lunes, julio 24, 2023

XII Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita (XII CIHCE) - Gentes «sin historia» El uso público de las escrituras subalternas en las Edades Moderna y Contemporánea

 


Desde hace más de cincuenta años, los expertos se preguntan sobre las potencialidades y límites de las llamadas escrituras populares en la reconstrucción histórica. El mismo adjetivo popular ha estado, y está, en el centro de un acalorado debate porque remite a una dimensión social resbaladiza, que fluctúa entre lo cultural, lo sociológico y lo antropológico, variando según el contexto cronológico y geográfico. Ni siquiera la expresión más utilizada para este tipo de estudios en el ámbito anglosajón y francés (ordinary writing / écriture ordinaire) parece poder cristalizar del todo el factor que identifica el carácter común o la subalternidad de un/a escritor/a (o tal vez escribiente) y de una escritura. Se trata de categorías que interpelan uno de los puntos más delicados, a saber, la correcta definición de los grupos sociales objeto de análisis, la uncommon people, capaz de influir en la historia general partiendo de una condición asimétrica respecto del poder. Estas aclaraciones, aun proyectando luces diversas sobre el tema, convergen en el intento de evidenciar la naturaleza no profesional de los textos y la no pertenencia de los/as escritores/as (escribientes) a las clases hegemónicas. Su producción escrita, a menudo cercana a la oralidad, denota inexperiencia en el control del espacio de escritura y poca adecuación a las reglas gramaticales.

Gracias a estos documentos, los estudiosos han derribado progresivamente el mito historiográfico del silencio de las llamadas «clases bajas», «subalternas», de los «analfabetos» o de los «semicultos», insertando en el relato histórico, con pleno derecho, a hombres, mujeres y niños/as que hasta entonces habían sido condenados a aparecer en las historias generales bajo el signo del «número y del anonimato» y que, por consiguiente, eran considerados a todos los efectos los «sin historia». Es decir, actores de una marginalidad tanto social como textual.

Sin embargo, en determinadas circunstancias, estas escrituras marginadas, normalmente destinadas al ámbito privado y a la dispersión, terminan incluyéndose en el discurso público. En esta transición experimentan transformaciones, estrategias de adaptación, diferentes políticas de visibilidad. Un mare magnum que incluye la publicación de diarios, cartas, memorias y autobiografías, la difusión de textos por Internet, las representaciones teatrales, las manifestaciones públicas, o su utilización en contextos museísticos, en memoriales oficiales o espontáneos, en conmemoraciones fúnebres y en cementerios.

Partiendo de estas premisas, este congreso invita a presentar comunicaciones acerca de las dinámicas de resignificación de las escrituras subalternas en el espacio público en las Edades Moderna y Contemporánea. Las propuestas deberán abordar las escrituras ordinarias producidas por actores subalternos (clases populares, hombres y mujeres, niños/as) en el paso de lo privado a lo público, con particular atención a los espacios utilizados, las prácticas adoptadas, las estrategias de visibilidad (o disimulación) elegidas, las apropiaciones de la sociedad civil, las políticas de conservación de la memoria popular o el uso pedagógico-didáctico de las mismas.

En particular, serán bienvenidas las propuestas que traten sobre:

·  conservación y archivo de la producción escrita de las clases subalternas

·  publicación de epistolarios, textos autobiográficos y otros escritos de subalternos

· escrituras subalternas en prensa

· mutaciones de los textos en el paso de lo privado a lo público

· escrituras en movimiento (desfiles, manifestaciones, huelgas, etc.)

· estrategias de conmemoración y monumentalización

· musealización de las escrituras ordinarias

· visibilidad y difusión a través de los medios de comunicación

Para participar en el XII CIHCE, que tendrá lugar los días 13 y 14 de mayo de 2024 en Génova, debes preparar una propuesta de máximo 300 palabras, junto con un breve CV bio-bibliográfico de no más de 100 palabras, y enviarlo a la dirección de correo electrónico isenzastoria@gmail.com

El plazo de presentación de las solicitudes finaliza el 17 de noviembre de 2023. Una vez estudiadas todas las propuestas recibidas, la Dirección Científica comunicará antes del 22 de diciembre de 2023 las propuestas aceptadas.

Congreso organizado por el grupo LEA-SIECE de la Universidad de Alcalá en colaboración con el ALSP de la Università di Genova y por el Proyecto de Investigación «Vox populi». Espacios, prácticas y estrategias de visibilidad de las escrituras del margen en las épocas moderna y contemporánea (PID2019-107881GB-I00AEI/10.13039/5011000110330).





Jornadas de Historia Pública "La cárcel de mujeres de Ventas" (20-23 sept 2023)

 


Los próximos días 20 a 23 de septiembre tendrá lugar en el Centro Cultural "La Corrala" (C/Carlos Arniches, 3-5, Madrid) las que serán las primeras jornadas de Historia Pública dedicadas a las prisiones femeninas del franquismo bajo el título "La cárcel de mujeres de Ventas. Iniciación a la investigación con fuentes escritas y orales y formación en historia pública".

El miércoles 20 de septiembre tendrá lugar la presentación de las jornadas, acompañada de una mesa  de testimonios en torno a la reclusión femenina durante el franquismo con la presencia de cuatro militantes antifranquistas de la década de los sesenta que estuvieron encarceladas en la prisión de Ventas en 1969, así como en el hospital psiquiátrico penitenciario y en la prisión central de Alcalá de Henares.

El jueves 21 de septiembre se desarrollará una sesión entorno a las diferentes fuentes históricas empleadas para el estudio del caso de la prisión de Ventas, acompañada de la presentación de la web carceldeventas.org. El viernes 22 de septiembre se presentará el proyecto "Editatón Cárcel de Ventas", de artículos relacionados con la Cárcel de Ventas y otras prisiones femeninas, con biografías de mujeres, organizaciones, obras literarias o memorialísticas; seguida de la mesa redonda "Historia pública y memorias contrahegemónicas en la España"

Por último, el sábado 23 de septiembre, la asociación Herstoricas ofrece la posibilidad de realizar el paseo “Memoria en las calles”, un recorrido por las prisiones de mujeres de Madrid, de Ventas a Quiñones, que finalizará con la actuación del Coro feminista “Malvaloca”. Formulario de inscripción: https://forms.gle/mp45DrtATMhHAEAf7

Para el alumnado de la UCM y personal docente se oferta 1 crédito ECTS.

Inscripción: https://carceldeventas.org/contacto/

Para más información: https://carceldeventas.org/

El blog "Grains de sel" de APA

El blog "Grains de sel", de la Association Pour l'Autobiographie (APA) busca acoger las aportaciones de todo el que quiera participar para reflexionar sobre su día a día, sus experiencias y demás vivencias  cotidianas.

Y con el fin de que el blog se mantenga vivo y dinámico durante los meses de verano, Pierre Kobel invita a enviar tarjetas postales en las que, de forma breve o somera, se deje constancia de un momento, un encuentro, una anécdota o un recuerdo. 

Para participar, debes enviar tu propuesta a la dirección apagrainsdesel@yahoo.com. Las publicaciones de alrededor de 2000 a 4000 caracteres son las más adecuadas para leer en un blog. Además, siempre que te sea posible, acompaña tu texto de una imagen. No olvides especificar bajo qué nombre querrías que se publique tu texto. 

Para más información: http://apagrainsdesel.canalblog.com/

miércoles, julio 12, 2023

Simposio "Egemonia e perifericità nelle scritture autobiografiche: testi, contesti, visibilità"


Hegemonía y subalternidad en las escrituras autobiográficas: textos, contextos, visibilidad

XXII simposio del’Osservatorio scientifico della memoria autobiográfica scritta, orale, iconográfica

Academia Belgica, Via Omero 8 ROMA

5, 6, 7 de diciembre de 2023


Promovido y organizado por:

Mediapolis.Europa ass. Cult. http://mediapoliseuropa.com/ 

Grupo de Investigación «Lectura, Escritura, Alfabetización» (LEA), Universidad de Alcalá 

Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE), Universidad de Alcalá


La documentación autobiográfica y, en general, privada, goza hoy de gran consideración. En las últimas décadas han proliferado los archivos para su conservación, mientras que siguen siendo menos satisfactorios – a nuestro entender - los estudios centrados en el análisis de sus formas; un aspecto fundamental para comprender no solo el contenido, sino el modo en que se crea un documento, un testimonio, y cómo se piensa hacerlo transmisible y comparable.

Algunas preguntas al respecto:

- ¿Se someten al mismo método de análisis formal los textos de escritores y de escribientes?

- ¿Cómo se refleja el concepto de hegemonía en un texto autobiográfico?

- ¿Cómo salvaguardar y poner en valor la memoria?

- ¿Existe en la sociedad actual una clara distinción entre estratos sociales? ¿Qué terminología debe utilizarse para designarlos?

- ¿Cómo se interrelacionan las obras de los escritores y las de los escribientes?

- ¿Hasta qué punto la revolución digital ha extendido la práctica autobiográfica y cómo la transforma?

Someter los distintos corpus a los mismos criterios metodológicos con independencia de las denominaciones del contenido o del origen social parece una intención razonable. La historia de la cultura y la ciencia enseña cómo el paso de la enumeración a la clasificación en el siglo XVII, como ilustra Foucault (1966: 137-176), permitió comparar datos científicos.

Los siguientes puntos se enuncian con el fin de sugerir algunas de las posibles pistas en torno a las cuales elaborar una línea de investigación.

1-Reconocerse en una cultura menor.

El tema de las hegemonías fue tratado por Antonio Gramsci (1975). La observación según la cual quién ejerce la hegemonía tiende a hacer que el lenguaje y cualquier forma de expresión estén conformes y, por tanto, cohesionados y sean comparables, contrasta con la pluralidad de las culturas menores, más difíciles de inscribir dentro de cánones reconocidos. Sobre las numerosas actividades archivísticas desarrolladas especialmente desde principios del siglo XX para preservar estas fuentes y su importancia ahora ampliamente reconocida, existe una nutrida documentación, ilustrada y argumentada entre otros por Antonio Castillo Gómez (2022b). Precisamente, la extrema variedad de estas fuentes dificulta una clasificación formal de los textos, al menos a primera vista. Los escribientes no tienen como objetivo la búsqueda de un estilo, a diferencia de los escritores, como señala Barthes (1996: 153). 

Los escribientes no tienen por qué ser gente corriente. Leonardo da Vinci se consideraba un escribiente y no un escritor, un "hombre sin letras", como se definió a sí mismo cuando escribió a Ludovico el Moro en 1482. No conocía bien el latín, por lo que se le consideraba un iletrado.

El libro Kafka. Por una literatura menor (G. Deleuze-F. Guattari 1975), conduce a reflexiones fundacionales sobre este tema, que deberían constituir un nuevo alfabeto para la concepción misma del término cultura. En este texto, Deleuze y Guattari subrayan cómo el desarraigo, la desterritorialización, lleva no a un empobrecimiento del pensamiento y de la expresión, sino a explorar, situándose en los márgenes, en las fronteras: un distanciamiento que permite vislumbrar nuevas formas léxicas, conceptuales, abiertas al intercambio. Toda cultura menor (hoy multiplicada gracias a las muchas lenguas en uso, a las múltiples formas de convivencia necesarias en un mundo en movimiento) puede ser una herramienta para no anquilosar la cultura en estructuras rígidas.

La cultura menor desarrolla lenguajes y una concepción del espacio: laberíntica, desconfinada, que sugiere nuevas perspectivas. ¿Quién se siente entonces legitimado para escribir? ¿Cómo hacer visibles experiencias fecundas que no proceden de un estilo canónico? Desde este punto de vista, los archivos y los testimonios escritos de la gente corriente no deben considerarse meros cotos de caza, sino textos en el estricto sentido del término. Chasse aux archives (Cacería de textos) llama Philippe Lejeune a la voracidad hacia los textos de culturas menores y testimoniales: «La idea de que en cada generación se manipularan vuestros textos para extraer de ellos cualquier información sobre cualquier tema, sin saber de qué se está hablando [...], resultaría desagradable. Para evitar estos malentendidos, haría bien evidente el "Prohibido la caza”» (Ph. Lejeune 2005: 120-121).

2-¿Lejos de dónde?

En el caso de la escritura autobiográfica, sentirse parte o no de una entidad hegemónica se puede vislumbrar en la posición que asume el sujeto, manifestando ser o no ser parte de un centro o una periferia No se trata solo de una marginalidad considerada sobre bases sociales, sino más articuladamente de una visión de la propia lengua y cultura en su posibilidad de contar en un contexto (Fabio Dei 2018). ¿Cómo concibe un individuo su propia centralidad? ¿Cómo, cuándo y de qué manera es posible circunscribir la posición del escribiente que narra su propia vida? ¿Cómo la asunción de una determinada postura define una narración autobiográfica, la legitima, incluso la estructura ante una mirada externa, ante una visibilidad real, imaginada o buscada? ¿Cómo el yo narrador adopta una perspectiva de introyección o de extimité, centrípeta o centrífuga?

Lejos de dónde es el título de un libro de Claudio Magris (1989). Trata del drama de miles de hombres, de su difícil situación en el momento de la desintegración del poderoso Imperio de los Habsburgo. Una metáfora, la del libro de Magris, del concepto de centro y periferia, de hegemonía y subalternidad, del exilio como condición existencial. Una idea que, partiendo de un análisis políticocultural, se encarna en un léxico, en modelos culturales, perfilando el destino individual. El lejos de dónde de Magris pone de relieve la dificultad de quien no formando parte de la cultura hegemónica es observado/se observa y es situado/se sitúa como un cuerpo marginal.

3-Semántica del texto autobiográfico

El yo narrador se manifiesta a través de expresiones que atestiguan su posición sociocultural y topográfica, que lo inscriben en determinadas categorías espacio-temporales. Como escriben George Lakoff y Mark Johnson (1995 [1980]) en su obra Metáforas de la vida cotidiana (véase el parágrafo «La orientación YO-PRIMERO»), nuestra forma de narrar se basa en modus pensandi. Toda una concepción cultural rige estas formas de expresión, en las que el individuo modula el relato de sí mismo y se posiciona en relación con el mundo que le rodea. El orden de las palabras ha sido estudiado por William Cooper y John Robert Ross (1975). Incluso la elección de la lengua materna o del otro y su modelización son indicios de la postura del yo. Del mismo modo que las fotos, las autofotos, cada vez más difundidas, señalan el modo en que uno quiere representarse a sí mismo.

En otras palabras, el “Yo”/”yo”, al adoptar un registro escrito o audiovisual, permite comprender cómo y dónde se sitúa el yo. Las imágenes fotográficas o el vídeo definen la autografía. La lengua, como cualquier forma de expresión, es un sistema de relaciones. Para comprender su significado es necesaria una cartografía, que puede delinearse a través de contenidos o de vacíos: analizar el uso del lenguaje es una herramienta para perfilar no sólo las relaciones establecidas, sino también las potenciales (L. Hjelmslev 2009). Las expresiones iconográficas, como los selfies, y las de Internet (P. Sibilia 2008) respetan la misma propiedad: mostrar o no hacerlo revela la voluntad no sólo de contarse en el presente, sino de proyectar lo que a uno le gustaría ser. La lengua, sostiene Hjelmslev en el mismo pasaje, se constituye en una intersección de lugares vacíos, de alusiones, basada en una verdadera diferencia de potencialidades según sea el uso que se haga de ella. 

4-La posición del yo y el lenguaje corporal

Un ejemplo: en los pacientes psiquiátricos, marginados por definición, las expresiones orales, escritas, gráficas están muy ancladas al cuerpo, a las acciones físicas. Como escribe Binswanger, psiquiatra con larga experiencia en el diálogo con pacientes: «Caer de las nubes», «sentirse en el séptimo cielo» son locuciones de nuestro Dasein, nuestro ser. Incluso si los mitos, la poesía, nos permiten compartir, a través de un lenguaje metafórico universal, sensaciones, sentimientos, experiencias psíquicas; el «yo sigue siendo, sin embargo, el sujeto original de lo que se eleva o cae» (L. Binswanger 2012: 42). Binswanger, que durante mucho tiempo se había inscrito en el marco de la filosofía de Heidegger, se aleja gradualmente de su concepción ontológica y la sumerge en casos concretos. Todo un vocabulario sitúa los actos del dasein del paciente en el espacio: altura vertiginosa, ascenso, altitud, infinito, etc. (L. Binswanger 1971: 237-245). Cabe suponer que, en los pacientes psiquiátricos, el deseo de escapar, de abstraerse determina el léxico. De forma más general, en los escritos autobiográficos es importante la referencia al cuerpo como vehículo de las experiencias que lo han atravesado.

5- Lo "verdadero": lo que el yo deja ver o enmascara. La transparencia y el obstáculo

Lo verdadero es el tema fundador de toda autobiografía. Puede garantizarse mediante el pacto que el escribiente firma con el lector. La obra de Philippe Lejeune docet (Ph. Lejeune: 1975). El tema de la verdad atraviesa poderosamente la escritura autobiográfica. Escribir sobre uno mismo y afirmar que sea verdad implica un pacto con toda una serie de complejas confirmaciones y operaciones. Las autoficciones pretenden escapar a este criterio. Las Confesiones de Rousseau, un clásico de la escritura autobiográfica, se originan como una forma de exteriorización del yo, que hace públicas las incertidumbres con el fin de demostrar acciones que deberían justificarse en el marco de la narración. Transparencia y obstáculo llama Starobinski a esta actitud. «Rousseau desea la comunicación y la transparencia de los corazones; pero se ve frustrado en su intento, y, eligiendo la vía contraria, acepta - y suscita - el obstáculo, que le permite replegarse en la resignación pasiva y en la certeza de su inocencia» (J. Starobinski 1971: 1 - la cursiva está en el texto). Toda escritura - y a fortiori la autobiográfica - expone y oculta realidades que, sin embargo, se entreven. El velo de Popea, en definitiva, que deja ver y no ver, suscitando, requiriendo más preguntas que certezas (J. Starobinski 1961).

Dirimir y comprender la distinción entre verdadero y falso requiere el uso de muchas coordenadas (N. Frogneux 2021); no está sujeto a un juicio automático ni en el ámbito histórico ni en el autobiográfico (véase Carlo Ginzburg, El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio, 2015). Incluso la adopción de un lenguaje codificado (como señalan Lotman y Bajtín: véase más adelante) puede ser un enmascaramiento, o una ilusión de que el hábito haga al monje. A menudo, el deseo de demostrar enérgicamente que se dice la verdad se efectúa mediante a los realia, a cuanto es visible y concreto. En muchas autobiografías, los autores incluyen documentos biográficos. Con extrema precisión mencionan fechas y lugares para hacer más creíble su testimonio (B. Barbalato 2009).

6- Cómo los escribientes conciben la hegemonía adoptando ciertas formas codificadas

Lotman escribe que un gran hombre o un bandido debe encontrar una buena razón para considerarse un individuo con derecho a biografía (J. Lotman 1985: 194). Escribir historias de vida, ya sean biográficas o autobiográficas, requiere una elección formal. Por eso, argumenta Lotman, que un campesino utilice oportunamente la lengua de la Iglesia o de la burocracia le permite inscribirse en una legitimidad. Pensemos también en lo que Bajtín (1979) dice sobre la cultura popular, sobre el campesino que, viviendo en un contexto aislado, cree que cada lengua corresponde exactamente a la realidad que quiere designar. En la misma línea se sitúa André Gide, quien afirma que las fuentes de los de abajo a menudo son formalmente copia de la copia (A. Gide 1997 [1926-1950]: 572). Gide despeja el campo del malentendido sobre la autenticidad del documento de la gente corriente. Ningún escrito es espontáneo.

Y menos aún los de aquellos que no tienen práctica escrituraria. Los códigos a los que se recurre pueden considerarse un comodín para la legitimación del propio relato y de su veracidad, que quedaría así corroborada (V. Sierra Blas 2018 y A. Castillo Gómez 2022a). Otra anotación importante de Bajtín se refiere a la variedad que entraña concebir y observar una trayectoria vital hoy y en la Antigüedad. En la Antigüedad, el espacio público y el privado se concebían como una misma cosa. Al representarse a sí mismo, no había brecha entre un yo interior y otro exterior. El topos era el ágora (Ibid.: 279-282).

Esta convocatoria invita a presentar propuestas destinadas a detectar el modo, la forma y la finalidad con que escribientes y escritores expresan el yo y pretende poner de relieve las contaminaciones e interferencias entre unos y otros.

Asimismo, se hace hincapié en cómo la narración sobre uno mismo se concibe como una apertura hacia el futuro, cómo deja aflorar sus expectativas. En las escrituras autobiográficas existe un porqué, un vacío, cuyos trazos, cuyas impresiones, aunque difíciles de captar, están ahí. Los deseos no siempre se exponen abiertamente, pero a menudo pueden vislumbrarse entre las líneas de un texto. Como señala Binswanger, escribir sobre uno mismo es un acto que implica el deseo de abrirse al futuro (1971: 261). ¿Cómo entender, cómo comprender este aspecto? 


Michail BACHTIN 1979 [1975- Mosca 1955]:1975], «La parola nella poesía e la parola nel romanzo», 83-108, «La biografía e l’autobiografia antica», 277-293, in ID., Estetica e romanzo, trad. Clara STRADA JANOVIC, Torino, Einaudi.

Beatrice BARBALATO (2009), «L’ipersegnicità nelle testimonianze autobiografiche», 387-400, in Silvia BONACCHI (dir.), Introd. Anna TYLUSIŃSKA-KOWALSKA, Le récit du moi: forme, strutture, modello del racconto autobiografico, in Kwartalnik neofilologiczny, Polska Akademia Nauk, Warzawa 29-30 April 2008. editor: Franciszek Grucza.

B. BARBALATO-Albert MINGELGRÜN (dir.) 2012, Télémaque, Archiver et interpréter les témoignages autobiographiques, Louvain-la Neuve, Presses Universitaires de Louvain.

Roland BARTHES 1998 [« Tel Quel », 1964], «Écrivains et écrivants», in Essais critiques, Paris, Seuil.

Ludwig BINSWANGER 1971 [1947], « Le sens anthropologique de la présomption », 237-245, in ID., Introduction à l’analyse existentielle, trad. del alemán por Jacqueline VERDEAUX y Roland KUHN, préface de R. KUHN y Henri MALDINEY, Paris, Éd. de Minuit.

-Rêve et existence 2012 [1930], trad. et pres. de Françoise DASTUR, postface E. BASSO, Paris, Vrin.

Antonio CASTILLO GÓMEZ 2022a, «Mucha verdad contra la flaca memoria. Escritura, narración y régimen de veracidad en textos autobiográficos masculinos de los Siglos de Oro», 43-67, in J. Mª. Diez-Borque (dir.) y Elena Di Pinto (dir., ed.), De la vida a la fantasía: Literatura de los Siglos de Oro, Madrid, Visor.

- 2022b, «Voix subalternes. Archives et mémoire écrite des classes populaires», 117-135, in S. PEQUIGNOT et Y. POTIN (dir.), Les conflits d’archives. France, Espagne,Méditerranée, Rennes, Presses universitaires de Rennes.

William COOPER & John Robert ROSS 1975, «World order», 63–111, in R. E. GROSSMAN et AL. (eds.), Papers from the parasession on functionalism, Chicago: Chicago Linguistic Society.

Fabio DEI 2018, Cultura popolare in Italia da Gramsci all’Unesco, Bologna, il Mulino.

Gilles DELEUZE e Félix GUATTARI 1975, Kafka. Pour une littérature mineure, Paris, Éd. De Minuit.

Michel FOUCAULT 1966, « Classer », 137-176, in ID, Les mots et le choses, Paris, Gallimard.

Nathalie FROGNEUX, « Une phénoménologie de la vie mensongère », in Le Phénomène humain. Revue Philosophique de Louvain 118(4), 2021, 573-591. doi: 10.2143/RPL.118.4.3290142.

André GIDE 1997, Journal 1926-1950, Paris, Gallimard, vol. II.

Carlo GINZBURG 2006), Il filo e le tracce. Vero falso finto, Feltrinelli, Milano.

Louis HJELMSLEV 1975, Résumé of a Theory of Language. Travaux du Cercle linguistique de Copenhague, vol. XVI. Copenhague: Nordisk Sprog- og Kulturforlag.

- 2009, Teoria del linguaggio. Résumé, = TLR, Vicenza, Terra Ferma, Vicenza.

Antonio GRAMSCI 1975, Quaderni del carcere, 3, Quaderni 12-29, ed. critica dell’l’Istituto Gramsci di Valentino GERRATANA, Torino, Einaudi.

Georges LAKOFF, Mark JOHNSON 1995 [1980], Metáforas de la vida cotidiana, trad. de José Antonio MILLÁN y Susana NAROTSKY, Madrid, Cátedra. 3ª edición.

Philippe LEJEUNE 1975, Le pacte autobiographique, Paris, Seuil.

- 2005, « Je ne suis pas une source », Entretien de Ph. Artières, 115-137, in ID., Signes de vie – Le pacte autobiographique 2, 2, Paris, Seuil.

Ronan LE ROUX 2021-2022, « De quoi jouit l’archiviste ? Méditation certalienne sur le ‘vol d’âme’ », in Elodie BELKORCHIA, Georges CUER, Françoise HIRAUX (dir.), Du matériel à l’immatériel, La Gazette des archives n°262.

Jurij M. LOTMAN 1985, «Il diritto alla biografia», in ID., La semiosfera-L’asimmetria e il dialogo nelle strutture pensanti, a cura y trad. del ruso de Simonetta SALVESTRONI, Venezia, Marsilio.

Claudio MAGRIS 1989, Lontano da Dove, Joseph Roth e la tradizione ebraico-orientale, Torino Einaudi.

Paula SIBILIA 2008, O show do eu: a intimidade como espetáculo, Rio de Janeiro, Nova Fronteira.

Verónica SIERRA BLAS 2016, Cartas presas. La correspondencia carcelaria en la Guerra Civil y el Franquismo, Madrid, Marcial Pons.

Jean STAROBINSKI 1961, «Le voile de Poppée», 7-27, in ID, L’oeil vivant, Gallimard, 1961.

-1971, « Avant propos », 9-10, in ID., Jean Jacques Rousseau: la transparence et l’obstacle, Gallimard.


Dirección científica:

Beatrice Barbalato, Mediapolis.europa ass, cult., Université catholique de Louvain

Antonio Castillo Gómez, Universidad de Alcalá

Nathalie Frogneux, Université catholique de Louvain

Verónica Sierra Blas, Universidad de Alcalá


Congreso organizado por:

Mediapolis.Europa (Irene Meliciani: directora general)

Mnemosyne o la costruzione del senso, Presses universitaires de Louvain

Grupo de Investigación «Lectura, Escritura, Alfabetización» (LEA), Universidad de Alcalá

Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE), Universidad de Alcalá


Este congreso forma parte de las actividades del proyecto de investigación Vox populi. Espacios, prácticas y estrategias de visibilidad de las escrituras del margen en las épocas moderna y contemporánea (PID2019-107881GB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación (España).


Instrucciones para presentar una propuesta

Las lenguas aceptadas son: italiano, español, francés, inglés y portugués. Cada uno podrá expresarse en cualquiera de ellas. No habrá traducción simultánea, por lo que es deseable la comprensión pasiva de estas lenguas.

A) Fecha límite para la presentación de propuestas: 30 de julio de 2023. El resumen constará de un máximo de 250 palabras, con la indicación de dos textos de referencia, y un breve CV (máximo 100 palabras), con la eventual mención de dos publicaciones propias, sean artículos, libros o vídeos.

El comité científico leerá y seleccionará cada propuesta, que deberá ser enviada a: beatrice.barbalato@gmail.com y antonio.castillo@uah.es.

Para más información:

beatrice.barbalato@gmail.com, antonio.castillo@uah.es, veronica.sierra@uah.es, irenemeliciani@gmail.com

Antes del 1 de septiembre de 2023 se comunicará la decisión adoptada sobre la propuesta.

B) Cuotas de inscripción, una vez aceptada la propuesta:

Hasta el 30 de septiembre de 2023: 150,00€

Del 1 al 30 de octubre de 2023: 180,00€

No se aceptarán inscripciones in situ.

Para estudiantes de doctorado:

Hasta el 30 de septiembre de 2023: 100,00€

Del 1 al 30 de octubre de 2023: 90,00€.

No se aceptarán inscripciones in situ.

No se permitirán cambios una vez cerrado el programa.

Para obtener información sobre los congresos organizados en años anteriores por el Osservatorio della memoria autobiografica, scritta, orale e iconográfica:

http://mediapoliseuropa.com/

Para más información sobre actividades del Grupo LEA-SIECE de la Universidad de Alcalá:

http://www.siece.es/

http://grafosfera.blogspot.com/