miércoles, junio 27, 2012
Dos mil años de historia del libro en imágenes
Martyn Lyons
Libros. Dos mil años de historia ilustrada
Barcelona: Lunwerg, 2011, 224 págs. 24,50€
Este volumen traza un mapa de la evolución e influencia de los libros en todo el mundo desde las tablillas cuneiformes de la antigua Sumeria, y el desarrollo de las imprentas, hasta la irrupción del libro digital. Entre la exquisita selección de ilustraciones que aparecen en el libro encontraremos códices mayas, rollos de papiro egipcios, manuscritos medievales ilustrados, obras maestras de las primeras impresiones de Gutenberg y Aldo Manucio, atlas de las grandes épocas de los viajes y exploraciones, manuales y libros infantiles, novelas de diez centavos y manga japoneses, así como obras de ficción que van desde Don Quijote a Nivel 26, la primera novela digital del mundo, por nombrar sólo algunas de ellas. Este volumen, de cuidada producción, es un festín para los amantes del libro tradicional así como una inspiración para quienes disfrutan con los nuevos avances tecnológicos, un homenaje a la fuerza y magia que habita en los libros.
Libros. Dos mil años de historia ilustrada
Barcelona: Lunwerg, 2011, 224 págs. 24,50€
Este volumen traza un mapa de la evolución e influencia de los libros en todo el mundo desde las tablillas cuneiformes de la antigua Sumeria, y el desarrollo de las imprentas, hasta la irrupción del libro digital. Entre la exquisita selección de ilustraciones que aparecen en el libro encontraremos códices mayas, rollos de papiro egipcios, manuscritos medievales ilustrados, obras maestras de las primeras impresiones de Gutenberg y Aldo Manucio, atlas de las grandes épocas de los viajes y exploraciones, manuales y libros infantiles, novelas de diez centavos y manga japoneses, así como obras de ficción que van desde Don Quijote a Nivel 26, la primera novela digital del mundo, por nombrar sólo algunas de ellas. Este volumen, de cuidada producción, es un festín para los amantes del libro tradicional así como una inspiración para quienes disfrutan con los nuevos avances tecnológicos, un homenaje a la fuerza y magia que habita en los libros.
lunes, junio 25, 2012
La historia cultural ¿Un giro historiográfico mundial?
Philippe Poirrier (ed.)
La historia cultural ¿Un giro historiográfico mundial?
Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2012, 254 pp., 22€.
Desde hace dos o tres décadas la historia cultural ocupa un lugar preferente en la escena historiográfica, aunque con desfases cronológicos y distintas modalidades dependiendo de las circunstancias nacionales y, en este sentido, se impone una aproximación comparativa. El presente volumen pretende inscribirse en esta perspectiva, preguntándose por la realidad de un «giro cultural» en la historiografía mundial. Los numerosos colaboradores han aceptado responder a un plan de trabajo en el que, partiendo de la situación historiográfica de cada país, se analicen las modalidades de surgimiento y de estructuración de la historia cultural. La meta buscada no es normativa y contempla un planteamiento que combina el análisis de las obras, las singularidades de las coyunturas historiográficas y la organización de los mercados universitarios.
La historia cultural ¿Un giro historiográfico mundial?
Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2012, 254 pp., 22€.
Desde hace dos o tres décadas la historia cultural ocupa un lugar preferente en la escena historiográfica, aunque con desfases cronológicos y distintas modalidades dependiendo de las circunstancias nacionales y, en este sentido, se impone una aproximación comparativa. El presente volumen pretende inscribirse en esta perspectiva, preguntándose por la realidad de un «giro cultural» en la historiografía mundial. Los numerosos colaboradores han aceptado responder a un plan de trabajo en el que, partiendo de la situación historiográfica de cada país, se analicen las modalidades de surgimiento y de estructuración de la historia cultural. La meta buscada no es normativa y contempla un planteamiento que combina el análisis de las obras, las singularidades de las coyunturas historiográficas y la organización de los mercados universitarios.
jueves, junio 21, 2012
Memoria de papel
Se reproduce a continuación la entrevista al historiador italiano Walter Cesana, realizada para el proyecto "Memoria di carta" del Laboratorio Audiovisual Buster Keaton de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Génova.
En ella el entrevistado reflexiona sobre la escritura popular y su valor como fuente para una historia desde abajo.
miércoles, junio 20, 2012
Jornada en homenaje a “Los niños de la maternidad suiza de Elna”
SÁBADO, 23 de junio a las 16:00 h.
Conférences autour du thème «Lénfance ballottée de la guerre d’Espagne à l’après-guerre», organizadas por la asociación D.A.M.E.
·Les enfants de Russie, par Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]
·Les enfants de Secours Social, par Ángela Cenarro Lagunas [Universidad de Zaragoza]
Lugar de celebración
Maternité Suisse d’Elne
Espace Gavroche
Route de Montescot
lunes, junio 18, 2012
El paradigma digital del libro
Manuel Gil y Joaquín Rodríguez
El paradigma digital y sostenible del libro
Madrid: Trama, 2011, 232 págs. 20€
Este libro es, sin duda, un texto arriesgado. La enorme volatilidad y ritmo que la revolución digital y la extensión y penetración de Internet imprimen al mundo del libro solamente pueden conducirnos a un texto necesariamente polémico, voluntariamente controvertible e inevitablemente provisional. Intentar definir cuál pueda ser el nuevo paradigma digital del libro y trazar una topografía de ese nuevo ecosistema sostenible del libro no es una tarea fácil. Aún así, este trabajo tiene la virtud de identificar algunos elementos estructurales del cambio que, independientemente de las tecnologías que luego se utilicen, serán ya irreversibles. En este libro los autores analizan, desde su importante y dilatada experiencia en el ámbito editorial, el impacto que el nuevo paradigma digital del libro tendrá sobre la arquitectura del sector y los agentes implicados en la actual cadena de valor. Las nuevas formas de crear, consumir y compartir contenidos llevan al mundo del libro a buscar formas sostenibles de reconfiguración de una industria que no ha visto cambios tan profundos desde su nacimiento, hace ya más de 500 años. El texto invita a una reflexión profunda del sector a abrazar y aceptar los cambios que ya se vislumbran en el horizonte. Se proyectan ideas y reflexiones que, aun reconociendo dudas razonables sobre muchas de ellas, constituyen un toque de atención muy serio acerca de la necesidad de reflexionar críticamente sobre un sector impelido a una reconversión muy profunda.
El paradigma digital y sostenible del libro
Madrid: Trama, 2011, 232 págs. 20€
Este libro es, sin duda, un texto arriesgado. La enorme volatilidad y ritmo que la revolución digital y la extensión y penetración de Internet imprimen al mundo del libro solamente pueden conducirnos a un texto necesariamente polémico, voluntariamente controvertible e inevitablemente provisional. Intentar definir cuál pueda ser el nuevo paradigma digital del libro y trazar una topografía de ese nuevo ecosistema sostenible del libro no es una tarea fácil. Aún así, este trabajo tiene la virtud de identificar algunos elementos estructurales del cambio que, independientemente de las tecnologías que luego se utilicen, serán ya irreversibles. En este libro los autores analizan, desde su importante y dilatada experiencia en el ámbito editorial, el impacto que el nuevo paradigma digital del libro tendrá sobre la arquitectura del sector y los agentes implicados en la actual cadena de valor. Las nuevas formas de crear, consumir y compartir contenidos llevan al mundo del libro a buscar formas sostenibles de reconfiguración de una industria que no ha visto cambios tan profundos desde su nacimiento, hace ya más de 500 años. El texto invita a una reflexión profunda del sector a abrazar y aceptar los cambios que ya se vislumbran en el horizonte. Se proyectan ideas y reflexiones que, aun reconociendo dudas razonables sobre muchas de ellas, constituyen un toque de atención muy serio acerca de la necesidad de reflexionar críticamente sobre un sector impelido a una reconversión muy profunda.
sábado, junio 16, 2012
Master Universitario en Memoria y crítica de la educación
Ofrecido por la Universidad de Alcalá y la Universidad Nacional de Educación a Distancia, este Máster pretende definir un campo de enorme importancia en el momento presente, en el que se están viviendo transformaciones continuas que afectan a las formas de comprender y practicar la educación en todos los países avanzados, y a sus relaciones con la sociedad y la cultura. Una respuesta a esta complejidad surge de la exploración de los diferentes elementos que han contribuido a dotar de una identidad a la escuela y podría ensayarse a través de la potenciación de estudios que pongan la memoria en el centro de atención, una memoria que debe abordarse desde una perspectiva crítica. De hecho, la recuperación de la memoria personal o colectiva de la educación es uno de los grandes objetivos de las pedagogías renovadoras, que ven en este encuentro una posibilidad de afrontar los retos de la innovación y de construir un futuro con sentido.
El profesorado del Máster incluye a investigadores de Teoría de la Educación, Historia de la Educación y de otras áreas como Antropología Cultural, Historia de la Cultura Escrita, Biblioteconomía, Psicología o Lingüística, con el fin de aportar una mirada interdisciplinar para entender mejor los procesos de memoria, identidad y crítica de la educación.
Competencias generales
- Dominar los principios básicos, las tendencias actuales y las metodologías de la investigación en Teoría e Historia de la Educación.
- Fomentar el avance científico en el ámbito de la Teoría e Historia de la Educación.
- Desarrollar la destreza en la lectura crítica de las publicaciones académicas en el ámbito de la Teoría e Historia de la Educación.
- Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis a través de un razonamiento crítico y reflexivo.
- Mejorar la habilidad en el acceso a las distintas fuentes de conocimiento en Teoría e Historia de la Educación.
Competencias específicas
- Valorar la emergencia y el lugar actual de la memoria en la investigación teórica e histórica sobre educación.
- Comprender el significado pedagógico de la memoria como factor de identidad de los individuos y de los grupos.
- Conocer las tendencias y recursos de la investigación teórico-histórica sobre memoria y crítica de la educación.
- Familiarizarse con el manejo de fuentes primarias y secundarias de la investigación sobre memoria y crítica de la educación.
- Valorar y saber utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como fuente de documentación para la memoria y crítica de la educación.
- Comprender la aplicabilidad de la investigación sobre memoria y crítica de la eucaicón en el desarrollo de proyectos pedagógico-sociales o relacionados con el museísmo pedagógico e instituciones para la conservación, catalogación y estudio de la memoria educativa y escolar.
Más información: Escuela de Posgrado UAH
miércoles, junio 13, 2012
Nostalgia de la tierra: cartas desde el «exilio»
MIÉRCOLES, 13 de junio a las 18:30 h.
Os recordamos que esta tarde tendrá lugar en el Salón de Actos del Museo de la Biblioteca Nacional la conferencia impartida por María José Rucio Zamorano dentro del Ciclo de conferencias asociado a la Exposición: "Me alegraré que al recibo de esta" Cinco siglos escribiendo cartas.
·Nostalgia de la tierra: cartas desde el «exilio» en la Colección de Archivos Personales de la Biblioteca Nacional de España, María José Rucio Zamorano [Biblioteca Nacional de España]
Os recordamos que esta tarde tendrá lugar en el Salón de Actos del Museo de la Biblioteca Nacional la conferencia impartida por María José Rucio Zamorano dentro del Ciclo de conferencias asociado a la Exposición: "Me alegraré que al recibo de esta" Cinco siglos escribiendo cartas.
·Nostalgia de la tierra: cartas desde el «exilio» en la Colección de Archivos Personales de la Biblioteca Nacional de España, María José Rucio Zamorano [Biblioteca Nacional de España]
martes, junio 12, 2012
Cartas en capilla
Hoy en el blog Papeles Perdidos de la edición digital de El País ha salido publicado un artículo de la profesora Verónica Sierra Blas en el que reflexiona sobre las últimas cartas escritas por los presos antes de ser ejecutados durante la Guerra Civil y el Franquismo.
Las denominadas por la autora como "cartas en capilla" recogían el último testimonio de quiénes sabían que iban a perder la vida en las próximas horas y se servían de la escritura como la única forma de despedirse de sus seres queridos y de aliviar el dolor y el miedo que sentían ante la muerte.
Desde Grafosfera recomendamos a todos aquellos interesados por el mundo epistolar o simplemente a las personas que quieran conocer más sobre estas "otras historias" su atenta lectura.
Lectura de "Adiós, hasta la eternidad".
Las denominadas por la autora como "cartas en capilla" recogían el último testimonio de quiénes sabían que iban a perder la vida en las próximas horas y se servían de la escritura como la única forma de despedirse de sus seres queridos y de aliviar el dolor y el miedo que sentían ante la muerte.
Desde Grafosfera recomendamos a todos aquellos interesados por el mundo epistolar o simplemente a las personas que quieran conocer más sobre estas "otras historias" su atenta lectura.
Lectura de "Adiós, hasta la eternidad".
lunes, junio 11, 2012
De papeles, escribanías y archivos: escribanos del concejo de Madrid (1557-1610)
Leonor Zozaya Montes
De papeles, escribanías y archivos: escribanos del concejo de Madrid (1557-1610)
Madrid: CSIC, 2011, 315 pp., 16 €
En este libro la autora plantea cuestiones que surgen al acercarse al antiguo oficio de escribano del ayuntamiento: ¿Qué obligaciones y funciones tenía asignadas?, ¿Qué cometidos desempeñaba dentro y fuera del cabildo?, ¿Era su trabajo diferente al de otros oficiales que colaboraban temporalmente en las mismas escribanías de la corporación?, ¿Qué títulos podía compaginar un escribano del cabildo?, ¿Era obligatorio que paralelamente fuese escribano público y del número?, ¿Era normal que también fuese contador?, ¿Era a la par archivero del ayuntamiento?, ¿Qué estrategias trazaba para acceder a una escribanía del concejo?, ¿Qué peso cobraban la endogamia y las redes sociales en los mecanismos de consecución del oficio?
El libro, además de responder a esas y otras preguntas, analiza con detalle la figura del escribano del ayuntamiento en la villa y corte del Madrid de la Edad Moderna. Atiende a los deberes y funciones del escribano respecto a la documentación municipal que generaba y manejaba, examina las trayectorias que recorrían esos documentos y los contextos donde circulaban, realiza una aproximación prosopográfica al oficio en las dos escribanías del concejo (la originaria y la acrecentada en 1557, que no se ocupó hasta 1566), y también repasa la teoría e ilustra la práctica de la transmisión de escrituras de escribanos tras su defunción o cese en el oficio, además de estudiar la rica relación existente entre archivos y escribanos capitulares.
Índice
Introducción
Breve bosquejo bibliográfico
Explicaciones preliminares sobre los escribanos y el concejo
Deberes, funciones y obligaciones del escribano del concejo en relación con la documentación
Ejercicio y transmisión. Las escribanías del concejo madrileño: una aproximación prosopográfica al oficio
Transmisión de escrituras de escribanos y creación de archivos
Conclusiones
Bibliografía y fuentes
Apéndice
Índice onomástico
De papeles, escribanías y archivos: escribanos del concejo de Madrid (1557-1610)
Madrid: CSIC, 2011, 315 pp., 16 €
En este libro la autora plantea cuestiones que surgen al acercarse al antiguo oficio de escribano del ayuntamiento: ¿Qué obligaciones y funciones tenía asignadas?, ¿Qué cometidos desempeñaba dentro y fuera del cabildo?, ¿Era su trabajo diferente al de otros oficiales que colaboraban temporalmente en las mismas escribanías de la corporación?, ¿Qué títulos podía compaginar un escribano del cabildo?, ¿Era obligatorio que paralelamente fuese escribano público y del número?, ¿Era normal que también fuese contador?, ¿Era a la par archivero del ayuntamiento?, ¿Qué estrategias trazaba para acceder a una escribanía del concejo?, ¿Qué peso cobraban la endogamia y las redes sociales en los mecanismos de consecución del oficio?
El libro, además de responder a esas y otras preguntas, analiza con detalle la figura del escribano del ayuntamiento en la villa y corte del Madrid de la Edad Moderna. Atiende a los deberes y funciones del escribano respecto a la documentación municipal que generaba y manejaba, examina las trayectorias que recorrían esos documentos y los contextos donde circulaban, realiza una aproximación prosopográfica al oficio en las dos escribanías del concejo (la originaria y la acrecentada en 1557, que no se ocupó hasta 1566), y también repasa la teoría e ilustra la práctica de la transmisión de escrituras de escribanos tras su defunción o cese en el oficio, además de estudiar la rica relación existente entre archivos y escribanos capitulares.
Índice
Introducción
Breve bosquejo bibliográfico
Explicaciones preliminares sobre los escribanos y el concejo
Deberes, funciones y obligaciones del escribano del concejo en relación con la documentación
Ejercicio y transmisión. Las escribanías del concejo madrileño: una aproximación prosopográfica al oficio
Transmisión de escrituras de escribanos y creación de archivos
Conclusiones
Bibliografía y fuentes
Apéndice
Índice onomástico
miércoles, junio 06, 2012
X Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita
Hoy, miércoles 6 de junio, a las 9.00 horas se inaugura en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá el X Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita: Espacios y formas de la escritura epistolar en el área románica (siglos XIV a XX), que durante tres días reunirá a diversos especialistas en materia epistolar que reflexionarán sobre el devenir de la carta desde el siglo XIV hasta el siglo XX.
Lugar de celebración
Sala de Conferencias Internacionales
Edificio del Rectorado
Universidad de Alcalá
Plaza San Diego, s/n
28801, Alcalá de Henares
Lugar de celebración
Sala de Conferencias Internacionales
Edificio del Rectorado
Universidad de Alcalá
Plaza San Diego, s/n
28801, Alcalá de Henares
lunes, junio 04, 2012
La travesía del libro
La travesía del libro. Memorias de Jean-Jacques Pauvert
Madrid: Trama, 2011, 408 págs. 28€
Madrid: Trama, 2011, 408 págs. 28€
A los 19 años Jean-Jacques Pauvert editó su primer libro, un texto de Sartre sobre Camus, y con 20 fue el primer editor en publicar con su sello la obra completa de Sade, hasta entonces difundida anónimamente por razones obvias. Editor de Malraux, Gide, Quenau, Boris Vian, André Breton, Klossowski, Bataille..., Pauvert renovó la edición francesa con obras olvidadas, proscritas o consideradas marginales en su momento. Su carrera de editor ha sido tumultuosa, y le supuso hace ya unos años la privación de sus derechos civiles y unos cuantos procesos judiciales por oponerse a leyes absurdas que, desde 1945, conformaban el armazón de la censura francesa. Jean-Jacques Pauvert ha sido considerado un editor temerario no solo por la edición de autores y obras malditas, sino también por sus ediciones críticas (Saint-Simon, Benjamin Constant, la correspondencia de Madame de Staël...), por el olfato para detectar autores nada convencionales, y por esas preferencias dadaístas y surrealistas que le vienen acompañando toda su vida… Sus decisiones editoriales no se han dejado influir por la moda: nunca ha considerado malo, aunque haya resultado un fracaso comercial, lo que estimaba que era bueno cuando confiaba en su interés e importancia para los lectores.
La travesía del libro no es sólo la plasmación de unas memorias editoriales al uso, sino que consiguen mostrarnos a un editor que protagonizó, a lo largo de tres décadas de las que nos ofrece una descripción inusitada, la manera en que el libro y Francia pasaron del siglo XIX al XXI. Como si fuera un relato de aventuras en torno a un oficio mal conocido, estos recuerdos de Jean-Jacques Pauvert son también la historia de una época que culmina, de momento, en la eclosión del Mayo francés.
La travesía del libro no es sólo la plasmación de unas memorias editoriales al uso, sino que consiguen mostrarnos a un editor que protagonizó, a lo largo de tres décadas de las que nos ofrece una descripción inusitada, la manera en que el libro y Francia pasaron del siglo XIX al XXI. Como si fuera un relato de aventuras en torno a un oficio mal conocido, estos recuerdos de Jean-Jacques Pauvert son también la historia de una época que culmina, de momento, en la eclosión del Mayo francés.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)