sábado, diciembre 23, 2006

Misiones pedagógicas

El pasado 21 de diciembre se inauguró en las salas "Pedro de Ribera" y "Juan de Villanueva" del antiguo Cuartel Conde Duque de Madrid, hoy centro cultural de la ciudad, la exposición Las Misiones Pedagógicas 1931-1936. La exposición ha sido organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales partiendo de un proyecto presentado por la Fundación Francisco Giner de los Ríos, y con la producción ejecutiva de la Residencia de Estudiantes.
La muestra se divide en 12 apartados que van estudiando los precedentes, la formación del primer Patronato, los misioneros y las misiones y sus distintos grupos, los servicios: el museo circulante de pintura, las bibliotecas, el cine, el teatro y coro, el guiñol, los cursos para maestros, la guerra civil y el exilio... Se ha podido reunir un enorme patrimonio, tanto documental como fotográfico, que hasta la inauguración de esta exposición permanecía inédito. Se acompañan algunos de los elementos originales usados en las misiones: gramófonos y discos, aparatos de cine, cámaras fotográficas, epidiascopios, y desde luego 14 de las 28 copias de cuadros de la gran pintura clásica española, del Museo del Pueblo, museo circulante de pintura de las Misiones Pedagógicas que dirigido por Ramón Gaya y Antonio Sánchez Barbudo visitó numerosos pueblos y villas durante la Segunda República.
Hay también un buen número de audiovisuales, entre los que se puede contemplar "Estampas" y a Cossío leyendo su mensaje al Teatro y Coro de Misiones en Bustarviejo (Madrid) el 15 de mayo de 1935. También se tiene muy en cuenta que en el Pabellón de España en la Exposición de 1937 de París, hubo una presencia importante de las fotografías de misiones, que protagonizó Josep Renau. En la sección del cine se recuperan dos documentales que se expusieron en las Misiones, así como la película de Charlot que más se utilizaba en estas: "Charlot en la calle de la paz".
Conforme a la investigación previa a la exposición, la labor del Patronato de Misiones Pedagógicas alcanzó durante esos años a cerca de 7000 pueblos, se realizaron alrededor de 200 misiones pedagógicas, el teatro y coro realizó 286 salidas, las exposiciones circulantes de pintura alcanzaron a 179 localidades. Hasta el 31 de marzo de 1937, se repartieron 5522 bibliotecas que en conjunto sumaban unos 600000 libros en aquella España rural perdida y encerrada en sí misma, en la que como dice una misionera que todavía vive, Pilar Gobernado, los campesinos ni siquiera sabían lo que era una peseta, porque no la habían visto nunca.
No es una exposición fría, ni está pensada para especialistas o minorías, lo cual estaría en contradicción con lo que eran las propias misiones pedagógicas. Se hace hincapié en sus protagonistas: los campesinos y aquellos jóvenes, "marineros del entusiasmo" en palabras de Juan Ramón Jiménez. Los primeros están presentes en todas partes de la exposición: se ven a través de unas fotografías que sobrecogen por su humanidad y belleza; para los segundos, de quienes sabemos sus nombres, se ha elaborado un listado para recuperarlos de la niebla del olvido, pero también se ven en las fotografías. Es magnífica la fotografía de Cernuda con un niño en brazos en el museo de pintura, (por no hablar de la fotografía en la que va montado en burro, sin perder un ápice de su apostura y elegancia, camino de una misión porque ha había sido mostrada antes en otra exposición y es algo más conocida) y detrás el Niño Dios Pastor de Murillo que copió espléndidamente Ramón Gaya. Pero no es la única; para mi gusto es memorable ver a Eusebio Criado Manzano en una clase de gimnasia, a Sánchez Barbudo haciendo una lectura pública a niños, o a Luis Vega Álvarez bailando con unas paisanas en Fornela (León), y muchas otras fotografías en las que todavía no ha sido posible señalar con claridad quienes son los que aparecen en ellas.
Es una muestra muy visual y desde luego emotiva: recoge uno de los momentos más creativos y luminosos de nuestra historia de la educación contemporánea, y creo que es un placer verla.
Información facilitada por Enrique Otero Urtaza, comisario de la muestra.

(*) La exposición estará abierta hasta el 11 de marzo de 2007 entre las 10 y las 21 horas (lunes cerrado). Para visitas concertadas para grupos llamar al teléfono 91563641, o en visitas@residencia.csic.es

lunes, diciembre 18, 2006

El mundo de las escrituras privadas

El pasado puente de diciembre el SIECE se trasladó a París para asistir al Coloquio Les écrits du for privé en Europe, organizado por el grupo interdisciplinar de prácticamente el mismo nombre, Les écrits du for privé en France, que lleva ya varios años trabajando acerca de las escrituras privadas y algunos de cuyos miembros son especialistas reconocidos en la materia. El Coloquio, cuyos directores fueron Jean-Pierre Bardet y François-Joseph Ruggiu, tuvo lugar en la Sala Louis Liard de la Universidad de París IV-La Sorbona y en el Pequeño Auditorio de la nueva sede de la Biblioteca Nacional de Francia.

Se estructuró en 9 talleres o mesas de trabajo. En 7 de ellas se discutió, a partir de diversos estudios de caso, acerca de cómo se representaban en los libros de familia, diarios, memorias, cartas y otras escrituras privadas, los secretos familiares, la soledad y la solidaridad, los acontecimientos históricos más relevantes, los fenómenos meteorológicos y naturales, el cuerpo, las enfermedades físicas y psíquicas, las manifestaciones del yo y la religión. Otra de las mesas se centró en los problemas de la edición de este tipo de fuentes y la que resultó más interesante, al menos en lo que se refiere a nivel internacional por la información aportada y las novedades comentadas, fue la que trató de presentar a los asistentes al Coloquio un panorama del estado actual de los estudios sobre las escrituras privadas en distintos países (España, Italia, Suiza, Francia, Alemania, Polonia, Rusia, Países-Bajos).

En representación del SIECE, Laura Martínez Martín y yo misma intervenimos en el primero de los talleres, centrado en los secretos de familia y presidido por Sylvie Mouysset, con una comunicación que llevaba por título "Les voyages des mots. Lettres d´emigrants et secrets de famille (Espagne et Amérique, XIXe-XXe siècles)"; mientras que Antonio Castillo Gómez participó en la mesa de "Balances Internacionales", coordinada por el profesor Ruggiu, con "Les écrits du for privé en Espagne. Bilan et perspectives", trabajo con el que comentó el panorama actual del estudio de los escritos del ámbito privado en España en los últimos años y señaló las líneas de investigación más destacadas.

Un Coloquio interesante, sin duda, para el SIECE, por cuanto trataba de una de sus principales temáticas de estudio, la escritura privada a lo largo de la Historia. Un Coloquio importante, además, por cuanto permite que grupos interdisciplinares de investigación se pongan en contacto y puedan conocerse, unificar sus fuerzas y avanzar en intereses comunes. Esperemos que nuestro Seminario y el grupo Les écrits du for privé puedan seguir colaborando y que este sea el comienzo de una relación fructífera, que debo recordar se inició ya con la publicación del primer número de la revista Cultura escrita & Sociedad, donde algunos de los miembros del grupo francés formaron parte del dossier coordinado por Jim Amelang "De la autobiografía a los ego-documentos: un fórum abierto". Un placer.
Verónica Sierra Blas

jueves, diciembre 14, 2006

Congreso Lectura 2007

Para leer el XXI
Convocan
Comité Cubano del IBBY y la Cátedra Iberoamericana Mirta Aguirre
Colaboran
Fundación del Libro Infantil y Juvenil de Brasil (FNLIJ), el IBBYde Canadá y Fundalectura Colombia (Secciones brasileña, canadiense y colombiana de International Board on Books for Young People, respectivamente).
Patrocinan
Oficina Regional de Cultura de la UNESCO para América Latina y el Caribe (ORLALC); Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) y el Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, entre otros organismose instituciones nacionales y extranjeras.
Lugar y fechas
Ciudad de La Habana, Cuba, del 23 al 27 de octubre de 2007
Comité organizador
Presidenta: Emilia Gallego Alfonso (Cuba) - Vicepresidentas: Elizabeth D’Angelo Serra (Brasil), Patricia Aldana (Canadá) y Carmen Barvo (Colombia) - Coordinadora General: Aimée Vega Belmonte (Cuba).
Actividades científicas
Conferencias magistrales y paneles centrales
1: Leer o no leer ¿ese es el problema?.- 2: El libro ¿hecho cultural o mercancía?- 3: Alfabetización por medio de la literatura.
Mesas redondas
1: La obra de José Martí y el mejoramiento humano.- 2: Aciertos, desaciertos y desconciertos de la Literatura para niños y jóvenes.
Seminarios
1: Múltiples lecturas: múltiples saberes.- 2: Lectura, educación, poder mediático y sociedad de la información.- 3: Lectura y salud: una relación impostergable.
Talleres
II Taller Internacional IBBY: Para los niños trabajamos (Actividad precongreso. Duración: 20 horas cada uno). 1: Escribir para niños y jóvenes.- 2: Ilustrar para niños y jóvenes.
Salón
Salón de Autores La Edad de Oro.
Actividades paralelas
Festival Papirola, Visitas a escuelas y centros culturales
Idiomas oficiales
Español e Inglés (Solamente contarán con traducción simultánea las conferencias magistrales, así como los actos de apertura y clausura).
Sede del evento
Hotel Habana Libre Tryp Sol Meliá
Cuota de inscripción
Delegados (Ponentes y participantes): 325. 00 CUC
Talleristas (Participantes del II TallerInternacional IBBY): 100. 00 CUC Estudiantes (Delegados al Congreso): 275. 00 CUC (Acreditados en curso regular universitario y menores de 25 años. Cuota limitada por países)Acompañantes: 225. 00 CUC
Fecha límite para realizar la inscripción como ponente de Lectura 2007 o participante en el II Taller Internacional IBBY: 30 de abril de 2007
Para mayor y más detallada y precisa información académica, por favor, dirigirse a: Emilia Gallego Alfonso (emyga@cubarte.cult.cu) y Aimée Vega Belmonte (aimee@icaic.cu ).
Para organizar el viaje a Cuba pueda contactar con la agencia oficial del Congreso: Agencia de Viajes Especializados Universitur-CUJAESra. Hilda Maceira García Teléfonos: (537) 261 4939 / 267 2012 Fax: (537) 267 1574. E-mail: lectura@universitur.cujae.edu.cu.

VIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana

Contactos, cruces y luchas en la historia de la educación latinoamericana
Primera Circular
El VIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana se plantea comprender y analizar la historia de los contactos culturales y pedagógicos en América Latina. Para ello propone recuperar tanto los procesos de mezcla, fusión e hibridación como las tensiones entre tradiciones locales, nacionales, regionales y continentales que se manifestaron en las prácticas concretas, en las producciones intelectuales y en las políticas educativas que tuvieron lugar en la historia del Continente. Es claro que los contactos no fueron siempre armoniosos, sino que estuvieron signados por tensiones y conflictos. Por eso la educación latinoamericana fue un espacio de lucha donde distintos sujetos individuales y colectivos postularon visiones y tácticas disímiles marcadas por la asimetría y la desigualdad. En esos cruces emergieron propuestas restrictivas y propuestas democratizadoras que conllevaron estrategias de conocimiento y emprendimientos educativos de distinto alcance.El Congreso tiene como interés especial promover el análisis histórico sobre las múltiples relaciones entre sujetos, comunidades, instituciones y Estados, así como sobre las marcas ocasionadas por las fracturas que atraviesan la historia de la educación latinoamericana.
Lugar y fecha de realización
El VIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana se llevará a cabo en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) entre el 30 de octubre y 2 de noviembre de 2007.
Institución organizadora
Sociedad Argentina de Historia de la Educación
Objetivos
El VIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana hace suyos los siguientes objetivos propuestos por el VII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana realizado en Quito (Ecuador) en 2005: -Contribuir a la comprensión de las relaciones pasado-presente entre la educación, la cultura y la sociedad en América Latina, como soportes fundamentales de las condiciones y transformaciones de fondo de estas sociedades. -Reflexionar sobre los diferentes enfoques y metodologías de la investigación en el campo de la historia de la educación y valorar su desarrollo y avance científico. -Ampliar y consolidar redes de intercambio y cooperación académica de carácter individual o institucional para favorecer el estudio de la historia educativa regional. -Impulsar mecanismos de comunicación académica entre grupos especializados e interdisciplinarios que propicien el análisis histórico comparativo. -Analizar y debatir sobre los problemas contemporáneos del desarrollo de la educación en nuestros países, señalando las debilidades y fortalezas, las similitudes y diferencias en los grandes procesos de reformas educativas del siglo XX. Y agrega los siguientes:-Promover la discusión historiográfica sobre los estudios de historia de la educación en América Latina.-Propiciar la realización de balances históricos sobre el papel jugado por la educación en la construcción de la esfera pública en América Latina.-Estimular la ampliación de trabajos que investiguen sobre los distintos sujetos de la educación latinoamericana, recuperando la pluralidad y la heterogeneidad que los constituye.-Fortalecer la participación de las nuevas generaciones de historiadores de la educación y la cosolidaciòn de espacios de investigaciòn y docencia sobre la historia de la educaciòn latinoamericana
Temas del Congreso
1. Historiografía de la educación
2. Historia del currículo y de los saberes escolares
3. Cultura política y educación en la historia de América Latina
4. Historia de la enseñanza de la lectura y escritura
5 .Historia de las prácticas pedagógicas, escolares y educativas
6. Historia de la formación docente
7. Interculturalidad en la historia de la educación
8. Estudios de género en la historia de la educación
9. Historia del pensamiento pedagógico
10. Historia de los movimientos y las luchas sociales por educación
11. Historia de las Universidades y la formación de intelectuales
12. Historia de la Infancia y la juventud
Organización
Como en ocasiones anteriores, el Congreso tiene como organización básica la construcción de paneles temáticos propuestos por Coordinadores o armados por la Comisión Organizadora.Ponencias Libres: serán enviadas por el o los autores (en un máximo de tres) a uno de los Temas del Congreso. La Comisión Organizadora las ubicará en paneles afinesPaneles propuestos: serán enviados por sus Coordinadores a alguno los Temas del Congreso, y deberán contar con un mínimo de seis y un máximo de doce integrantes de distintos países. Deberán tener comentaristas, pudiendo serlo los mismos Coordinadores u otras personas sugeridas por estos.La propuesta debe contar de:
-Titulo del Panel
-CV mínimo de los Coordinadores (máximo de dos) y de los Comentaristas (máximo de dos).
-Resúmenes de las ponencias incluidas en el Panel.
Calendario
Antes del 30 de abril: Presentación de propuestas de paneles y de resúmenes de ponencias libres
31 de mayo: Comunicación de su aceptación.
Antes del 31 de agosto: Presentación de ponencias completas para su publicación electrónica
Comité Científico Organizador
Pablo Pineau (UBA), Teresa Artieda (UNNE), Adrián Ascolani (UNR), Sandra Carli (UBA), Delfina Doval (UNER), Inés Dussel (FLACSO), Cristina Linares (UNLu), Laura MAnolakis (UNQ), Lidia Rodríguez (UBA), Myriam Southwell (UNLP), Mirta Teoblado (UNComahue)
Comité Científico Asesor
Rubén Cucuzza (UNLu), Edgardo Ossanna (UNER), Adriana Puiggris (UBA)
Secretaría General
Belen Mercado (UBA)

Los idiomas oficiales del Congreso son el español y el portugués.
Por cualquier consulta, dirigirse a: cihela2007@yahoo.com.ar

miércoles, diciembre 13, 2006

Premio de Memorialismo Popular de La Roca del Vallès

La recuperación de los testimonios de la gente corriente (la materia prima con la que abordar una historia realmente representativa de todo el cuerpo social) es una tarea titánica que todavía hoy no se lleva a cabo de forma sistemática por parte de las administraciones públicas, salvo en contadas excepciones. Queda así la salvaguarda de la memoria popular en manos de iniciativas particulares con más ganas que recursos. Una excepción a la regla es el ayuntamiento del pequeño pueblo barcelonés de La Roca del Vallès, que ha puesto en pie un bonito proyecto pionero en nuestras latitudes: el Arxiu de la Memòria Popular. Este archivo único en España se dedica a promover entre la gente corriente la escritura de memorias con el objetivo de que estas acaben formando parte de su fondo documental. En pocos años se convertirá, si no lo es ya, en un centro de referencia para todos aquellos historiadores sensibles al enfoque de la historia "desde abajo".
Con el propósito de seguir llenando sus anaqueles de obras autobiográficas, el Arxiu convoca anualmente el Premio "Romà Planas i Miró" de Memorialismo Popular. Como cada año al términar noviembre, el pasado día 25 se falló el correspondiente a la 9ª edición. Tras la selección previa realizada por el Jurado Popular llegaron a la final las siguientes cinco obras: Las tijeras de la memoria, de Pablo Ignacio de Dalmases y de Olabarria; La nena de les trenes, de Josefina Rodrigo Vidal; Tothom és fill d'unes circumstàncies, de Clara Prat Turu; La meva infància i joventut marcades pel franquisme, de Josep Torras i Rahola; y Diari de guerra, de Josep Vinyet Estebanell. Tras las deliberaciones del Jurado Estatal obtuvo el premio la obra de Josep Torras i Rahola, a la vez que se concedió el accésit creado en memoria de Ernest Lluch -quien fuera presidente de dicho jurado hasta su brutal asesinato por la organización terrorista ETA- a la obra Diari de guerra. No obstante, conviene señalar que todas las obras reciben el premio que supone pasar a formar parte de los fondos de dicho Archivo.
De nuevo varios miembros del SIECE asistimos a la ceremonia de entrega y disfrutamos de la hospitalidad de quienes intervienen en la organización del evento. Nuestro agradecimiento a tod@s ell@s.

Finalistas

Lectura del fallo del Jurado Estatal

Entrega del Premio a Josep Torras i Rahola
por parte del alcalde de La Roca

Giovanni Marzochi, técnico de cultura
del ayuntamiento de La Roca del Vallès

Roma: una ciudad escrita

Es conocido que la antigua ciudad de Roma ofrecía a sus viandantes numerosos textos destinados a la lectura o al menos a ser vistos. Inscripciones, graffiti, tituli picti, tablas de madera o cualquiera otra de las modalidades de la escritura expuesta reclamaban el ojo del romano, unas veces inscritas en piedras o placas de bronce, otras insertas en un mosaico, a menudo pintadas en la pared o escritas en hojas de papiro destinadas a una difusión pública temporal.
El análisis de estas escrituras y el significado del campo de comunicación que delimitaban es el objeto que analiza, de manera intensa y meticulosa, la investigadora francesa Mireille Corbier. Mediante el estudio de las escrituras expuestas presentes en tres de los enclaves más significativos de Roma (el Capitolio, el Foro de César y el Palatino), Corbier nos invita a recorrer la ciudad, sus monumentos y sus constumbres de una manera estimulante y singular, revisando las distintas manifestaciones y funciones de dichos textos: información, rituales, autocelebración, construcción de la memoria, prácticas administrativas, usos lúdicos y contestatarios, etc. La obra se completa con un importante aparato gráfico compuesto por 148 ilustraciones, 23 de ellas en color.

Mireille Corbier es directora de investigación del Centre National de la Recherche Scientifique, y directora también de la prestigiosa revista "L'Année épigraphique", además de autora de numerosos trabajos sobre el mundo romano.

domingo, diciembre 03, 2006

Los días y los libros

Los días y los libros. Divagaciones sobre la hospitalidad de la lectura es el título de un reciente libro de Daniel Goldin, publicado por Paidos que ahora llega a España. El autor, con larga experiencia en el mundo editorial, es un consumado experto en la literatura infantil y juvenil, al igual que en los problemas que rodean a la lectura. En tal sentido es memorable la labor que desarrolló en Fondo de Cultura Económica y, de modo concreto, la colección "Espacios de la lectura", en la que se dieron a conocer importantes reflexiones sobre la historia y el presente de la cultura escrita. En la obra que ahora se publica, Daniel Goldin reflexiona sobre el interés mostrado por la cultura escrita desde distintas áreas del saber e igualmente sobre las medidas, no siempre efectivas, para atraer a la gente a los libros. Un libro, en suma, muy oportuno en relación con algunos de los debates que marcan la actualidad educativa y política de la lectura.
Antonio Castillo Gómez

viernes, diciembre 01, 2006

Fotografías y memoria histórica

En un reciente viaje a Santiago de Compostela tuve que pasar necesariamente por la estación de Nuevos Ministerios de Madrid. Como usuario habitual del transporte público de la ciudad, siempre me sorprende el esfuerzo (a veces estéril, otras maravilloso) por hacer más agradables y soportables los tránsitos subterráneos por las estaciones, andenes de metro y cercanías. Exposiciones temporales, cuadros, grabados o la más reciente propuesta del BiblioMetro son buena muestra de esa dinamización cultural y de ocio que alegra el trasiego de los viandantes y que me deparó en aquella ocasión una grata sorpresa. Un panel de grandes dimensiones situado en el centro de la estación reproducía varias fotografías, la mayoría en blanco y negro tomadas por gente corriente, en momentos muy dispares de sus vidas y agrupadas en categorías como vida rural, niños, milicia, novios, tiempo libre, abuelos, etc. Todas compartían un elemento en común: formaban parte de los cientos de fotografías enviadas por ciudadanos al concurso “Fotos con Historia” organizado por el célebre Canal de Historia (www.canaldehistoria.com). La iniciativa me sorprendió tanto que por fuerza tenía que escribir algo al respecto. En realidad es ya la segunda edición de este concurso y brinda una magnífica oportunidad para que volvamos, por enésima vez, a recuperar nuestra memoria fotográfica, a abrir cajas, álbumes y armarios y rememorar de nuevo nuestros hitos vitales y los de nuestras familias con objeto de dar respuestas, aunque sean parciales, a lo que las bases del concurso proponen: “explicar quiénes somos, de dónde venimos, y qué cosas hemos hecho. Mira tu álbum familiar. ¿Qué sensaciones te transmite? ¿Qué te hace sentir?”

El caso es que desde hace meses vengo interesándome cada vez más por la fotografía como tipología de documento necesaria para completar la historia de nuestra cultura escrita. La memoria escrita personal es difícil desligarla de esa otra memoria inmediata registrada en el cliché pues, junto a diarios, libros de memoria, cartas y cuadernos las fotografías siempre comparten esa geografía de lo íntimo-familiar. A buen seguro todas las fotos que participen en el concurso serán un testimonio capaz de acortar la distancia entre el momento en que fueron tomadas y el día en que nietos, biznietos, hijos y sobrinos las recuperaron de entre los álbumes de la memoria familiar para participar en este concurso. Al pie de todas ellas escribirán una mínima explicación para hacernos comprender el por qué de su elección y la especial sensación que transmite esa foto. Así, fotografía y escritura se unirán en perfecta combinación para rastrear un momento concreto de toda una vida pero que tal vez, por la intensidad del recuerdo que evoca, sea capaz de sugerir muchas historias, muchos sentimientos o momentos que digan mucho más de lo que la fotografía individual muestre. Por cierto, recomiendo la visita de la foto titulada “la declaración de mi abuelo” dentro de la categoría de “abuelos”. En ella, el retrato masculino está rodeado de una declaración de amor escrita en 1908, bonito ejemplo de integración entre escritura e imagen en el mismo soporte. Así que, la fotografía está de moda. De hecho, fruto de su éxito como forma de comunicación que sirve además para compartir experiencias y afinidades personales aparecen otras iniciativas en la red como flickr.com. Este sitio web permite compartir millones de fotografías tomadas por gente normal y corriente y así reinventar los fenómenos de youtube para los vídeos o la descarga de ficheros compartidos. Para terminar, hemos sabido recientemente que la geoetiquetación es una nueva modalidad descriptiva de nuestras fotos más habituales. Consiste en incluir un enlace de la fotografía de nuestro viaje de estudios, del último concierto o de la montaña a la que escalamos recientemente a mapas en la red que muestran con precisión la parte del mundo en que la fotografía fue tomada. Ahora, la información asociada a cada fotografía no sólo incluye la fecha, los flashes usados o la longitud focal de la lente: también es posible añadir coordenadas de localización geográfica. ¿Seremos capaces de plasmar con detalle nuestra geografía sentimental a través de las fotografías personales por medio de iniciativas como la que observé una mañana en la estación de Nuevos Ministerios?
Diego Navarro Bonilla
(Universidad Carlos III de Madrid)

lunes, noviembre 20, 2006

Entre alambradas

CONFERENCIA
La semana próxima tendrá lugar una nueva conferencia del Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE). La misma se inscribe en el ciclo "Escritura y memoria en la historia del siglo XX", organizado en colaboración con la Cátedra de Historia Contemporánea de la Universidad de Alcalá. En esta ocasión la conferenciante invitada es la profesora norteamericana Francie Cate-Arries, quien disertará sobre las memorias del cautiverio escritas por los republicanos españoles refugiados en campos de concentración franceses.
Datos del evento
Título: Voces de resistencia entre alambradas: los escritos de los refugiados republicanos en Francia en 1939
Día y hora: Jueves 30 de noviembre - 13.00 h.
Lugar: Sala de Audiovisuales, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Alcalá.
Esperamos contar con vuestra asistencia.

jueves, noviembre 16, 2006

Memorias de Ildefonso Puigdendolas


Juan Luis Calbarro nos envía otra referencia para incluir en la bibliografía de la RedAIEP que ha encontrado en el blog Las piedras del río. Se trata de las memorias de Ildefonso Puigdendolas Ponce de León, un coronel de infantería que luchó en el bando republicano durante la guerra civil española. Consiguió con sus columnas de milicianos, y con la ayuda de la tropa anarquista de Cipriano Mera, que Guadalajara y Alcalá de Henares se mantuvieran leales al gobierno republicano.
Después participó en la fallida defensa de Badajoz, antes de morir en circunstancias no del todo claras el 30 de octubre de 1936, cuando se encontraba combatiendo cerca de la localidad de Parla. Según las memorias de un ayudante del coronel fue asesinado por algunos de sus propios hombres después de tratar de impedir la fuga de varios milicianos desertores.
Jaime Pereda Martín.

martes, noviembre 14, 2006

Libros espirituales en el Renacimiento

De Rafael M. Pérez García, de quien la Fundación Universitaria Española publicó el año 2005 Sociología y lectura espiritual en la Castilla del Renacimiento, 1470-1560, cuya reseña aparecerá en el número 4 (abril 2007) de la revista Cultura escrita & Sociedad, llega ahora La imprenta y la literatura espiritual castellana en la España del Renacimiento (Gijón, Trea, 2006). La obra supone una detallada investigación sobre la literatura espiritual castellana en el Renacimiento desde la perspectiva de la historia cultural, es decir, aunando la clásica historia de la imprenta y del libro con la nueva historia cultural, más interesada, como se sabe, en cuantos aspectos conciernen a la creación y circulación de los productos culturales. En este caso, el autor se sirve fundamentalmente de una amplia e inédita documentación, en buena parte procedente de los fondos del Archivo General de Simancas, con una atención particular a las licencias de impresión.
Antonio Castillo Gómez

El libro y la modernidad occidental

Por mail nos llega la noticia de la aparición de un nuevo libro de Frédéric Barbier, L'Europe de Gutenberg. Le livre et l'invention de la modernité occidentale (Belin, 2006). El autor es director de estudios en el Centre National de la Recherche Scientifique y titular de la cátedra de Historia y Civilización del Libro en la École Pratique des Hautes Études, donde dirige el Centre de Recherche en Histoire du Livre (CRHL) y la revista Histoire et civilisation du livre. Recordar que de este autor el año pasado Alianza Editorial publicó la versión castellana de su obra Historia del libro.
Antonio Castillo Gómez

sábado, noviembre 11, 2006

Extremadura por la lectura


Dentro del ambicioso Plan de Fomento de la Lectura en Extremadura desarrollado por el Gobierno de dicha Comunidad, se acaban de presentar dos nuevas propuestas para dar mayor visibilidad a los libros y a la lectura. Su objetivo principal es hacer que ésta se conciba como una actividad cotidiana y accesible, que sea vista como la necesidad y el hábito de muchos antes que como la rareza de unos pocos. Para ello se han puesto en marcha las Recetas de lectura y la Biblioteca de Cabecera. Las Recetas de lectura, preparadas en colaboración con la Consejería de Sanidad y Consumo y el Colegio de Farmaceúticos, se dispensarán, como corresponde, en las farmacias de Extremadura en ediciones diferentes según vayan orientadas a los adultos o al público infantil y juvenil. Dichas recetas incluirán determinadas indicaciones sobre el libro elegido, un pequeño fragmento del título prescrito (supongo que en función de la dolencia) y algunas recomendaciones generales sobre los beneficios de la lectura. En cuanto a la Biblioteca de Cabecera, en colaboración también con la Consejería de Sanidad y Consumo, se concibe como una colección de libros destinados a promover la lectura en los hospitales, haciendo de paso más llevadera la estancia en ellos. Desde aquí nuestra felicitación a los responsables de la Junta de Extremadura por dichas iniciativas y sobre todo por la importancia política que están dando a la socialización del libro y de la lectura. Ojalá que cunda el ejemplo.
Antonio Castillo Gómez

jueves, noviembre 09, 2006

Guerra Civil, Escrituras privadas, Mujeres de letras


En las próximas semanas se van a celebrar varios congresos relacionados, en todo o en parte, con las temáticas de este blog. El primer turno corresponderá al Congreso Internacional "La Guerra Civil española (Madrid, 27-29 de noviembre), con algunas intervenciones centradas en la memoria, los testimonios escritos personales o ciertas manifestaciones de la cultura escrita en dichas circunstancias, entre ellas la de nuestra compañera Verónica Sierra Blas. Del 6 al 8 de diciembre se celebrará en París el Colloque International "Les écrits du for privé en Europe (Moyen Âge, époque moderne, époque contemporaine)", organizado por el Grupo de Investigación del mismo nombre, en el que participaremos varios miembros del SIECE (Verónica Sierra Blas, Laura Martínez Martín y yo mismo), así como nuestro colega James S. Amelang. Por último, los días 11 y 12 de diciembre, en Madrid (Centro de Humanidades del CSIC y Ateneo), el protagonismo corresponderá a las mujeres escritoras en el siglo XIX y comienzos del XX, argumento del Congreso Internacional "La mujer de letras o la letraherida", coordinado por Pura Fernández y Marie-Linda Ortega, fruto de la colaboración científica entre el Centro de Humanidades del CSIC y la Universidad de Toulousse-Le-Mirail.
Antonio Castillo Gómez

domingo, noviembre 05, 2006

Marginalia / 1
Mediador@s de lectura

Me viene a la memoria el caso de un padre que entró en una librería de la ciudad donde vivo algo preocupado porque su hija leía muy poco o casi nada. Desconozco si él lo hacía pero lo cierto es que confió en la autoridad de un buen librero. Éste, valedor de su oficio y no simple vendedor de pliegos encuadernados, pensó de inmediato en el libro que mejor podía convenir a aquella niña para atraparla en esas mágicas redes que tupen las palabras. El padre se marchó esperanzado de que el hechizo surtiera efecto, como así fue, pues regresó al cabo de un par de días en busca de más libros para su hija.
Aunque pueda parecerlo no se trata de ningún cuento sino de una historia real a la que no costaría nada poner nombres y apellidos. Es más, seguro que existen otras muchas parecidas de otros tantos lectores y lectoras frágiles, que dicen los expertos, esto es, de personas enganchadas por una primera y afortunada lectura, a menudo de autores y obras no encumbrados al parnaso de las letras.
Formar un lector o lectora donde antes no lo había es una tarea encomiable que debería merecer más respeto y estima del que tiene. No basta con proclamar las excelencias de los libros desde los programas culturales de radio y televisión o desde alguna columna periodística como hacen a menudo los intelectuales y escritores, quien sabe si buscando también los premios creados para ese fin. La lectura no es asunto fácil y así debe advertirse. Requiere un tiempo y espacio propios, una soledad buscada, que encuentra numerosos obstáculos en este mundo de permanentes reclamos visuales, de voraz consumismo y de prisas continuas. La competencia con los ordenadores, los videojuegos, determinadas películas, la televisión y otros artilugios de la revolución informática es dura y desigual. Mientras que algunas de estas formas de ocio se prestan a una interactividad efectiva e instantánea y al disfrute comunitario, en pandilla; el libro precisa de otros modos, de otro ritmo y por lo común de un encuentro que ha de ser personal y callado, casi a hurtadillas.
Sacarlo de esos guetos donde todavía tiene algo de signo de poder y bien casi inalcanzable es obligación de toda sociedad democrática comprometida con el valor liberador de la palabra escrita. Por ello, cuando se pergeñan leyes y planes de fomento de la lectura sería oportuno que éstos no se quedaran en los discursos hueros y retóricos de lo mucho que la misma puede aportar al ser humano. Tal vez deberían ceñirse a la realidad social de la que se parte por más que ésta no suela acomodarse a los gustos y deseos de las minorías pensantes. Habría que bajar a la calle y comprender que aún son muchos los hogares donde los libros son simples objetos decorativos en el mueble del salón. Habría que pensar por qué las bibliotecas escolares carecen de volúmenes y, sobre todo, por qué dependen de las horas de atención asignadas a cada profesor o profesora y no de alguien experto en el ramo. Habría que ver, en suma, qué panorama ofrecen las bibliotecas más inmediatas, las municipales, si tienen los fondos suficientes y qué actividades realizan, pero también si disponen de un personal cualificado y de los medios adecuados.
Al final, estas preguntas nos llevan a las personas que más pueden contribuir a la formación lectora y que a menudo son las más olvidadas, las menos premiadas. Me refiero, por supuesto, a los primeros mediadores, a saber: los padres y madres, cuyo cometido es indelegable aunque muchas veces tampoco sean ellos los responsables de sus propias limitaciones; las maestras y los maestros, sobre todo los que trabajan en los niveles de la enseñanza obligatoria; las bibliotecarias y bibliotecarios de escuelas y barrios, cuya función conlleva implicarse en la comunidad y buscar cauces de colaboración con los maestros; e incluso los libreros y libreras de a pie, los que bregan en la cotidianeidad más ramplona del libro, lejos de los cenáculos literarios. Además de reconocerles lo que representan en la democratización del acceso a la lectura y en la asunción de ésta como algo habitual, como parte de nosotros mismos, estoy convencido de que todos los sectores y personas apuntados deberían ser los primeros destinatarios de cualquier proyecto que pretenda difundir el libro y la lectura, donde por cierto no deberían escasear las acciones encaminadas a formarles como agentes de la mediación lectora en una sociedad tan compleja y resbaladiza como la nuestra.
Antonio Castillo Gómez
Texto de apoyo al 2º Ciclo de Mediação da Leitura que la profesora Violante Magalhães promueve en la Escola Superior de Educação “João de Deus” de Lisboa. De paso me sirve para iniciar una segunda época, ahora electrónica, de la sección que mantuve durante tres años y dieciocho números (diciembre 1996-enero 2000) en SILDAVIA. Boletín Cultural de la Librería Arriero, entretenimiento de amigos y motivo de muchos buenos ratos.

jueves, noviembre 02, 2006

Un campo de concentracion nazi desde dentro: diario de Bergen-Belsen (1944-1945)


Gracias al boletín de novedades de Marcial Pons nos enteramos de la salida al mercado, en castellano, de otro diario escrito durante la Segunda Guerra Mundial (libro ya publicado en alemán por Rotbuch en 1979 y en francés por Seuil en 1989). Esta vez se trata del escrito por Hanna Lévy-Hass, una humilde yugoslava judía, maestra de profesión, que estuvo prisionera en el campo de Bergen-Belsen hasta su muerte, a manos de los nazis, en 1945. Más que contar cosas sobre ella misma, en los trozos de papel que iba conseguiendo dejó una descripción de la vida dentro del campo de concentración; analizó lo que le estaba sucediendo a la gente que le rodeaba.
Además de escribir a escondidas su diario, también realizó otra actividad prohibida: enseñar a los niños prisioneros. Hanna sentía la necesidad de cuidar de ellos dentro de aquel infierno.
Su hija nos habla sobre las circunstancias en que su madre escribió el diario en una entrevista con Harry Kreisler.

El exterminio nazi impulsó a mucha gente a emplear la escritura como bálsamo ante el horror o como única forma al alcance de la mano para transgredir las órdenes de sus verdugos. Todavía siguen apareciendo nuevos hallazgos de escritos personales de testigos directos del holocausto nazi, como el diario de Helga Deen escrito en el campo de concentración de Vught durante 1943.
Jaime Pereda Martín

La Guerra de Secesión (1861-1865) vista por los soldados que participaron en ella


La James S. Schoff Civil War Collection, perteneciente a la Biblioteca William L. Clements de la Universidad de Michigan, posee una magnífica colección de manuscritos, fotografías y materiales impresos relativos a todas las fases de la guerra civil americana. Se estableció en 1974 gracias a una serie de donaciones del notable coleccionista y socio de la Clements Library, James S. Schoff. Desde la primera donación la biblioteca no ha dejado de aumentar sus fondos hasta convertirse en una rica e importante fuente para la investigación tanto de la historia militar como de la historia social de la citada guerra civil. Hoy en día la Schoff Collection custodia las correspondencias o diarios de más de 350 soldados de los dos bandos.
Los fondos se organizan en diferentes series:
1) Manuscritos misceláneos (más de 1500 ítems)
2) Correspondencias de soldados
3) Diarios de guerra
4) Historias de los regimientos (varios cientos de historias impresas de los diferentes regimientos, además de la copia que hizo Bruce Catton del Official Records of the War of the Rebellion)
5) Series fotográficas de la guerra

Esta colección documental tan diversa es particularmente interesante para documentar la experiencia de los prisioneros de guerra, del personal sanitario que prestó sus servicios a los heridos en la contienda, y la de los soldados que sirvieron en los regimientos “étnicos” (Alemán, Irlandés, Escandinavo y, sobre todo, las U.S. “Colored” Troops).

Para contextualizar adecuadamente todos estos escritos personales, la Clements Library ofrece en su fondo general muchísima información sobre la historia política, económica, militar, social y cultural de los Estados Unidos de América de mediados del siglo XIX, destacando series completas de periódicos y revistas de las principales ciudades del Este que abarcan todo el periodo de la guerra civil.

La colección está perfectamente catalogada, pero de momento no permite la consulta en línea de los documentos. No obstante, sí se puede ver una completa ficha de cada uno de los soldados cuyos manuscritos llegaron a la colección: su fecha de nacimiento y de fallecimiento; tiempo de escritura de sus manuscritos; rango, regimiento y años de servicio en el ejército; breve biografía; enumeración de sus documentos conservados, somera descripción de los mismos y bibliografía básica del regimiento en el que se encuadró durante la guerra.
Si no recuerdo mal este enlace nos lo proporcionó alguno de nuestros amigos del Archivo de la Escritura Popular del Bajo Duero.
Jaime Pereda Martín

lunes, octubre 30, 2006

CEGES/SOMA: un centro belga relacionado con las escrituras populares del siglo XX

El Centro para la documentación y la investigación histórica sobre la guerra y la sociedad contemporánea, fundado en 1969, es un centro oficial de investigación belga con unos archivos aparentemente impresionantes, incluido un fondo de documentos personales, memorias y diarios. Temas: la guerra, la resistencia, los refugiados, los prisioneros de guerra, los judíos, la colaboración, la vida diaria, la liberación, el Congo, sindicalismo, belgas en el exilio, etc. Se concibió originariamente como lugar para la investigación de la Segunda Guerra Mundial, pero en la actualidad se ha convertido en centro de estudio de la historia de todo el siglo XX. Información facilitada por Juan Luis Calbarro.

viernes, octubre 27, 2006

Nuevos trabajos en la biblioteca virtual
de la RedAIEP

Én los últimos días nos han llegado cuatro nuevos artículos de José Ignacio Monteagudo para la biblioteca virtual de la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular. El hielo ya está roto, esperamos que más pronto que tarde os animéis a mandar vuestros trabajos para seguir alimentando la biblioteca virtual de la Red.
Jaime Pereda Martín

lunes, octubre 23, 2006

Entrevista radio

El próximo domingo día 29 en el programa "El salero" de Radio Intereconomía se emitirá una entrevista a Antonio Castillo Gómez en relación con el I Simposio Internacional de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular, celebrado los pasados 20 y 21 en Zamora-Miranda do Douro, así como sobre los objetivos y tareas de la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular. La entrevista se ha grabado en la tarde de hoy lunes 23 de octubre y está previsto que se emita entre las 8 y las 10 de la mañana.

Cultura escrita & Sociedad, 3 (2006)


Acaba de aparecer el número 3 de la revista Cultura escrita & Sociedad, correspondiente a septiembre de 2006. Incluye un dossier sobre "El escrito en la Corte de los Austrias", con artículos de Fernando Bouza, José Luis Gonzalo Sánchez-Molero, Santiago Martínez Hernández, Laura Oliván Santaliestra y Diego Navarro Bonilla; la sección "Estudios", con trabajos de Elsie Rockwell y Davide Montino; un amplio número de recensiones críticas y los respectivos informes. Para más información se remite a las webs de nuestro Seminario y de la Editorial Trea.
Antonio Castillo Gómez

martes, octubre 17, 2006

Más libros


Entre las recientes novedades que nos ofrece la editorial TREA, un par de ellas tienen mucho que ver con los contenidos de esta bitácora. Por un lado, el libro de Carmen Rubalcaba Pérez, Entre las calles vivas de las palabras. Prácticas de cultura escrita en el siglo XIX,reelaborado a partir de lo que fue su Tesis Doctoral, presentada en la Universidad de Cantabria. En él, su autora analiza la configuración de la escritura como una necesidad social en el siglo XIX. Explora ese territorio siempre marginado de los testimonios escritos de los grupos populares y cómo su constante relegación dice mucho de la historia y la memoria que vamos construyendo. Con esos presupuestos, Carmen Rubalcaba se interna por los vericuetos que demuestran la extensión social de la escritura y analiza algunas de sus prácticas más representativas, en particular la correspondencia y los libros de memoria/libros de familia.

En cuanto a Escrituras nómades. Del libro perdido al hipertexto de Belén Gache, constituye un sugerente estudio de la trayectoria seguida por las literaturas no lineales y las posibilidades abiertas en ese sentido por los nuevos dipositivos de escritura generados por las tecnologías digitales. Sostiene la autora que estas "novedades" entroncan con otros experimentos literarios anteriores, que van desde los Carmina Figurata a los poemas dadá, desde el Tristan Shandy de Stern a los viajes africanos de Raymond Roussel o desde el Coup de dés de Mallarmé hasta el Nouveau Roman, por mencionar algunos casos. La característica que une a estas creaciones con la literatura experimental desarrollada para Internet estaría en la búsqueda de formas de decir y narrar distintas a los discursos canónicos y a los automatismos lingüísticos.
Antonio Castillo Gómez

miércoles, octubre 11, 2006

I Simposio Internacional de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular (Zamora-Miranda do Douro, 20 a 22 de octubre)

Dar voz a los "sin voz", rescatar del olvido vidas perdidas, construir la historia de los "sin historia". Este es el trabajo que los archivos de la escritura popular y los investigadores que trabajan con sus fondos realizan por todo el mundo desde hace ya algunos años. Entre ellos, el grupo que conforma la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular en España (RedAIEP), que desde el año 2004 agrupa a personas comprometidas con esa ardua tarea de recopilar los escritos de los hombres y mujeres corrientes, estudiarlos desde una perspectiva interdisciplinar, descubrirlos al mundo científico como nuevos objetos de estudio y concienciar a la sociedad de la importancia de su conservación.Pero de nada sirven los propósitos si después no se muestran los resultados. De ahí que durante los días 20, 21 y 22 de octubre de 2006, las ciudades de Zamora y Miranda do Douro vayan a acoger el I Simposio Internacional de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular. La Fundación Rei Alfonso Henriques en Zamora y la Câmara Municipal de Miranda serán las sedes a las que podrán acudir los interesados en la conservación y el estudio del patrimonio documental popular.
El simposio está organizado por el Archivo de la Escritura Popular de la Asociación Etnográfica Bajo Duero y el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita de la Universidad de Alcalá (SIECE), y dirigido por el profesor Antonio Castillo Gómez (Universidad de Alcalá). Sus objetivos son acercar al público interesado el mundo de las escrituras populares, ofrecer un espacio para la reflexión y el intercambio científico en torno a las mismas y dar a conocer las actividades que la Red ha realizado en este su tercer año de existencia. Colaboran en su organización y desarrollo diversas entidades académicas, científicas y profesionales, entre las que cabe destacar el apoyo decidido del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo y de la Fundación Rei Afonso Henriques.
Esta primera reunión pretende también ser el inicio de un proyecto de alcance transfronterizo e interregional que vertebre y promueva iniciativas sobre la escritura popular en los países del entorno. El proyecto, denominado “Construir la Memoria Euromediterránea”, prevé el montaje de una exposición itinerante multilingüe a partir de documentos procedentes de los archivos integrados.
El Simposio, al que acudirán especialistas en la conservación y estudio de este tipo de documentos de diversos países (España, Francia, Italia, Portugal, Reino Unido, Brasil, Chile y México), contará con dos conferencias plenarias, impartidas por los profesores Antonio Gibelli y Philippe Lejeune, quienes ilustrarán a los asistentes sobre el origen de la recuperación en Italia y Francia, respectivamente, de este tipo de escritos y los distintos estudios que se han desarrollado con dichas fuentes en estos países donde, además, ambos son responsables de dos importantes centros en los que se conserva e investiga con este tipo de materiales.
Philippe Lejeune, el más influyente teórico de la escritura autobiográfica, con obras de tanta repercusión como El pacto autobiográfico, es profesor de la Universidad de París 13/Nord. Desde 1991, promueve la recogida, conservación y estudio de las “escrituras del yo” a través de la APA (Association pour l'Autobiographie et le Patrimoine Autobiographique), cuyo archivo conserva más de 2.000 documentos inéditos en La Grenette (Médiathèque municipale de la ville d'Ambérieu- en-Bugey). Antonio Gibelli, profesor en la Universidad de Génova, es uno de los historiadores que más ha destacado en el uso de la documentación popular para el estudio de la historia reciente, especialmente de fenómenos de tanta trascendencia social como las migraciones transoceánicas y las grandes guerras del siglo pasado, acontecimientos que movilizaron a millones de personas sin apenas formación escolar pero que dejaron testimonio escrito de sus vivencias en miríadas de cartas, diarios y documentos varios. Dirige el Archivio Ligure della Scrittura Popolare (A.L.S.P.), que cuenta con un patrimonio de más de 25.000 cartas.
Junto a las conferencias se celebrarán seis mesas redondas en las que se debatirá acerca del presente y futuro de estos archivos en Europa, la escritura autobiográfica como objeto de investigación, la escritura popular al servicio de las ciencias sociales, su conservación y edición, y su relación con la ciudadanía. Participan en ellas los responsables de prácticamente todos los Archivos de la Escritura Popular que funcionan actualmente en España (agrupados en torno a la red temática que promueve el encuentro), además de algunos italianos, franceses y portugueses.
Junto a ellos intervendrán estudiosos de distintas disciplinas (historiadores, antropólogos, filólogo, etc.) que se ocupan de la escritura autobiográfica en sus múltiples vertientes. No faltan tampoco bibliotecarios y documentalistas con experiencia en la gestión de fondos de extracción popular, así como expertos en teoría archivística e historia de la cultura escrita.
Verónica Sierra Blas & José I. Monteagudo Robledo

Ecos de prensa: NorteCastilla.es [8 octubre], El Norte de Castilla [16 de octubre], La Opinión de Zamora [20 de octubre], El Norte de Castilla [21 de octubre], La Opinión de Zamora [21 de octubre], El Norte de Castilla [23 de octubre], La Opinión de Zamora [23 de octubre], Fundación 10 de Marzo.

Novedades bibliográficas


Inmersos en el otoño y con las maquinarias editoriales en pleno rendimiento, los títulos sobre aspectos relacionados con la cultura escrita van llegando poco a poco. En la medida de lo posible iremos dando cuenta de ellos desde este blog, ya sea en forma de noticias o mediante recensiones más elaboradas. Valga por ahora apuntar la traducción al español de la obra de Roger Chartier, Inscribir y borrar. Cultura escrita y literatura (siglos XI-XVIII), Buenos-Aires, Madrid: Katz, 2006, de cuya presentación ayer en Madrid ya avisamos en este blog; la obra de Víctor Infantes, Del libro áureo, Madrid: Calambur, 2006 (Biblioteca Litterae, 10), donde se recogen un buen puñado de trabajos del autor sobre la materia libresca en el Siglo de Oro; Robert Darnton, El negocio de la Ilustración. Historia edictorial de la Encyclopédie, 1775-1800, México: FCE, 2006, recién llegado a la sucursal española de la editorial; y Peter Burke, Lenguas y comunidades en la Edad Moderna, Madrid,Akal, 2006. De todos ellos se puede encontrar información más detallada en las webs de las respectivas editoriales, de modo que por ahora nos limitamos a saludar su publicación.
Antonio Castillo Gómez

jueves, octubre 05, 2006

Bibliografia de la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular (RedAIEP)


Ya está colgada la última actualización de la bibliografía sobre escrituras populares y cotidianas en la página de la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular. Memorias, diarios, libros de cuentas, libros de familia, correspondencias, etc., desde el siglo XIV al XXI. Os animamos a que dejéis vuestros comentarios con nuevos libros y artículos que vayan actualizando la bibliografía.
Jaime Pereda Martín

miércoles, octubre 04, 2006

Grafosfera

Con este blog pretendemos crear un espacio de comunicación ágil y permanente relacionado con las más diversas noticias en torno a la historia y el presente de la cultura escrita. Trataremos de recoger cuantas informaciones lleguen a nuestro alcance; hablaremos de libros sobre la materia; señalaremos cursos, seminarios y congresos; y de vez en cuando, intentaremos publicar alguna reflexión o microensayo sobre cuanto tenga que ver con la escritura, el libro o la lectura.
Antonio Castillo Gómez