les débutants: comparaison de manuels français et américains (1750- 1950), Anne-Marie Chartier
Des supports pédagogiques pour apprendre à lire dans le Brésil post-colonial: héritages et innovations (1840-1960), Isabel Frade
La lecture dans l'école publique chilienne et la construction de l'État-nation (1842-1920): Les «manuels officiels» de Sarmiento et Matte, Rodrigo Mayorga
La Méthode maternelle ou Art de lire de João de Deus (1876): inventions typographiques et alphabétisation populaire au Portugal, Justino Magalhães
Moctezuma, Politiques d'alphabétisation en contexte multilingue: querelles de méthodes et prescriptions au Mexique (1889-1940), Lucia Martinez
Une discipline éphémère dans la formation des maîtres: «la théorie de la lecture» en Espagne (1858-1931), Antonio Viñao Frago
viernes, diciembre 26, 2014
El fondo de cartas privadas más importante de España
CARTAS PRIVADAS DE LA FAMILIA LAZAGA
El Ayuntamiento de San Fernando junto al Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR) y las Universidades de Cádiz y Huelva, dieron a conocer en el Museo Municipal de San Fernando (Cádiz) el fondo de cartas privadas más importante de España. Un patrimonio documental hallado en la Casa Lazaga que relata la vida de esta familia, prototipo de la élite de los siglos XIX y XX en España. La colección cuenta con más de 2.100 misivas y 400 fotos que recogen las propiedades de la familia (salinas, tierras, inmuebles) así como los oficios, cargos o concesiones de medallas de la Armada a sus miembros.
Su volumen es lo que confiere un carácter extraordinario a este fondo (actualmente en el proyecto Ordenación, catalogación y digitalización del repositorio documental de la Casa Lazaga), ya que su cantidad de documentos lo convierte en el más importante de España. Solamente hay uno que lo supera cuantitativamente en el mundo y que se encuentra en la Escuela de Altos Estudios de Paris (Francia).
Según Rosario Márquez, doctora en Historia y especialista en Historia Epistolar, este conjunto documental tiene un destacado valor como informante de lo que acontecía en la ciudad y en el país de 1850 a 1950: lo que se comía, cómo se vestía o el valor de las cosas.
Alberto Gullón, responsable del proyecto, señaló la catalogación de cerca de 400 fotografías, entre positivos, negativos, tarjetas postales y enteros postales, un conjunto fotográfico único que se fue conformando de forma natural, consecuencia y reflejo de la vida y de las actividades de una familia de marinos, vinculados muy estrechamente a las instituciones, al comercio y en definitiva a la España del momento. Estudiando este fondo fotográfico se observa que las fotografías pertenecen a profesionales de nivel nacional e internacional, que aportan una información rigurosísima de la época, difícil de encontrar en otro tipo de documentos.
El colofón de este importante trabajo de investigación verá la luz en forma de Catálogo-libro entre los meses de septiembre y octubre de 2015 en unas jornadas que versarán sobre el mar y la familia Lazaga, que tendrán lugar en el Museo Histórico Municipal de San Fernando (Cádiz). Ya ha comenzado el trabajo de digitalización de los documentos, para facilitar el acceso público a los mismos. Algunos son llamativos por contener dibujos de la época con trajes y otras referencias, y al estar específicamente registrados en un archivo, se facilita así su inmediata localización.
Este trabajo se está realizando con sumo cuidado ya que la mayoría de elementos se encuentran en un avanzado proceso de deterioro, resultado de los años que han estado en pésimas condiciones de conservación. Durante un largo periodo de tiempo han permanecido en bolsas de basura hasta conseguirse recuperar del inmueble a través de un trabajo desinteresado de personas que rescataron estos fondos de una casa semiderruida y abandonada donde habitaban todo tipo de roedores, palomas e insectos y con un alto grado de humedad. Algunos de estos documentos se perdieron al tirarse o ser recogidos por personas, aunque se sabe que hay más dentro de la casa y se está trabajando para poder rescatarlos.
Por su parte el alcalde, José Loaiza, agradeció el esfuerzo que se está realizando y señaló la importancia de la noticia para la ciudad, que cuenta con un nuevo atractivo histórico, además de suponer un mecanismo de recuperación de la historia de la ciudad.
En el acto también estuvieron presentes Juan Martín, gerente de CEIMAR-Cádiz, y Jesús Martín, coordinador del proyecto, miembros del equipo de trabajo integrado por Antonio Sáenz y Diego Moreno (técnicos del Museo Histórico Municipal) y los licenciados en Historia, Ascensión López, David Garrido y Alba Quintero.
(*) Texto elaborado a partir del artículo de Carlos Cherbuy.
El Ayuntamiento de San Fernando junto al Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR) y las Universidades de Cádiz y Huelva, dieron a conocer en el Museo Municipal de San Fernando (Cádiz) el fondo de cartas privadas más importante de España. Un patrimonio documental hallado en la Casa Lazaga que relata la vida de esta familia, prototipo de la élite de los siglos XIX y XX en España. La colección cuenta con más de 2.100 misivas y 400 fotos que recogen las propiedades de la familia (salinas, tierras, inmuebles) así como los oficios, cargos o concesiones de medallas de la Armada a sus miembros.
Su volumen es lo que confiere un carácter extraordinario a este fondo (actualmente en el proyecto Ordenación, catalogación y digitalización del repositorio documental de la Casa Lazaga), ya que su cantidad de documentos lo convierte en el más importante de España. Solamente hay uno que lo supera cuantitativamente en el mundo y que se encuentra en la Escuela de Altos Estudios de Paris (Francia).
Según Rosario Márquez, doctora en Historia y especialista en Historia Epistolar, este conjunto documental tiene un destacado valor como informante de lo que acontecía en la ciudad y en el país de 1850 a 1950: lo que se comía, cómo se vestía o el valor de las cosas.
Alberto Gullón, responsable del proyecto, señaló la catalogación de cerca de 400 fotografías, entre positivos, negativos, tarjetas postales y enteros postales, un conjunto fotográfico único que se fue conformando de forma natural, consecuencia y reflejo de la vida y de las actividades de una familia de marinos, vinculados muy estrechamente a las instituciones, al comercio y en definitiva a la España del momento. Estudiando este fondo fotográfico se observa que las fotografías pertenecen a profesionales de nivel nacional e internacional, que aportan una información rigurosísima de la época, difícil de encontrar en otro tipo de documentos.
El colofón de este importante trabajo de investigación verá la luz en forma de Catálogo-libro entre los meses de septiembre y octubre de 2015 en unas jornadas que versarán sobre el mar y la familia Lazaga, que tendrán lugar en el Museo Histórico Municipal de San Fernando (Cádiz). Ya ha comenzado el trabajo de digitalización de los documentos, para facilitar el acceso público a los mismos. Algunos son llamativos por contener dibujos de la época con trajes y otras referencias, y al estar específicamente registrados en un archivo, se facilita así su inmediata localización.
Este trabajo se está realizando con sumo cuidado ya que la mayoría de elementos se encuentran en un avanzado proceso de deterioro, resultado de los años que han estado en pésimas condiciones de conservación. Durante un largo periodo de tiempo han permanecido en bolsas de basura hasta conseguirse recuperar del inmueble a través de un trabajo desinteresado de personas que rescataron estos fondos de una casa semiderruida y abandonada donde habitaban todo tipo de roedores, palomas e insectos y con un alto grado de humedad. Algunos de estos documentos se perdieron al tirarse o ser recogidos por personas, aunque se sabe que hay más dentro de la casa y se está trabajando para poder rescatarlos.
Por su parte el alcalde, José Loaiza, agradeció el esfuerzo que se está realizando y señaló la importancia de la noticia para la ciudad, que cuenta con un nuevo atractivo histórico, además de suponer un mecanismo de recuperación de la historia de la ciudad.
En el acto también estuvieron presentes Juan Martín, gerente de CEIMAR-Cádiz, y Jesús Martín, coordinador del proyecto, miembros del equipo de trabajo integrado por Antonio Sáenz y Diego Moreno (técnicos del Museo Histórico Municipal) y los licenciados en Historia, Ascensión López, David Garrido y Alba Quintero.
(*) Texto elaborado a partir del artículo de Carlos Cherbuy.
miércoles, diciembre 24, 2014
Una historia del libro judío
Alejandro Dujovne
Una historia del libro judío. La cultura judía argentina a través de sus editores, libreros, traductores, imprentas y bibliotecas
Argentina, Siglo XXI Editores, Colección Metamorfosis, 2014, 304 págs., $21,77
Quien accediera a la biblioteca de un hogar judío en la Argentina del período de entreguerras habría encontrado obras escritas en ídish y editadas en Vilna, Varsovia, Moscú, Nueva York, Buenos Aires... ¿Qué puede decir esta condición transnacional acerca de la cultura judía del siglo XX? Alejandro Dujovne sigue los rastros de publicaciones y proyectos editoriales para iluminar una comunidad que, forzada a la diáspora y perseguida, hizo de la sensibilidad por la cultura impresa y por los libros su “patria portátil”.
Desde la perspectiva de la sociología de la edición, el autor reconstruye el universo del libro judío de Buenos Aires desde sus primeros ensayos en la década de 1910 hasta mediados de los años setenta, tornando visible una trama compuesta por editores, intelectuales, traductores, mecenas, imprentas, instituciones comunitarias, partidos políticos, etc. Si la ciudad funcionó primero como polo de recepción de obras en ídish publicadas en el extranjero, luego se afirmó como polo de traducción de obras de temática judía al castellano, y las elecciones de cada sello influyeron en la reinvención de “lo judío” en esta lengua. La experiencia de las guerras y del Holocausto, así como el naciente Estado de Israel, tuvieron su eco tanto en los sectores sionistas como en los liberales. Dujovne indaga en la expansión editorial de posguerra y en las disputas en torno al uso de las lenguas “propias” (ídish, hebreo, judeoespañol), y comprueba que la práctica de la edición fue el laboratorio en que se puso a prueba la legitimidad última de cada propuesta identitaria.
Al desplegar el mapa exhaustivo de los desplazamientos materiales y los debates ideológicos, este libro se afirma como una obra de referencia tanto para quienes se interesen por la historia y la sociología de la edición como para quienes quieran recuperar un capítulo insoslayable de la cultura judía argentina.
(*) Alejandro Dujovne es doctor en ciencias sociales (UNGS-IDES) e investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina (CONICET). Miembro del Núcleo de Cultura Escrita, Mundo Impreso y Campo Intelectual (CEMICI) de la UNC y del Núcleo de Estudios Judíos del IDES. Es secretario de la Comisión Directiva del IDES e integra la mesa directiva de la Asociación de Estudios Judíos Latinoamericanos (LAJSA). Sus áreas de interés son la historia y la sociología de la cultura en general y del mundo editorial en particular, y la historia judía moderna europea y argentina.
Reseñas
Página 12
Teoría de la Historia
Una historia del libro judío. La cultura judía argentina a través de sus editores, libreros, traductores, imprentas y bibliotecas
Argentina, Siglo XXI Editores, Colección Metamorfosis, 2014, 304 págs., $21,77
Quien accediera a la biblioteca de un hogar judío en la Argentina del período de entreguerras habría encontrado obras escritas en ídish y editadas en Vilna, Varsovia, Moscú, Nueva York, Buenos Aires... ¿Qué puede decir esta condición transnacional acerca de la cultura judía del siglo XX? Alejandro Dujovne sigue los rastros de publicaciones y proyectos editoriales para iluminar una comunidad que, forzada a la diáspora y perseguida, hizo de la sensibilidad por la cultura impresa y por los libros su “patria portátil”.
Desde la perspectiva de la sociología de la edición, el autor reconstruye el universo del libro judío de Buenos Aires desde sus primeros ensayos en la década de 1910 hasta mediados de los años setenta, tornando visible una trama compuesta por editores, intelectuales, traductores, mecenas, imprentas, instituciones comunitarias, partidos políticos, etc. Si la ciudad funcionó primero como polo de recepción de obras en ídish publicadas en el extranjero, luego se afirmó como polo de traducción de obras de temática judía al castellano, y las elecciones de cada sello influyeron en la reinvención de “lo judío” en esta lengua. La experiencia de las guerras y del Holocausto, así como el naciente Estado de Israel, tuvieron su eco tanto en los sectores sionistas como en los liberales. Dujovne indaga en la expansión editorial de posguerra y en las disputas en torno al uso de las lenguas “propias” (ídish, hebreo, judeoespañol), y comprueba que la práctica de la edición fue el laboratorio en que se puso a prueba la legitimidad última de cada propuesta identitaria.
Al desplegar el mapa exhaustivo de los desplazamientos materiales y los debates ideológicos, este libro se afirma como una obra de referencia tanto para quienes se interesen por la historia y la sociología de la edición como para quienes quieran recuperar un capítulo insoslayable de la cultura judía argentina.
(*) Alejandro Dujovne es doctor en ciencias sociales (UNGS-IDES) e investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina (CONICET). Miembro del Núcleo de Cultura Escrita, Mundo Impreso y Campo Intelectual (CEMICI) de la UNC y del Núcleo de Estudios Judíos del IDES. Es secretario de la Comisión Directiva del IDES e integra la mesa directiva de la Asociación de Estudios Judíos Latinoamericanos (LAJSA). Sus áreas de interés son la historia y la sociología de la cultura en general y del mundo editorial en particular, y la historia judía moderna europea y argentina.
Reseñas
Página 12
Teoría de la Historia
lunes, diciembre 22, 2014
I Congreso de Jóvenes Investigadores de la Universidad de León
I CONGRESO INTERNACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN
MUNDO HISPÁNICO: CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD
Universidad de León
Del 28 al 30 de mayo de 2015
COMITÉ ORGANIZADOR
Abel Lobato Fernández [Universidad de León]
Irene Pereira García [Universidad de León]
Dario Testi [Universidad de León]
Cristina García González [Universidad de León]
Esperanza de los Reyes Aguilar [Universidad de León]
Este Congreso está pensado como complemento del programa de doctorado ‘Mundo Hispánico: Raíces, Desarrollo y Proyección’ que se desarrolla en la Universidad de León y que incluye las líneas de investigación avaladas por el Instituto LOU de Humanismo y Tradición Clásica (IHTC), y el Instituto de Estudios Medievales (IEM).
Serán bienvenidos todos aquellos investigadores no doctores que deseen participar con sus propuestas dentro de cualquiera de las secciones o líneas de investigación en las que se organiza el Congreso, y que se corresponden ampliamente con las disciplinas humanísticas: historia, historia del arte, información y documentación, arqueología, antropología, geografía, filosofía, filología, lingüística y música, todas ellas relacionadas con el mundo hispánico. En este sentido, las líneas temáticas propuestas serían las siguientes:
a) El mundo hispánico y sus fuentes: fuentes manuscritas, documentales y epigráficas del mundo hispánico. Paleografía, epigrafía y archivística tienen cabida en este ámbito.
b) Sociedad, religión y monarquía hispanos: sociedad, religión, estructuras de poder, cartografía, demografía o cultura, y su huella dentro del amplio ámbito geográfico y cultural que abarca el mundo hispano. La historia en sus diferentes ramas (historia social, microhistoria, etc.), la geografía, la arqueología o la antropología tienen cabida en este bloque.
c) Creación y patrocino artístico en el ámbito hispánico: creación artística y patrocinio de esta, así como sus diferentes dimensiones sociales dentro del ámbito hispánico.
d) El mundo hispánico y sus manifestaciones textuales en los discursos oral y escrito: manifestaciones textuales, orales o escritas, producidas en el ámbito hispánico en sentido amplio, analizadas desde las perspectivas filológica, lingüística o literaria, con un enfoque sincrónico o diacrónico.
CALL FOR PAPERS - SOLICITUD DE COMUNICACIONES
Se demandan aportaciones que constituyan una contribución novedosa y un análisis crítico del tema que abordan, enriqueciendo de este modo el campo en el que se engloban.
Todos aquellos interesados en participar en este Congreso con una comunicación deberán enviar su resumen antes del 20 de febrero de 2015 a c.jovenesinvestigadores.ule@gmail.com.
Estos resúmenes no deberán exceder las 180 palabras y serán redactados en español e inglés. Además, tendrán que ser acompañados por los datos del autor o autores (nombre, e-mail, institución de pertenencia y dirección postal).
El Comité Organizador comunicará la decisión tomada por el Comité Científico sobre la aceptación de las propuestas en un plazo máximo de 15 días a partir de la fecha límite de aceptación de resúmenes.
Una vez seleccionados, los asistentes deberán enviar sus comunicaciones completas antes del 22 de mayo de 2015. Las normas de presentación de dichas comunicaciones estarán disponibles en la página web del congreso: http://congresomundohispanico2015.weebly.com/.
El texto completo de las comunicaciones seleccionadas se publicará como capítulo de libro en formato electrónico (con ISBN).
Las fichas de inscripción estarán igualmente disponibles en la página web a partir de enero. La cuota de dicha inscripción será de 15€, tanto para comunicantes como asistentes, y da derecho a una copia de la publicación de los trabajos. Para desempleados que adjunten documento justificativo de su situación junto con la inscripción, la cuota se reducirá a 10€.
Lugar de celebración
Universidad de León
Facultad de Filosofía y Letras
Campus de Vegazana, S/N
24071 - León
Tlf.: 987 29 10 00
http://www.unileon.es/
Más información y contacto
Secretaría del Congreso
Abel Lobato
Universidad de León
Facultad de Filosofía y Letras
Dpto. de Patrimonio Artístico y Documental
Campus de Vegazana, S/N
24071 - León
Tlf.: 987291042
c.jovenesinvestigadores.ule@gmail.com
http://congresomundohispanico2015.weebly.com/
MUNDO HISPÁNICO: CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD
Universidad de León
Del 28 al 30 de mayo de 2015
COMITÉ ORGANIZADOR
Abel Lobato Fernández [Universidad de León]
Irene Pereira García [Universidad de León]
Dario Testi [Universidad de León]
Cristina García González [Universidad de León]
Esperanza de los Reyes Aguilar [Universidad de León]
Este Congreso está pensado como complemento del programa de doctorado ‘Mundo Hispánico: Raíces, Desarrollo y Proyección’ que se desarrolla en la Universidad de León y que incluye las líneas de investigación avaladas por el Instituto LOU de Humanismo y Tradición Clásica (IHTC), y el Instituto de Estudios Medievales (IEM).
Serán bienvenidos todos aquellos investigadores no doctores que deseen participar con sus propuestas dentro de cualquiera de las secciones o líneas de investigación en las que se organiza el Congreso, y que se corresponden ampliamente con las disciplinas humanísticas: historia, historia del arte, información y documentación, arqueología, antropología, geografía, filosofía, filología, lingüística y música, todas ellas relacionadas con el mundo hispánico. En este sentido, las líneas temáticas propuestas serían las siguientes:
a) El mundo hispánico y sus fuentes: fuentes manuscritas, documentales y epigráficas del mundo hispánico. Paleografía, epigrafía y archivística tienen cabida en este ámbito.
b) Sociedad, religión y monarquía hispanos: sociedad, religión, estructuras de poder, cartografía, demografía o cultura, y su huella dentro del amplio ámbito geográfico y cultural que abarca el mundo hispano. La historia en sus diferentes ramas (historia social, microhistoria, etc.), la geografía, la arqueología o la antropología tienen cabida en este bloque.
c) Creación y patrocino artístico en el ámbito hispánico: creación artística y patrocinio de esta, así como sus diferentes dimensiones sociales dentro del ámbito hispánico.
d) El mundo hispánico y sus manifestaciones textuales en los discursos oral y escrito: manifestaciones textuales, orales o escritas, producidas en el ámbito hispánico en sentido amplio, analizadas desde las perspectivas filológica, lingüística o literaria, con un enfoque sincrónico o diacrónico.
CALL FOR PAPERS - SOLICITUD DE COMUNICACIONES
Se demandan aportaciones que constituyan una contribución novedosa y un análisis crítico del tema que abordan, enriqueciendo de este modo el campo en el que se engloban.
Todos aquellos interesados en participar en este Congreso con una comunicación deberán enviar su resumen antes del 20 de febrero de 2015 a c.jovenesinvestigadores.ule@gmail.com.
Estos resúmenes no deberán exceder las 180 palabras y serán redactados en español e inglés. Además, tendrán que ser acompañados por los datos del autor o autores (nombre, e-mail, institución de pertenencia y dirección postal).
El Comité Organizador comunicará la decisión tomada por el Comité Científico sobre la aceptación de las propuestas en un plazo máximo de 15 días a partir de la fecha límite de aceptación de resúmenes.
Una vez seleccionados, los asistentes deberán enviar sus comunicaciones completas antes del 22 de mayo de 2015. Las normas de presentación de dichas comunicaciones estarán disponibles en la página web del congreso: http://congresomundohispanico2015.weebly.com/.
El texto completo de las comunicaciones seleccionadas se publicará como capítulo de libro en formato electrónico (con ISBN).
Las fichas de inscripción estarán igualmente disponibles en la página web a partir de enero. La cuota de dicha inscripción será de 15€, tanto para comunicantes como asistentes, y da derecho a una copia de la publicación de los trabajos. Para desempleados que adjunten documento justificativo de su situación junto con la inscripción, la cuota se reducirá a 10€.
Lugar de celebración
Universidad de León
Facultad de Filosofía y Letras
Campus de Vegazana, S/N
24071 - León
Tlf.: 987 29 10 00
http://www.unileon.es/
Más información y contacto
Secretaría del Congreso
Abel Lobato
Universidad de León
Facultad de Filosofía y Letras
Dpto. de Patrimonio Artístico y Documental
Campus de Vegazana, S/N
24071 - León
Tlf.: 987291042
c.jovenesinvestigadores.ule@gmail.com
http://congresomundohispanico2015.weebly.com/
jueves, diciembre 18, 2014
Corrección de textos en el Renacimiento
Anthony Grafton
La cultura de la corrección de textos en el Renacimiento europeo
Argentina, Ampersand, Colección Scripta Manent, 2014
Anthony Grafton nos invita a introducirnos en los talleres de imprenta de los siglos XVI, XVII y XVIII para conocer a los correctores de ese entonces, verdaderos hombres multitarea: enmendaban originales y pruebas, redactaban avisos, tablas de contenido, índices temáticos y otras ayudas para los lectores, e incluso traducían y actualizaban textos. El autor describe los orígenes y la estructura de la profesión de estos personajes a la vez amados y odiados, examina sus metodologías de trabajo y descubre las relaciones que existían entre colegas, así como con los dueños de las casas impresoras y con los autores. Mediante anclajes en ejemplos más actuales y un muy atractivo cuerpo de citas, se desprenden comentarios que harán seguramente sonreír a los correctores, editores, autores e impresores de hoy, al comprobar que muchas de las pasadas experiencias del mundo editorial mantienen su vigencia en la actualidad.
martes, diciembre 16, 2014
Registros de la memoria
Leer y escribir: discursos, funciones y apropiaciones
2ª Sesión: Registros de la Memoria.
2ª Sesión: Registros de la Memoria.
·¿Qué archivos para qué señor? Los primeros inventarios del linaje Velasco (XIV-XV), Cristina Jular Pérez-Alfaro [CSIC; Centro de Ciencias Humanas y Sociales]
·Registros efímeros y permanentes de la memoria concejil, Virginia Cuñat Ciscar [Universidad de Cantabria]
19 de diciembre de 2014, 11:30-14:00 horas
Aula 9
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Alcalá
lunes, diciembre 15, 2014
De modo addiscendi
Gilbert de Tournai
De modo addiscendi (sobre el modo de aprender)
Edición bilingüe a cargo de Javier Vergara Ciordia y Virgilio Rodríguez García
Madrid, UNED - Biblioteca de Autores Cristianos, Collectio scriptorum mediaevalium et renascentium nº 9, 2014, 752 págs., 41€
El autor de la obra, Gilbert de Tournai, fue fraile franciscano, persona cercana a la corte de Luis IX de Francia, predicador insigne, discípulo directo de Buenaventura de Bagnoregio y uno de los exponentes más cualificados de la pedagogía escolástica. Su De modo addiscendi es la tercera parte de una obra más amplia: Rudimentum doctrinae (ca.1260-1270). Un trabajo inédito, que asienta las bases de la primigenia pedagogía franciscana, donde se aborda el análisis de las cuatro causas de la educación: final, eficiente, formal y material, siendo el De modo addiscendi su tercera parte o cómo el maestro y el discípulo debían alcanzar la sabiduría. El resultado será un tratado pedagógico dividido en dos partes: una primera, muy recurrente, dedicada a abordar qué es la educación, sus agentes y sus fines; y una segunda, muy innovadora, sobre cómo pensamos y aprendemos. El resultado final será uno de los tratados pedagógicos más importantes de la Baja Edad Media. Obra en la que saldrá triunfante un agustinismo redivivo, mezclado con el neoaristotelismo y la ciencia greco-árabe de la época.
(*) Javier Vergara Ciordia es profesor del Departamento de Historia de la Educación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Codirige desde su fundación el Grupo de Estudios Medievales y Renacentistas (GEMYR), dedicado a la recuperación, traducción y estudio de fuentes humanistas no traducidas a lengua castellana.
Virgilio Rodríguez García es licenciado en Filología Clásica, ha desempeñado durante 35 años la enseñanza del latín como catedrático de instituto, es miembro del Grupo de Estudios Medievales y Renacentistas (GEMYR) y ha publicado diferentes trabajos sobre cultura clásica y medieval.
De modo addiscendi (sobre el modo de aprender)
Edición bilingüe a cargo de Javier Vergara Ciordia y Virgilio Rodríguez García
Madrid, UNED - Biblioteca de Autores Cristianos, Collectio scriptorum mediaevalium et renascentium nº 9, 2014, 752 págs., 41€
El autor de la obra, Gilbert de Tournai, fue fraile franciscano, persona cercana a la corte de Luis IX de Francia, predicador insigne, discípulo directo de Buenaventura de Bagnoregio y uno de los exponentes más cualificados de la pedagogía escolástica. Su De modo addiscendi es la tercera parte de una obra más amplia: Rudimentum doctrinae (ca.1260-1270). Un trabajo inédito, que asienta las bases de la primigenia pedagogía franciscana, donde se aborda el análisis de las cuatro causas de la educación: final, eficiente, formal y material, siendo el De modo addiscendi su tercera parte o cómo el maestro y el discípulo debían alcanzar la sabiduría. El resultado será un tratado pedagógico dividido en dos partes: una primera, muy recurrente, dedicada a abordar qué es la educación, sus agentes y sus fines; y una segunda, muy innovadora, sobre cómo pensamos y aprendemos. El resultado final será uno de los tratados pedagógicos más importantes de la Baja Edad Media. Obra en la que saldrá triunfante un agustinismo redivivo, mezclado con el neoaristotelismo y la ciencia greco-árabe de la época.
(*) Javier Vergara Ciordia es profesor del Departamento de Historia de la Educación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Codirige desde su fundación el Grupo de Estudios Medievales y Renacentistas (GEMYR), dedicado a la recuperación, traducción y estudio de fuentes humanistas no traducidas a lengua castellana.
Virgilio Rodríguez García es licenciado en Filología Clásica, ha desempeñado durante 35 años la enseñanza del latín como catedrático de instituto, es miembro del Grupo de Estudios Medievales y Renacentistas (GEMYR) y ha publicado diferentes trabajos sobre cultura clásica y medieval.
viernes, diciembre 12, 2014
Coloquio sobre escritura y comunicación en prisión
LIRE, ÉCRIRE, PENSER ET COMMUNIQUER EN PRISON: LA QUESTION DES DROITS, XVIIIe-XXIe SIECLE FRANCE-ITALIE-ESPAGNE
Université Paris 8
15 de diciembre de 2015
COMITÉ CIENTÍFICO
Philippe Artières [CNRS LAHIC, IIAC-EHESS]
Annette Becker [Paris Ouest EA 4414]
Marie-Cécile Bouju [Paris 8, HISPOS]
Marie-Anne Matard-Bonucci [Paris 8-EA 1571, IUF, HISPOS, Centre d’Histoire de Sciences-po]
Yannick Ripa [Paris 8, HISPOS]
Marc Renneville [CNRS, TGIR Huma-Num, UMS 3598, Centre Alexandre Koyré]
Sylvie Thénault [CNRS, Centre d’Histoire sociale du XXe siècle, UMR 8058]
Esta reunión científica es parte de un proyecto titulado Ecriture carcérale et expression politique en Europe au Vingtième siècle.
En este coloquio el tema central será considerado desde una perspectiva de larga duración en términos de derecho y reglamentos penitenciarios. Se pretende plantear cuestiones acerca de los procesos de conquista (o de limitación) de los derechos a leer y escribir en prisión -que afectan tanto a la correspondencia, como a la escritura de cuadernos o a los dibujos- dentro de un proceso de interacción entre gobiernos, autoridades, sociedad civil y política, así como, por supuesto, la población carcelaria.
Se considerarán los casos de Francia, España e Italia.
PROGRAMA
LUNES, 15 de diciembre
9:00-13:00 h.
INTRODUCCIÓN
Norma y derechos en los contextos liberticidas
Preside: Philippe Artières [CNRS LAHIC, IIAC-EHESS]
·La prison fasciste. Institution totale ou totalitaire?, Marie-Anne Matard-Bonucci [Paris 8-EA 1571, IUF, HISPOS, Centre d’Histoire de Sciences-po]
·Temps et espaces de l’écriture et de l’autogestion dans la prison de Civitavecchia. Règlements, pratiques, luttes pour les droits (1932-1936), Massimo Asta [Sciences-po]
DEBATE
PAUSA
·Légalité et clandestinité dans l’écriture poétique des prisons franquistes, Aurore Ducellier [Casa de Velázquez - Université Paris III]
·Les lettres de condamnés à mort dans l’Espagne franquiste et républicaine: un droit ultime?, Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá de Henares, Grupo LEA-SIECE]
15:00-18:00 h.
Avances y contratiempos de los derechos en democracia
Preside: Marc Renneville [CNRS, TGIR Huma-Num, UMS 3598, Centre Alexandre Koyré]
·Les modes de communication alternatifs dans les prisons cellulaires au XIXe siècle, Aurore Paboeuf [Université d’Angers-Centre Jean Bodin]
·Ecrire au Bagne, un droit? Le cas du pénitencier de Saint-Jean du Maroni (Guyane française), Jean-Lucien Sanchez [CESDIP]
DEBATE
PAUSA
·Entre transferts métropolitains et innovations coloniales. Punir et enfermer dans l’Algérie colonial, Sylvie Thénault [CNRS, Centre d’Histoire sociale du XXe siècle, UMR 8058]
·Les droits des détenus politiques algériens dans les prisons de métropole entre 1954 et 1962, Fanny Layani [Paris I, Centre d’Histoire sociale]
·Les écritures de l’intolérable (France, 1970-1972), Philippe Artières [CNRS LAHIC, IIAC-EHESS]
CONCLUSIÓN
Lugar de celebración
Université Paris 8
Bâtiment B
Salle B106
2 Rue de la Liberté
93 526 - Saint-Denis, Cedex (France)
Información y contacto
Marie-Anne Matard-Bonucci
matard-bonucci@orange.fr
jueves, diciembre 11, 2014
III Premio a Jóvenes Investigadores
III EDICIÓN - 2015
La Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas convoca un premio destinado a jóvenes investigadores en Ciencias y Técnicas Historiográficas con arreglo a las siguientes bases:
1. Los participantes no podrán tener edad superior a 35 años en el
momento del cierre de la convocatoria y deberán ser socios de la Sociedad
Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas en activo, es decir, al
corriente de su cuota anual, o bien estar avalados por un socio en activo de la
Sociedad.
2. El trabajo presentado será original, inédito, no premiado en ningún otro concurso y versará sobre temática relativa a cualquiera de las disciplinas integradas en el área de Ciencias y Técnicas Historiográficas.
3. La extensión del trabajo presentado no será, en ningún caso, inferior a 170.000 caracteres (unas 100 páginas) ni superior a 255.000 caracteres (unas 150 páginas), en formato Word, a doble espacio, en tamaño de letra Times New Roman12pp. Las notas a pie de página deberán ir a un solo espacio y el tamaño de su letra será 10pp.
4. Se presentará un CD con el trabajo, incluyéndose un lema identificativo en la primera página en blanco y en el nombre del fichero pdf. Junto al trabajo, y en un sobre cerrado, se incluirá el nombre y apellidos del autor/es, así como del miembro de la Sociedad que en su caso lo avala, la dirección postal completa, el número de teléfono y la dirección electrónica, recogiendo en la parte exterior de dicho sobre el lema identificativo del trabajo.
5. El premio consistirá en 600 euros (300 en caso de que el jurado estime otorgarlo de modo compartido). Si el premiado lo desea, se podrá publicar el trabajo en la Web de la Sociedad, en una sección específica. Se entregará certificado acreditativo del premio.
6. Podrá declararse el premio desierto en el caso de que ninguno de los originales presentados alcance un mínimo de calidad exigible. No se concederá tampoco accésit. El fallo del jurado será inapelable y se hará público en las siguientes Jornadas científicas de la Sociedad.
7. El jurado estará compuesto por el presidente de la Sociedad y dos miembros de la Junta Directiva. De cada trabajo presentado se pedirá un informe a un miembro de la Sociedad, especialista en la materia, que evalúe su calidad. Será obligación de jurado y evaluadores la salvaguarda del anonimato de los originales presentados al premio, realizándose la tarea de selección con el mayor rigor de calidad científica.
8. Los trabajos deberán ser remitidos, antes del próximo 2 de marzo de 2015, al secretario de la Sociedad, el profesor José María de Francisco Olmos, cuya dirección postal y correo electrónico figuran más abajo.
Más información
José María de Francisco Olmos
Universidad Complutense de Madrid
2. El trabajo presentado será original, inédito, no premiado en ningún otro concurso y versará sobre temática relativa a cualquiera de las disciplinas integradas en el área de Ciencias y Técnicas Historiográficas.
3. La extensión del trabajo presentado no será, en ningún caso, inferior a 170.000 caracteres (unas 100 páginas) ni superior a 255.000 caracteres (unas 150 páginas), en formato Word, a doble espacio, en tamaño de letra Times New Roman12pp. Las notas a pie de página deberán ir a un solo espacio y el tamaño de su letra será 10pp.
4. Se presentará un CD con el trabajo, incluyéndose un lema identificativo en la primera página en blanco y en el nombre del fichero pdf. Junto al trabajo, y en un sobre cerrado, se incluirá el nombre y apellidos del autor/es, así como del miembro de la Sociedad que en su caso lo avala, la dirección postal completa, el número de teléfono y la dirección electrónica, recogiendo en la parte exterior de dicho sobre el lema identificativo del trabajo.
5. El premio consistirá en 600 euros (300 en caso de que el jurado estime otorgarlo de modo compartido). Si el premiado lo desea, se podrá publicar el trabajo en la Web de la Sociedad, en una sección específica. Se entregará certificado acreditativo del premio.
6. Podrá declararse el premio desierto en el caso de que ninguno de los originales presentados alcance un mínimo de calidad exigible. No se concederá tampoco accésit. El fallo del jurado será inapelable y se hará público en las siguientes Jornadas científicas de la Sociedad.
7. El jurado estará compuesto por el presidente de la Sociedad y dos miembros de la Junta Directiva. De cada trabajo presentado se pedirá un informe a un miembro de la Sociedad, especialista en la materia, que evalúe su calidad. Será obligación de jurado y evaluadores la salvaguarda del anonimato de los originales presentados al premio, realizándose la tarea de selección con el mayor rigor de calidad científica.
8. Los trabajos deberán ser remitidos, antes del próximo 2 de marzo de 2015, al secretario de la Sociedad, el profesor José María de Francisco Olmos, cuya dirección postal y correo electrónico figuran más abajo.
Más información
José María de Francisco Olmos
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Ciencias de
la Documentación
C/ Santísima Trinidad, 37
28010 - Madrid
C/ Santísima Trinidad, 37
28010 - Madrid
Tlf.: 91 394 6665
E-mail: josemafr@pdi.ucm.es
www.cartulario.es
miércoles, diciembre 10, 2014
Instituto IULCE
INSTITUTO UNIVERSITARIO “LA CORTE EN EUROPA” (IULCE)
José Martínez Millán [Director IULCE]
Concepción Camarero Bullón [Subdirectora IULCE]
El Instituto Universitario “La Corte en Europa” (IULCE) de la Universidad Autónoma de Madrid es un organismo de investigación interdisciplinar y de docencia que aspira a convertirse en centro de referencia obligada en el campo de las Humanidades y Ciencias Sociales a nivel internacional.
El modelo y estructura que vertebra su investigación interdisciplinar es la Corte, que surgió como instancia de poder a finales de la Edad Media, permitiendo la aparición de unas nuevas formas políticas y culturales distintas a las del alto Medievo, que la historiografía del siglo XIX identificó con los orígenes del denominado “Estado Moderno”. Desde la Corte los monarcas no solo articularon políticamente sus reinos, sino que también llevaron a cabo un proceso de transformación de valores y modo de vida que asimilaron los grupos dominantes en Europa. En el caso español, el modelo cortesano cobra una mayor relevancia al constituirse como elemento que configuró la compleja Monarquía hispana (a través de cortes virreinales) durante la Edad Moderna.
Para dar a conocer los trabajos y actividades desarrollados por los miembros del IULCE, además de ofrecer materiales tanto de investigación como de docencia, este Instituto cuenta con un portal temático que aspira a ser una instancia de consulta obligada a todos los investigadores que trabajen sobre las Monarquías europeas y la Monarquía hispana desde la Edad Media al siglo XIX.
IULCE organiza anualmente varios congresos y encuentros científicos nacionales e internacionales centrados en temas relacionados con el ámbito de la Corte. Asimismo desarrolla una intensa actividad de publicaciones y ediciones de obras clásicas relacionadas con el tema y el método de su investigación, entre las que destaca la revista electrónica Libros de la corte, que en sus pocos años de andadura ha alcanzado gran prestigio y reconocimiento (http://www.librosdelacorte.es). Esta revista de carácter interdisciplinar (acepta estudios procedentes de los campos de las Ciencias Sociales, el Arte, la Historia, la Filosofía, la Política y la Literatura) publica dos volúmenes al año, y recientemente ha editado la primera de lo que constituirá una serie de monografías: La doble lealtad: entre el servicio al rey y la lealtad a la Iglesia.
Los interesados en conocer todas las actividades desarrolladas por el IULCE pueden consultar su web: www.iulce.es.
Información y contacto
Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Filosofía y Letras
Instituto Universitario "La Corte en Europa" (IULCE)
Módulo VI BIS
Despacho 111
C/ Francisco Tomás y Valiente, 1
Ciudad Universitaria de Cantoblanco
28049 - Madrid
Tlfs.: +34 91 497 7669 / 91 497 2698
E-mail: info@iulce.es
www.iulce.es
José Martínez Millán [Director IULCE]
Concepción Camarero Bullón [Subdirectora IULCE]
El Instituto Universitario “La Corte en Europa” (IULCE) de la Universidad Autónoma de Madrid es un organismo de investigación interdisciplinar y de docencia que aspira a convertirse en centro de referencia obligada en el campo de las Humanidades y Ciencias Sociales a nivel internacional.
El modelo y estructura que vertebra su investigación interdisciplinar es la Corte, que surgió como instancia de poder a finales de la Edad Media, permitiendo la aparición de unas nuevas formas políticas y culturales distintas a las del alto Medievo, que la historiografía del siglo XIX identificó con los orígenes del denominado “Estado Moderno”. Desde la Corte los monarcas no solo articularon políticamente sus reinos, sino que también llevaron a cabo un proceso de transformación de valores y modo de vida que asimilaron los grupos dominantes en Europa. En el caso español, el modelo cortesano cobra una mayor relevancia al constituirse como elemento que configuró la compleja Monarquía hispana (a través de cortes virreinales) durante la Edad Moderna.
Para dar a conocer los trabajos y actividades desarrollados por los miembros del IULCE, además de ofrecer materiales tanto de investigación como de docencia, este Instituto cuenta con un portal temático que aspira a ser una instancia de consulta obligada a todos los investigadores que trabajen sobre las Monarquías europeas y la Monarquía hispana desde la Edad Media al siglo XIX.
IULCE organiza anualmente varios congresos y encuentros científicos nacionales e internacionales centrados en temas relacionados con el ámbito de la Corte. Asimismo desarrolla una intensa actividad de publicaciones y ediciones de obras clásicas relacionadas con el tema y el método de su investigación, entre las que destaca la revista electrónica Libros de la corte, que en sus pocos años de andadura ha alcanzado gran prestigio y reconocimiento (http://www.librosdelacorte.es). Esta revista de carácter interdisciplinar (acepta estudios procedentes de los campos de las Ciencias Sociales, el Arte, la Historia, la Filosofía, la Política y la Literatura) publica dos volúmenes al año, y recientemente ha editado la primera de lo que constituirá una serie de monografías: La doble lealtad: entre el servicio al rey y la lealtad a la Iglesia.
Los interesados en conocer todas las actividades desarrolladas por el IULCE pueden consultar su web: www.iulce.es.
Información y contacto
Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Filosofía y Letras
Instituto Universitario "La Corte en Europa" (IULCE)
Módulo VI BIS
Despacho 111
C/ Francisco Tomás y Valiente, 1
Ciudad Universitaria de Cantoblanco
28049 - Madrid
Tlfs.: +34 91 497 7669 / 91 497 2698
E-mail: info@iulce.es
www.iulce.es
martes, diciembre 09, 2014
Jornada de estudio sobre egodocumentos contemporáneos
CALL FOR PAPERS
EL SIGLO XX DE PRIMERA PERSONA: LOS EGODOCUMENTOS Y LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA
París
18 de abril de 2015
Con el apoyo del Laboratoire d’Études Romanes E.A. 4385 de l’Université de Paris 8 se ha organizado una Jornada de estudio sobre el tema de la España del siglo XX visto a través del prisma de los egodocumentos (cartas, diarios, memorias, etc.). La Jornada se celebrará en París el 18 de abril de 2015.
Esta Jornada de estudio titulada El siglo XX de primera persona: Los egodocumentos y la historia contemporánea española, tiene como objetivo abordar las rupturas del siglo pasado en España a través de la escritura personal. Se desea ver cómo los acontecimientos históricos se reflejan en la producción escrita privada de los protagonistas, independientemente de su origen, su clase social o su edad.
CALL FOR PAPERS - SOLICITUD DE COMUNICACIONES
Entre las múltiples líneas de trabajo que se podrán acometer, cabe destacar la metodología de la transcripción y de análisis de los documentos, la presentación de ejemplos inéditos o poco conocidos y el empleo de este tipo de textos en la historiografía, entre otros posibles temas.
Los idiomas de trabajo serán el español y el francés.
Los interesados en participar en la Jornada deberán enviar un resumen de su propuesta de aproximadamente 150 a 250 palabras de extensión, junto con un breve currículum de un máximo de una página antes del 15 de enero de 2015 a robert.coale@univ-paris8.fr.
En función del interés generado, esta Jornada se prolongará a un Simposio sobre los egodocumentos actuales en 2016.
Lugar de celebración
París (Francia)
Más información
Robert Coale
robert.coale@univ-paris8.fr
EL SIGLO XX DE PRIMERA PERSONA: LOS EGODOCUMENTOS Y LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA
París
18 de abril de 2015
Con el apoyo del Laboratoire d’Études Romanes E.A. 4385 de l’Université de Paris 8 se ha organizado una Jornada de estudio sobre el tema de la España del siglo XX visto a través del prisma de los egodocumentos (cartas, diarios, memorias, etc.). La Jornada se celebrará en París el 18 de abril de 2015.
Esta Jornada de estudio titulada El siglo XX de primera persona: Los egodocumentos y la historia contemporánea española, tiene como objetivo abordar las rupturas del siglo pasado en España a través de la escritura personal. Se desea ver cómo los acontecimientos históricos se reflejan en la producción escrita privada de los protagonistas, independientemente de su origen, su clase social o su edad.
CALL FOR PAPERS - SOLICITUD DE COMUNICACIONES
Entre las múltiples líneas de trabajo que se podrán acometer, cabe destacar la metodología de la transcripción y de análisis de los documentos, la presentación de ejemplos inéditos o poco conocidos y el empleo de este tipo de textos en la historiografía, entre otros posibles temas.
Los idiomas de trabajo serán el español y el francés.
Los interesados en participar en la Jornada deberán enviar un resumen de su propuesta de aproximadamente 150 a 250 palabras de extensión, junto con un breve currículum de un máximo de una página antes del 15 de enero de 2015 a robert.coale@univ-paris8.fr.
En función del interés generado, esta Jornada se prolongará a un Simposio sobre los egodocumentos actuales en 2016.
Lugar de celebración
París (Francia)
Más información
Robert Coale
robert.coale@univ-paris8.fr
lunes, diciembre 08, 2014
Nuevo número de TECA
TESTIMONIANZE EDITORIA CULTURA ARTE (TECA)
RIVISTA INTERNAZIONALE DI ARTE E DI STORIA DELLA SCRITTURA, DEL LIBRO, DELLA LETTURA
DIRECCIÓN Paolo Tinti [Universitá degli Studi di Bologna]
DIRECTORA RESPONSABLE Paola Vecchi [Universitá degli Studi di Bologna]
La revista TECA está dedicada a la historia del libro y todo lo que el libro es capaz de comunicar con su propio lenguaje específico, abarcando siempre un amplio espacio que se extiende más allá de las bibliotecas, la edición y la lectura.
TECA persigue una historia milenaria que va desde el códice manuscrito a la imprenta, y actualmente, a los nuevos libros electrónicos y el e-book.
Esta revista mira el libro como a cualquier otra forma de cultura escrita, tanto manuscrita como elaborada mediante otros dispositivos más o menos tecnológicos, sin privilegiar la dimensión del texto, sino examinando lo que está más allá y por encima del mismo.
TECA reconoce en el libro las etapas claras de una historia de la imagen y las artes en sus manifestaciones más amplias, desde el libro ilustrado al arte, hasta llegar al artista.
Sumario del Nº 6 - Septiembre de 2014
ARTE E LIBRO
Artelibro Festival del Libro e della Storia dell'Arte. «Italia: terra di tesori», Raffaele Quattrone
Mantova. Biblioteche, libri, donne lettrici e letture, Maria Gioia Tavoni
A misura di libro. 50 anni di edizioni Centro Di, 1964-2014, Davide Ruggerini
Un tipografo polacco al servizio dell'Università di Firenze. Samuel F. Tyszkiewicz (1889-1954), Rossano De Laurentiis
FLA - Focus sul Libro d'Artista. Irmari Nacht e Isabelle Faivre: l'espressività plastica della parola, Paola Pluchino
NOTIZIE
Di una Festschrift particolare. Per Sofia: riflessioni davanti a un’immagine dagli amici di Sacro/Santo (Roma, Viella, 2014), Maria Gioia Tavoni
L’economia della vita umana. Breve bibliografia di alcune traduzioni stampate in Italia (1752-1800), Piero Paci
La Palatina e la Bodoni. Due biblioteche si affacciano sulla rete, Sabina Magrini
Ricordo di un «all-round bibliographer». Anthony R. A. Hobson (1922-2014), Laura Miani
RASSEGNE, RECENSIONI E SCHEDE
Enrico Tallone [et al.], Manuale Tipografico III dedicato all'estetica delle carte, filigrane e inchiostri, Alpignano, Tallone editore stampatore, 2013, Maria Gioia Tavoni
Autografi dei letterati italiani. Le Origini e il Trecento, Tomo I, a cura di Giuseppina Brunetti, Maurizio Fiorilla, Marco Petoletti, Roma, Salerno Editrice, 2013, S. Cremoni
Bononia manifesta. Supplemento al Catalogo dei bandi, editti, costituzioni e provvedimenti diversi, stampati nel XVI secolo per Bologna e il suo territorio, a cura di Zita Zanardi, Firenze, Olschki, 2014, Maria Gioia Tavoni
Francesco Marcolini, Scritti. Lettere, dediche, avvisi ai lettori, a cura di Paolo Procaccioli, Manziana, Vecchiarelli, 2013, M. Temeroli
La biblioteca del Greco, edición a cargo de Javier Docampo, José Riello; con textos de Javier Docampo [et. al.], Madrid, Museo Nacional del Prado, 2014, Giuseppe Mazzocchi
Cinco siglos de cartas. Historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea, a cura di Antonio Castillo Gómez e Verónica Sierra Blas, Huelva, Universidad de Huelva, 2014, Ilaria Bortolotti
Marco Santoro, I Giunta a Madrid. Vicende e documenti, Pisa-Roma, Fabrizio Serra Editore, 2013, Manuela Fabbri
Antonio Armano, Maledizioni. Processi, sequestri e censure a scrittori e editori in Italia dal dopoguerra a oggi, anzi domani, Torino, Aragno, 2013, Davide Ruggerini
RICERCHE
El más florido Parnaso. Fábulas, alegorías y emblemas en los libros nupciales boloñeses de la primera mitad del XVII, Emilia Montaner
«Un disordine ha partorito un ordine». I cartulari Bolognesi sei-settecenteschi e la legislazione ecclesistica in tema di archivi, Anna Felicia Zuffrano
Un’edizione controversa. Gli Studi Filologici di Giacomo Leopardi, Le Monnier, 1845, Silvia Munari
Il «colloquio coi libri» fra Ottocento e Novecento, Vittorio Roda
Alcune osservazioni sull’editoria universitaria nell’Italia di oggi, Edoardo Barbieri
(*) Revista on-line de periodicidad semestral. Disponible en www.teca.patroneditore.it.
Más información
http://www.teca.patroneditore.it/
RIVISTA INTERNAZIONALE DI ARTE E DI STORIA DELLA SCRITTURA, DEL LIBRO, DELLA LETTURA
DIRECCIÓN Paolo Tinti [Universitá degli Studi di Bologna]
DIRECTORA RESPONSABLE Paola Vecchi [Universitá degli Studi di Bologna]
La revista TECA está dedicada a la historia del libro y todo lo que el libro es capaz de comunicar con su propio lenguaje específico, abarcando siempre un amplio espacio que se extiende más allá de las bibliotecas, la edición y la lectura.
TECA persigue una historia milenaria que va desde el códice manuscrito a la imprenta, y actualmente, a los nuevos libros electrónicos y el e-book.
Esta revista mira el libro como a cualquier otra forma de cultura escrita, tanto manuscrita como elaborada mediante otros dispositivos más o menos tecnológicos, sin privilegiar la dimensión del texto, sino examinando lo que está más allá y por encima del mismo.
TECA reconoce en el libro las etapas claras de una historia de la imagen y las artes en sus manifestaciones más amplias, desde el libro ilustrado al arte, hasta llegar al artista.
Sumario del Nº 6 - Septiembre de 2014
ARTE E LIBRO
Artelibro Festival del Libro e della Storia dell'Arte. «Italia: terra di tesori», Raffaele Quattrone
Mantova. Biblioteche, libri, donne lettrici e letture, Maria Gioia Tavoni
A misura di libro. 50 anni di edizioni Centro Di, 1964-2014, Davide Ruggerini
Un tipografo polacco al servizio dell'Università di Firenze. Samuel F. Tyszkiewicz (1889-1954), Rossano De Laurentiis
FLA - Focus sul Libro d'Artista. Irmari Nacht e Isabelle Faivre: l'espressività plastica della parola, Paola Pluchino
NOTIZIE
Di una Festschrift particolare. Per Sofia: riflessioni davanti a un’immagine dagli amici di Sacro/Santo (Roma, Viella, 2014), Maria Gioia Tavoni
L’economia della vita umana. Breve bibliografia di alcune traduzioni stampate in Italia (1752-1800), Piero Paci
La Palatina e la Bodoni. Due biblioteche si affacciano sulla rete, Sabina Magrini
Ricordo di un «all-round bibliographer». Anthony R. A. Hobson (1922-2014), Laura Miani
RASSEGNE, RECENSIONI E SCHEDE
Enrico Tallone [et al.], Manuale Tipografico III dedicato all'estetica delle carte, filigrane e inchiostri, Alpignano, Tallone editore stampatore, 2013, Maria Gioia Tavoni
Autografi dei letterati italiani. Le Origini e il Trecento, Tomo I, a cura di Giuseppina Brunetti, Maurizio Fiorilla, Marco Petoletti, Roma, Salerno Editrice, 2013, S. Cremoni
Bononia manifesta. Supplemento al Catalogo dei bandi, editti, costituzioni e provvedimenti diversi, stampati nel XVI secolo per Bologna e il suo territorio, a cura di Zita Zanardi, Firenze, Olschki, 2014, Maria Gioia Tavoni
Francesco Marcolini, Scritti. Lettere, dediche, avvisi ai lettori, a cura di Paolo Procaccioli, Manziana, Vecchiarelli, 2013, M. Temeroli
La biblioteca del Greco, edición a cargo de Javier Docampo, José Riello; con textos de Javier Docampo [et. al.], Madrid, Museo Nacional del Prado, 2014, Giuseppe Mazzocchi
Cinco siglos de cartas. Historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea, a cura di Antonio Castillo Gómez e Verónica Sierra Blas, Huelva, Universidad de Huelva, 2014, Ilaria Bortolotti
Marco Santoro, I Giunta a Madrid. Vicende e documenti, Pisa-Roma, Fabrizio Serra Editore, 2013, Manuela Fabbri
Antonio Armano, Maledizioni. Processi, sequestri e censure a scrittori e editori in Italia dal dopoguerra a oggi, anzi domani, Torino, Aragno, 2013, Davide Ruggerini
RICERCHE
El más florido Parnaso. Fábulas, alegorías y emblemas en los libros nupciales boloñeses de la primera mitad del XVII, Emilia Montaner
«Un disordine ha partorito un ordine». I cartulari Bolognesi sei-settecenteschi e la legislazione ecclesistica in tema di archivi, Anna Felicia Zuffrano
Un’edizione controversa. Gli Studi Filologici di Giacomo Leopardi, Le Monnier, 1845, Silvia Munari
Il «colloquio coi libri» fra Ottocento e Novecento, Vittorio Roda
Alcune osservazioni sull’editoria universitaria nell’Italia di oggi, Edoardo Barbieri
(*) Revista on-line de periodicidad semestral. Disponible en www.teca.patroneditore.it.
Más información
http://www.teca.patroneditore.it/
viernes, diciembre 05, 2014
Seminario de Historia Cultural de la UAM
SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL
Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
10 de diciembre de 2014
COORDINADORES
James S. Amelang [UAM]
María José del Río [UAM]
La próxima sesión del Seminario de Historia Cultural se celebrará el miércoles 10 de diciembre a las 11:15 horas en la Sala de Juntas del Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.
· Fantasmolatrías caninas entre el Renacimiento y el Barroco, José Pedrosa [Universidad de Alcalá de Henares]
Lugar de celebración
Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Historia Moderna
Sala de Juntas, Módulo VI, 210
Tlf.: 91 497 86 53
www.uam.es/hmoderna/cultura.htm
Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
10 de diciembre de 2014
COORDINADORES
James S. Amelang [UAM]
María José del Río [UAM]
La próxima sesión del Seminario de Historia Cultural se celebrará el miércoles 10 de diciembre a las 11:15 horas en la Sala de Juntas del Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.
· Fantasmolatrías caninas entre el Renacimiento y el Barroco, José Pedrosa [Universidad de Alcalá de Henares]
Lugar de celebración
Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Historia Moderna
Sala de Juntas, Módulo VI, 210
Tlf.: 91 497 86 53
www.uam.es/hmoderna/cultura.htm
miércoles, diciembre 03, 2014
Concurso de cartas a los Reyes Magos
Museo de la Escritura Popular de Terque
16 de diciembre de 2014
El Concurso está dirigido a los niños y niñas de Almería y está patrocinado por la Librería Picasso de Almería.
El Museo de la Escritura Popular de Terque, seleccionará las mejores cartas, valorando su contenido, ilustraciones y presentación, y premiará a sus autores con lotes de libros.
El Museo quedará como depositario de todas las cartas participantes en su Archivo, que podrán ser publicadas.
Los colegios y participantes podrán entregar sus cartas en la Librería Picasso de Almería y en la Biblioteca Pública Villaespesa (donde se colocarán buzones) o enviarlas al Museo de la Escritura Popular de Terque, antes del 13 de diciembre de 2014.
La lectura de las cartas premiadas y la entrega de los premios se realizará el 16 de diciembre, antes de las vacaciones de Navidad en la Librería Picasso de Almería.
Lugares de celebración
Librería Picasso
C/ Reyes Católicos, 10
04001 - Almería
Tlf.: 950 23 56 00
info@librerias-picasso.com
http://www.librerias-picasso.com
Museo de la Escritura Popular de Terque
Casa de los Yebra
C/ Porras, 3
04569 - Terque (Almería)
Tlf.: (+34) 659 237 990
pajaritoterque@gmail.com
www.museodeterque.com
Información y contacto
Alejandro Buendía [Director de los Museos de Terque]
Tlf.: 659 237 990
pajaritoterque@gmail.com
lunes, diciembre 01, 2014
Testimonios escritos de gente común en la Primera Guerra Mundial
Antonio Gibelli
La guerra grande. Storie di gente comune
Roma-Bari, Laterza, 2014, 232 págs., 20€
Los hombres que fueron llamados a formar parte de la gran máquina de la guerra y conocían su dimensión inconmensurable e ineludible. Quienes vivieron en primera persona la retirada de Caporetto, sufrieron el hambre en los campos de prisioneros y en ocasiones volvieron a sus hogares mutilados para siempre. Las mujeres que asumieron la carga de trabajo y la crianza de los niños, que esperaron a sus maridos, padres, hermanos e hijos, socorrieron a los soldados con su fuerza moral o se ocuparon de sus cuerpos como enfermeras voluntarias. Este libro reconstruye la historia de la Primera Guerra Mundial a través de las historias de personas comunes que se vieron involucradas en el conflicto y abrumadas por él. Para hacer resurgir la trama vivida y sufrida por la guerra, se recurre a las escrituras inéditas, frágiles y con frecuencia inciertas, producidas por los protagonistas a veces en el fondo de una trinchera o en la barraca de un campo de concentración, en el curso del conflicto y también después. Estudia sobre todo los documentos procedentes, principalmente, del Archivio Ligure di Scrittura Popolare (ALSP), y de forma especial la correspondencia: cartas enviadas a casa desde el frente y la prisión, y viceversa, cartas de emigrantes que regresaron reclamados o como voluntarios para servir a su patria, cuadernos, diarios, memorias escritas a cierta distancia de tiempo, álbumes con dedicatorias de los enfermos a las enfermeras, etc. Todos esos testimonios escritos de la gente común aportan un rostro, un nombre y un apellido, una historia de esperanza y desesperación de aquellos que salieron con vida del conflicto y de aquellos que fueron engullidos por él.
(*) Antonio Gibelli es profesor de historia contemporánea en la Università degli studi di Genova. Forma parte del Comité científico del Historial de la Grande Guerre di Péronne (Somme), del Advisor Board 1914-1918 online. International Encyclopedia of the First World War y del Comité científico para el Memoriale della Grande Guerra establecido en la Presidencia del Consejo de Ministros. Es considerado uno de los máximos expertos en historia de la Primera Guerra Mundial, a la que ha contribuido con numerosas publicaciones de carácter innovador.
Reseñas
Editorial Laterza
Diario Il Secolo XIX: Artículo/reseña elaborado por Giorgio Bertone (Necesario registro previo para su consulta. Disponible en el ejemplar correspondiente a Génova de la edición digital del diario).
La guerra grande. Storie di gente comune
Roma-Bari, Laterza, 2014, 232 págs., 20€
Los hombres que fueron llamados a formar parte de la gran máquina de la guerra y conocían su dimensión inconmensurable e ineludible. Quienes vivieron en primera persona la retirada de Caporetto, sufrieron el hambre en los campos de prisioneros y en ocasiones volvieron a sus hogares mutilados para siempre. Las mujeres que asumieron la carga de trabajo y la crianza de los niños, que esperaron a sus maridos, padres, hermanos e hijos, socorrieron a los soldados con su fuerza moral o se ocuparon de sus cuerpos como enfermeras voluntarias. Este libro reconstruye la historia de la Primera Guerra Mundial a través de las historias de personas comunes que se vieron involucradas en el conflicto y abrumadas por él. Para hacer resurgir la trama vivida y sufrida por la guerra, se recurre a las escrituras inéditas, frágiles y con frecuencia inciertas, producidas por los protagonistas a veces en el fondo de una trinchera o en la barraca de un campo de concentración, en el curso del conflicto y también después. Estudia sobre todo los documentos procedentes, principalmente, del Archivio Ligure di Scrittura Popolare (ALSP), y de forma especial la correspondencia: cartas enviadas a casa desde el frente y la prisión, y viceversa, cartas de emigrantes que regresaron reclamados o como voluntarios para servir a su patria, cuadernos, diarios, memorias escritas a cierta distancia de tiempo, álbumes con dedicatorias de los enfermos a las enfermeras, etc. Todos esos testimonios escritos de la gente común aportan un rostro, un nombre y un apellido, una historia de esperanza y desesperación de aquellos que salieron con vida del conflicto y de aquellos que fueron engullidos por él.
(*) Antonio Gibelli es profesor de historia contemporánea en la Università degli studi di Genova. Forma parte del Comité científico del Historial de la Grande Guerre di Péronne (Somme), del Advisor Board 1914-1918 online. International Encyclopedia of the First World War y del Comité científico para el Memoriale della Grande Guerra establecido en la Presidencia del Consejo de Ministros. Es considerado uno de los máximos expertos en historia de la Primera Guerra Mundial, a la que ha contribuido con numerosas publicaciones de carácter innovador.
Reseñas
Editorial Laterza
Diario Il Secolo XIX: Artículo/reseña elaborado por Giorgio Bertone (Necesario registro previo para su consulta. Disponible en el ejemplar correspondiente a Génova de la edición digital del diario).
jueves, noviembre 27, 2014
Libros y lecturas en la España del Siglo de Oro
Antonio Castillo Gómez
Livros e Leituras na Espanha do Século de Ouro
São Paulo, Atelié Editorial, 2014.
¿Qué, cómo y dónde leyeron los hombres y mujeres de la España del Siglo de Oro? ¿Qué significaron para ellos y ellas los libros y la lectura? A fin de responder a estas preguntas, este libro se ocupa de los discursos morales sobre las buenas y malas lecturas y de las prácticas lectoras de gentes de distinta condición social, religiosa y cultural, así como de la función personal atribuida a los libros y a la lectura, reconstruida a través de los indicios dejados en un ramillete de textos autobiográficos, desde las autobiografías espirituales hasta los diarios y memorias de personas cultas y corrientes. Se pasa revista a los contenidos y usos de la lectura erudita, incidiendo en el hábito de estos lectores, es decir, en las obras que leían y en el modo de hacerlo, destacando la intensa relación que establecieron entre leer y escribir; pero igualmente a las prácticas cotidianas, a las lecturas religiosas y a aquellas realizadas por simple distracción.
Entre el estudio y la evasión transcurrieron las prácticas lectoras en las cárceles inquisitoriales, donde se advierten tanto las diversas estrategias utilizadas por los presos para acceder a los libros como las facilidades que los alcaides de las prisiones otorgaron a algunos de ellos. Junto a la lectura en silencio y en espacios cerrados, otros capítulos se ocupan de las lecturas compartidas en alta voz, destacando el papel desempeñado en esas circunstancias por los diferentes mediadores. De un lado se reflexiona sobre los paralelismos y diferencias en la lectura de textos espirituales entre un grupo de moriscos, una casa de beatas y las carmelitas descalzas de Santa Teresa de Jesús. Y de otro, sobre la lectura en la calle, donde lo mismo se podía leer un edicto que una gaceta, una relación de sucesos o los carteles, anuncios y pasquines fijados en las paredes. Se acude para ello a las fuentes más diversas, desde los documentos de archivo a los testimonios literarios, desde la materialidad de los textos hasta su representación, desde los libros a los impresos y manuscritos en hojas sueltas. El punto de mira se pone en la lectura como un proceso complejo, tratando de seguir el registro de la práctica de leer y sus efectos, perfilando así una historia de los modos de leer y de los lectores, algunos reputados y muchos otros desconocidos, y no pocos de ellos individualizados, nombrados.
Índice
Prefácio, Marisa Midori Deaecto
Introdução
Capítulo I: “Do Elegante e Grande Escrutínio”. A Leitura Entre a Norma e a Transgressão
· Loucura, Lascívia, Estragos e Venenos: Os Males de Certas Leituras
· As Leituras Corretas: Entre o Bom Cidadão e o Bom Cristão
· Demasiados Livros, Demasiadas Leituras
Capítulo II: Ler e Anotar. A Leitura Erudita
· Ler, e Não Ter
· Algo Mais que um Passatempo
· Do Livro ao Caderno
· Da Ordem das Anotações e a Composição dos Cadernos
Capítulo III: Paixões Solitárias. Leitores e Leituras nos Cárceres Inquisitoriais
· Pegadas
· Livros e Leitores
· Defesa, Consolo e Distração
Capítulo IV: Ler em Comunidade. Livro e Religiosidade no Barroco
· O Tempo da Leitura
· Uma “Seita de Maomé”
· Mulheres sob Suspeita
· Viver e Ler sob Regime
· Da Casa ao Claustro
Capítulo V: Ler na Rua. Versos, Avisos e Panfletos
· Canções e Versos
· Ler para Informar-se
· Bancadas e Praças
Capítulo VI: Leitura e Autobiografia
· Autobiografia e Leitura
· As Primeiras Leituras
· Folhas para Ter Prazer e Livros Vazios
· Rodeados de Livros
· Os Leitores Comuns
· Leitura e Vida
Livros e Leituras na Espanha do Século de Ouro
São Paulo, Atelié Editorial, 2014.
¿Qué, cómo y dónde leyeron los hombres y mujeres de la España del Siglo de Oro? ¿Qué significaron para ellos y ellas los libros y la lectura? A fin de responder a estas preguntas, este libro se ocupa de los discursos morales sobre las buenas y malas lecturas y de las prácticas lectoras de gentes de distinta condición social, religiosa y cultural, así como de la función personal atribuida a los libros y a la lectura, reconstruida a través de los indicios dejados en un ramillete de textos autobiográficos, desde las autobiografías espirituales hasta los diarios y memorias de personas cultas y corrientes. Se pasa revista a los contenidos y usos de la lectura erudita, incidiendo en el hábito de estos lectores, es decir, en las obras que leían y en el modo de hacerlo, destacando la intensa relación que establecieron entre leer y escribir; pero igualmente a las prácticas cotidianas, a las lecturas religiosas y a aquellas realizadas por simple distracción.
Entre el estudio y la evasión transcurrieron las prácticas lectoras en las cárceles inquisitoriales, donde se advierten tanto las diversas estrategias utilizadas por los presos para acceder a los libros como las facilidades que los alcaides de las prisiones otorgaron a algunos de ellos. Junto a la lectura en silencio y en espacios cerrados, otros capítulos se ocupan de las lecturas compartidas en alta voz, destacando el papel desempeñado en esas circunstancias por los diferentes mediadores. De un lado se reflexiona sobre los paralelismos y diferencias en la lectura de textos espirituales entre un grupo de moriscos, una casa de beatas y las carmelitas descalzas de Santa Teresa de Jesús. Y de otro, sobre la lectura en la calle, donde lo mismo se podía leer un edicto que una gaceta, una relación de sucesos o los carteles, anuncios y pasquines fijados en las paredes. Se acude para ello a las fuentes más diversas, desde los documentos de archivo a los testimonios literarios, desde la materialidad de los textos hasta su representación, desde los libros a los impresos y manuscritos en hojas sueltas. El punto de mira se pone en la lectura como un proceso complejo, tratando de seguir el registro de la práctica de leer y sus efectos, perfilando así una historia de los modos de leer y de los lectores, algunos reputados y muchos otros desconocidos, y no pocos de ellos individualizados, nombrados.
Índice
Prefácio, Marisa Midori Deaecto
Introdução
Capítulo I: “Do Elegante e Grande Escrutínio”. A Leitura Entre a Norma e a Transgressão
· Loucura, Lascívia, Estragos e Venenos: Os Males de Certas Leituras
· As Leituras Corretas: Entre o Bom Cidadão e o Bom Cristão
· Demasiados Livros, Demasiadas Leituras
Capítulo II: Ler e Anotar. A Leitura Erudita
· Ler, e Não Ter
· Algo Mais que um Passatempo
· Do Livro ao Caderno
· Da Ordem das Anotações e a Composição dos Cadernos
Capítulo III: Paixões Solitárias. Leitores e Leituras nos Cárceres Inquisitoriais
· Pegadas
· Livros e Leitores
· Defesa, Consolo e Distração
Capítulo IV: Ler em Comunidade. Livro e Religiosidade no Barroco
· O Tempo da Leitura
· Uma “Seita de Maomé”
· Mulheres sob Suspeita
· Viver e Ler sob Regime
· Da Casa ao Claustro
Capítulo V: Ler na Rua. Versos, Avisos e Panfletos
· Canções e Versos
· Ler para Informar-se
· Bancadas e Praças
Capítulo VI: Leitura e Autobiografia
· Autobiografia e Leitura
· As Primeiras Leituras
· Folhas para Ter Prazer e Livros Vazios
· Rodeados de Livros
· Os Leitores Comuns
· Leitura e Vida
miércoles, noviembre 26, 2014
Nueva publicación SEMYR
Pedro Manuel Cátedra (dir.)
Modelos intelectuales, nuevos textos y nuevos lectores en el siglo XV. Contextos literarios, cortesanos y administrativos
Salamanca, Documenta 4, SEMYR, 2014.
El Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de Salamanca (SEMYR) ha publicado un nuevo volumen en la colección Documenta, titulado Modelos intelectuales, nuevos textos y nuevos lectores en el siglo XV. Contextos literarios, cortesanos y administrativos, que ha dirigido Pedro Manuel Cátedra, profesor de la Universidad de Salamanca.
ÍNDICE
Presentación: el proyecto Modelos intelectuales, nuevos textos y nuevos lectores en el siglo XV
I. Álvar García de Santa María y la escritura de la historia
II. Las siete edades del mundo de Pablo de Santa María y su significación ideológica
III. La Propositio facta coram domino Rege romanorum de Alonso de Cartagena y la República de Platón
IV. Las Artes liberales de Alonso de Cartagena: Los manuscritos salmantinos y el tipo α
V. Entre personalismo e identidad nacional: De vita beata de Juan de Lucena
VI. Modelos de transmisión textual en perspectiva comparatista: Lectores y lecturas de poesía cortesana entre Italia y España en el siglo XV
VII. Quando amor fizo sus cortes. Judicialización del amor: demandas, juicios y sentencias en la poesía del siglo XV
VIII. El Diálogo de santa Catalina de Siena en bibliotecas nobiliarias castellanas del siglo XV
(*) Los interesados en conocer las actividades y líneas de investigación de este Seminario dedicado al estudio de la historia cultural medieval y renacentista en Europa, pueden consultar su web: http://campus.usal.es/~semyr/.
martes, noviembre 25, 2014
Curso de posgrado sobre historia de las emociones
CCHS-CSIC
Del 3 al 26 de febrero de 2015
DIRECTORES
Javier Moscoso [CCHS-CSIC]
Mercedes García-Arenal [CCHS-CSIC]
SECRETARÍA
Violeta Ruiz [CCHS-CSIC]
Teresa Madrid [CCHS-CSIC]
Este curso tiene por objeto profundizar en la comprensión histórica y teórica de lo que designamos de manera genérica con el término “emociones”. El curso está diseñado para proporcionar un recorrido por las principales corrientes teóricas e historiográficas relacionadas con el estudio de las experiencias emocionales del pasado, incluyendo la “emotionology”, los estilos y comunidades emocionales, la economía moral de las emociones o la filosofía de la experiencia. Junto con las discusiones de carácter más general, el temario explora algunos ejemplos concretos de grupos de emociones relacionados con el mundo moderno y contemporáneo, de modo que puedan también dilucidarse algunas dificultades técnicas relativas al acceso y uso de las fuentes.
Las clases serán impartidas en su mayoría por Javier Moscoso, profesor de Investigación de Historia y Filosofía de las Ciencias del Instituto de Historia del CCHS y autor del libro Historia Cultural del Dolor (Taurus, 2013; Palgrave, 2014). Algunas de las sesiones contarán con la participación de otros reconocidos expertos y especialistas, entre ellos: Otniel Dror [Hebrew University of Jerusalem], Robert Boddice [Freie Universitat Berlín], Marina Nuñez [Universidad de Vigo] y Rafael Huertas [IH, CCHS-CSIC], Fernando Broncano [Universidad Carlos III de Madrid], Jesús Vega [Universidad Autónoma de Madrid], Josep Corbí [Universidad de Valencia] y Alba Montes [University of Copenhague].
Horarios e inscripción
El curso consta de 24 horas lectivas, distribuidas en 8 sesiones que tendrán lugar entre los días 3 y 26 de febrero de 2015, los martes y jueves en horario de 15:00 a 18:00 horas. Cada sesión tendrá una duración de 3 horas, donde el profesor responsable expondrá el tema en la primera parte y dedicará la segunda a la discusión de materiales (textuales, visuales, etc.) con el alumnado.
Dispone de plazas para 25 alumnos, en las que se admitirá a estudiantes universitarios y licenciados en Ciencias Humanas y Sociales. El importe de matriculación es de 30€.
Para inscribirse en este curso es necesario rellenar el formulario de inscripción que se encuentra disponible en http://www.cchs.csic.es/es/inscripcion_historiaemociones.
PROGRAMA
MARTES, 3 de febrero
¿Qué son las emociones?
JUEVES, 5 de febrero
Science and Emotions, Otniel Dror [Hebrew University of Jerusalem] y Rob Boddice [Freie Universitat Berlin]
MARTES, 10 de febrero
Las emociones y la historia
JUEVES, 12 de febrero
Emociones y experiencias
MARTES, 17 de febrero
Cultura visual y material de la experiencia, en colaboración con Marina Nuñez [Universidad de Vigo]
JUEVES, 19 de febrero
Pasiones de la Modernidad, en colaboración con Rafael Huertas [IH, CCHS-CSIC]
MARTES, 24 de febrero
Comunidades y estilos emocionales
JUEVES, 26 de febrero
Filosofía de la subjetividad, en colaboración con Fernando Broncano [Universidad Carlos III de Madrid], Jesús Vega [Universidad Autónoma de Madrid], Josep Corbí [Universidad de Valencia] y Alba Montes [University of Copenhague]
(*) Para el desarrollo del curso es imprescindible que los estudiantes puedan leer en inglés.
Lugar de celebración
Centro de Ciencias Humanas y Sociales - CSIC
Sala Manuel de Terán 3F
C/ Albasanz 26-28 (Madrid) 28037 - Madrid
corpi@cchs.csic.es
Más información
http://www.cchs.csic.es/es/historiaemociones
lunes, noviembre 24, 2014
Jornadas sobre documentación de los Archivos de Toledo
IV JORNADAS
TOLEDO Y SUS FONDOS DOCUMENTALES
Alcalá de Henares - Toledo
26 y 28 de noviembre
ORGANIZADORES
Pedro Sánchez-Prieto Borja [Coordinador del Grupo de Investigación de Textos para la Historia del Español]
Delfina Vázquez Balonga [Grupo de Investigación de Textos para la Historia del Español]
PROGRAMA
MIÉRCOLES, 26 de noviembre
9:00 h. PRESENTACIÓN
9:30 h. Cartas particulares de los siglos XVI y XVII al ayuntamiento de Toledo, Pedro Sánchez-Prieto Borja [Universidad de Alcalá de Henares]
10:00 h. Estudio de la onomástica en los siglos XVII y XVIII en la documentación del Hospital de Santa Cruz (Toledo), Delfina Vázquez Balonga [Universidad de Alcalá de Henares]
11:00 h. Discurso político y reivindicación entre los traperos toledanos del siglo XV, José Luis Barrios Sotos [Historiador]
PAUSA
12:00 h. Fondos históricos conservados en el Archivo de la Diputación de Toledo, Flor Martín Payo [Archivo de la Diputación de Toledo]
12:45 h. Del documento al cartulario: transformaciones y relecturas, Ruth Miguel Franco [Universidad Illes Balears]
13:15 h. Notas de sintaxis histórica: documentos toledanos de los siglos XIII y XVI en CODEA, Marina Serrano Marín [Universidad de Alcalá de Henares]
VIERNES, 28 de noviembre
11:00 h. Visita al Archivo Capitular de la Catedral de Toledo
12:30 h. Visita al Archivo Municipal de Toledo
Inscripción
Para asistir a esta actividad será necesaria la inscripción previa en delfina.vazquez@uah.es
La asistencia a todas las actividades es gratuita.
Lugares de celebración
MIÉRCOLES, 26 de noviembre
Universidad de Alcalá de Henares
Facultad de Filología
Colegio San José de Caracciolos
Aula 7
C/ Trinidad, 5
28801 - Alcalá de Henares (Madrid)
VIERNES, 28 de noviembre
Archivo Capitular de la Catedral de Toledo
C/ Hombre de Palo, 2
Apartado 295
E-45001 - Toledo
Tlf.: (34) 925 21 24 23
Fax: (34) 925 25 05 76
archivocapitulardetoledo@catedralprimada.es
Archivo Municipal de Toledo
C/ Trinidad c/v Plaza Salvador
45001 - Toledo
Tlf.: 925 330 484
archivo@ayto-toledo.org
Más información
http://www.departamentofilologiauah.com/
http://www.textoshispanicos.es
Jornadas sobre prácticas de lectura
XII JORNADAS DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA: "LEEMOS EN..."
Biblioteca Pública de Vallecas
2 y 3 de diciembre de 2014
PROGRAMA
MARTES, 2 de diciembre
17:30 h. Entrega de documentación
18:00 h. Inauguración de las Jornadas: Mi acercamiento a la lectura, Rafael Álvarez "El brujo"
19:00 h. Presentación del proyecto Lectura fácil, Blanca Fauri
20:15 h. COLOQUIO
MIÉRCOLES, 3 de diciembre
17:30 h. Leer en las cárceles, colectivo Nosotras Intramuros
18:00 h. Leer en los clubes de lectura, Antonio Albarrán [Club de Lectura de la librería Muga]
18:30 h. Leer en los hospitales, Carlos Viadero [Asociación AKAFI]
19:00 h. Leer en la calle, Susana Castro [Proyecto Bibliotecas de Calle. ATD. Cuarto Mundoe Lectura]
19:30 h. COLOQUIO
20:15 h. Actuación del Grupo Primigenius
20:30 h. CLAUSURA, Carlos García Romeral [Director de la Biblioteca Pública de Vallecas]
(*) Para asistir a las Jornadas será necesaria la inscripción previa. El formulario de inscripción se encuentra disponible en la web http://www.vallecastodocultura.org
Lugar de celebración
Biblioteca Pública de Vallecas
C/ Rafael Alberti, 36
28038 Madrid (Madrid)
Tlf.: 913033195
Fax: 913804153
E-mail: bib.vallecas@madrid.org
Más información e inscripción
Vallecas Todo Cultura
C/ La Diligencia, 19
Local B
28018 - Madrid
Tlf.: 91 777 07 60
viernes, noviembre 21, 2014
Seminario sobre bibliotecas
CULTURA DE LAS BIBLIOTECAS EN LA ÉPOCA DEL EMPERADOR CARLOS
Universidad Complutense de Madrid
24 de noviembre de 2014
DIRECTOR
José María Díez Borque [Universidad Complutense de Madrid]
COORDINADORES
Elena Di Pinto [Universidad Complutense de Madrid]
Álvaro Bustos [Universidad Complutense de Madrid]
SECRETARÍA
Patricia Aznar [Universidad Complutense de Madrid]
El próximo lunes 24 de noviembre tendrá lugar un seminario sobre lectura y bibliotecas en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, en el que participará, entre otros, el profesor Antonio Castillo Gómez, de la Universidad de Alcalá, que hablará sobre efímeros, menudencias y lecturas en tiempos de Carlos I.
PROGRAMA
9:30 h. INAUGURACIÓN
10:00 h. La literatura en bibliotecas de profesionales liberales, José María Díez Borque [Universidad Complutense de Madrid]
10:30 h. La criptobiblioteca de un polemista cristiano, Elisa Ruiz [Universidad Complutense de Madrid]
11:00 h. La biblioteca portátil del embajador Lope Hurtado de Mendoza para su viaje entre Lisboa y Roma (1531), José Luis Gonzalo Sánchez-Molero [Universidad Complutense de Madrid]
11:30 h. DESCANSO
12:00 h. Letras humanas en una de las mejores librerías de la España de Carlos V: Liarcari-Terranova (Salamanca, 1558), Anastasio Rojo Vega [Universidad de Valladolid]
12:30 h. En busca del teatro: géneros dramáticos en los inventarios de bibliotecas del siglo XVI, Anne Cayuela [Université Stendhal Grenoble III]
13:00 h. DEBATE
PAUSA-COMIDA
16:30 h. El análisis de los inventarios para el estudio del lector y de la lectura, Manuel José Pedraza Gracia [Universidad de Zaragoza]
17:00 h. Bibliotecas privadas salmantinas de la época del Emperador, Vicente Bécares [Universidad de Salamanca]
17:30 h. DESCANSO
18:00 h. Efímeros y menudencias. Otras lecturas en tiempos de Carlos I, Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá de Henares]
18:30 h. El inventario de libros de Fadrique Álvarez de Toledo (1531): devoción, estudio, linaje, Álvaro Bustos [Universidad Complutense de Madrid]
19:00 h. CLAUSURA
Lugar de celebración
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Filología
Edificio A
Aula A 200
Ciudad Universitaria
28040 - Madrid
Tlf.: 91 394 5343
webfilol@filol.ucm.es
http://filologia.ucm.es/
Más información
glesoc.consolider@gmail.com
Universidad Complutense de Madrid
24 de noviembre de 2014
DIRECTOR
José María Díez Borque [Universidad Complutense de Madrid]
COORDINADORES
Elena Di Pinto [Universidad Complutense de Madrid]
Álvaro Bustos [Universidad Complutense de Madrid]
SECRETARÍA
Patricia Aznar [Universidad Complutense de Madrid]
El próximo lunes 24 de noviembre tendrá lugar un seminario sobre lectura y bibliotecas en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, en el que participará, entre otros, el profesor Antonio Castillo Gómez, de la Universidad de Alcalá, que hablará sobre efímeros, menudencias y lecturas en tiempos de Carlos I.
PROGRAMA
9:30 h. INAUGURACIÓN
10:00 h. La literatura en bibliotecas de profesionales liberales, José María Díez Borque [Universidad Complutense de Madrid]
10:30 h. La criptobiblioteca de un polemista cristiano, Elisa Ruiz [Universidad Complutense de Madrid]
11:00 h. La biblioteca portátil del embajador Lope Hurtado de Mendoza para su viaje entre Lisboa y Roma (1531), José Luis Gonzalo Sánchez-Molero [Universidad Complutense de Madrid]
11:30 h. DESCANSO
12:00 h. Letras humanas en una de las mejores librerías de la España de Carlos V: Liarcari-Terranova (Salamanca, 1558), Anastasio Rojo Vega [Universidad de Valladolid]
12:30 h. En busca del teatro: géneros dramáticos en los inventarios de bibliotecas del siglo XVI, Anne Cayuela [Université Stendhal Grenoble III]
13:00 h. DEBATE
PAUSA-COMIDA
16:30 h. El análisis de los inventarios para el estudio del lector y de la lectura, Manuel José Pedraza Gracia [Universidad de Zaragoza]
17:00 h. Bibliotecas privadas salmantinas de la época del Emperador, Vicente Bécares [Universidad de Salamanca]
17:30 h. DESCANSO
18:00 h. Efímeros y menudencias. Otras lecturas en tiempos de Carlos I, Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá de Henares]
18:30 h. El inventario de libros de Fadrique Álvarez de Toledo (1531): devoción, estudio, linaje, Álvaro Bustos [Universidad Complutense de Madrid]
19:00 h. CLAUSURA
Lugar de celebración
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Filología
Edificio A
Aula A 200
Ciudad Universitaria
28040 - Madrid
Tlf.: 91 394 5343
webfilol@filol.ucm.es
http://filologia.ucm.es/
Más información
glesoc.consolider@gmail.com
XV Jornadas de trabajo de la Asociación Española de Bibliografía
Biblioteca Nacional de España
27 y 28 de noviembre
27 y 28 de noviembre
PROGRAMA
JUEVES, 27 de noviembre
16:00 h. INAUGURACIÓN
16:10 h. Reconstrucción del fondo bibliográfico de la Biblioteca Casa de Velázquez de Madrid tras su destrucción durante la Guerra Civil española, Ana García Herranz [Universidad Complutense]
16:30 h. Estudio y catalogación de las encuadernaciones de las Memorias de la Biblioteca de la Universidad Complutense entre 1855 y 1877, Francisco Morín Alonso [Universidad Complutense]
16:50 h. El arte de Ymprenta de don Alejandro Valdes: un tratado tipográfico desconocido de la Biblioteca Nacional de México, Marina Garone Gravier [Seminario Interdisciplinario de Bibliología, IIB-UNAM]
17:10 h. Avances en el estudio tipográfico de la imprenta toledana, Inmaculada García-Cervigón del Rey [Universidad Complutense]
17:30 h. Base de datos de contratos de edición, producción y distribución del libro medieval y moderno, Manuel Pedraza Gracia [Universidad de Zaragoza], Yolanda Clemente San Román, Nicolás Bas Martín y Helena Carvajal [Universidad Complutense]
17:50 h. PAUSA
18:00 h. Ensayo de un estudio del papel en el taller salmantino de Juan de Cánova, Isabel Díez Ménguez [Universidad Complutense]
18:20 h. El desarrollo de las cubiertas ilustradas en Japón: la tipología del göban (siglos XVIII-XIX), José Luis Gonzalo Sánchez-Molero [Universidad Complutense]
18:40 h. Contribución al estudio de las publicaciones periódicas como recurso de educación e instrucción de la mujer del siglo XIX, Rosa Chenlo García [Universidad Complutense]
19:10 h. El Cid Campeador en la Biblioteca Digital Hispánica de la BNE y otras fuentes, Alicia López González
19.30 La Biblioteca de la Academia de San Carlos en México como fuente de investigación y docencia, Silvia Salgado Ruelas [IIB-UNAM]
VIERNES, 28 de noviembre
10:00 h. Más ‘Voces del pueblo’. Presentación de ‘Spanish Chapbooks’, la colección digital de los pliegos sueltos (siglos XVIII-XX) de la British Library y la Biblioteca Universitaria de Cambridge, Geoff West [British Library] e Inmaculada Casas Delgado [Universidad de Sevilla]
10:20 h. Las “bellas artes” encuadernadas, Yohana Yessica Flores Hernández [Universidad Complutense]
10:40 h. El proyecto Iberian Book, Alejandra Ulla Lorenzo y Alba de la Cruz Redondo [University College Dublin]
11:00 h. El tipo 5.82G de Gheraert Leeu: base de datos de letras incunables góticas a través de Franken+, Luz Rangel [Universidad Iberoamericana Ciudad de México] y Benito Rial Costas
11:20 h. Sobre la importancia de la bibliografia material en la reconstitución virtual de bibliotecas humanistas e ilustradas: manuscritos de Zurita en la Biblioteca de Cataluña, Anna Gudayol [Biblioteca de Catalunya]
11:40 h. PAUSA
11:50 h. Encuadernaciones exquisitas de la biblioteca de la Casa de Alba, María Teresa Contreras Mira [Universidad Complutense]
12:10 h. Erratas y correctores de la impresión: Alonso de Proaza y La Celestina, Remedios Prieto de la Iglesia
12:30 h. El recubrimiento de los libros en la Biblioteca Nacional de México, Antonio Carpallo Bautista [Universidad Complutense]
12:50 h. La biblioteca Ínsula, Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua [Universidad Complutense]
13:10 h. La época de las independencias: Hispanoamérica 1806-1830. Un nuevo recurso bibliográfico en la web de la BNE, Félix Muradás García [Biblioteca Nacional de España]
13:30 h. Hacia un repertorio de incunables castellanos, María Eugenia López Varea [Universidad Complutense]
13:50 h. Presentación de la serie documental La enseñanza forma de la Bibliografía, Raquel Viejo [realización y edición; UNED], Toño Fernández-Abellán [producción] y Jon Zabala [guión y dirección; Universidad Complutense]
14:00 h. Presentación del libro Los impresos antiguos: génesis material y su repercusión en la transmisión de los textos, Jon Zabala [autor] y Fermín de los Reyes [Universidad Complutense]
14:10 h. CLAUSURA
(*) Aforo limitado. Los interesados en asistir a las Jornadas deberán indicar su nombre completo y filiación a acarpall@ucm.es. Todos los asistentes registrados recibirán un certificado de asistencia.
Lugar de celebración
Biblioteca Nacional de España (BNE)
Paseo de Recoletos, 20
28071 - Madrid
Tlf.: (34) 91 580 78 00
http://www.bne.es
Más información
Asociación Española de Bibliografía (AEB)
c/ Noviciado, 3
28015 Madrid
informacion@aebib.es
www.aebib.es
Etiquetas:
Asociación Española de Bibliografía,
Bibliotecas,
Conservación,
Cultura escrita,
Edición,
Imprenta,
Jornadas de Trabajo,
Libro,
Nuevas Tecnologías.
jueves, noviembre 20, 2014
Seminario de Historia Cultural de la UAM
SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL
Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
26 de noviembre de 2014
COORDINADORES
James S. Amelang [UAM]
María José del Río [UAM]
La próxima sesión del Seminario de Historia Cultural se celebrará el miércoles 26 de noviembre a las 11:15 horas en la Sala de Juntas del Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.
· Palafox y Nuestra Señora de la Trapana, como símbolo de identidad episcopal, Nelly Sigaut [Centro de Estudios Históricos - El Colegio de Michoacán]
Lugar de celebración
Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Historia Moderna
Sala de Juntas, Módulo VI, 210
Tlf.: 91 497 86 53
www.uam.es/hmoderna/cultura.htm
Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
26 de noviembre de 2014
COORDINADORES
James S. Amelang [UAM]
María José del Río [UAM]
La próxima sesión del Seminario de Historia Cultural se celebrará el miércoles 26 de noviembre a las 11:15 horas en la Sala de Juntas del Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.
· Palafox y Nuestra Señora de la Trapana, como símbolo de identidad episcopal, Nelly Sigaut [Centro de Estudios Históricos - El Colegio de Michoacán]
Lugar de celebración
Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Historia Moderna
Sala de Juntas, Módulo VI, 210
Tlf.: 91 497 86 53
www.uam.es/hmoderna/cultura.htm
miércoles, noviembre 19, 2014
Call for papers: XIV Simposio del Observatorio Científico de la memoria escrita, oral, cinematográfica y del patrimonio autobiográfico
CALL FOR PAPERS: XIV INCONTRO DELL'OSSERVATORIO SCIENTIFICO DELLA MEMORIA SCRITTA, ORALE, FILMICA, E DEL PATRIMONIO AUTOBIOGRAFICO
LA NASCITA DELLE IDEE NEI RACCONTI AUTO/BIOGRAFICI
Sant’Anna (Sorrento, Italia)
Del 19 al 21 de junio de 2015
COMITÉ CIENTÍFICO
Beatrice Barbalato [Université catholique de Louvain]
Fabio Cismondi [Fusion for energy, European Union-Mediapolis-Europa]
Ombretta Frau [Mount Holyoke College]
Cristina Gragnani [Temple University]
Irene Meliciani [Mediapolis-Europa]
Albert Mingelgrün [Université Libre de Bruxelles]
Giulia Pelillo [Universität Heidelberg]
Edgar Radtke [Universität Heidelberg]
Anna Tylusińska-Kowalska [Uniwersytet Warszawski]
Presentación
Existen dos creencias en la cultura occidental: por un lado, la visión materialista de la historia cultural que atribuye al contexto la determinación de los eventos, y por otro, el idealismo que exalta lo único, la originalidad, el individualismo. Dependiendo de concepciones diversas, el acto de la creación se expresa de forma diferente tanto en las ciencias naturales y matemáticas como en el arte en todas sus expresiones. En la narración, se sigue una línea de pensamiento y esfuerzo para legitimarla.
La afirmación de Isaac Newton “If I have seen further, it is by standing on the shoulders of giants” se contradice con lo que repetidamente dijo antes de su muerte, cuando explicaba cómo su intuición de la ley universal de la gravedad fue provocada por la caída de una manzana sobre su cabeza. Se pueden citar numerosas anécdotas sobre el origen de las ideas, desde los descubrimientos científicos a las brillantes intuiciones artísticas, a partir de los silabarios una vez en uso en el primer tipo de escuela donde la ocasionalidad, la casualidad del descubrimiento jugaron un papel fundamental. En la narración, el truco de la intuición es con frecuencia producto de la suerte. La generación de ideas o descubrimientos implica, sin embargo, un proceso complejo. Carl Jung definió la intuición como “percepción a través de la inconsciencia”: la intuición posibilita la percepción de los modelos de la realidad ocultos detrás de los hechos (Psychological Types, 1921).
La noción de intuición aparece en los primeros debates filosóficos. Desde Platón a Aristóteles hasta los filósofos modernos y contemporáneos, la intuición ha sido citada con frecuencia como medio de acceso a lo trascendental, o, en Kant, como acceso de los procesos cognitivos a través de la estética (del griego aisthànomai o “intuyo”).
La expresión “aferrar una idea” destaca cómo se percibe el instante de creación como fortuito o efímero.
Existen incontables ejemplos de autobiografías y biografías sobre este tema: desde el Eureka de Arquímedes a la pecera en Via Panisperna donde Enrico Fermi afirmó que entendió cómo podía variarse el poder de la radioactividad. En la narración de esos eventos, la incidencia del cambio siempre cobra gran relevancia. En las creaciones artísticas el “relámpago” de intuición es referido a menudo como originado a partir de un sueño o una visión. De la Vita Nova de Dante a las Pinturas Negras de Goya, la inspiración de un cuadro u obra de arte se origina en una especie de instante mágico. En la Vita di Benvenuto di Maestro Giovanni Cellini Fiorentino, scritta, per lui medesimo, in Firenze (1558), la fusión de la estatua de bronce de Perseo es narrada en un estilo épico por Benvenuto Cellini.
¿De dónde proceden las ideas?, ¿cómo se originan?, ¿cómo se reconoce su contenido innovador?, ¿cuáles son las circunstancias del momento de percepción?, ¿a quién debe atribuírsele el mérito?, ¿con qué fin se emplea la descripción del pensamiento intuitivo en los textos autobiográficos?
El objetivo de este Simposio es analizar la construcción retórica y narrativa de las autobiografías y biografías tratando el origen de las ideas y cualquier rama del conocimiento.
SOLICITUD DE COMUNICACIONES-CALL FOR PAPERS
Las sesiones del XIV Simposio del Observatorio Científico Mediapolis Europa se celebrarán en el marco del Congreso Anual de la Canadian Society for Italian Studies (CSIS).
Las propuestas de comunicación presentadas serán sometidas a revisión por pares, y aquellas que sean aceptadas podrán ser publicadas en la revista Mnemosyne o la costruzione del senso, editada por las Presses Universitaires de Louvain y dirigida por Beatrice Barbalato.
Los interesados en participar en el Simposio deberán enviar un resumen de la propuesta de comunicación de un máximo de 250 palabras y un breve currículum vitae de un máximo de 100 palabras, junto a la mención de al menos dos referencias de publicaciones, artículos o libros del autor. Las propuestas deben enviarse a beatrice.barbalato@gmail.com o irenemeliciani@gmail.com.
La fecha límite para el envío de propuestas será el 15 de enero de 2015. La cuota de inscripción al simposio es de 90€ para estudiantes graduados y doctores que no estén empleados a tiempo completo, y de 120€ para el resto de delegados, y se deberá abonar una vez recibida la notificación de aceptación de la propuesta de comunicación presentada. El pago de la inscripción podrá realizarse directamente en la web del CSIS http://canadiansocietyforitalianstudies.camp7.org/.
Los que no sean miembros del CSIS deberán pagar una tasa de registro de 42€, 25€ en el caso de los estudiantes graduados, que podrán abonar después de recibir una confirmación por escrito de la aceptación de sus propuestas antes del 15 de abril de 2015 a Monte Paschi del Belgio. Mediapolis Europa: BE42 6430 0216 0854 - BIC: BMPBBEBB.
Lugar de celebración
Sant’Anna Institute
80067 - Sorrento (Nápoles)
Más información
http://mediapoliseuropa.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)