lunes, diciembre 28, 2009

Tesoros de la Biblioteca Nacional

Tesoros al descubierto:
adquisiciones patrimoniales de la BNE

Biblioteca Nacional
Hasta el 21 de febrero de 2010

Un incunable impreso en caracteres hebreos en Híjar (Teruel), una baraja realizada en Toledo en 1584, una pequeña agenda con las anotaciones de Edgar Neville, un portulano manuscrito de 1570, el retrato de Erasmo de Rotterdam realizado por Durero, las cartas de amor escritas por Juan Rulfo a Liliana
… son algunas de las valiosas piezas que, en los últimos cinco años, ha adquirido la Biblioteca Nacional de España. De todas las épocas y en todos los formatos: hay también discos perforados, rollos de pianola, cilindros, y todo el material englobado con la denominación de ephemera: etiquetas de productos, teatros de papel, carteles de propaganda… El manuscrito autógrafo del poema «Crucifixión» de Federico García Lorca, perteneciente a Poeta en Nueva York, no se había podido incluir en las primeras ediciones de ese poemario por encontrarse desaparecido, pero por fin ha sido felizmente recuperado.
La Biblioteca Nacional de España presenta la exposición Tesoros al descubierto: adquisiciones patrimoniales de la BNE. Una exhibición que reúne 123 obras, una muestra representativa de las adquisiciones realizadas en los últimos cinco años a partir de los criterios establecidos para el cumplimiento de sus funciones como centro depositario del patrimonio bibliográfico. Esta política de adquisiciones patrimoniales se sustenta principalmente en dos líneas de actuación: en primer lugar, la obtención de ejemplares impresos en España antes de 1958, con especial atención al fondo antiguo; obras de autores árabes y judíos españoles; documentos impresos o producidos en lugares ligados a España; así como las obras de los autores hispanoamericanos más importantes. En segundo lugar, la adquisición de obras impresas fuera de España, como son las de autores españoles en el exilio; las obras de autores españoles traducidos a otros idiomas y las obras de autores extranjeros que hablan sobre nuestro país. La exposición muestra cómo dichos criterios permiten conjugar la obtención de ejemplares únicos por su belleza y su significado con la de aquellos que son importantes por su aportación a la historia, su contribución a nuestra formación y porque reflejan nuestra identidad cultural.
En la muestra pueden contemplarse incunables como Introducciones, de Nebrija, impreso hacia 1498; documentos manuscritos como la Cartilla y catecismo para el príncipe de España, de Francisco Vélez de Escalante, de 1708, o el Traité signée le 5 mai 1808 entre l’Empereur Napoleón et le Roi Charles IV… de 1808; impresos como La Spagna historiata, publicado en Venecia, en 1503 o el Arte de los metales, de Álvaro Alonso Barba, impreso en Lima en 1817; además de otras piezas significativas como son libros de horas del siglo XV, importantes obras de Durero, Ribera y Fortuny; y mapas, portulanos y partituras manuscritas e impresas.

Lugar de celebración
Biblioteca Nacional
Paseo de Recoletos, 20-22
28071 Madrid

Horarios
Martes a sábado: de 10 a 21 horas
Domingos y festivos: de 10 a 14 horas

Entrada libre (último pase 30 minutos antes del cierre)

lunes, diciembre 21, 2009

La actividad escolar en la provincia de Zamora

Bienvenido Martín Fraile e Isabel Ramos Ruiz
La actividad escolar en la provincia de Zamora reflejada en los cuadernos de rotación: Segunda República y Franquismo

Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo», 2009, 164 págs. 10,00€

La vida diaria en las aulas durante los períodos de la Segunda República y el Franquismo quedó reflejada en los denominados cuadernos de rotación, en los que cada día debía escribir un alumno anotando todas las actividades realizadas en la jornada escolar. El análisis de más de 300 unidades de la provincia, presentes en el fondo del Museo de la Escuela de Magisterio, y su comparación con los existentes en Galicia y Castilla-La Mancha conforman el último volumen de los Cuadernos de investigación del Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo».


viernes, diciembre 18, 2009

El arte tipográfico en España

Imprenta real. Fuentes de la tipografía española

Calcografía Nacional-Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Hasta el 24 de enero de 2010

En los últimos años, la tipografía ha experimentado en todo el mundo un auge extraordinario de la mano del diseño y las interfaces gráficas de los ordenadores. Un nombre, «Ibarra Real», sirve de muestra del trabajo que desarrollan actualmente diseñadores de la Península y Latinoamérica en el ámbito de la lengua española. Creada en el siglo XVIII y seleccionada específicamente para imprimir la que se considera mejor versión de El Quijote en castellano, hoy vuelve a estar de actualidad, más que nunca, tras años de investigación y experimentación, pues será incorporada como tipo de letra en los programas del gigante informático Microsoft, que emplean millones de usuarios como instrumento principal de trabajo y comunicación.
La exposición Imprenta Real. Fuentes de la Tipografía Española gira en torno al origen y evolución de nuestro diseño tipográfico. Así como la Baskerville se asocia a Inglaterra, la Bodoni a Italia o, más recientemente, la Helvética a Suiza, la cultura «en español» posee unas tipografías propias y características, que han tenido su propia evolución y con las que se han impreso -o reimpreso- obras maestras de nuestra literatura a éste y al otro lado del Océano Atlántico y que, ahora, en esta muestra se reúnen, se catalogan y se analizan por primera vez.
Organizada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, esta exposición cuenta con la colaboración de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y muestra desde las herramientas que se utilizaban -los moldes y punzones-, a libros antiguos impresos con tipografías de la época, donde destacan, entre otros El Quijote de 1780, libros de Tomás de Iriarte o Ramón de la Cruz, o La Conjuración de Catilina, de Cayo Salustio. También nos encontraremos con fuentes digitales, libros interactivos… Su objetivo: la recuperación y revalorización del patrimonio tipográfico español.
La exposición consta de tres apartados. En primer lugar, se revisan los antecedentes caligráficos que nos llevan hasta los padres de la Ibarra Real, Jerónimo Gil y el pendolista Francisco Javier de Santiago Palomares. Estos antecedentes nos muestran la evolución de la famosa Bastarda Española, una caligrafía desarrollada a partir de otra de origen italiano. La segunda parte se centra en la edad de oro de la tipografía española. Es el reinado de Carlos III y el inicio de la Imprenta Real. El Quijote impreso por Joaquín Ibarra, con la tipografía que hoy lleva su apellido, marca el apogeo de un periodo en el que se desarrollan, por primera vez, caracteres genuinamente españoles. Nuestra época es la que cierra la muestra con las tipografías digitales actuales cuyas referencias están en la Imprenta Real. Es el trabajo de recuperación y conversión a software que están realizando diseñadores y tipógrafos basándose en los modelos históricos.

Lugar de celebración
Calcografía Nacional - Academia de Bellas Artes de San Fernando
C/ Alcalá, 13
28014 Madrid


martes, diciembre 15, 2009

Religiosas y cortesanas del Barroco

VI SEMINARIO ANUAL.
Perspectivas actuales en la investigación
sobre escritura y comunicación epistolar

2ª Sesión: RELIGIOSAS Y CORTESANAS DEL BARROCO
COORDINACIÓN: María del Val González de la Peña

Las cartas de la monja Cecilia del Nacimiento
José Adriano de Freitas Carvalho [Universidade do Porto, Portugal]

Familiares y cortesanas: mujeres y cartas en el Siglo de Oro
Vanessa de Cruz Medina
[Universidad Carlos III de Madrid]

La correspondencia de Victoria de Toledo entre 1595 y 1618. Escribir lo público, lo privado, lo íntimo
Araceli Guillaume-Alonso
[Université París IV-Sorbonne]
18 de diciembre de 2009 - 11:00 h
Universidad de Alcalá, Facultad de Filosofía y Letras
Sala de Juntas del Departamento de Historia I y Filosofía

domingo, diciembre 13, 2009

Los manuscritos de Leonardo

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

Edición facsímil de Los Manuscritos de Leonardo de la BNE (Mss. 8936 y 8937).
Primera edición crítica de los textos a cargo de EGERIA S. L.

Biblioteca Nacional
16 de diciembre de 2009 - 19.00 h

En la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, se custodian dos manuscritos de Leonardo da Vinci fechados entre los años 1491-1493 y 1503-1505 que, a la vez que constituyen uno de los más preciados tesoros de sus fondos, son un material excepcional para profundizar en el conocimiento de uno de los mayores genios de la humanidad. Sin embargo, hasta hoy, después de quinientos años, no se había acometido el trabajo de realizar una edición crítica y un estudio científico de estos textos, pertenecientes a los manuscritos 8937 (Codex Madrid I) y 8936 (Codex Madrid II) de la BNE, hecho aún más sorprendente por cuanto ambos códices suponen más del diez por ciento de todo el material escrito de Leonardo que ha llegado hasta nuestros días, repartido en veinticinco códices. La presentación de esta edición es posible gracias al esfuerzo y generosidad de tiempo de varios especialistas, cuyos trabajos se presentan en tres volúmenes que acompañan a la reproducción facsimilar de los mencionados códices.

INTERVIENEN:

Elisa Ruiz García [Catedrática de Paleografía y Diplomática de la Universidad Complutense de Madrid]
Fernando Cobos-Guerra [Especialista en Urbanismo y en Documentación y Restauración de Monumentos]
Fernando Torres Leza [Universidad de Zaragoza]
Pilar Ruiz [Directora de Egeria S. L.]

Lugar de celebración
Salón de Actos de la Biblioteca Nacional
Paseo de Recoletos, 20-22
28071, Madrid

jueves, diciembre 10, 2009

XI Seminario del Archivo de la Escritura Popular de Trento

XI SEMINARIO DELL’ARCHIVIO DELLA SCRITTURA POPOLARE

«Per essere illetterati…». Alfabeti e analfabeti nel Tirolo Meridionale tra Sette e Ottocento. Una ricerca in corso

Palazzo Geremia, Trento
11 de diciembre de 2009



Programa

SESIÓN DE MAÑANA

9.00 h APERTURA DEL SEMINARIO
Giuseppe Ferrandi [Director general de la Fundación Museo Histórico del Trentino]

9.15 h Quinto Antonelli [Responsable del Archivio della Scrittura Popolare], Una ricerca sull'alfabetizzazione. Prospettive e primi risultati
10.00 h Francesca Bolza, Laura Da Rugna, Michela Tamanini, Silvia Vinante, Sondaggi. Le valli Giudicarie, Valsugana e Tesino, Primiero, Fiemme e Fassa
11.30 h Giuseppina Bernardin, Segni di casa in estimi del Cinquecento. Ipotesi d'interpretazione e linee di ricerca

SESIÓN DE TARDE

14.30 h Adriana Paolini, Firme e scritture. Ipotesi di ricerca fra ricettari e altri manoscritti
15.00 h Ugo Pistoia, Come si impara a scrivere e a leggere in antico regime. Il caso di Angelo Michele Negrelli


Lugar de celebración
Palazzo Geremia
Via Belenzani, 20
38122 Trento

lunes, diciembre 07, 2009

Escribir en los imperios ibéricos

SEMINARIO
Escribir en los imperios ibéricos. El clero y los itinerarios de la cultura escrita en la época moderna


Universidad Complutense de Madrid
14 de diciembre de 2009

La cultura escrita desempeñó un papel determinante en las experiencias de los imperios ibéricos durante la época moderna. Los textos -manuscritos e impresos- fueron una pieza esencial en la ciruclación, a una escala hasta entonces desconocida, de noticias, imágenes, prácticas y saberes, permitiendo conectar las varias artes del planeta y contribuyendo al desarrollo de los procesos de occidentalización, de mestizaje, de primera mundialización, que acompañaron las dinámicas imperiales de las coronas ibéricas.
En este ámbito, clérigos y religiosos tuvieron un enorme protagonismo. Presentes en los varios rincones del mundo, constituyeron bibliotecas, fundaron centros escolares y promovieron la instalación de tipografías en territorios de Asia y América. Llevaron consigo el latín, el pensamiento aristotélico, la teología tomista, al tiempo que se familiarizaron con las costumbres, creencias, saberes y lenguas de las poblaciones con las que se relacionaban. Fueron activos agentes de lo escrito mediante la elaboración de cartas, crónicas, tratados, relaciones de misión, cartografías, gramáticas, etc., que circularían por los espacios europeos, africanos, asiáticos y americanos.
Considerando los contextos metropolitanos y coloniales del mundo hispano y portugués, el Seminario pretende analizar la cultura intelectual y las prácticas escritas de clérigos seculares, monjas y misioneros. Interesa comprender las especificidades que podían marcar los usos que sujetos o grupos vinculados al clero hacían de los textos; interrogarse sobre el modo en el que las realidades coloniales determinaban estrategias discursivas o modalidades de difusión de los escritos; analizar cómo las experiencias misioneras y las orientaciones espirituales de los religiosos establecieron entre ellos (nuevas) formas diferenciadas de relación con la escritura; entender cómo una cultura religiosa occidental se vio impregnada por elementos autóctonos de otras latitudes o, por el contrario, estableció fronteras más impermeables; analizar cómo los itinerarios de la cultura escrita no siguieron sentidos unívocos, sino que transitaron entre imperios, entre unos espacios coloniales y otros, o entre éstos y las metrópolis.

Programa

SESIÓN DE MAÑANA

9.00 h APERTURA

9.30 h Carlos A. González Sánchez [Universidad de Sevilla], Misiones náuticas. De libros, discursos y prácticas en la Carrera de Indias. Siglos XVI y XVII

10.15 h António Camões Gouveia [Universidade Nova de Lisboa], De Goa ao Bairro Alto: a construção de uma biblioteca de Academia (sécs. XVII-XVIII)

11.00 h Descanso

11.15 h Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá], Cartas desde el convento. Modelos epistolares femeninos en la España de la Contrarreforma
12.00 h Ângela Barreto Xavier [Instituto de Ciências Sociais da U. de Lisboa], Escrever a partir da Índia. Tensões imperiais nas narrativas franciscanas seiscentistas.

SESIÓN DE TARDE

16.00 h Iris Kantor [Universidade de São Paulo], Geografia Sagrada e imaginação territorial na América portuguesa: crônicas, hagiografias e visitas episcopais (XVI-XVII)

16.45 h Federico Palomo [Universidad Complutense de Madrid], O trabalho de tudo escrever. Los religiosos y el universo de lo escrito en el mundo portugués: una propuesta de investigación

17.30 h Descanso

17.45 h Fernando Bouza [Universidad Complutense de Madrid], Memoria y experiencia en la Monarquía Luso-Hispana. Transversalidad cultural de los imperios ibéricos entre práctica del conocimiento y teórica de los estudios


Lugar de celebración
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Geografía e Historia - Salón de Grados
C/ Profesor Aranguren, s/n
Ciudad Universitaria
28040 Madrid

viernes, diciembre 04, 2009

El amor en la Edad Media

VI SEMINARI INTERNACIONAL DE CULTURA ESCRITA «JOSEPA ARNALL JUAN»

L’amor a l’Edat Mitjana. Textos i Imatges

Facultat de Lletres, Universitat de Girona
10-11 de diciembre de 2009

Programa

JUEVES 10 de diciembre - Sala de Graus de la Facultat de Lletres

9.30 h PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO

10.00 h Francesco Furlan [Universitat de París VIII], La misoginia tra Medio Evo ed Umanesimo: l’Alberti riscrittore di Walter Map

11.10 h Pausa

11.30 h Míriam Cabré [Universitat de Girona], L’amor a l’art dels trobadors provençals
12.45 h Antoni José Pitarch [Universitat de Barcelona], Cofres d’amor dels Embriachi: la primera part dels amors

16.30 h Victoria Cirlot Valenzuela [Universitat Pompeu Fabra], Memoria y olvido en el amor cortés
18.00 h Amador Vega Esquerra [Universitat Pompeu Fabra], El amor místico en Ramon Llull
19.15 h MESA REDONDA
Coordinadora: Mª Elisa Varela-Rodríguez [Universitat de Girona]
La mediació de l‘amor, entre la individualitat i la subjectivitat

VIERNES 11 de diciembre - Sala de Graus de la Facultat de Lletres

9.30 h Maria Serena Mazzi [Universitat de Ferrara], Amore e desiderio nella Toscana tardomedievale

10.45 h Pausa

11.00 h Francisco Prado-Vilar [Universitat Complutense de Madrid], Las fronteras del deseo: al-Andalus y la poética del cuerpo en la escultura románica
12.15 h Eukene Lacarra Lanz [Universitat del País Basc], Mal de amor y mal de madre en la literatura española del XV

16.00 h Paloma Moral de Calatrava [Universitat de Murcia], Entre médicos y alcahuetas: amor y matrimonio en la Edad Media
17.15 h Pepe Rey [Radio Nacional de España], La música en el Buen Amor... y en los menos buenos
18.30 h Alberto Blecua [Universitat Autònoma de Barcelona], El amor en el Libro de Buen amor
19.45 h MESA REDONDA
Coordinador: Gerardo Boto [Universitat de Girona]
Les interposicions de l’amor. Parlar i callar: velar amb paraules, desvelar amb silencis

20.30 h CONCLUSIONES DEL SEMINARIO


DIRECTORES
Dra. M. Elisa Varela-Rodríguez y Dr. Gerardo Boto Varela [Universitat de Girona]

ORGANIZACIÓN
Grup de recerca en Estudis Culturals, Seminari Permanent d’Estudis Polítics i Culturals de l’Institut de Recerca Històrica

Lugar de realización
Facultat de Lletres, Universitat de Girona
Plaça Ferrater Mora, 1
17071 Girona

Matrícula
10 €. Debe constar el nombre de la persona matriculada y especificar «Seminari cultura escrita» en el ingreso realizado en la cuenta de Caixa de Girona: 2030 0105 69 3110000483.
La asistencia y la evaluación darán derecho al reconocimiento de un crédito de libre elección de la UdG, UB y UAB.

Más información
Secretaria de l’Institut de Recerca Històrica, Facultat deLletres
Plaça Ferrater Mora, 1
17071 Girona
Tel (+34) 972 418 945
dir.irh@udg.edu

miércoles, diciembre 02, 2009

Musas de la imprenta

Musas de la imprenta.
La mujer en las artes del libro. Siglos XVI-XIX

Museo Diocesano de Barcelona
Del 1 de diciembre de 2009 al 31 de enero de 2010

Si bien es cierto que desde el inicio el arte tipográfico en el siglo XV, y hasta principios del siglo XIX, la edición y la imprenta fueron negocios fundamentalmente de carácter familiar, la Historia del libro no ofrece prácticamente referencias a la presencia y participación de las mujeres. La escasa consideración con la que se ha tratado la actividad de muchas impresoras se ha justificado, en algunas ocasiones, subrayando la situación meramente circunstancial que les permitió acceder a la dirección de los establecimientos, aunque en realidad la falta de noticias sobre las tareas que realizaron debería relacionarse en muchos casos con los prejuicios y con un conocimiento muy superficial del auténtico funcionamiento de los talleres de imprenta.
Sin embargo, la relación de mujeres impresoras es lo suficientemente amplia y diversa como para confirmar que su participación fue decisiva para el desarrollo de buena parte de los negocios tipográficos. De hecho, estas impresoras no fueron solamente sustento económico de sus hogares, sino que permitieron la continuidad de los negocios y la consolidación de la industria del libro y sus áreas relacionadas: la tipografía, la encuadernación o la ilustración. La intención de la muestra Musas de la imprenta es exponer los libros y otros materiales del ámbito impreso que pongan en evidencia la intervención de la mujer en la dirección de los establecimientos tipográficos, así como su participación en algunos de los procesos que intervienen en la realización de los productos editoriales. Esta muestra no implica tan sólo a las mujeres activas en Cataluña y el resto de España a lo largo de los siglos XVI y XIX, sino también a las impresoras mexicanas y americanas de las que tenemos noticia.

Lugar de celebración
Museo Diocesano de Barcelona
Monument de la Pia Almoina
Av. Catedral, 4
08002 Barcelona

Horarios
Martes a sábado: de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas
Domingo: de 11 a 14 horas

Tríptico de la exposición