jueves, marzo 30, 2017

Exposición y actividades en torno a la figura del maestro Ángel Llorca



EXPOSICIÓN

Ángel Llorca. El maestro que soñó la República desde el Grupo Escolar Cervantes

Entre el 24 de marzo y el 2 de abril de 2017
CEIP Cervantes
Entre el 5 y el 24 de abril de 2017
Centro Cultural Galileo

El año 2017 se convierte en el marco perfecto para la conmemoración de la labor de Ángel Llorca. En primer lugar, porque se cumplen 150 años de su nacimiento; en segundo, porque se conmemora el centenario de la apertura del Grupo escolar "Cervantes" del que Ángel Llorca fue su primer director. Gracias a la Fundación que lleva su nombre, el legado del maestro y pedagogo, se conserva y difunde, varios investigadores han manejado su archivo y han reconstruido su trayectoria en publicaciones nacionales y extranjeras.
Como señala a la perfección la profesora María del Mar del Pozo Andrés: “Llorca pertenece a la memoria educativa de nuestro país […]. Con su esfuerzo y entusiasmo al frente del Grupo escolar ῾Cervantes᾿, ubicado en el centro de Cuatro Caminos, consiguió convertir a Madrid en una ciudad educadora, en un referente de la renovación pedagógica española. Por esta escuela pública, que abrió sus puertas en 1918, pasaron miles de maestros nacionales y extranjeros, y otros profesionales como periodistas, escritores o arquitectos. Muchos de ellos aprendieron allí un estilo docente muy especial, que llevaba claramente el sello “Cervantes”, y lo trasladaron a sus escuelas de provincias y de pueblos remotos. Por eso, muchos contemporáneos afirmaron que este colegio había sido la escuela más conocida en la España de su época y la que más ayudó a la formación de los maestros […]. Y Ángel Llorca, por encima de todo, tenía una visión muy clara de la importancia que para un país tenía construir una escuela pública fuerte y de prestigio. A lo largo de su vida siguió fiel al espíritu regeneracionista, que creía firmemente en el poder de la escuela pública para salvar a España. Y, para él, la escuela pública era símbolo de calidad y crisol en el que se fundirían e igualarían todas las clases sociales. El entusiasmo por la escuela pública le mantuvo vivo y activo incluso cuando ya estaba jubilado administrativamente. Y cuando se le cerraron definitivamente las puertas de la escuela pública, con el triunfo del franquismo, murió, en diciembre de 1942, porque ya no le quedaba ninguna razón para vivir. Ángel Llorca puede considerarse el símbolo de todos aquellos docentes que han vivido y viven apasionadamente la escuela pública, y que hicieron y hacen de la enseñanza, cada día, no solo una profesión, sino un estilo de vida”.
Con motivo de estos aniversarios, se suceden una amplia variedad de Actividades que incluyen una Exposición, que lleva por título: Ángel Llorca, el maestro que soñó la República desde el Grupo escolar Cervantes [entre el 24 de marzo y el 2 de abril en el CEIP Cervantes (Glorieta de Cuatro Caminos), y desde el 5 al 23 de abril, en el Centro Cultural Galileo (c/ Fernando el Católico, 35)].
Las Actividades, cuyo folleto se puede consultar aquí incluyen visitas guiadas, talleres infantiles, conferencias y mesas redondas, proyecciones audiovisuales… que se extenderán hasta el 23 de abril.

Más información 

Coloquio de Historia de la Educación



XIX COLOQUIO HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Imágenes, discursos y textos en Historia de la Educación. Retos metodológicos actuales

Entre el 19 y el 22 de septiembre de 2017
El Escorial (Madrid)

El XIX Coloquio de Historia de la Educación, que se celebrará entre el 19 y el 22 de septiembre, ha tenido una excelente acogida, habiéndose admitido 137 comunicaciones, provenientes de 12 países. Igualmente, se contará con la celebración de 4 simposios temáticos y un taller. Las conferencias plenarias del Coloquio correrán a cargo de Bernardo Riego Amézaga [Universidad de Cantabria], e Inés Dussel [DIE‐CINVESTAV, México]. Los simposios son los siguientes:

SIMPOSIO 1: EL CONTROL DEL PROFESORADO NO UNIVERSITARIO EN ESPAÑA (1857-1931)
Proyecto: EDU2014-53679-P. (Periodo de ejecución: 01/01/2015 – 31/12/2017)
Coordinadora: Isabel Grana Gil

SIMPOSIO 2: LA FRONTERA ENTRE CIENCIA Y POLÍTICA Y LA CIENCIA EN LA FRONTERA: INSTITUCIONES Y DISCIPLINAS DE FRONTERA EN LA ESPAÑA DE LA
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Proyecto FFI2015-64529-P: La frontera entre ciencia y política y la ciencia en la frontera: la ciencia española 1907-1975
Coordinador: Antonio Fco. Canales Serrano (Universidad de La Laguna)

SIMPOSIO 3: O PROJETO INOVAR – ROTEIROS DA INOVAÇÃO PEDAGÓGICA: ESCOLAS E EXPERIÊNCIAS DE REFERÊNCIA EM PORTUGAL NO SÉCULO XX: REFLEXÕES
EM TORNO DAS FONTES E DAS METODOLOGIAS DE PESQUISA
Projeto: PTDC/MHC-CED/0893/2014 (Duração: 05/2016 – 04/2019)
Coordenador: Joaquim Pintassilgo (Instituto de Educação, Universidade de Lisboa)

SIMPOSIO 4: PROYECTO MIRADAS: RENOVACIÓN Y TRADICIÓN ESCOLAR EN ESPAÑA A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA (1900-1970)
Proyecto MIRADAS (EDU2014-52498-C2-1-P)
Coordinadora: María del Mar del Pozo Andrés (Universidad de Alcalá)

Por su parte, el taller que se desarrollará es:

PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Coordinador: Andrés Payà Rico (Universitat de València)

sábado, marzo 25, 2017

Conferencia: Lecturas del escribir monumental


Lugar de celebración
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Geografía e Historia
Edificio de Filosofía B
Sala de Juntas
Miércoles, 29 de marzo de 2017, 15.30-18.00 horas

Historia y memoria de Correos


LOS 300 MEJORES SELLOS DE LA HISTORIA

Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca)
28 de marzo de 2017


El próximo martes, 28 de marzo de 2017, a las 18:00 horas, se presentará en la nueva sede del Centro Documental de la Memoria Histórica la obra Los 300 mejores sellos de la historia.
El coloquio contará con las intervenciones de Jesús García Sánchez, profesor de Historia y autor de los textos; Modesto Fraguas Herrera, Subdirector de Filatelia de Correos y Vocal de la Comisión Filatélica del Estado; Josefina Cuesta Bustillo, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca; y Manuel Melgar Camarzana, Director del Centro Documental de la Memoria Historia. 

La obra parte de una iniciativa de Correos, para conmemorar el 300 aniversario de su creación. En efecto, en 1716 Felipe V ordenó que los servicios postales españoles pasaran a depender de la Corona. La obra está dividida en tres tomos, correspondientes a cada una de las centurias transcurridas desde 1716. Además, su publicación está conectada con un concurso nacional para escoger los 300 mejores sellos de la historia de España.
El primer tomo abarca el periodo 1716-1816, aunque aborda además los orígenes del correo en los siglos anteriores. En este volumen se analiza la estatalización postal de Felipe V, así como los primeros libros y mapas relacionados con el correo. La parte más extensa del tomo se dedica a estudiar las cartas, como sujeto y objeto de la historia de esa etapa y a comentar ampliamente las marcas postales prefilatélicas. En el último capítulo se analiza el correo francés en España, principalmente durante la Guerra de la Independencia, incluyendo también los aspectos postales de la correspondencia de Napoleón.
El segundo tomo, 1816-1916, se ocupa fundamentalmente de los primeros sellos españoles, relacionándolos con los de otros países. Una parte importante del volumen se dedica a las implicaciones postales de los numerosos conflictos de ese periodo: guerras carlistas, desastre del 98 y Primera Guerra Mundial.
El tercer tomo analiza el periodo entre 1916 y 2016, con sus distintas etapas políticas y los sellos que aportan la imagen de esos periodos: monarquía, república, guerra civil, franquismo, transición a la democracia, integración en Europa y época actual. Además, se comenta ampliamente la historia postal española ligada a los conflictos del periodo, desde la Gran Guerra a los enfrentamientos de finales del siglo XX y principios del XXI, pasando, naturalmente, por el cruento conflicto de 1936.
Todos los volúmenes se apoyan en documentos, muchos de ellos inéditos, conservados en multitud de archivos de España y de una decena de países extranjeros. Algunas de las fuentes más relevantes son reproducidas en el libro.
Los tomos II y III, además, analizan en detalle cada uno de los sellos ganadores del concurso de los 300 mejores sellos de la historia.

*Jesús García Sánchez es Profesor de Historia en el Instituto «Fray Luis de León» de Salamanca. Es Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca, con una tesis titulada La censura postal en la Europa del siglo XX. Ha investigado en decenas de archivos históricos españoles y extranjeros. Ha sido colaborador de la Fundación Napoleón de Francia para la edición integral de la correspondencia napoleónica.
Ha participado en diversos grupos de trabajo de la Unión Europea y del Consejo de Europa sobre análisis de conflictos contemporáneos. Actualmente, es miembro del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres.
Es autor de multitud de obras en una decena de idiomas sobre historia postal, geopolítica y educación. Entre ellas, La educación en la Comunidad Europea, Du Kaiser à Tony Blair: l’Europe de la censure postale, Krigens brev for fred o L’Espagne est grande: Cartas de Napoleón Bonaparte desde Castilla y León (1808-1809).

Lugar de celebración
Centro Documental de la Memoria Histórica
Plaza de Los Bandos, 3-4
Salamanca
Martes, 28 de marzo de 2017, 18.00 horas

Información obtenida en 

jueves, marzo 23, 2017

La escritura personal en femenino


Lugar de celebración
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Málaga
Aula 9
Viernes 24 de marzo de 2017, 11.00-14.00 horas

Libro sobre Bodoni

Tace il testo, parla il tipografo. Tre studi bodoniani

Pedro M. Cátedra 

Salamanca & Parma, Biblioteca Bodoni & SEMYR, Museo Bodoniano & Biblioteca Palatina, 2017














ÍNDICE

Preliminare .................................... 13-18 

I Bodoni e l’Europa..................... 19-112 

II Memoria e autorappresentazione nei libri commemorativi bodoniani... 113-202 

III Giambattista Bodoni sulla tipografia spagnola.......... 203-226 

Figure ........................................... 227-233 

Bibliografia .................................... 235-248 

Indice onomastico .......................... 249-263 

Tiratura & sottoscrittori .................. 265-269 

Colofone ....................................... 271

DESCRIPCIÓN

Segunda entrega de la serie «in Arcadia», constituye un cuidado volumen in-4º mayor faltriquera (agenda, o vademécum) de 270 × 125 mm., de 272 páginas; texto impreso a tres tintas (negro, azul, barniz) sobre papel verjurado de 120 gramos; con 48 figuras en blanco y negro impresas sobre huella al barniz, y 13 exentas en cuatricromía sobre papel satinado; encuadernado a la rústica con cubiertas de papel verjurado azul (bugra).
Como viene siendo habitual en el SEMYR, la tirada se ajustará, primordialmente, al número de suscriptores, y no superará el número de 110 ejemplares destinados a la difusión, más los que obliga la ley española de depósito legal.

SUSCRIPCIÓN

El precio de suscripción es de 45€, más gastos de envío. Solo cinco ejemplares se pondrán a la venta en librerías especializadas al precio de venta al público de 80€. Los nombres de los suscriptores figurarán impresos después de la justificación de la tirada, al final del volumen –siempre que no haya oposición explícita–. El período de suscripción para este libro es de un mes y se cerrará el día 20 de abril de 2017, aunque se adelantará el cierre si se cubre la suscripción antes de esa fecha. El importe total, incluyendo gastos de envío [a saber: 51€ (envíos a España), 59€ (envíos a Europa), 65€ (resto del mundo)], se ingresará o se transferirá a nombre de SEMYR a la cuenta corriente del Banco de Santander cuyos datos son los siguientes: IBANES160049155071 2190055630 SWIFT/BIC: BSCHESMM. 
Se ruega hacer constar como objeto de la transferencia «Suscripción Bodoni», junto con el nombre completo de la suscriptora o suscriptor y el de la ciudad que deben figurar en la mencionada lista. La suscripción solo se considerará válida y en firme a la recepción del importe y, en elsemyr@usal.es, de copia digitalizada del comprobante del ingreso o transferencia. Los suscriptores de otros continentes tienen la posibilidad de hacer efectiva la suscripción por medio de Paypal, con un pequeño cargo adicional de gastos. Se ruega a los interesados en esta opción de pago que lo notifiquen a elsemyr@usal.es a la mayor brevedad.

Más información
academia.edu (https://www.academia.edu/ 31957954/CATEDRA_Tre_studi_ bodoniani.pdf)
elsemyr@usal.es
bibliotecabodoni@usal.es

Conferencia sobre el caló


Lugar de celebración
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras
Edificio de Caracciolos
Aula 3
Lunes 27 de marzo de 2017, 10.00 horas

lunes, marzo 20, 2017

Museo Pedagógico de la Universidad de Sevilla



El Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla hace una labor fundamental al dar a conocer la escuela del ayer, uno de los territorios donde yace gran parte de nuestra memoria. De este modo, dicho museo es una herramienta que puede satisfacer tanto a aquellas personas que tienen curiosidad por este tema como a los investigadores de Historia de la Educación Contemporánea.
El Museo -dirigido por Mª José Rebollo Espinosa y con Pablo Álvarez Domínguez en la secretaría-, acoge, entre otras cosas, la recreación de un aula franquista, por lo que los visitantes se reencontrarán aquí con los pupitres, las tizas, las reglas, las plumas... Y todo esto les llevará a un viaje a un pasado en el que habitaba la dura disciplina y el castigo, pero también los juegos y la añorada infancia. Además, el Museo también da cabida a exposiciones temporales y a otros eventos y actividades.


Enlace a la página web del Museo
http://institucional.us.es/museopedagogia/

Enlace a un vídeo explicativo del Museo
http://tv.us.es/el-museo-pedagogico-de-la-facultad-de-ciencias-de-la-educacion-de-la-universidad-de-sevilla-un-espacio-para-compartir-historias/

Contacto
Universidad de Sevilla
Facultad de Ciencias de la Educación
Calle Pirotecnia, s/n – Planta 2ª
Teléfono: 0034 95 542 05 60
Fax: 95 455 16 76
Email: pabloalvarez@us.es

El Hospital de Nuestra Señora de Gracia y la devoción popular



SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL

Universidad de Zaragoza
Miércoles 22 de marzo de 2017

Este miércoles, 22 de marzo de 2017, a partir de las 19.00 horas, se celebrará una nueva sesión del Seminario de Historia Cultural que periódicamente organiza el profesor Eliseo Serrano Martín en la Universidad de Zaragoza. En esta ocasión, la conferencia será la siguiente:

"Manyana fazer procession general al spital": devoción popular y promoción institucional en el Renacimiento aragonés, Raúl Villagrasa [Universidad de Zaragoza]

Más información
eserrano@unizar.es

Lugar de celebración
Universidad de Zaragoza
Biblioteca María Moliner
Sala 4
Pedro Cerbuna, 12
50009 Zaragoza

Premio de memorias populares



Ejueves 6 de abril de 2017, a las 19.30 horas, tendrá lugar el acto de presentación del libro Testimonio de un niño en busca de la libertad, de Jorge Rosell Grau, obra ganadora de la 19ª edición del Premio "Romà Planas i Miró" de memorias populares. El acto se celebrará en la Sala de Plenos del ayuntamiento de la Roca del Vallès y correrá a cargo del Sr. Plàcid Garcia-Planas Marcet, director del Memorial Democràtic.

El ayuntamiento de la Roca del Vallès (Barcelona) creó en 1998 el Arxiu de la Memòria Popular para contribuir a la conservación y el estudio de los textos autobiográficos de Cataluña y de toda España. Dicho archivo organiza cada año este premio, que otorga 1.200 euros a la obra ganadora, además de suponer la publicación de la misma. El objetivo de este premio es potenciar el fondo documental del archivo.

Lugar de celebración
Ayuntamiento de la Roca del Vallès

Sala de Plenos
La Roca del Vallès
Barcelona

Más información

sábado, marzo 18, 2017

Seminario sobre la vida cotidiana en la España Moderna


DIRECTORA
Gloria A. Franco Rubio [Universidad Complutense de Madrid]

SECRETARIA
Natalia González Heras [Universidad Autónoma de Madrid]

PROGRAMA

LUNES, 27 de marzo

9,00 Inauguración 
9,30-10,15 Mª de los Ángeles Pérez Samper (Universidad de Barcelona). El café y los cafés: placer social y patrimonio cultural
10,15-11,00 Marina d’Amelia (Università de La Sapienza di Roma (Italia)). Il mondo in una libreria: commercio, intrecci familiari e transnazionali (Roma XVI- XVII secolo)
11,00-11,45 Inmaculada Arias de Saavedra (Universidad de Granada). Lectura y bibliotecas femeninas en la España del siglo XVIII
11,45-12,15 Descanso 
12,15-13,00 Miguel L. López-Guadalupe (Universidad de Granada). Cotidianidad femenina regulada: algunas instituciones protectoras en la Granada Moderna
13,00-13,45 Concepción López Osa (Universidad Complutense de Madrid). Mujeres y vida cotidiana en el Paseo del Prado (siglos XVII y XVIII). 
13,45 Debate 
16,00-16,45 Alba de la Cruz Redondo (Universidad de Jaén). El mundo de la imprenta en clave femenina en la España Moderna
16,45-17,30 Leticia Sánchez Hernández (Patrimonio Nacional). Mujeres entre rejas: la vida cotidiana de las clausuras femeninas en la Edad Moderna
17,30-18,15 Angeles Ortego Agustín (I.E.S. Numancia (Madrid)). Indumentaria y cuerpo femenino en el discurso médico del siglo XVIII Español
18,15 Debate

MARTES, 28 de marzo

9,30-10,15 Josefina Méndez Vázquez (U.N.E.D.). Los jóvenes ante el reto del matrimonio en la Edad Moderna 
10,15-11,00 Mª Victoria López-Cordón (Universidad Complutense de Madrid). Niñas alegres, tristes princesas: Mariana Victoria de Borbón.
11,00-11,45 Natalia González Heras (IULCE Universidad Autónoma de Madrid). Formas de residencia entre la nueva nobleza de servicio. 
11,45-12,15 Descanso 
12,15-13,00 Antonia Fernández Valencia (Universidad de Castilla la Mancha). El mecenazgo artístico de las mujeres de la Casa de Austria. 
13,00-13,45 Mª Ángeles Toajas Roger (Universidad Complutense de Madrid). Juana de Austria y las Descalzas Reales. 
13,45 Debate
16,00-16,45 Miguel Hermoso (Universidad Complutense de Madrid). Devociones domésticas. 
16,45-17,30 Víctor Pampliega Pedreira (Universidad de Lisboa). La escritura de cartas: una forma de practicar. 
17,30-18,15 Sergio Ramiro Ramírez (Universidad Complutense de Madrid). Espacios y objetos de devoción de María de Mendoza, VII Condesa de Rivadavia. 
 18,15 Debate
 
MIÉRCOLES, 29 de marzo

9,30-10,15 Laura Oliván Santiliestra (Universidad de Granada). Comer búcaros, oler a tierra: la cultura del barro en la España del Siglo de oro. 
10,15-11,00 Ofelia Rey Castelao (Universidad de Santiago de Compostela). Pautar el tiempo en una sociedad rural del Noroeste ibérico en la Edad Moderna. 
11,00-11,45 Esther Jiménez (Universidad de Granada). Los misioneros como agentes de intercambios culturales entre las Indias y la Monarquía española. 
11,45-12,15 Descanso 
12,15-13,00 Carmen Abad Zardoya (Universidad de Zaragoza). El irresistible encanto de lo contrahecho: la pulsión falseadora en la decoración de interiores. 
13,00-13,45 Beatriz Blasco Esquivias (Universidad Complutense de Madrid). ¿Hogar, dulce hogar? La segregación familiar en las viviendas acomodadas. 
13,45 Clausura

INSCRIPCIÓN

La inscripción es libre y gratuita; podrá realizarse a partir del 23 de enero de 2017 rellenando el formulario existente en las páginas web del Departamento de Historia Moderna y/o del Proyecto www.ucm.es/vidacotidiana-espana-moderna. Una vez cumplimentado, deberá ser enviado a la dirección electrónica svidacotidiana@gmail.com. Se han solicitado 2 créditos para las Ingenierías, Licenciaturas y Diplomaturas, y 1 crédito ECTS para el Grado.

Lugar de celebración
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Geografía e Historia
Salón de Grados

lunes, marzo 13, 2017

Libro sobre el Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca

Catálogo. Centro Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca (CEMUPE) 

Bienvenido Martín Fraile
María Isabel Ramos Ruiz

Ilustraciones de Raúl Lucas

Zamora: CEMUPE, 2016
ISBN: 978-84-617-5087







El presente volumen es una excelente guía informativa y un instrumento puesto al servicio de la investigación histórico-pedagógica. Además, la obra es muy rica en imágenes, pues contiene una buena cantidad de fotografías y láminas. Tras la introducción, el catálogo está estructurado en dos grandes apartados:

a) Espacios y recorridos históricos a través de tres itinerarios.

b) Espacios y ámbitos de actuación del CEMUPE.

El primero de los itinerarios del apartado a) versa sobre una serie de personas destacadas en la historia de la educación (Pablo Montesino, Claudio Moyano, Santiago Alba, Antonio Álvarez -el autor de las Enciclopedias- y Justa Freire). El segundo itinerario permite percibir lo fundamental de la legislación escolar del siglo XIX. Por último, el tercero hace posible comparar cinco "modelos" de aula según épocas (primer tercio del XX, Segunda República, Nacional-Catolicismo, años setenta y la LOGSE).
El CEMUPE (Centro-Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca) está ubicado en el Edificio Aulario del Campus Viriato de Zamora. Aprobado como Centro Propio de esta Universidad en Junta de Gobierno de 27 de julio de 2010, tiene como finalidad el estudio del patrimonio histórico educativo. Entre sus objetivos se encuentran la recuperación y conservación del legado educativo de otras épocas, así como la docencia y la investigación en la historia de la educación.

Más información

Ponencia: De la inscripción al pasquín




SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL


Universidad Autónoma de Madrid
13 de marzo de 2017


El próximo lunes, 13 de marzo de 2017, a partir de las 11.15 horas, se celebrará la próxima sesión del Seminario de Historia Cultural, organizado por James Amelang en la Universidad Autónoma de Madrid. En esta ocasión, se impartirá una conferencia situada en el ámbito de la Historia de la Cultura Escrita:

De la inscripción al pasquín. La ciudad escrita en la temprana Edad Moderna hispana, Antonio Castillo Gómez


*Antonio Castillo Gómez es Catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Alcalá, donde dirige el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE). Es autor de una decena de libros, entre los que se encuentran Escrituras y escribientes. Prácticas de la cultura escrita en una ciudad del Renacimiento (1997); Entre la pluma y la pared. Una historia social de la escritura en los siglos de Oro (2006); Cinco siglos de cartas. Historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea (coordinado junto con Verónica Sierra); Leer y oír leer. Ensayos sobre la lectura en los Siglos de Oro (2016). Algunas de sus obras han sido traducidas al portugués y al italiano.

Lugar de celebración
Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Historia Moderna
Sala de Juntas, Módulo VI, 210
Madrid

El libro italiano en el Renacimiento

EXPOSICIÓN Y CONFERENCIAS

La Primavera del libro. Les Italiens et le livre imprimé à la Renaissance

Rennes (Francia)
Entre el 14 de marzo y el 28 de abril














Entre el 14 de marzo y el 28 de abril de 2017 se podrá visitar la exposición La Primavera del libro. Les Italiens et le livre imprimé à la Renaissance en la Bibliothèque Universitaire de la Université Rennes2. A través de una selección de obras italianas conservadas en los fondos de dicha biblioteca, se pretende mostrar la importancia de la cultura renacentista en la construcción de la modernidad europea. La inauguración de esta exposición tendrá lugar el 16 de marzo a partir de las 18 horas.
Además, la exposición será completada con dos conferencias:

Martes, 14 de marzo
15.30-17.30 horas

Concurrents et collaborateurs: les mondes du livre italien et français aux XVe et XVIe siècles, Malcolm Walsby, maître de conférence en Histoire moderne à l'université Rennes 2 (salle S206)

Jueves, 16 de marzo
15.30-17.30 horas

L’édition italienne dans l’espace francophone à la première modernité, Chiara Lastraioli, directrice de la MSH Val de Loire (amphi E1)

Lugar de celebración
Université Rennes 2
Bibliothèque Universitaire
Campus Villejean
Bâtiment H

viernes, marzo 10, 2017

Presentación del libro "Cartas presas"

Este viernes, 10 de marzo de 2017, a partir de las 19.30 horas, se presentará en la Librería Cálamo (Zaragoza) el último libro de Verónica Sierra Blas: Cartas presas. La correspondencia carcelaria en la Guerra Civil y el Franquismo (Marcial Pons, 2016).

Entre 1936 y el final de la dictadura, miles de españoles de todo género, clase social e ideología, fueron privados de su libertad en una represión tan sistemática como indiscriminada. En medio de la desposesión más absoluta y el sometimiento más cruel, la escritura de cartas se convirtió para los prisioneros, hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, cultos y analfabetos, en el remedio principal para combatir la soledad, el aislamiento o el terror; en la terapia más eficaz para superar las extremas y complejas situaciones de la vida en cautividad; en el mejor arma de resistencia contra el sometimiento y el castigo; y en el instrumento idóneo para salvaguardar la identidad.
Este libro rescata y estudia la correspondencia carcelaria con el afán de contar la historia de esa época desde el interior de los centros de reclusión, desentrañando las relaciones que existieron entre los presos y la escritura, entre la escritura y la reclusión, entre la escritura y la vida, a partir de sus cartas, las censuradas y las clandestinas, las que fueron interceptadas y las que escaparon al control y consiguieron traspasar rejas y alambradas; rindiendo, así, homenaje a cada uno de los autores y autoras de esas letras presas que hacen posible que hoy podamos construir una historia diferente.

ÍNDICE

PRÓLOGO. LA ESCRITURA INFINITA

CAPÍTULO 1. ESCRITO EN PRISIÓN

Voces dormidas
La «máquina grafómana»
La prisión que habito: diarios, memorias y autobiografías
Imponer, salvar y delatar: vidas de prisioneros, avales y denuncias
La información como resistencia: periódicos y boletines manuscritos
¡Gritan los muros!: inscripciones y grafitis

CAPÍTULO 2. ¿CARTAS CAUTIVAS?

Una ventana abierta al mundo
La escritura vigilada
El capacho mágico
Vidas paralelas
De epistolaris communitas
Una «comunidad de escribientes»
Lecturas compartidas

CAPÍTULO 3. SUPLICAR O MORIR

La retórica de la sumisión
«Suplico de su bondadoso corazón...»
En defensa propia
Pedid y se os dará
Gestionar las penas

CAPÍTULO 4. EN CAPILLA

Escrituras últimas
«Adiós, hasta la eternidad»
Requiescat in pace
Panteones de papel

EPÍLOGO. CANTO A LA LIBERTAD

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

ÍNDICE ONOMÁSTICO

Lugar de celebración
Librería Cálamo
Plaza San Francisco, 4 y 5
Zaragoza

Más información
http://www.marcialpons.es/libros/cartas-presas/9788415963783/

miércoles, marzo 08, 2017

Seminarios sobre narrativa breve y acerca de la épica hispana


Lugar de celebración
Universidad de Salamanca
Facultad de Filología
Sala de Juntas
Jueves, 9 de marzo de 2017
Edificio Histórico
Aula Dorado Montero
Jueves, 30 de marzo de 2017

lunes, marzo 06, 2017

Los 150 libros de Derecho

The Formation and Transmission of Western Legal Culture. 150 Books that Made the Law in the Age of Printing

Serge Dauchy
Georges Martyn
Anthony Musson
Heikki Pihlajamäki
Alain Wijffels
(Eds.)

Springer, 2016








Este viernes, 10 de marzo de 2017, a partir de las 12.00, tendrá lugar la presentación del libro The Formation and Transmission of Western Legal Culture. 150 Books that Made the Law in the Age of Printing, que correrá a cargo de Serge Dauchy (Université Lille 2/CNRS). 
Esta actividad se organiza en el contexto de los Coloquios de Historia del Derecho, que periódicamente se celebran en la Universidad Autónoma de Madrid.

Este volumen estudia 150 libros de Derecho que han tenido una importancia fundamental en la historia de la literatura y la cultura jurídicas de Occidente. El volumen está organizado en tres secciones: la primera versa sobre el periodo de transición en el que se sitúan las ediciones del siglo XV de las autoridades medievales; el segundo se acerca a la época que va desde la temprana Edad moderna hasta el siglo XVIII, mientras que la tercera de las secciones se centra en los siglos XIX y XX. Los autores son investigadores de todas las partes del mundo. Cada libro antiguo es analizado por un especialista de reconocido prestigio en el campo de investigación en cuestión. 
Las entradas individuales aportan una breve biografía del autor y discute el significado de las obras en el contexto de su tiempo, así como su influencia en el mundo de las leyes. Los ensayos introductorios exploran el desarrollo de las tradiciones jurídicas de Occidente, especialmente la influencia del derecho común inglés, el derecho romano, y los préstamos e interacciones entre ellos.
El libro va más allá del estudio de las instituciones y de las tradiciones de los distintos países, para en cambio aportar una visión de conjunto respecto a la transmisión de los conceptos legales, superando así las fronteras legales, políticas y geográficas.

Lugar de celebración
Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Derecho
Seminario III
Madrid
Viernes, 10 de marzo de 2017

Panel sobre la representación del mundo del trabajo



CALL FOR PAPERS
PANEL:

A European History of Worker's Representations of the World of Work: "in and for the Workers' World"

París, entre el 2 y el 4 de noviembre de 2017


En el contexto del congreso "European Labor History Network conference", que se celebrará en París entre los días 2 y 4 de noviembre de 2017, se organizará un panel bajo el título A European history of worker's representations of the world of work: "in and for the workers' world", coordinado por Timothy Ashplant (Centre for Life-Writing Research, King's College London) y Nathalie Ponsard (MCF Université Clermont Auvergne). Las propuestas pueden enviarse hasta el 15 de abril de 2017 a cualquiera de estos dos correos electrónicos:
nat.ponsard@wanadoo.fr
t.g.ashplant@kcl.ac.uk

A lo largo del siglo XX, a través de su escritura, de su participación en obras de teatro colectivas, de sus imágenes pictóricas y de sus películas, los trabajadores europeos han producido representaciones del mundo del trabajo. ¿Por qué? ¿Quiénes son estos trabajadores-escritores? ¿Estos trabajadores-actores? ¿Estos trabajadores-productores de películas? ¿Estos trabajadores-diseñadores y trabajadores pintores? ¿Qué significado han dado a sus producciones?

Esta historia de las representaciones del trabajo "in and for the workers' world", guarda una estrecha relación con la historia de las prácticas culturales amateur y debe ayudar a hacer que estas producciones sean objetos legítimos de estudio histórico vistos desde abajo. Esta historia debe ser trasnacional, particularmente sensible a la circulación de modelos y experiencias compartidas, así como a los momentos álgidos para la emergencia de estas prácticas. Estas prácticas implican formas de co-construcción con individuos pertenecientes a otros mundos sociales y profesionales (escritores, artistas, actores, productores de cine e intelectuales). Una historia de estas obras debe considerar las influencias literarias y artísticas pero también las formas de reapropiación de la cultura oral. Finalmente, debe interrogarse por las formas de construcción y de transformación de sí mismo, por los deseos de emancipación de la obra de los trabajadores, así como por el acto político que supone esta producción cultural de los trabajadores.
Este panel está organizado en torno a tres temas:

- Escrituras en varias localizaciones (prensa sindical, periódicos de trabajadores, organizaciones del movimiento obrero, asociaciones culturales).
- Prácticas de escritura colectiva en el contexto de las prácticas teatrales (especialmente en las décadas de 1930 y de 1970).
- Prácticas visuales y cinematográficas, las cuales eran activistas y producidas por trabajadores (la cultura visual de los trabajadores).

sábado, marzo 04, 2017

Libro sobre la escritura en las cárceles franquistas

Las horas muertas. Diarios de José Manaut Viglietti. Madrid, 1939-1944

Federico Castro Morales
Eduardo González Calleja
(eds.)

Madrid, Biblioteca Nueva, 2017
ISBN: 9788416938100
496 págs.












El miércoles 15 de marzo de 2017, a partir de las 19 horas, se presentará el libro Las horas muertas. Diarios de José Manaut Viglietti. Madrid, 1939-1944, editado por Federico Castro Morales y Eduardo González Calleja, profesores de la Universidad Carlos III de Madrid.
El libro, con más de 500 páginas a todo color, recoge los diarios y dibujos realizados por el pintor José Manaut en las cárceles de Porlier y de Carabanchel. Se trata de un documento gráfico y escrito de gran importancia para conocer cómo fue la vida cotidiana en el interior de las cárceles franquistas.

Lugar de celebración
SGAE
C/ Fernando VI, 4
Madrid
Miércoles, 15 de marzo de 2017

Seminario sobre los Museos Pedagógicos en España


Universidad de Sevilla
23 de marzo de 2017

PROGRAMA

9:00 - 9:30 horas: Entrega de documentación. 

PRIMERA PARTE 

9:30 horas: Inauguración del II Encuentro Nacional: "Museos Pedagógicos en España: entre la memoria y la creatividad"
Intervienen:
- Dr. Carlos Marcelo García. Decano en funciones de la Facultad de CCE de la Universidad de Sevilla.
- Dr. Juan Luís Rubio Mayoral. Director del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social. Universidad de Sevilla.
- Dra. Mª. José Rebollo Espinosa. Directora del Museo Pedagógico de la Facultad de CCE de la Universidad de Sevilla.
- Dr. Pablo Álvarez Domínguez. Director del Encuentro. Facultad de CCE de la Universidad de Sevilla.

10:10 horas: Mesa redonda: “Los Museos Pedagógicos en España: actualidad, caracterización e idiosincrasia”.
Coordina:
- Dra. Mª. José Rebollo Espinosa. Universidad de Sevilla.
Intervienen:
- “El Museo de la Educación de la Universidad La Laguna, entre la realidad y el deseo”. Dra. Ana Vega Navarro. Museo de la Educación de la Universidad de La Laguna (MEDULL).
- “El Museo de la Educación de la Universidad del País Vasco, un recurso para la docencia e investigación histórico-educativa”. Dr. Paulí Dávila Balsera y Dr. Luís M. Naya Garmendia. Museo de la Educación de la Universidad del País Vasco.
- “La difusión del patrimonio educativo desde el CRIEME y su relación con los centros escolares”. D. José Miguel Saíz Gomez. Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela de Cantabria (CRIEME).
- “El Museo Pedagógico de Otones. Un lugar de encuentro para la difusión del patrimonio educativo en el medio rural”. Dr. Juan Francisco Cerezo Manrique. Museo Pedagógico de Otones de Benjumea (Segovia). Universidad de Salamanca.

12:00 – 12:30 horas : Descanso 

12:30 horas: Presentación del libro: "Los Museos Pedagógicos en España: entre la memoria y la ceratividad". (Coedición de TREA y EUS).
Preside:
- Dra. Cristina Yanes Cabrera. Vicerrectora de Ordenación Académica de la Universidad de Sevilla.
Intervienen:
- Dr. José Beltrán Fortes. Director de Editorial Universidad de Sevilla (EUS).
- D. Álvaro Díaz Huici. Editor de TREA Ediciones.
- Dr. Alejandro Mayordomo Pérez. Presidente de la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico Educativo (SEPHE).
- Dr. Pablo Álvarez Domínguez. Coordinador de la obra. Universidad de Sevilla.

14:00 horas: Descanso 

SEGUNDA PARTE 

17:00 horas: Acto homenaje a la profesora Dª. Marina Núñez Gil. Exdirectora del Museo Pedagógico de la Facultad de CCE de la Universidad de Sevilla.

17:00 horas: Conferencia-homenaje 

Conferencia: "Repensar la cultura material de la escuela".
- Dr. Agustín Escolano Benito. Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE). Universidad de Valladolid.
Presenta: Dra. Mª. Nieves Gómez García. Universidad de Sevilla.

18:00 horas: Mesa-homenaje 
Coordina: Dr. Pablo Álvarez Domínguez. Secretario del Museo Pedagógico de la Facultad de CCE de la Universidad de Sevilla.
Intervienen:
- Dr. Luís Núñez Cubero. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social. Universidad de Sevilla.
- Dra. Consuelo Flecha Garcia. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social. Universidad de Sevilla.
- Dra. Mª. Nieves Gómez García. Fundadora del Museo Pedagógico de la Facultad de CCE de la Universidad de Sevilla.
- Dra. Mª. José Rebollo Espinosa. Directora del Museo Pedagógico de la Facultad de CCE de la Universidad de Sevilla.
- Dª. Rosa Trigueros Pérez. Profesora de Filosofía de ESO. Ex alumna de la Profesora Marina Núñez Gil.
- Dra. Rosa Casado Mejía. Directora de la Unidad para la Igualdad de la Universidad de Sevilla.
- Dª. Marina Núñez Gil. Homenajeada.

20:00 horas: Entrega de premios del I Concurso Nacional de Dibujo y Pintura: "Una mirada crítica al pasado de la escuela".
Primer premio: D. Gonzalo Rodríguez Gómez. “La instantánea de una generación”. (Óleo sobre tela. 97x130 cm). Entrega: Dr. Alejandro Mayordomo Pérez. Presidente de la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico Educativo (SEPHE).
Segundo premio: D. Alberto Crespo Albenca. “El baile”. (Acrílico sobre tela. 97x130 cm). Entrega: Dra. Mª. José Rebollo Espinosa. Directora del Museo Pedagógico de la Facultad de CCE de la Universidad de Sevilla.
Tercer premio: Dª. Marina Iglesias Mateos. “Cámara”. (Óleo sobre lienzo. 90x130 cm). Entrega: Dra. Ana Rivero García. Vicedecana de Estudiantes y Cultura de la Facultad de CCE de la Universidad de Sevilla.

20:15 horas: Clausura del Encuentro.
Intervienen:
- Dra. Mª. José Rebollo Espinosa. Directora del Museo Pedagógico de la Facultad de CCE de la Universidad de Sevilla.
- Dr. Pablo Álvarez Domínguez. Director del Encuentro. Facultad de CCE de la Universidad de Sevilla.
- Dra. Ana Rivero García. Vicedecana de Estudiantes y Cultura de la Facultad de CCE de la Universidad de Sevilla. 20:30 horas: Entrega de Certificados.

INSCRIPCIONES

Inscripción gratuita. Enviar antes del 20 de marzo de 2017, nombre, apellidos y DNI al mail: gladysrivodo@gmail.com

Lugar de celebración
Universidad de Sevilla
Facultad de Ciencias de la Educación
Salón de Actos
23 de marzo de 2017

miércoles, marzo 01, 2017

Libro: la carta falsa en el Setecientos

Le carte false. Epistolarità fittizia nel Settecento italiano

Fabio Forner
Valentina Gallo
Sabine Schwarze
Corrado Viola
(eds.)

Edizioni di Storia e Letteratura
Roma, 2017

60 euros






ÍNDICE

Premessa, Corrado Viola
Prefazione. L’epistola boccacciana: un archetipo mancato?, Giuseppe Chiecchi
Introduzione. «Intanto questo mio scritto sarà una lettera, sarà ciò che vorrete voi». Il mercato delle lettere e la tipologia epistolare nel Settecento, Sabine Schwarze

Il libro di lettere

Valentina Gallo
Romanzi (pseudo)epistolari e libri di lettere
William Spaggiari 
L’epistolografia in versi 
Marco Paoli 
La lettera dedicatoria nel Settecento. Autori e mecenati a confronto
Annalisa Nacinovich 
Un amico ‘immaginario’ cui affidare un dibattito reale: le Lettere familiari di Lorenzo Magalotti 
Fabiana Savorgnan Cergneu di Brazzà 
Educare attraverso le lettere: i fratelli Gorgo e la scrittura morale 
Gilberto Pizzamiglio 
Narratività, costume e scienza nelle Lettere critiche di Giuseppe Antonio Costantini (1743-1756) 
Fabio Forner
Un’utile letteratura di consumo: le Lettere critiche di Giuseppe Antonio Costantini 
Bartolo Anglani 
Le Lettere diverse, ovvero il disagio della modernità L’epistolarità fittizia in Saverio Bettinelli
Alessandra Di Ricco 
L’epistolarità fittizia in Saverio BettinelliChiara De Marzi 
Scrittura e riscrittura nella Scelta di lettere familiari fatta ad uso degli studiosi di lingua italiana  
Rotraud von Kulessa 
Le Lettere di un solitario a sua figlia di Pietro Chiari: tra romanzo e trattato d’educazione
Enrico Mattioda 
Francesco Albergati Capacelli e le raccolte di lettere fittizie con Zacchiroli, Compagnoni e Bertazzoli

Il romanzo epistolare

Fabio Danelon 
Il romanzo epistolare
Bruno Capaci 
Lettres de Mademoiselle Ninon de Lenclos au Marquis de Sévigné. Una maschera epistolare della femme au dixhuitième siècle. 
Clara Leri 
Le lettere fittizie della Filosofessa italiana di Pietro Chiari
Michele Bertolini 
Tra verità e finzione: la Religieuse di Diderot e l’arte della mistificazione
Paolo Bartesaghi 
Giuseppe Parini e il romanzo epistolare ‘edificante’
Marianne Charrier-Vozel 
Mme Riccoboni ou les deux faces de l’épistolarité fictive
Gianluca Simeoni 
Le lettere mai spedite o quasi di due avventurieri. La finzione epistolare nell’attività letteraria di Giacomo Casanova e Stjepan Zannowic
Enzo Neppi 
Paradigmi del romanzo epistolare nel Settecento europeo: la Nuova Eloisa, il Werther e l’Ortis

La critica e la storiografia teatrale, artistica e letteraria

Beatrice Alfonzetti 
La nascita della critica drammatica sotto forma di lettera. Da Antonio Conti a Manzoni 
Piermario Vescovo 
La lettera in commedia
Alviera Bussotti 
La lettera erudita nella raccolta di Lettere memorabili di Antonio Bulifon: il ragionamento di Gregorio Caloprese. Della ’nvenzione della favola rappresentativa
Valentina Varano 
Il dibattito teatrale di primo Settecento in alcune lettere fittizie all’abate Conti 
Valeria Tavazzi 
Le Lettere scelte di Chiari e la discussione sul teatro
Franco Arato 
La lettera pittorica: modelli e sviluppi 
Serenella Rolfi Ožvald 
Lettere ad un amico. Da Bottari al giornalismo artistico degli anni Ottanta del Settecento 
Valentina Gallo 
La critica letteraria in forma epistolare
Eric Francalanza 
De la lettre au périodique, du périodique à la lettre ou la nature de la fiction épistolaire dans les périodiques du XVIIIe siécle
Enrico Zucchi 
Da pretesto a sottotesto: sulla fortuna della forma epistolare negli scritti critico-letterari di Pietro Calepio
Chiara Sironi 
Incontri tra gusto ed epistolarità nelle Letters di J. G. Cooper
Giulia Cantarutti 
Storia letteraria in forma di lettera

L’odeporica

Ricciarda Ricorda 
Odeporica epistolare
Sara Garau 
Intorno al romanzo. Finzionalità ed epistolarità nell’odeporica settecentesca 
Ilaria Bortolotti 
Viaggi e comunicazione scientifica nelle dissertazioni epistolari di Luigi Ferdinando Marsili 
Anna Maria Salvadè 
Strategie di comunicazione: la tipologia epistolare di Francesco Algarotti
Antonio Trampus 
Il «commercio epistolare» di «un ammasso di sogni»: le lettere americane di Gianrinaldo Carli

La scienza

Dario Generali 
L’epistolarità fittizia nelle strategie di comunicazione di Antonio Vallisneri
Daniela Mangione 
Artificio e senso nelle epistole dedicatorie di Francesco Algarotti: il caso del Newtonianismo
Massimo Galtarossa 
Desiderio di verità ed epistole ‘ fittizie’ in Giambattista Morgagni
Stefania Baragetti 
I gesuiti e la scienza: dottrina e diletto nelle lettere di Giambattista Roberti 
Rosa Necchi 
Fulmini, comete, aurore boreali: la divulgazione epistolare dei fenomeni celesti

Información sobre su compra
editoriale@storiaeletteratura.it