sábado, noviembre 18, 2017

Presentación del libro "Cartas presas"


El 25 de noviembre de 2017, a partir de las 19.00 horas, la Casa de la Lectura de Segovia acogerá la presentación del último libro de Verónica Sierra Blas (Universidad de Alcalá), Cartas presas. La correspondencia carcelaria durante la Guerra Civil y el franquismo (Marcial Pons, 2016).

Entre 1936 y el final de la dictadura, miles de españoles de todo género, clase social e ideología, fueron privados de su libertad en una represión tan sistemática como indiscriminada. En medio de la desposesión más absoluta y el sometimiento más cruel, la escritura de cartas se convirtió para los prisioneros, hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, cultos y analfabetos, en el remedio principal para combatir la soledad, el aislamiento o el terror; en la terapia más eficaz para superar las extremas y complejas situaciones de la vida en cautividad; en el mejor arma de resistencia contra el sometimiento y el castigo; y en el instrumento idóneo para salvaguardar la identidad.
Este libro rescata y estudia la correspondencia carcelaria con el afán de contar la historia de esa época desde el interior de los centros de reclusión, desentrañando las relaciones que existieron entre los presos y la escritura, entre la escritura y la reclusión, entre la escritura y la vida, a partir de sus cartas, las censuradas y las clandestinas, las que fueron interceptadas y las que escaparon al control y consiguieron traspasar rejas y alambradas; rindiendo, así, homenaje a cada uno de los autores y autoras de esas letras presas que hacen posible que hoy podamos construir una historia diferente.

ÍNDICE

PRÓLOGO. LA ESCRITURA INFINITA

CAPÍTULO 1. ESCRITO EN PRISIÓN

Voces dormidas
La «máquina grafómana»
La prisión que habito: diarios, memorias y autobiografías
Imponer, salvar y delatar: vidas de prisioneros, avales y denuncias
La información como resistencia: periódicos y boletines manuscritos
¡Gritan los muros!: inscripciones y grafitis

CAPÍTULO 2. ¿CARTAS CAUTIVAS?

Una ventana abierta al mundo
La escritura vigilada
El capacho mágico
Vidas paralelas
De epistolaris communitas
Una «comunidad de escribientes»
Lecturas compartidas

CAPÍTULO 3. SUPLICAR O MORIR

La retórica de la sumisión
«Suplico de su bondadoso corazón...»
En defensa propia
Pedid y se os dará
Gestionar las penas

CAPÍTULO 4. EN CAPILLA

Escrituras últimas
«Adiós, hasta la eternidad»
Requiescat in pace
Panteones de papel

EPÍLOGO. CANTO A LA LIBERTAD

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

ÍNDICE ONOMÁSTICO

Más información
http://www.marcialpons.es/libros/cartas-presas/9788415963783/

viernes, noviembre 17, 2017

Escribe tu carta a los Reyes Magos



El Museo de la Escritura Popular de Terque, con los objetivos de conservar la costumbre de la Carta a los Reyes Magos entre los niños y niñas y difundir el género epistolar convoca el VII Concurso escribe tu carta a los Reyes Magos. El Concurso está dirigido a los niños y niñas de toda España y esta patrocinado por la Librería Picasso de Almería.
El Museo de la Escritura Popular de Terque seleccionará las mejores cartas, valorando su contenido, ilustraciones y presentación y premiará a sus autores con lotes de libros.
El Museo quedará como depositario de todas las cartas participantes en su Archivo, que podrán ser publicadas.
Los colegios y participantes podrán entregar sus cartas en el buzón colocado en la Librería Picasso de Almería o enviarlas al Museo Etnográfico de Terque, antes del 15 de diciembre de 2017.
La lectura de las cartas premiadas y la entrega de los premios se realizará el martes día 19 de diciembre a las 19 h. en la Librería Picasso de Almería.

Dirección postal:
Museo de la Escritura Popular de Terque.
04569 Terque
Almería

Conferencia sobre los testamentos bajomedievales


Lugar de celebración
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Málaga
Aula 4
Alcalá de Henares
Miércoles 22 de noviembre de 2017, 16.30 horas

lunes, noviembre 13, 2017

Exposición: Entre España y Rusia


DIRECCIÓN CIENTÍFICA
Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]

COORDINACIÓN
Elena Fernández Gómez [Universidad de Alcalá]
Érika Fernández Macías [Universidad de Alcalá]


La exposición itinerante “Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra” tiene un nuevo destino. Tras su paso por Alcalá de Henares, Salamanca, Murcia, Segovia, Madrid, Santander, Sevilla, Oliva (Valencia), Las Palmas de la Gran Canaria, Argelés-sur-Mer, Perpignan, Elne y La Junquera (Girona), la muestra continúa su periplo y llega ahora a Terrassa (Barcelona), concretamente al Arxiu Històric de Terrassa (Carrer Baldrich, 268, 08223, Terrassa, Barcelona), donde permanecerá expuesta hasta el 7 de enero de 2018, en horario de 8 a 14 h. los lunes y viernes y de 15:30 a 19 h. los martes, miércoles y jueves.

Las actividades que se celebrarán con motivo de dicha exposición son las siguientes:

VIERNES, 17 de noviembre, 19.00 horas

Presentación a cargo de Verónica Sierra Blas, directora de la muestra.

JUEVES, 23 de noviembre, 19.00 horas

Ponencia Vida i exili dels nens de la guerra refugiats a la Unió Soviètica, por parte de la Dra. Imma Colomina (Universidad Carlos III de Madrid).

JUEVES, 30 de noviembre, 19.00 horas

Ponencia Vivències d’una nena a la Unió Soviètica, por Dña. Roser Rosés, autora del libro Trenes talladles. Records d’una nena de Rússia. Ambos actos serán presentados por el profesor Josep Puy (Universitat Autònoma de Barcelona).


Entre 1936 y 1939, España sufrió los efectos de una cruel guerra fratricida que acabó con miles de infancias. Los niños españoles padecieron, al igual que los adultos, las consecuencias del conflicto y fueron víctimas directas de las hostilidades. Tuvieron que hacer frente a la escasez de alimentos, a la insalubridad y a numerosas enfermedades. Vieron cómo la violencia y la venganza se adueñaron de las calles, que pasaron de ser espacios de juego y recreo a lugares peligrosos y prohibidos. Las sirenas y los refugios se convirtieron en su día a día debido a los constantes bombardeos que asolaron el país. Dejaron de ir a las escuelas. A muchos no les quedó más remedio que marcharse. Convencidos de que sólo así podrían sobrevivir, sus padres decidieron que formaran parte de alguna de las numerosas campañas de evacuación organizadas por el Gobierno de la República. Las evacuaciones de niños al extranjero constituyeron así el primer exilio del pueblo español derivado de la Guerra Civil.

De entre todos los países que acogieron a los menores españoles, la Unión Soviética fue, sin duda, el que generó las mayores alabanzas y críticas del momento, el que más encendió las conciencias y sacudió los corazones. Los 2.895 niños que desembarcaron en los puertos de Yalta y de Leningrado entre el 21 de marzo de 1937 y finales del mes de octubre de 1938 despertaron tanto interés entonces como lo despiertan ahora, 75 años después de su partida.

Esta exposición, resultado del Proyecto "Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra", subvencionado por el Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España, pretende reconstruir la vida de aquellos niños que tuvieron que abandonarlo todo por culpa de la guerra. Pero no se trata de recuperar su historia a partir de los documentos oficiales o las crónicas periodísticas de la época, sino de reescribirla dando prioridad a sus propias palabras, a sus testimonios orales y escritos (dibujos, redacciones, cartas, memorias, diarios, autobiografías, etc.) con el propósito último de dar a conocer este fenómeno histórico tanto en España como en Rusia y, al mismo tiempo, rendir un sincero homenaje a sus protagonistas.

Lugar de celebración
Arxiu Històric de Terrassa
Carrer Baldrich, 268
08223, Terrassa, Barcelona
Entre el 17 de noviembre de 2017 y el 7 de enero de 2018

sábado, noviembre 11, 2017

Seminario: Nobleza y misión


COORDINACIÓN
Federico Palomo

COMITÉ CIENTÍFICO
Federico Palomo 
Fernando Bouza 
Santiago Martínez Hernández 
Ângela Barreto Xavier



En la época moderna, fueron múltiples las articulaciones que, dentro y fuera de los espacios peninsulares, se establecieron entre el mundo de las noblezas ibéricas/nativas, las órdenes religiosas y las empresas apostólicas que éstas acometieron en las varias partes del mundo entonces conocido. Los institutos regulares presentes en los contextos misioneros ibéricos no sólo canalizaron las aspiraciones vocacionales de determinados sujetos de origen aristocrático. Sirvieron también de espacios en los que desplegar estrategias familiares, articular formas de distinción y de memoria, y dar visibilidad a una pietas que, intrínseca a la propia naturaleza nobiliaria, encontraría en el patrocinio misionero una de sus expresiones más singulares durante el periodo moderno. Estas jornadas pretenden así analizar tales articulaciones. Para ello, se parte de una comprensión alargada de las noblezas ibéricas, que no incluye apenas las aristocracias peninsulares. Considera igualmente a aquellos sujetos que, en el marco de los imperios ibéricos, asumieron posiciones sociales o institucionales que acabaron otorgándoles –explícita o implícitamente– un estatuto nobiliario (incluidas las noblezas nativas). Interesa así comprender el papel que tuvieron determinados debates en torno a la propia definición de la nobleza y el modo en el que, en los espacios coloniales, pudieron condicionar la percepción de determinados grupos sociales. A su vez, se pretende subrayar los vínculos que se establecieron entre nobleza y misión desde el punto de vista de la cultura intelectual, tratando de entender cómo la cultura aristocrática pudo permear los horizontes misioneros, sus prácticas escritas y los saberes que construyeron. Finalmente, interesa analizar el papel que la misión desempeñó asimismo sobre el universo intelectual y material de las noblezas ibéricas, determinando patrocinios, devociones, colecciones, así como estrategias familiares y memorísticas. 


Lugar de celebración
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Geografía e Historia 
Sala de Grados / Sala de Juntas
16 y 17 de noviembre de 2017

Bookcity en Cusago, Milán



Lugar de celebración
Biblioteca
Via Libertà, 3
Cusago (Milán)
Entre el 16 y el 19 de noviembre de 2017

Exposición: maestras de la II República




Lugar de celebración
Centro Cultural Galileo
C/ Fernando el Católico, 35
Madrid
Entre el 1 y el 30 de noviembre de 2017

miércoles, noviembre 08, 2017

Jornadas de Bibliografía en la BNE



Lugar de celebración
Biblioteca Nacional de España
Paseo de Recoletos, 20
Madrid
13 y 14 de noviembre de 2017

Conferencia sobre el alumbradismo en Nueva España



SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL

Miércoles, 15 de noviembre de 2017
Universidad Autónoma de Madrid


El próximo miércoles, 15 de noviembre, a las 12.00 horas, se celebrará una nueva sesión del Seminario de Historia Cultural que cada curso organiza el profesor Jim Amelang en la Universidad Autónoma de Madrid. En esta ocasión, Jessica Fowler [IE Humanities Center, Madrid-Segovia] hablará sobre "Un comienzo en falso en Nueva España: el alumbradismo cruza el Atlántico".


Lugar de celebración
Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Filosofía y Letras
Módulo VI-210
Departamento de Historia Moderna
Sala de Juntas 

martes, noviembre 07, 2017

Propuesta de comunicaciones y paneles: la rebelión de los estudiantes en el 68



Todos aquellos que estén interesados en participar en el simposio La rebelión global de los estudiantes durante el largo '68, pueden enviar su propuesta de comunicación hasta el 1 de abril de 2018, o bien su propuesta de panel hasta el 10 de abril de 2018.

Los movimientos estudiantiles universitarios que a escala global se desarrollaron durante el ’68 fueron expresión significativa de la onda expansiva de los nuevos movimientos sociales y una genuina manifestación de una nueva categoría social y cultural: los jóvenes en acción. La gama de experiencias de esos movimientos fue amplia, dependiendo de los rasgos culturales, sistemas políticos, lineamientos en la Guerra Fría, coyunturas socioeconómicas e idiosincrasias varias instaladas en las regiones donde se desarrollaron y, dentro de estas, se diferenciaron de universidad a universidad, dependiendo de las culturas académicas, las tradiciones municipales y los equilibrios de fuerzas sociales.

El objetivo de este Simposio es crear un espacio para la reflexión y el intercambio de ideas entre investigadores de distintas procedencias y corrientes historiográficas sobre los jóvenes universitarios en acción durante el «largo ’68». Con esta expresión se pretende enfatizar el carácter «expandido» del «momento global» que representó ese año. El ’68, desde sus inicios, se reservó numerosas e intensas actuaciones de jóvenes y estudiantiles, algunas de ellas especialmente memorables, como la Paseata dos Cem Mil, la Primavera de Praga, la matanza de Tlatelolco o el Mayo de París, que pronto se convirtió en parte de la substancia de la mitología revolucionaria juvenil, encontrando ecos de sí en décadas posteriores. Pero el rastro de esta ola de rebelión juvenil se puede seguir desde la Gran Revolución Cultural y Proletaria, a mediados del ‘66, hasta bien entrado el ’69, que se registraron episodios de actividad juvenil y universitaria especialmente significativos, como en Japón o en USA, donde se celebró el festival de Woodstock, que rápidamente pasaría a instalarse en los imaginarios sociales juveniles como un referente de la contra-cultura de los ’70 y parte de los ‘80.

Se prestará especial atención –pero no sólo– a los siguientes aspectos, siempre vinculados a la temática general del simposio:
- Las sinergias, influencias, intercambios y entrelazamientos internacionales de los movimientos estudiantiles universitarios.
- Los trasfondos políticos y pedagógicos de las motivaciones, los reclamos y las aspiraciones de la juventud universitaria.
- La capacidad de movilización social, integración de actores políticos alternativos y negociación con las Instituciones.
- El componente filosófico y el trasfondo sociológico de los «jóvenes en acción».
- La mujer como protagonista del ’68.
- Las culturas y contra-culturas juveniles.
- Las representaciones de las movilizaciones estudiantiles en los imaginarios sociales.
- La mitología revolucionaria
- La dimensión educativa de la acción de la juventud universitaria.
- Los discursos y las experiencias de desarrollo social, cultural y político de los entornos comunitarios.
- Los impactos y/o las huellas del largo ’68.

Más información
http://espaciotiempoyeducacion.com/ocs/index.php/68/68

jueves, noviembre 02, 2017

Exposición sobre cuadernos escolares


Los cuadernos escolares vienen siendo objeto de atención como fuente de investigación en los ámbitos de la historia de la educación, de la escritura, de la infancia y del lenguaje. Los cuadernos son un producto de la cultura escolar, en ellos se hace visible el trabajo y la producción escrita del alumnado en la escuela, y nos informan del currículum enseñado y de los cambios experimentados en dicho curriculum, de las finalidades y funciones que se otorgaron a las distintas materias, del tipo de actividades propuestas en las diferentes disciplinas o del modelo de enseñanza-aprendizaje subyacente.
La existencia entre los fondos del CEME de la Universidad de Murcia de una colección de cuadernos escolares cercana al millar de ejemplares ha propiciado la realización de esta exposición, con la que este Centro cumple una de sus principales finalidades, la de «preservar, estudiar y difundir la memoria y el patrimonio histórico-educativo», dando valor y visibilidad al mismo y a los usos que de él se hacen en la tarea investigadora. La exposición consta de trece paneles en los que se combinan textos explicativos e imágenes ilustrativas procedentes en su mayoría de cuadernos escolares. Pretende dar a conocer qué es un cuaderno escolar, los tipos de cuadernos, el origen y la difusión que tuvieron, cómo se estructuraban, qué ilustraciones contenían, etc. Los paneles contienen información sobre cuadernos de diferentes disciplinas, elaborados por los alumnos, por los profesores o editados para el trabajo personal bien en el aula o como complemento a este trabajo, por ejemplo, los cuadernos de deberes o de vacaciones.

Lugar de celebración
Universidad de Murcia
Facultad de Educación
Entre el 30 de octubre y el 4 de noviembre de 2017

Exposición en la BNE sobre mapas



EXPOSICIÓN

CARTOGRAFÍAS DE LO DESCONOCIDO. MAPAS EN LA BNE

Biblioteca Nacional de España (Madrid)
Entre el 3 de noviembre de 2017 y el 28 de enero de 2018


El escritor Robert Louis Stevenson dijo en cierta ocasión que había oído hablar de unos hombres extraños a quienes no les interesaban los mapas, pero que no creía en su existencia. Sin duda, los mapas son objetos fascinantes. Su magnetismo es universal. Su atractivo procede de la ilusión que generan, de su gran poder evocador: la soledad de una isla remota, el acceso a una región desconocida, la visión panorámica y omnisciente. Para un príncipe un mapa es un archivo de sus posesiones, para un naturalista un calendario de futuros hallazgos, para cualquiera la promesa de un viaje pendiente. Los mapas nos enseñan lo que desconocemos o nos ayudan a ver lo que creíamos saber. Son obras de arte e instrumentos científicos. Tienen algo de pintura, algo de fotografía y algo de geometría. Sirven para orientarse y a menudo para perderse.

La BNE custodia fondos cartográficos de valor inestimable: mapas manuscritos, incunables, grabados, atlas, cartas náuticas y cientos más. La muestra contendrá más de doscientas obras procedentes de la propia BNE y de otras instituciones españolas. Todas ellas dan forma y permiten imaginar cosas inapreciables o remotas. Están los mapamundi medievales o las cartas de los descubrimientos. Hay mapas que recogen lugares inexistentes y otros que reflejan fenómenos invisibles. Cartografías de lo desconocido persigue dos objetivos. Primero, hacer que el espectador se fije más en el mapa y menos en el territorio, pues sucede a menudo que el mapa –como cualquier buen truco de magia– suele esfumarse, tiende a borrar las convenciones visuales y espaciales sobre las que se apoya para susurrarle al espectador y mostrarle con aparente trivialidad: “Usted está aquí”, “así es la Tierra”, “este es su país”.

Sin embargo, nada es lo que parece. Por eso, en segundo lugar, queremos ofrecerle al visitante un recorrido por algunos de los recursos y los temas más frecuentes en esta historia del conocimiento y el ilusionismo, cómo han gestionado los mapas la información improbable, las novedades, los hechos inciertos, las regiones ignotas, los fenómenos invisibles. Comenzaremos por los ideales de simetría y las formas del mundo. Nos detendremos en la incorporación de la terra incognita y la representación de los lugares imaginarios. Dedicaremos una sección a las imágenes e información sobre los habitantes del globo, las relaciones entre geografía, historia natural y etnografía. Y otra a lo que callan los mapas, pues todo mapa enfatiza algunas cosas, pero también silencia y esconde otras: ya se sabe que algunos mapas sirven para descubrir tesoros y otros para ocultarlos. Finalmente, en la última sección comprobaremos el éxito de los mapas, cómo su lenguaje ha colonizado otros terrenos, cómo los mapas se han alzado como los instrumentos por antonomasia para cartografiar lo desconocido.

Texto obtenido de