I JORNADAS
Memoria de mujer. Españolas, 1931-1978
Universidad de Salamanca
5 y 6 de marzo de 2009
Programa
JUEVES, 5 de marzo
9.00 h Entrega de documentación
9.30 h INAUGURACIÓN
10.00 h La imagen de España en los sellos de mujeres,
Jesús García Sánchez [IES Fray Luis de León, Salamanca]
11.15 h La mujer encarcelada en el punto de mira de la propaganda franquista,
Mirta Núñez Díaz-Balart [Universidad Complutense de Madrid]
12.30 h Mujeres para el Régimen: falangistas y católicas, 1939-1959,
Cristina Gómez Cuesta [Universidad Europea Miguel de Cervantes]
16.00 h Dos hermanas, dos Españas. Constancia y Marichu de la Mora Maura como espejo de las mujeres del 36,
Inmaculada de la Fuente [Escritora y periodista de El País]
17.30 h Discurso de autora: género y censura en la narrativa española de posguerra,
Lucía Montejo Gurruchaga [UNED]
18.30 h «Hicimos un mundo dentro de otro mundo…». La prensa manuscrita como estrategia de resistencia en las cárceles de mujeres durante el franquismo,
Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]
VIERNES, 6 de marzo
9.00 h El falangismo de Pilar Primo de Rivera,
Mª Antonia Fernández Jiménez [Universidad Complutense de Madrid]
10.45 h Exiliadas. Escritoras, Guerra Civil y memoria,
Josebe Martínez [Universidad del País Vasco]
12.00 h Apuntes sobre la actividad política de las mujeres en el exilio español,
Ludivina García Arias [Asociación de Descendientes del Exilio Español, Madrid]
16.00 h Las intelectuales vanguardistas: la identidad femenina como performance,
Mercedes Gómez Blesa [Filósofa y ensayista, Salamanca]
17.15 h El eslabón perdido: el Movimiento Democrático de Mujeres, entre el antifranquismo y el feminismo,
Francisco Arriero Ranz [Universidad de Alcalá]
18.30 h Memoria de las mujeres republicanas en la democracia española,
Josefina Cuesta Bustillo [Universidad de Salamanca]
19.45 h CLAUSURA
DIRECCIÓN
Josefina Cuesta Bustillo [Universidad de Salamanca]
Mª José Turrión García [Centro Documental de la Memoria Histórica, Salamanca]
COORDINACIÓN
Rosa Mª Merino Hernández [Universidad de Salamanca]
ORGANIZACIÓN
Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas
Subdirección General de Archivos Estatales
Centro Documental de la Memoria Histórica
Cursos Extraordinarios y Formación Continua
Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea
Lugar de celebración
Universidad de Salamanca
Facultad de Geografía e Historia
Salón General “Ángel Rodríguez Sánchez”
Calle Cervantes, s/n
37002 Salamanca
Inscripción
Cursos Extraordinarios y Formación Continua (http://212.128.129.103:666/servlet/Cext.Cext)
Matrícula: 40 €. Fecha límite de inscripción: 3 de marzo de 2009.
Concedidos 2 créditos de libre elección. Se entregará diploma acreditativo. Se exigirá un mínimo del 85% de asistencia.
sábado, febrero 28, 2009
viernes, febrero 27, 2009
Vidas de mujeres del Renacimiento
Blanca Garí Aguilera (coordinadora)
Barcelona: Universitat de Barcelona, 2008, 212 págs. 21,00 €
Vidas de mujeres del Renacimiento
Barcelona: Universitat de Barcelona, 2008, 212 págs. 21,00 €
Las autoras de este libro presentan las vidas de siete mujeres que vivieron en el siglo XV. Algunas de estas mujeres parecen muy corrientes, otras son ilustres y otras inclasificables en la originalidad con la que reinventaron sus propias vidas. Pero todas ellas despiertan la pasión por comprender en femenino un mundo que no siempre y no sólo estuvo hecho de descubridores, guerreros, pioneros, reyes y estadistas. Un mundo creado y recreado por ellas desde el corazón mismo de las ciudades, los castillos y los conventos en los que vivieron. Al hacerles sitio en el presente, estas vidas -con frecuencia apenas visibles en los libros tradicionales de historia-, nos sorprenden con el relato vivo y sonoro de una historia muy distinta.
Índice
PRÓLOGO. LEER BIOGRAFÍAS: UNA PASIÓN SEXUADA
María-Milagros Rivera Garretas, Mª Elisa Varela Rodríguez y María del Carmen García Herrero
1. CATALINA DEL HOSPITAL: CIUDADANA POR PRESTIGIO
1. CATALINA DEL HOSPITAL: CIUDADANA POR PRESTIGIO
Ana del Campo Gutiérrez
2. CONFESIÓN Y DIÁLOGO: LA AUTOBIOGRAFÍA DE MARGERY KEMPE
2. CONFESIÓN Y DIÁLOGO: LA AUTOBIOGRAFÍA DE MARGERY KEMPE
Blanca Garí
3. GRACIA LANAJA: VIVIR PARA DEJAR MEMORIA
3. GRACIA LANAJA: VIVIR PARA DEJAR MEMORIA
María del Carmen García Herrero
4. ENCUENTROS CON UNA DAMA DEL SIGLO XV: SANÇA XIMENIS DE CABRERA
4. ENCUENTROS CON UNA DAMA DEL SIGLO XV: SANÇA XIMENIS DE CABRERA
Teresa Vinyoles Vidal
5. UNA VIDA EN RELACIÓN: JUANA DE MENDOZA CON GÓMEZ MANRIQUE, ISABEL LA CATÓLICA Y TERESA DE CARTAGENA
5. UNA VIDA EN RELACIÓN: JUANA DE MENDOZA CON GÓMEZ MANRIQUE, ISABEL LA CATÓLICA Y TERESA DE CARTAGENA
María-Milagros Rivera Garretas
6. ENTRE MADRES E HIJAS: BEATRIU ROS Y ÀNGELA BENET TOLSÀ DE RIPOLL
6. ENTRE MADRES E HIJAS: BEATRIU ROS Y ÀNGELA BENET TOLSÀ DE RIPOLL
Anna Gironella i Delgà y Mª Elisa Varela Rodríguez
7. FRAGMENTOS DE UNA VIDA: ÁNGELA PUJADES. ESCRITURA Y DEVOCIÓN AL ROSARIO
7. FRAGMENTOS DE UNA VIDA: ÁNGELA PUJADES. ESCRITURA Y DEVOCIÓN AL ROSARIO
Susana Adriazola Acha
jueves, febrero 26, 2009
Documentación de la Hispania altomedieval
VIII Jornadas Científicas sobre
Documentación de la Hispania altomedieval (siglos VI-X)
In memoriam
María Luisa Palacio Sánchez-Izquierdo
Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid
11, 18, 25 de marzo y 1 de abril de 2009
Programa
MIÉRCOLES, 11 de marzo
10.30 h PRESENTACIÓN
Ilma. Sra. Decana Mercedes Molina Ibáñez
11.00 h Presencia de la Historia visigoda en la moneda
María Ruiz Trapero, Catedrática Emérita de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM]
12.00 h La Epigrafía medieval en España
Vicente García Lobo, Catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas [Universidad de León]
13.00 h Coloquio
16.30 h El hábito epigráfico en la Hispania visigoda
Javier de Santiago Fernández, Profesor de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM]
17. 15 h La moneda visigoda: reflejo político de una época
José María de Francisco Olmos, Profesor de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM]
18. 00 h Coloquio
MIÉRCOLES, 18 de marzo
10.00 h Visita al Museo Arqueológico
12.00 h Orfebrería y Epigrafía visigoda en el Museo Arqueológico Nacional
Luis Balmaseda Muncharaz, Conservador del Museo Arqueológico Nacional
13.00 h Coloquio
16.00 h “Beato de Liébana”: una figura estelar
Elisa Ruiz García, Profesora Emérita de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM]
16.45 h Cultura escrita en el período visigótico
Concepción Mendo Carmona, Profesora de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM]
17.30 h Bibliotecas y colecciones de libros en el reino visigodo y en otros contemporáneos
Ana Belén Sánchez Prieto, Profesora de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM]
18.15 h Coloquio
MIÉRCOLES, 25 de marzo
10.00 h Visita al Archivo Histórico Nacional
12.00 h Fondos visigodos en el Archivo Histórico Nacional
Luis Miguel de la Cruz Herranz, Jefe de la Sección Clero [AHN]
13.00 Coloquio
16.00 h Un testimonio visigótico de la Biblioteca Nacional
Paloma Cuenca Muñoz, Profesora de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM]
16.45 h De la invocatio en la documentación altomedieval
Susana Cabezas Fontanillla, Profesora de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM]
17.30 h Elementos y sistemas criptográficos en la escritura visigótica
Juan Carlos Galende Díaz, Profesor de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM]
18 .15 h Coloquio
MIÉRCOLES, 1 de abril
10.30 h Taller de caligrafía visigótica
Ángel Cabrera Rodríguez, calígrafo
12.30 h Coloquio
16.00 h Paleografía del becerro gótico de Valpuesta
José Manuel Ruiz Asencio, Catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas [Universidad de Valladolid]
17.00 h La génesis documental: desde las pizarras visigodas y la Lex Romana Wisigothorum al siglo X
José Antonio Fernández Flórez, Catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas [Universidad de Burgos]
18.00 h Coloquio
18.30 h Clausura y entrega de diplomas
Lugar de celebración
Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (Aula de Grados) y centros que se visiten.
Inscripción
Secretaría del Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Arqueología (planta baja) de 9 a 14 horas. Tel: 91 394 57 86
Fecha límite: 9 de marzo
Si se desea recibir el libro que se publicará con las ponencias impartidas en el Curso se deberán
abonar 12 euros. Al final del Curso se entregará un certificado de asistencia, así como la documentación acreditativa de la obtención de 2 CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN (UCM) para todos los participantes que lo soliciten y reúnan las condiciones exigidas: asistencia al curso y entrega de una memoria.
Documentación de la Hispania altomedieval (siglos VI-X)
In memoriam
María Luisa Palacio Sánchez-Izquierdo
Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid
11, 18, 25 de marzo y 1 de abril de 2009
Programa
MIÉRCOLES, 11 de marzo
10.30 h PRESENTACIÓN
Ilma. Sra. Decana Mercedes Molina Ibáñez
11.00 h Presencia de la Historia visigoda en la moneda
María Ruiz Trapero, Catedrática Emérita de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM]
12.00 h La Epigrafía medieval en España
Vicente García Lobo, Catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas [Universidad de León]
13.00 h Coloquio
16.30 h El hábito epigráfico en la Hispania visigoda
Javier de Santiago Fernández, Profesor de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM]
17. 15 h La moneda visigoda: reflejo político de una época
José María de Francisco Olmos, Profesor de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM]
18. 00 h Coloquio
MIÉRCOLES, 18 de marzo
10.00 h Visita al Museo Arqueológico
12.00 h Orfebrería y Epigrafía visigoda en el Museo Arqueológico Nacional
Luis Balmaseda Muncharaz, Conservador del Museo Arqueológico Nacional
13.00 h Coloquio
16.00 h “Beato de Liébana”: una figura estelar
Elisa Ruiz García, Profesora Emérita de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM]
16.45 h Cultura escrita en el período visigótico
Concepción Mendo Carmona, Profesora de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM]
17.30 h Bibliotecas y colecciones de libros en el reino visigodo y en otros contemporáneos
Ana Belén Sánchez Prieto, Profesora de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM]
18.15 h Coloquio
MIÉRCOLES, 25 de marzo
10.00 h Visita al Archivo Histórico Nacional
12.00 h Fondos visigodos en el Archivo Histórico Nacional
Luis Miguel de la Cruz Herranz, Jefe de la Sección Clero [AHN]
13.00 Coloquio
16.00 h Un testimonio visigótico de la Biblioteca Nacional
Paloma Cuenca Muñoz, Profesora de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM]
16.45 h De la invocatio en la documentación altomedieval
Susana Cabezas Fontanillla, Profesora de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM]
17.30 h Elementos y sistemas criptográficos en la escritura visigótica
Juan Carlos Galende Díaz, Profesor de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM]
18 .15 h Coloquio
MIÉRCOLES, 1 de abril
10.30 h Taller de caligrafía visigótica
Ángel Cabrera Rodríguez, calígrafo
12.30 h Coloquio
16.00 h Paleografía del becerro gótico de Valpuesta
José Manuel Ruiz Asencio, Catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas [Universidad de Valladolid]
17.00 h La génesis documental: desde las pizarras visigodas y la Lex Romana Wisigothorum al siglo X
José Antonio Fernández Flórez, Catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas [Universidad de Burgos]
18.00 h Coloquio
18.30 h Clausura y entrega de diplomas
Lugar de celebración
Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (Aula de Grados) y centros que se visiten.
Inscripción
Secretaría del Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Arqueología (planta baja) de 9 a 14 horas. Tel: 91 394 57 86
Fecha límite: 9 de marzo
Si se desea recibir el libro que se publicará con las ponencias impartidas en el Curso se deberán
abonar 12 euros. Al final del Curso se entregará un certificado de asistencia, así como la documentación acreditativa de la obtención de 2 CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN (UCM) para todos los participantes que lo soliciten y reúnan las condiciones exigidas: asistencia al curso y entrega de una memoria.
miércoles, febrero 25, 2009
Príncipes y humanistas
Antonio Fontán
Príncipes y humanistas. Nebrija, Erasmo, Maquiavelo, Moro, Vives
Madrid: Marcial Pons, 2008, 343 págs. 22 €
Este libro trata sobre algunos de los más importantes humanistas de los siglos XV y XVI, auténticos filósofos en el sentido moderno de la palabra, así como de la estrecha relación que mantuvieron con los distintos príncipes de Europa. Casi siempre en latín, su voz se oía en las Cortes y en los centros de decisión del continente, del que política y culturalmente formaban parte los reinos británicos. El diálogo y la relación entre príncipes y humanistas produjeron algunos de los momentos más felices de la vida intelectual del Renacimiento. Los humanistas se dirigían a los gobernantes con ideas, opiniones y consejos, mientras que éstos, les hicieran caso o no, debían tener en cuenta lo que habían escuchado o leído. A fin de cuentas, a los soberanos les importaba mucho lo que podían pensar o escribir Erasmo, Moro, Maquiavelo, Vives, Dantisco o Arias Montano, tal y como a los Reyes Católicos, por ejemplo, les influyeron las ideas sobre España de Margarit o Lebrija. Bien mirado, podían ser considerados, y así lo fuero, como los continuadores de los clásicos griegos y latinos.
Índice
UNA CULTURA RECOBRADA.
Humanismo y humanistas.
El libro en la cultura humanística.
Antonio de Nebrija, príncipe de los humanistas españoles.
Nebrija y los saberes antiguos.
HUMANISTAS ESPAÑOLES Y POLÍTICA.
Bajo los Reyes Católicos: Margarit y Lebrija.
El español, lengua universal.
Juan Dantisco, diplomático y poeta.
JUAN LUIS VIVES. SABIDURÍA Y POLÍTICA.
Juan Luis Vives, un filósofo cristiano.
El político de Europa.
LOS AMIGOS HUMANISTAS.
El humanismo cristiano europeo.
Erasmo-Moro-Vives.
1516, el Annus Mirabilis de la filosofía política.
Los filósofos del rey.
lunes, febrero 23, 2009
Mediaciones de cultura escrita
V Seminario Anual
LOS AVATARES DE LA PALABRA ESCRITA
4ª Sesión: MEDIACIONES DE CULTURA ESCRITA
Escribanos en defensa de su oficio
Enrique Villalba Pérez [Universidad Carlos III de Madrid]
El arte de la lectura en el trabajo
Araceli Tinajero [The City College of New York, USA]
27 de febrero de 2009 - 11:30 horas
Universidad de Alcalá, Facultad de Filosofía y Letras
Sala de Juntas del Departamento de Historia I y Filosofía
Resúmenes de las conferencias
[1] Escribanos en defensa de su oficio
Bajo este título -Escribanos en defensa de su oficio- nos ocuparemos fundamentalmente de algunos aspectos de la imagen pública de los escribanos: la que genera la literatura (en buena medida tópica y más conocida); pero también la que se desprende de sus actuaciones profesionales y de las disposiciones adoptadas por la administración en sus distintos niveles (casi siempre desde actitudes vigilantes y preventivas hacia su labor); y, de modo singular, la que los propios escribanos buscan ofrecer mediante:
- la visibilidad de sus corporaciones y algunas de sus manifestaciones públicas;
- escritos reivindicativos o publicísticos;
- su propia tratadística;
- quizá también la que ofrecen involuntariamente derivada de los conflictos: tanto con otros grupos sociales o profesionales como entre sus diferentes categorías o tipologías.
Nos encontraremos una muy variada gama de imágenes escribaniles entre dos extremos:
- el tópico literario plagado de obligadas referencias negativas (que los igualan con otros oficios -como los médicos, por ejemplo- víctimas también de casi obligada referencia en cualquier enumeración satírica, lugar común que también se repite en dichos y refranes populares);
- y la reivindicación -propagandística, podríamos decir- de su oficio por parte de los propios escribanos buscando, ante todo, un mayor reconocimiento de su posición social -más que profesional o económica-, incluso con algunas estrategias bien definidas.
[2] El arte de la lectura en el trabajo
En esta conferencia voy a hablar de las diferentes estrategias de lectura utilizadas en los espacios donde se lleva a cabo la lectura en voz alta. Comenzaré con un ejemplo específico: la lectura en las tabaquerías. Es decir, en La Habana, un día de diciembre de 1865, un grupo de tabaqueros decidieron pedirle a uno de sus colegas que les leyera un texto en voz alta durante dos horas. Los oyentes remuneraron al lector por su tiempo de trabajo perdido. Es así como se dio inicio a la práctica de la lectura en voz alta en las tabaquerías. Esta institución cultural tuvo gran éxito no solamente en Cuba, sino que se propagó a otros países. En la actualidad la lectura en las tabaquerías se lleva a cabo solamente en Cuba y en la República Dominicana. Por lo tanto, en este seminario voy a hablar de las estrategias utilizadas por esos lectores (o lectoras) de tabaquería y la forma en que su lectura se convierte en un arte.
A principios de los años 20, la radio creó un nuevo grupo de lectores y oyentes. De pronto se comenzaron a escribir textos publicitarios para ser leídos ante el micrófono y más tarde surgieron las radionovelas. Éstas últimas exigían excelentes lectores que pudieran conmover a un público a través del nuevo tamiz tecnológico. Por lo tanto, también hablaré de las radionovelas en Cuba, de sus lectores y su impacto y relación con el resto de América Latina.
Por último, me gustaría hacer alusión a los diversos espacios (aparte de las tabaquerías) donde se lleva a cabo la lectura en voz alta y es remunerada. Por ejemplo, los hospitales, las bibliotecas y otros espacios culturales y académicos. Para cerrar, me gustaría referirme a los lectores de los audio-libros en la época actual.
Enrique Villalba Pérez es Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Profesor Titular de Historia Moderna en la Universidad Carlos iii de Madrid, en la que es actualmente Director del Departamento de Humanidades, Lingüística, Literatura, Historia y Estética y Director del Máster en Gestión Cultural. Ha sido, además, Vicedecano de la Licenciatura en Humanidades y subdirector del Instituto «Antonio de Nebrija» de Estudios sobre la Universidad. Es codirector de Litterae. Seminario sobre Cultura Escrita y de su revista Litterae. Cuadernos sobre Cultura Escrita. Asimismo, es responsable del Grupo de investigación reconocido Historia Cultural/Litterae. Entre sus líneas de investigación destacan la Historia de la justicia y de la transgresión, la Historia de la mujer y, muy especialmente, la Historia Cultural en dos vertientes: la Historia de las universidades y la Historia de la Cultura Escrita y del Libro. Todas ellas, de modo prioritario, en el ámbito de la Corte del Siglo de Oro.
Araceli Tinajero es licenciada en Letras Orientales y Doctora en Letras Hispánicas por la Rutgers University (New Jersey, EEUU). Es profesora titular en el Graduate Center y en The City College of New York (CUNY). La Historia de la lectura en voz alta es un tema que siempre la ha cautivado; por eso, se dedica a su estudio desde hace varios años. Su libro El lector de tabaquería (2007) es fruto de esos años de investigación. En la actualidad dirige el Mexico Study Group del Bildner Center for Western Hemisphere Studies y está preparando un libro sobre intelectuales mexicanos en el siglo XX.
LOS AVATARES DE LA PALABRA ESCRITA
4ª Sesión: MEDIACIONES DE CULTURA ESCRITA
Escribanos en defensa de su oficio
Enrique Villalba Pérez [Universidad Carlos III de Madrid]
El arte de la lectura en el trabajo
Araceli Tinajero [The City College of New York, USA]
27 de febrero de 2009 - 11:30 horas
Universidad de Alcalá, Facultad de Filosofía y Letras
Sala de Juntas del Departamento de Historia I y Filosofía
Resúmenes de las conferencias
[1] Escribanos en defensa de su oficio
Bajo este título -Escribanos en defensa de su oficio- nos ocuparemos fundamentalmente de algunos aspectos de la imagen pública de los escribanos: la que genera la literatura (en buena medida tópica y más conocida); pero también la que se desprende de sus actuaciones profesionales y de las disposiciones adoptadas por la administración en sus distintos niveles (casi siempre desde actitudes vigilantes y preventivas hacia su labor); y, de modo singular, la que los propios escribanos buscan ofrecer mediante:
- la visibilidad de sus corporaciones y algunas de sus manifestaciones públicas;
- escritos reivindicativos o publicísticos;
- su propia tratadística;
- quizá también la que ofrecen involuntariamente derivada de los conflictos: tanto con otros grupos sociales o profesionales como entre sus diferentes categorías o tipologías.
Nos encontraremos una muy variada gama de imágenes escribaniles entre dos extremos:
- el tópico literario plagado de obligadas referencias negativas (que los igualan con otros oficios -como los médicos, por ejemplo- víctimas también de casi obligada referencia en cualquier enumeración satírica, lugar común que también se repite en dichos y refranes populares);
- y la reivindicación -propagandística, podríamos decir- de su oficio por parte de los propios escribanos buscando, ante todo, un mayor reconocimiento de su posición social -más que profesional o económica-, incluso con algunas estrategias bien definidas.
[2] El arte de la lectura en el trabajo
En esta conferencia voy a hablar de las diferentes estrategias de lectura utilizadas en los espacios donde se lleva a cabo la lectura en voz alta. Comenzaré con un ejemplo específico: la lectura en las tabaquerías. Es decir, en La Habana, un día de diciembre de 1865, un grupo de tabaqueros decidieron pedirle a uno de sus colegas que les leyera un texto en voz alta durante dos horas. Los oyentes remuneraron al lector por su tiempo de trabajo perdido. Es así como se dio inicio a la práctica de la lectura en voz alta en las tabaquerías. Esta institución cultural tuvo gran éxito no solamente en Cuba, sino que se propagó a otros países. En la actualidad la lectura en las tabaquerías se lleva a cabo solamente en Cuba y en la República Dominicana. Por lo tanto, en este seminario voy a hablar de las estrategias utilizadas por esos lectores (o lectoras) de tabaquería y la forma en que su lectura se convierte en un arte.
A principios de los años 20, la radio creó un nuevo grupo de lectores y oyentes. De pronto se comenzaron a escribir textos publicitarios para ser leídos ante el micrófono y más tarde surgieron las radionovelas. Éstas últimas exigían excelentes lectores que pudieran conmover a un público a través del nuevo tamiz tecnológico. Por lo tanto, también hablaré de las radionovelas en Cuba, de sus lectores y su impacto y relación con el resto de América Latina.
Por último, me gustaría hacer alusión a los diversos espacios (aparte de las tabaquerías) donde se lleva a cabo la lectura en voz alta y es remunerada. Por ejemplo, los hospitales, las bibliotecas y otros espacios culturales y académicos. Para cerrar, me gustaría referirme a los lectores de los audio-libros en la época actual.
Enrique Villalba Pérez es Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Profesor Titular de Historia Moderna en la Universidad Carlos iii de Madrid, en la que es actualmente Director del Departamento de Humanidades, Lingüística, Literatura, Historia y Estética y Director del Máster en Gestión Cultural. Ha sido, además, Vicedecano de la Licenciatura en Humanidades y subdirector del Instituto «Antonio de Nebrija» de Estudios sobre la Universidad. Es codirector de Litterae. Seminario sobre Cultura Escrita y de su revista Litterae. Cuadernos sobre Cultura Escrita. Asimismo, es responsable del Grupo de investigación reconocido Historia Cultural/Litterae. Entre sus líneas de investigación destacan la Historia de la justicia y de la transgresión, la Historia de la mujer y, muy especialmente, la Historia Cultural en dos vertientes: la Historia de las universidades y la Historia de la Cultura Escrita y del Libro. Todas ellas, de modo prioritario, en el ámbito de la Corte del Siglo de Oro.
Araceli Tinajero es licenciada en Letras Orientales y Doctora en Letras Hispánicas por la Rutgers University (New Jersey, EEUU). Es profesora titular en el Graduate Center y en The City College of New York (CUNY). La Historia de la lectura en voz alta es un tema que siempre la ha cautivado; por eso, se dedica a su estudio desde hace varios años. Su libro El lector de tabaquería (2007) es fruto de esos años de investigación. En la actualidad dirige el Mexico Study Group del Bildner Center for Western Hemisphere Studies y está preparando un libro sobre intelectuales mexicanos en el siglo XX.
domingo, febrero 22, 2009
Papeles de mujer
Papeles de mujer. Siglos XV al XIX
Institución Fernando el Católico (Zaragoza)
3, 4, 12, 13, 19 y 20 de marzo de 2009
Coordinador: Eliseo Serrano Martín
Este curso tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes universitarios una visión de la Historia de las Mujeres entre los siglos XV y XIX y analizar el doble sentido del título en la larga duración: por un lado los diferentes roles que desempeñaron las mujeres en las sociedades de la modernidad y por otro la producción escrita, de mayor o menor valor literario, que muchas de ellas tuvieron. Monjas, santas, reinas, pintoras, escritoras, visionarias, perseguidas, heroínas... serán objeto de estudio de historiadores medievalistas y modernistas e historiadores de la Literatura y del Arte con perspectiva y visión interdisciplinar.
Programa
MARTES, 3 de marzo (17-21 h)
Alumbradas, Stefania Pastore [Università di Pisa]
Las mujeres lectoras, Manuel Peña [Universidad de Córdoba]
Las mujeres perseguidas, Doris Moreno [Universitat Autònoma de Barcelona]
MIÉRCOLES, 4 de marzo (11-14 h)
Los jesuitas y las mujeres, José Luis Betrán [Universitat Autònoma de Barcelona]
Monjas y Monjas. El variopinto mundo de los claustros en la España Moderna, Ángela Atienza [Universidad de la Rioja]
JUEVES, 12 de marzo (10-14 h)
Papeles que hablan de mujeres haciendo justicia en la Baja Edad Media, Mª Carmen García Herrero [Universidad de Zaragoza]
Escritura femenina en el Siglo de Oro, Nieves Baranda [UNED]
Mujeres al uso y mujeres a la moda. Significado y apariencia del traje femenino en la Edad Moderna, Israel Lasmarías [Universidad de Zaragoza]
VIERNES, 13 de marzo (10-14 h)
Isabel de Farnesio: duro oficio para una reina, Mª Ángeles Pérez Samper [Universitat de Barcelona]
Poetas de oficio. Mujeres escritoras de relaciones, Mª Carmen Marín [Universidad de Zaragoza]
La reina muerta, Eliseo Serrano [Universidad de Zaragoza]
JUEVES, 19 de marzo (10-14 h)
Conspiraciones barrocas: Sor María Jesús de Ágreda, Ana Morte Acín [Universidad de Zaragoza]
Heroínas y sitiadas: Agustina de Aragón y las mujeres en los Sitios de Zaragoza, Herminio Lahoz [IES Avempace]
Mujeres pintoras en el Renacimiento, Jesús Criado [Universidad de Zaragoza]
VIERNES, 20 de marzo (11-14 h)
Monjas en guerra: las relaciones carmelitanas de la francesada, Jacobo Sanz [Universidad de Salamanca]
La Historia de las mujeres en España. Estado de la cuestión, Isabel Morant [Universidad de Valencia]
CLAUSURA DEL CURSO
Institución Fernando el Católico (Zaragoza)
3, 4, 12, 13, 19 y 20 de marzo de 2009
Coordinador: Eliseo Serrano Martín
Este curso tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes universitarios una visión de la Historia de las Mujeres entre los siglos XV y XIX y analizar el doble sentido del título en la larga duración: por un lado los diferentes roles que desempeñaron las mujeres en las sociedades de la modernidad y por otro la producción escrita, de mayor o menor valor literario, que muchas de ellas tuvieron. Monjas, santas, reinas, pintoras, escritoras, visionarias, perseguidas, heroínas... serán objeto de estudio de historiadores medievalistas y modernistas e historiadores de la Literatura y del Arte con perspectiva y visión interdisciplinar.
Programa
MARTES, 3 de marzo (17-21 h)
Alumbradas, Stefania Pastore [Università di Pisa]
Las mujeres lectoras, Manuel Peña [Universidad de Córdoba]
Las mujeres perseguidas, Doris Moreno [Universitat Autònoma de Barcelona]
MIÉRCOLES, 4 de marzo (11-14 h)
Los jesuitas y las mujeres, José Luis Betrán [Universitat Autònoma de Barcelona]
Monjas y Monjas. El variopinto mundo de los claustros en la España Moderna, Ángela Atienza [Universidad de la Rioja]
JUEVES, 12 de marzo (10-14 h)
Papeles que hablan de mujeres haciendo justicia en la Baja Edad Media, Mª Carmen García Herrero [Universidad de Zaragoza]
Escritura femenina en el Siglo de Oro, Nieves Baranda [UNED]
Mujeres al uso y mujeres a la moda. Significado y apariencia del traje femenino en la Edad Moderna, Israel Lasmarías [Universidad de Zaragoza]
VIERNES, 13 de marzo (10-14 h)
Isabel de Farnesio: duro oficio para una reina, Mª Ángeles Pérez Samper [Universitat de Barcelona]
Poetas de oficio. Mujeres escritoras de relaciones, Mª Carmen Marín [Universidad de Zaragoza]
La reina muerta, Eliseo Serrano [Universidad de Zaragoza]
JUEVES, 19 de marzo (10-14 h)
Conspiraciones barrocas: Sor María Jesús de Ágreda, Ana Morte Acín [Universidad de Zaragoza]
Heroínas y sitiadas: Agustina de Aragón y las mujeres en los Sitios de Zaragoza, Herminio Lahoz [IES Avempace]
Mujeres pintoras en el Renacimiento, Jesús Criado [Universidad de Zaragoza]
VIERNES, 20 de marzo (11-14 h)
Monjas en guerra: las relaciones carmelitanas de la francesada, Jacobo Sanz [Universidad de Salamanca]
La Historia de las mujeres en España. Estado de la cuestión, Isabel Morant [Universidad de Valencia]
CLAUSURA DEL CURSO
viernes, febrero 20, 2009
Seminario de Historia Cultural - UAM
Luis Millones Figueroa [Colby College, EEUU]
El "Pan de Indias" en las crónicas del Nuevo Mundo
Miércoles , 25 de febrero
12.15 h.
Sala de Juntas, Departamento de Historia Moderna, Módulo VI, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid
Coordinadores: Jim Amelang y María José del Río
Web: www.uam.es/hmoderna/cultura.htm
Correo electrónico: james.amelang@uam.es o mjose.delrio@uam.es
Teléfono (UAM): 91 497 86 53
El "Pan de Indias" en las crónicas del Nuevo Mundo
Miércoles , 25 de febrero
12.15 h.
Sala de Juntas, Departamento de Historia Moderna, Módulo VI, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid
Coordinadores: Jim Amelang y María José del Río
Web: www.uam.es/hmoderna/cultura.htm
Correo electrónico: james.amelang@uam.es o mjose.delrio@uam.es
Teléfono (UAM): 91 497 86 53
jueves, febrero 19, 2009
Las cartas de Quevedo
Mercedes Sánchez Sánchez
Cartas de Francisco de Quevedo a Sancho de Sandoval (1635-1645)
Madrid: Calambur, 2009, 360 págs. 20 €
Con este corpus epistolar nos acercamos, casi de la mano de donFrancisco de Quevedo, al periodo 1635-1645, en el que España se ve envuelta en guerras, con frentes en el interior y en el exterior: los problemas separatistas de Cataluña y Portugal, la caída del Conde-duque, la guerra contra Francia, la lucha por la permanencia del Imperio y los problemas del ejército imperial en Italia y en Flandes. Quevedo no supo cómo acabaron la mayor parte de los conflictos que vio iniciarse. Quevedo comparte con Sancho de Sandoval, su vecino en Beas de Segura, sus preocupaciones sobre la marcha de los intereses de España. Pero estamos ante una correspondencia de carácter privado, de manera que, al leer estas cartas, vemos a un hombre mayor en su señorío, con sus costumbres manchegas, pendiente de las noticias de la Corte y también de construir un pozo de nieve, al tío orgulloso de sus sobrinos, al encarcelado que sale de prisión, al anciano que ve acercarse la muerte. Las cartas se abren con la imagen de un caballero desengañado que se retira a su señorío en busca de una vida diferente, alejado de una Corte que le repele, tal vez porque también le ignora. Diez años más tarde, aquel caballero se ha convertido en un anciano que valora el día que vive comparándole con el anterior, recién trasladado a Villanueva de los Infantes, buscando compañía para morir, huyendo de su soledad y desamparo en la Torre de Juan Abad, donde no hay nadie que le asista.
Mercedes Sánchez Sánchez es doctora en Filosofía y Letras (Filología) por la Universidad Autónoma de Madrid. En el año 2003 obtuvo el Premio Rivadeneira de la Real Academia Española. Actualmente desarrolla su labor profesional en el Corpus del español del siglo XXI, en la Real Academia Española. Ha centrado su labor investigadora en el epistolario de Quevedo y ha localizado y editado varias cartas inéditas y autógrafas del escritor madrileño. Ha publicado diversos trabajos sobre las cartas de Quevedo, como «Sobre un manuscrito desconocido, con cartas de Quevedo» o «La Respuesta de Sancho de Sandoval a la Carta de Quevedo a la condesa de Olivares, obra festiva autógrafa ydesconocida. Notas sobre el archivo de don Alonso Mesía de Leyva». Su tesis doctoral es el origen de este libro.
Cartas de Francisco de Quevedo a Sancho de Sandoval (1635-1645)
Madrid: Calambur, 2009, 360 págs. 20 €
Con este corpus epistolar nos acercamos, casi de la mano de donFrancisco de Quevedo, al periodo 1635-1645, en el que España se ve envuelta en guerras, con frentes en el interior y en el exterior: los problemas separatistas de Cataluña y Portugal, la caída del Conde-duque, la guerra contra Francia, la lucha por la permanencia del Imperio y los problemas del ejército imperial en Italia y en Flandes. Quevedo no supo cómo acabaron la mayor parte de los conflictos que vio iniciarse. Quevedo comparte con Sancho de Sandoval, su vecino en Beas de Segura, sus preocupaciones sobre la marcha de los intereses de España. Pero estamos ante una correspondencia de carácter privado, de manera que, al leer estas cartas, vemos a un hombre mayor en su señorío, con sus costumbres manchegas, pendiente de las noticias de la Corte y también de construir un pozo de nieve, al tío orgulloso de sus sobrinos, al encarcelado que sale de prisión, al anciano que ve acercarse la muerte. Las cartas se abren con la imagen de un caballero desengañado que se retira a su señorío en busca de una vida diferente, alejado de una Corte que le repele, tal vez porque también le ignora. Diez años más tarde, aquel caballero se ha convertido en un anciano que valora el día que vive comparándole con el anterior, recién trasladado a Villanueva de los Infantes, buscando compañía para morir, huyendo de su soledad y desamparo en la Torre de Juan Abad, donde no hay nadie que le asista.
Mercedes Sánchez Sánchez es doctora en Filosofía y Letras (Filología) por la Universidad Autónoma de Madrid. En el año 2003 obtuvo el Premio Rivadeneira de la Real Academia Española. Actualmente desarrolla su labor profesional en el Corpus del español del siglo XXI, en la Real Academia Española. Ha centrado su labor investigadora en el epistolario de Quevedo y ha localizado y editado varias cartas inéditas y autógrafas del escritor madrileño. Ha publicado diversos trabajos sobre las cartas de Quevedo, como «Sobre un manuscrito desconocido, con cartas de Quevedo» o «La Respuesta de Sancho de Sandoval a la Carta de Quevedo a la condesa de Olivares, obra festiva autógrafa ydesconocida. Notas sobre el archivo de don Alonso Mesía de Leyva». Su tesis doctoral es el origen de este libro.
martes, febrero 17, 2009
Archivo y memoria
CUARTAS JORNADAS
ArchivoyMemoria
La memoria de los conflictos: legados documentales para la Historia
Madrid, 19-20 febrero de 2009
ArchivoyMemoria
La memoria de los conflictos: legados documentales para la Historia
Madrid, 19-20 febrero de 2009
Las Cuartas Jornadas, que llevan por título La memoria de los conflictos: legados documentales para la Historia, tendrán lugar en Madrid el 19 y 20 de febrero de 2009.
Organizadas conjuntamente por el Archivo Histórico Ferroviario de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y por el Grupo de Investigaciones Antropológicas sobre Patrimonio y Culturas Populares del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En esta ocasión se centrarán en el estudio de la relación existente entre el patrimonio documental y las situaciones de conflicto político y social localizadas en cualquier época y lugar. Para abordar esta cuestión, se han establecido tres sesiones temáticas:
1. Patrimonio documental y represión.
2 La destrucción de documentos: prevención,
conservación y recuperación.
3. Conflictos, identidades y archivos.
Programa
Organizadas conjuntamente por el Archivo Histórico Ferroviario de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y por el Grupo de Investigaciones Antropológicas sobre Patrimonio y Culturas Populares del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En esta ocasión se centrarán en el estudio de la relación existente entre el patrimonio documental y las situaciones de conflicto político y social localizadas en cualquier época y lugar. Para abordar esta cuestión, se han establecido tres sesiones temáticas:
1. Patrimonio documental y represión.
2 La destrucción de documentos: prevención,
conservación y recuperación.
3. Conflictos, identidades y archivos.
Programa
JUEVES, 19 de febrero
9.00 h ACREDITACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
9.30 h INAUGURACIÓN
Javier Moscoso Sarabia, Coordinador del Área de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
Carlos Zapatero Ponte, Director Gerente, Fundación de los Ferrocarriles Españoles
10.00 h CONFERENCIA INAUGURAL
El acceso a la Información en Estados Unidos: retos y aciertos, Emilene Martínez Morales [The National Security Archive;
Universidad GeorgeWashington, EEUU]
10.45 h Pausa-Café
11.15 h CONFERENCIA
La aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas en el ferrocarril español: un proyecto de recuperación de la memoria histórica, Miguel Muñoz Rubio [Fundación de los Ferrocarriles Españoles; Universidad Autónoma de Madrid]
12.00 h SESIÓN 1. Patrimonio documental y represión
Modera: Cristina Sánchez Carretero [CSIC]
La indemnización del terror. Reconocimiento social y documentos personales, Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]
Causa General: la represión de los “más perversos ideales”, Carmen Magán Merchán; Isabel López Escaso; y Juan Magín Martín Arnesto [Archivo Histórico Nacional]
La represión franquista “legal”: los expedientes judiciales del Archivo del Tribunal Militar IV (Ferrol-A Coruña), Rosa María Calleja; Mª José Vian; Óscar Ares; y Rebeca Martínez [Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid]
La documentación administrativa extrajudicial producida en aplicación de la legislación sobre Vagos y Maleantes y Peligrosidad y Rehabilitación Social: problemas de identificación, localización y acceso, Luis Casado de Otaola [Archivo General del Ministerio del Interior]
Los archivos referentes a la represión franquista en Galicia. La experiencia del Proxecto de Investigación Interuniversitario "As vítimas, os nomes e as voces", Gustavo Hervella García; Andrés Domínguez Almansa; Antonio Somoza Cayado; y Lourenzo Fernández Prieto [Proxecto de Investigación Interuniversitario “As vítimas, os nomes e as voces”]
El trabajo forzado durante el primer franquismo: destacamentos penales en la construcción del ferrocarril Madrid-Burgos, Alicia Quintero Maqua [Universidad Complutense de Madrid]
Función y sentido del texto testimonial, Mª Carmen Rejas Martín [Universidad de Reims, Francia]
La memoria de la guerra civil en los versos improvisados populares vascos, Pío Pérez Aldasoro [Universidad del País Vasco]
La memoria artística de la guerra civil española a través de sus documentos periodísticos: el caso salmantino, Laura Muñoz Pérez [Universidad de Salamanca]
14.00 h Descanso
16.00 h PÓSTERS
Modera: Domingo Cuéllar Villar [Fundación de los Ferrocarriles Españoles; Universidad Autónoma de Madrid]
Investigación universitaria y difusión archivística, Nieves Sánchez Garré [Universidad Europea Miguel de Cervantes] y Óscar Grimal Santos [Servicio de Documentación, Biblioteca yArchivo de las Cortes de Castilla y León]
Los fondos archivísticos de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás. Estudio de procedencias: donaciones, compras, recuperaciones, etc., Ana Jiménez Royo; Pilar Martínez Olmo; María Jesús Morillo Calero; y Carmen María Pérez-Montes Salmerón [CSIC]
Metodología y aplicación del proceso de traslado de la documentación de los Institutos de Humanidades y Ciencias Sociales del CSIC a la sede del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS), Gloria de la Chica Blanco; Raquel Ibáñez González; Juan Pedro López Monjón; Eva Poves Pérez; Samuel Ruiz Carmona; y Rosa Villalón Herrera [CSIC]
El Oro de Canfranc en el Archivo Histórico Ferroviario, Raquel Letón Ruiz; y Leticia Martínez García [Fundación de los Ferrocarriles Españoles]
Memoria, conflicto y patrimonio cultural: el proyecto CRIC, Dacia Viejo Rose; Cristina Sánchez-Carretero; Carmen Ortiz García; y María Oianguren Idígoras [CSIC]
16.45 h CONFERENCIA
Destrucción de documentos, impunidad y genocidio cultural, Ramón Alberch Fugueras [Miembro fundador de Archiveros sin Fronteras]
17.30 h SESIÓN 2. La destrucción de documentos: prevención, conservación y recuperación
Modera: Raquel Letón Ruiz [Fundación de los Ferrocarriles Españoles]
Propuesta para afrontar situaciones de riesgo en el archivo, Lourdes Santos de Paz [Universidad de León]
Metodología y aplicación del proceso de traslado de la documentación de los Institutos de Humanidades y Ciencias sociales del CSIC a la sede del CCHS, Gloria de la Chica Blanco; Raquel Ibáñez González; Juan Pedro López Monjón; Eva Poves Pérez; Samuel Ruiz Carmona; y Rosa Villalón Herrera [CSIC]
Guerra de archivos: el patrimonio documental de la memoria, Elena Yeste Piquer [Universidad Ramón Llull]
La destrucción sistemática de archivos parroquiales en períodos bélicos: el caso del Archivo Histórico de Santa Maria del Pi (Barcelona), Nuria Téllez Rodero [Archivo Histórico de Santa Maria del Pi]
Bibliotecas y Archivos limeños como botín de guerra entre 1881 y 1883, Carlos Guillermo Carcelén Reluz; y Horacio Maldonado Favarato [Universidad Mayor de San Marcos, Perú]
Imágenes de una ciudad sitiada. Madrid, 1936-1939. Colección inédita del Archivo General de la Nación Argentina, Beatriz de las Heras Herrero [Universidad Carlos III de Madrid]
La creación del Archivo Fliedner, Mª Antonia Manzaneque Olmedo; y Raimundo Alcázar Alcázar [Fundación Federico Fliedner]
El Ateneo de Madrid y la recuperación de su archivo: un proyecto de memoria histórica,
Clara Herrera Tejada; Mª Jesús Serrano de la Rosa; y Fernando Sígler Silvera [Ateneo de Madrid]
Bases para la confección de un centro de documentación del movimiento obrero en Extremadura, Faustino Hermoso Ruiz; yAgustín Vivas Moreno [Universidad de Extremadura]
VIERNES, 20 de febrero
10.00 h CONFERENCIA
Conflicto de clase, trabajo y archivos sindicales: el Archivo de Historia del Trabajo, José Babiano Mora [Fundación 1º de Mayo]
10.45 h Pausa-Café
11.15 h SESIÓN 3. Conflictos, identidades y archivos
Modera: Carmen Ortiz García [CSIC]
La documentación del archivo de la Universidad Complutense: testimonio y memoria de los conflictos en la universidad española, Isabel Palomera Parra; Blanca Pascual Gonzalo; Mercedes Pérez Montes; y Ana Rocasolano Díez [Archivo General, Universidad Complutense de Madrid]
La transición política española, las luchas carcelarias y el “Colectivo Margen”, Valentín Galván García [Universidad de Cádiz]
Conflictos, identidades y resistencias: la expansión de las pesquerías en aguas norteafricanas durante el desarrollismo, Esmeralda Broullón Acuña [CSIC]
La microhistoria a través del archivo nobiliario: Arxiu del Marqués de la Torre, Eduardo Pascual Ramos [Universitat de les Illes Balears]
“Gitanos-bandoleros”: marginalidad étnica y represión homoerótica en la iconografía dibujística lorquiana, José Luis Plaza Chillón [Universidad de Granada]
El archivo fotográfico y la documentación icónica como fuente para el análisis de la participación política de las mujeres, María Coronada Provencio Garrigós [Archivo Central de la Consejería de Educación de Murcia]
La “sociedad herida” a través del cine de ficción, Igor Barrenetxea Marañón [Universidad del País Vasco]
Do monopólio ao mercado condicionado: O conflito estrada e caminho-de-ferro nos fundos documentais do IMTT, José Aranha Antunes y Gilberto Gomes [Arquivo Histórico dos TransportesTerrestres, Portugal]
De la torre de marfil al foro. Revistas culturales y guerra europea en la escena intelectual porteña, Florencia Suárez Guerrini [Universidad Nacional de La Plata, Argentina]
13.30 h MESA DE CONCLUSIONES
Modera: Miguel Muñoz Rubio [Fundación de los Ferrocarriles Españoles; Universidad Autónoma de Madrid]
14.30 h CLAUSURA
ORGANIZA
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE)
Lugar de celebración
Palacio de Fernán Núñez
Calle Santa Isabel 44
28012 Madrid
Teléfono: (0034) 91 151 10 41
Web: http://www.archivoymemoria.com/
Correo: archivo_historico@ffe.es
9.30 h INAUGURACIÓN
Javier Moscoso Sarabia, Coordinador del Área de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
Carlos Zapatero Ponte, Director Gerente, Fundación de los Ferrocarriles Españoles
10.00 h CONFERENCIA INAUGURAL
El acceso a la Información en Estados Unidos: retos y aciertos, Emilene Martínez Morales [The National Security Archive;
Universidad GeorgeWashington, EEUU]
10.45 h Pausa-Café
11.15 h CONFERENCIA
La aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas en el ferrocarril español: un proyecto de recuperación de la memoria histórica, Miguel Muñoz Rubio [Fundación de los Ferrocarriles Españoles; Universidad Autónoma de Madrid]
12.00 h SESIÓN 1. Patrimonio documental y represión
Modera: Cristina Sánchez Carretero [CSIC]
La indemnización del terror. Reconocimiento social y documentos personales, Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]
Causa General: la represión de los “más perversos ideales”, Carmen Magán Merchán; Isabel López Escaso; y Juan Magín Martín Arnesto [Archivo Histórico Nacional]
La represión franquista “legal”: los expedientes judiciales del Archivo del Tribunal Militar IV (Ferrol-A Coruña), Rosa María Calleja; Mª José Vian; Óscar Ares; y Rebeca Martínez [Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid]
La documentación administrativa extrajudicial producida en aplicación de la legislación sobre Vagos y Maleantes y Peligrosidad y Rehabilitación Social: problemas de identificación, localización y acceso, Luis Casado de Otaola [Archivo General del Ministerio del Interior]
Los archivos referentes a la represión franquista en Galicia. La experiencia del Proxecto de Investigación Interuniversitario "As vítimas, os nomes e as voces", Gustavo Hervella García; Andrés Domínguez Almansa; Antonio Somoza Cayado; y Lourenzo Fernández Prieto [Proxecto de Investigación Interuniversitario “As vítimas, os nomes e as voces”]
El trabajo forzado durante el primer franquismo: destacamentos penales en la construcción del ferrocarril Madrid-Burgos, Alicia Quintero Maqua [Universidad Complutense de Madrid]
Función y sentido del texto testimonial, Mª Carmen Rejas Martín [Universidad de Reims, Francia]
La memoria de la guerra civil en los versos improvisados populares vascos, Pío Pérez Aldasoro [Universidad del País Vasco]
La memoria artística de la guerra civil española a través de sus documentos periodísticos: el caso salmantino, Laura Muñoz Pérez [Universidad de Salamanca]
14.00 h Descanso
16.00 h PÓSTERS
Modera: Domingo Cuéllar Villar [Fundación de los Ferrocarriles Españoles; Universidad Autónoma de Madrid]
Investigación universitaria y difusión archivística, Nieves Sánchez Garré [Universidad Europea Miguel de Cervantes] y Óscar Grimal Santos [Servicio de Documentación, Biblioteca yArchivo de las Cortes de Castilla y León]
Los fondos archivísticos de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás. Estudio de procedencias: donaciones, compras, recuperaciones, etc., Ana Jiménez Royo; Pilar Martínez Olmo; María Jesús Morillo Calero; y Carmen María Pérez-Montes Salmerón [CSIC]
Metodología y aplicación del proceso de traslado de la documentación de los Institutos de Humanidades y Ciencias Sociales del CSIC a la sede del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS), Gloria de la Chica Blanco; Raquel Ibáñez González; Juan Pedro López Monjón; Eva Poves Pérez; Samuel Ruiz Carmona; y Rosa Villalón Herrera [CSIC]
El Oro de Canfranc en el Archivo Histórico Ferroviario, Raquel Letón Ruiz; y Leticia Martínez García [Fundación de los Ferrocarriles Españoles]
Memoria, conflicto y patrimonio cultural: el proyecto CRIC, Dacia Viejo Rose; Cristina Sánchez-Carretero; Carmen Ortiz García; y María Oianguren Idígoras [CSIC]
16.45 h CONFERENCIA
Destrucción de documentos, impunidad y genocidio cultural, Ramón Alberch Fugueras [Miembro fundador de Archiveros sin Fronteras]
17.30 h SESIÓN 2. La destrucción de documentos: prevención, conservación y recuperación
Modera: Raquel Letón Ruiz [Fundación de los Ferrocarriles Españoles]
Propuesta para afrontar situaciones de riesgo en el archivo, Lourdes Santos de Paz [Universidad de León]
Metodología y aplicación del proceso de traslado de la documentación de los Institutos de Humanidades y Ciencias sociales del CSIC a la sede del CCHS, Gloria de la Chica Blanco; Raquel Ibáñez González; Juan Pedro López Monjón; Eva Poves Pérez; Samuel Ruiz Carmona; y Rosa Villalón Herrera [CSIC]
Guerra de archivos: el patrimonio documental de la memoria, Elena Yeste Piquer [Universidad Ramón Llull]
La destrucción sistemática de archivos parroquiales en períodos bélicos: el caso del Archivo Histórico de Santa Maria del Pi (Barcelona), Nuria Téllez Rodero [Archivo Histórico de Santa Maria del Pi]
Bibliotecas y Archivos limeños como botín de guerra entre 1881 y 1883, Carlos Guillermo Carcelén Reluz; y Horacio Maldonado Favarato [Universidad Mayor de San Marcos, Perú]
Imágenes de una ciudad sitiada. Madrid, 1936-1939. Colección inédita del Archivo General de la Nación Argentina, Beatriz de las Heras Herrero [Universidad Carlos III de Madrid]
La creación del Archivo Fliedner, Mª Antonia Manzaneque Olmedo; y Raimundo Alcázar Alcázar [Fundación Federico Fliedner]
El Ateneo de Madrid y la recuperación de su archivo: un proyecto de memoria histórica,
Clara Herrera Tejada; Mª Jesús Serrano de la Rosa; y Fernando Sígler Silvera [Ateneo de Madrid]
Bases para la confección de un centro de documentación del movimiento obrero en Extremadura, Faustino Hermoso Ruiz; yAgustín Vivas Moreno [Universidad de Extremadura]
VIERNES, 20 de febrero
10.00 h CONFERENCIA
Conflicto de clase, trabajo y archivos sindicales: el Archivo de Historia del Trabajo, José Babiano Mora [Fundación 1º de Mayo]
10.45 h Pausa-Café
11.15 h SESIÓN 3. Conflictos, identidades y archivos
Modera: Carmen Ortiz García [CSIC]
La documentación del archivo de la Universidad Complutense: testimonio y memoria de los conflictos en la universidad española, Isabel Palomera Parra; Blanca Pascual Gonzalo; Mercedes Pérez Montes; y Ana Rocasolano Díez [Archivo General, Universidad Complutense de Madrid]
La transición política española, las luchas carcelarias y el “Colectivo Margen”, Valentín Galván García [Universidad de Cádiz]
Conflictos, identidades y resistencias: la expansión de las pesquerías en aguas norteafricanas durante el desarrollismo, Esmeralda Broullón Acuña [CSIC]
La microhistoria a través del archivo nobiliario: Arxiu del Marqués de la Torre, Eduardo Pascual Ramos [Universitat de les Illes Balears]
“Gitanos-bandoleros”: marginalidad étnica y represión homoerótica en la iconografía dibujística lorquiana, José Luis Plaza Chillón [Universidad de Granada]
El archivo fotográfico y la documentación icónica como fuente para el análisis de la participación política de las mujeres, María Coronada Provencio Garrigós [Archivo Central de la Consejería de Educación de Murcia]
La “sociedad herida” a través del cine de ficción, Igor Barrenetxea Marañón [Universidad del País Vasco]
Do monopólio ao mercado condicionado: O conflito estrada e caminho-de-ferro nos fundos documentais do IMTT, José Aranha Antunes y Gilberto Gomes [Arquivo Histórico dos TransportesTerrestres, Portugal]
De la torre de marfil al foro. Revistas culturales y guerra europea en la escena intelectual porteña, Florencia Suárez Guerrini [Universidad Nacional de La Plata, Argentina]
13.30 h MESA DE CONCLUSIONES
Modera: Miguel Muñoz Rubio [Fundación de los Ferrocarriles Españoles; Universidad Autónoma de Madrid]
14.30 h CLAUSURA
ORGANIZA
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE)
Lugar de celebración
Palacio de Fernán Núñez
Calle Santa Isabel 44
28012 Madrid
Teléfono: (0034) 91 151 10 41
Web: http://www.archivoymemoria.com/
Correo: archivo_historico@ffe.es
domingo, febrero 15, 2009
Lectura y culpa en la Europa del siglo XVI
CONGRESO INTERNACIONAL
Lectura y culpa en la Europa del siglo XVI
En el 450 aniversario de la publicación del Índice de Libros prohibidos de Valdés (1559)
San Millán de la Cogolla, del 6 al 8 de marzo de 2009
Jean Bodin había defendido la necesidad de la censura eclesiástica con el argumento de que el estado tiene el deber de vigilar y fortalecer las costumbres y la moralidad de los ciudadanos, y que sólo la censura serviría para cumplir esa función política necesaria –conscientias munire– y para intervenir en el ámbito más íntimo y privado de los hombres, allá donde no pueden llegar leyes. En las reflexiones altomodernas sobre la censura se encuentran ya manifiestas las nuevas tensiones de la modernidad –sobre los límites de control social o sobre las formas de erradicación del disenso– y se evidencia la extensión capilar de nuevas formas de poder que aspiran a controlar las conciencias mediante el control de los textos y de las ficciones. El siglo XVI es el de la generalización de la imprenta, el de la consolidación de la Reforma y el de la institucionalización de la censura de libros como ejercicio reglado, mediante la compilación de sucesivos Indices Librorum Prohibitorum. Todos estos fenómenos están relacionados de forma evidente, y permiten entender la dinámica de la circulación de textos en la Europa moderna desde una perspectiva supradisciplinar, política, histórica, teológica y literaria. Un decreto papal de 1559 obligó además a los confesores a interrogar a sus penitentes sobre su eventual complicidad con la herejía, y a negarles la absolución si no la habían denunciado previamente. De este modo, la Inquisición, como institución pública, y la confesión, como acto privado, quedaban indisolublemente unidas, y el poder temporal sobre la ortodoxia se sumaba al poder espiritual del confesor sobre las conciencias. Esta suma de dos instrumentos de control es singular por su capacidad para disciplinar la conducta de la población tanto en el plano exterior y visible cuanto en el de las convicciones más íntimas. La obligación de denuncia concernía también a los libros prohibidos, que eran el objeto del índice, del mismo año, de Pablo IV. El resultado fue la creación de un clima de denuncia y sospecha en todas las áreas de la vida social, y, sobre todo, entre todos aquellos que poseían libros por exigencias profesionales, como los estudiantes, profesores, editores o juristas. La identificación entre pecado y delito, en relación con los libros poseídos y leídos, llegaría a transformar las conciencias y la percepción del acto de lectura, estimulando la autocensura, la delación y el recelo ante el libro. El interés por proteger la fe de los simples extendió el celo del censor más allá de los textos heréticos y supersticiosos, hasta los libros de ficción y devoción, e incluso a todos los escritos en lengua vulgar que tocaran asuntos de religión y de fe. Por ello, uno de los efectos capitales de la censura de libros, cuyas consecuencias pueden percibirse aún hoy en la Europa contemporánea, fue la de crear un arraigado recelo ante la lectura, percibida como un actividad de alto riesgo.
El Instituto Biblioteca Hispánica & Instituto de Historia del Libro y de la Lectura del CiLengua organizan este Congreso, en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona, en el 450 aniversario de la publicación del primer Índice de libros prohibidos publicado en España, el de Valdés (1559), que tantas consecuencias tendrá para la configuración de un canon de lecturas vedadas e, incluso, para el devenir de la propia literatura en lengua española. En él se examinarán, de la mano de los más cualificados especialistas de toda Europa, las causas y las consecuencias de esta estrecha y prolongada asociación entre lectura, censura y culpa en la historia cultural europea.
Programa
Viernes, 6 de marzo
SESIÓN DE MAÑANA
10:00 h Presentación del congreso y acto de inauguración
10:15 h Gigliola Fragnito [Università di Parma]
Le letture ‘sospette’: prospettive di ricerca sui controlli ecclesiastici
11:15 h Pausa
11:45 h Ignacio García Pinilla [Universidad de Castilla - La Mancha]
Lectores y lectura clandestina en el grupo protestante sevillano del siglo XVI
12:15 h Javier San José Lera [Universidad de Salamanca]
Libros y lectura en los procesos inquisitoriales de los profesores salmantinos del siglo XVI
12:45 h Coloquio. Dirigido por María José Vega, María Luisa López-Vidriero & Pedro M. Cátedra
SESIÓN DE TARDE
16:00 h Julian Weiss y Emily Butterworth [King’s College, Londres]
Lectura, culpabilidad, placer
16:30 h Emilio Blanco [Universidad Rey Juan Carlos]
Dilemas de lectura: el acto de leer en los manuales de confesores
17:00 h Giorgio Caravale [Università degli Studi di Roma Tre]
Libri proibiti, libri permessi: trattatistica ecclesiastica e prassi censoria nell’Italia di fine Cinquecento
17:30 h Coloquio. Dirigido por Pedro M. Cátedra
Sábado, día 7 de marzo
SESIÓN DE MAÑANA
10:00 h Alexandre Vanautgaerden [La Maison d´Érasme, Anderlecht]
Jean Henten, prédécesseur d’Arias Montano, dans la censure des oeuvres d’Érasme en 1550
10:30 h Marie-Luce Demonet [Université François Rabelais, Tours]
Le contrôle des esprits et l’autocensure des auteurs de fiction
11:00 h Pausa
11:30 h Zulmira Santos [Universidade do Porto]
Culpa ‘masculina’, culpa ‘feminina’ na «Menina e Moça» (1554) de Bernardim Ribeiro
12:00 h Luís Fardilha [Universidade do Porto]
A douta ignorância em Frei Heitor Pinto: leituras e censuras
12:30 h Coloquio. Dirigido por María José Vega
SESIÓN DE TARDE
16:00 h Antonio Corsaro [Università di Urbino]
Riscrittura e autocensura nei «Dialoghi» di Torquato Tasso
16:30 h Simona Munari [Universidad Autónoma de Barcelona]
La antigüedad entre pedagogía y censura, de la «Bibliotheca Selecta» a la colección «Ad usum Delphini»
17:00 h Fernando Bouza [Universidad Complutense de Madrid]
«Ya no hay nadie que no imprima». La literatura popular impresa ante la censura del Consejo de Castilla en el Siglo de Oro español
18:00 h Coloquio, conclusiones y clausura. Dirigidos por Pedro M. Cátedra, María Luisa López-Vidriero & María José Vega
DIRECCIÓN
María José Vega Ramos
Pedro M. Cátedra
María Luisa López-Vidriero
COORDINACIÓN CIENTÍFICA
Iveta Nakládalová [Universidad Carlos III de Madrid]
Cesc Esteve [Universidad Autónoma de Barcelona]
Jimena Gamba [CiLengua]
COORDINACIÓN GENERAL
Almudena Martínez Martínez
Coordinadora General de la Fundación San Millán de la Cogolla
Lugar de celebración
Todas las sesiones del Congreso tendrán lugar en la sede del CiLengua,
Plaza del Convento, s.n.
26226 San Millán de la Cogolla (La Rioja)
Retransmisiones en directo
Todas las sesiones del congreso serán retransmitidas en tiempo real desde la página web del CiLengua (http://www.cilengua.es/). Una segunda emisión será realizada en diferido ocho horas después.
Información e inscripciones
CILENGUA
Plaza del Convento, s.n.
26226 San Millán de la Cogolla (La Rioja)
Teléfono: +34 941373389
Correo electrónico: cilengua@cilengua.es
Cuota completa para asistentes: 180€
Cuota para estudiantes: 90€
Becas para jóvenes investigadores
El CiLengua ofrecerá quince becas para jóvenes doctores, estudiantes de doctorado o jóvenes investigadores cuyo trabajo de investigación se ajuste al perfil del congreso. Para formalizar la solicitud es necesario remitir por correo convencional certificado un curriculum vitæ y una solicitud de beca a las señas postales del CiLengua, junto con un mensaje electrónico en el que se adjunten los mismos documentos a instituto.biblioteca@cilengua.es
Lectura y culpa en la Europa del siglo XVI
En el 450 aniversario de la publicación del Índice de Libros prohibidos de Valdés (1559)
San Millán de la Cogolla, del 6 al 8 de marzo de 2009
Jean Bodin había defendido la necesidad de la censura eclesiástica con el argumento de que el estado tiene el deber de vigilar y fortalecer las costumbres y la moralidad de los ciudadanos, y que sólo la censura serviría para cumplir esa función política necesaria –conscientias munire– y para intervenir en el ámbito más íntimo y privado de los hombres, allá donde no pueden llegar leyes. En las reflexiones altomodernas sobre la censura se encuentran ya manifiestas las nuevas tensiones de la modernidad –sobre los límites de control social o sobre las formas de erradicación del disenso– y se evidencia la extensión capilar de nuevas formas de poder que aspiran a controlar las conciencias mediante el control de los textos y de las ficciones. El siglo XVI es el de la generalización de la imprenta, el de la consolidación de la Reforma y el de la institucionalización de la censura de libros como ejercicio reglado, mediante la compilación de sucesivos Indices Librorum Prohibitorum. Todos estos fenómenos están relacionados de forma evidente, y permiten entender la dinámica de la circulación de textos en la Europa moderna desde una perspectiva supradisciplinar, política, histórica, teológica y literaria. Un decreto papal de 1559 obligó además a los confesores a interrogar a sus penitentes sobre su eventual complicidad con la herejía, y a negarles la absolución si no la habían denunciado previamente. De este modo, la Inquisición, como institución pública, y la confesión, como acto privado, quedaban indisolublemente unidas, y el poder temporal sobre la ortodoxia se sumaba al poder espiritual del confesor sobre las conciencias. Esta suma de dos instrumentos de control es singular por su capacidad para disciplinar la conducta de la población tanto en el plano exterior y visible cuanto en el de las convicciones más íntimas. La obligación de denuncia concernía también a los libros prohibidos, que eran el objeto del índice, del mismo año, de Pablo IV. El resultado fue la creación de un clima de denuncia y sospecha en todas las áreas de la vida social, y, sobre todo, entre todos aquellos que poseían libros por exigencias profesionales, como los estudiantes, profesores, editores o juristas. La identificación entre pecado y delito, en relación con los libros poseídos y leídos, llegaría a transformar las conciencias y la percepción del acto de lectura, estimulando la autocensura, la delación y el recelo ante el libro. El interés por proteger la fe de los simples extendió el celo del censor más allá de los textos heréticos y supersticiosos, hasta los libros de ficción y devoción, e incluso a todos los escritos en lengua vulgar que tocaran asuntos de religión y de fe. Por ello, uno de los efectos capitales de la censura de libros, cuyas consecuencias pueden percibirse aún hoy en la Europa contemporánea, fue la de crear un arraigado recelo ante la lectura, percibida como un actividad de alto riesgo.
El Instituto Biblioteca Hispánica & Instituto de Historia del Libro y de la Lectura del CiLengua organizan este Congreso, en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona, en el 450 aniversario de la publicación del primer Índice de libros prohibidos publicado en España, el de Valdés (1559), que tantas consecuencias tendrá para la configuración de un canon de lecturas vedadas e, incluso, para el devenir de la propia literatura en lengua española. En él se examinarán, de la mano de los más cualificados especialistas de toda Europa, las causas y las consecuencias de esta estrecha y prolongada asociación entre lectura, censura y culpa en la historia cultural europea.
Programa
Viernes, 6 de marzo
SESIÓN DE MAÑANA
10:00 h Presentación del congreso y acto de inauguración
10:15 h Gigliola Fragnito [Università di Parma]
Le letture ‘sospette’: prospettive di ricerca sui controlli ecclesiastici
11:15 h Pausa
11:45 h Ignacio García Pinilla [Universidad de Castilla - La Mancha]
Lectores y lectura clandestina en el grupo protestante sevillano del siglo XVI
12:15 h Javier San José Lera [Universidad de Salamanca]
Libros y lectura en los procesos inquisitoriales de los profesores salmantinos del siglo XVI
12:45 h Coloquio. Dirigido por María José Vega, María Luisa López-Vidriero & Pedro M. Cátedra
SESIÓN DE TARDE
16:00 h Julian Weiss y Emily Butterworth [King’s College, Londres]
Lectura, culpabilidad, placer
16:30 h Emilio Blanco [Universidad Rey Juan Carlos]
Dilemas de lectura: el acto de leer en los manuales de confesores
17:00 h Giorgio Caravale [Università degli Studi di Roma Tre]
Libri proibiti, libri permessi: trattatistica ecclesiastica e prassi censoria nell’Italia di fine Cinquecento
17:30 h Coloquio. Dirigido por Pedro M. Cátedra
Sábado, día 7 de marzo
SESIÓN DE MAÑANA
10:00 h Alexandre Vanautgaerden [La Maison d´Érasme, Anderlecht]
Jean Henten, prédécesseur d’Arias Montano, dans la censure des oeuvres d’Érasme en 1550
10:30 h Marie-Luce Demonet [Université François Rabelais, Tours]
Le contrôle des esprits et l’autocensure des auteurs de fiction
11:00 h Pausa
11:30 h Zulmira Santos [Universidade do Porto]
Culpa ‘masculina’, culpa ‘feminina’ na «Menina e Moça» (1554) de Bernardim Ribeiro
12:00 h Luís Fardilha [Universidade do Porto]
A douta ignorância em Frei Heitor Pinto: leituras e censuras
12:30 h Coloquio. Dirigido por María José Vega
SESIÓN DE TARDE
16:00 h Antonio Corsaro [Università di Urbino]
Riscrittura e autocensura nei «Dialoghi» di Torquato Tasso
16:30 h Simona Munari [Universidad Autónoma de Barcelona]
La antigüedad entre pedagogía y censura, de la «Bibliotheca Selecta» a la colección «Ad usum Delphini»
17:00 h Fernando Bouza [Universidad Complutense de Madrid]
«Ya no hay nadie que no imprima». La literatura popular impresa ante la censura del Consejo de Castilla en el Siglo de Oro español
18:00 h Coloquio, conclusiones y clausura. Dirigidos por Pedro M. Cátedra, María Luisa López-Vidriero & María José Vega
DIRECCIÓN
María José Vega Ramos
Pedro M. Cátedra
María Luisa López-Vidriero
COORDINACIÓN CIENTÍFICA
Iveta Nakládalová [Universidad Carlos III de Madrid]
Cesc Esteve [Universidad Autónoma de Barcelona]
Jimena Gamba [CiLengua]
COORDINACIÓN GENERAL
Almudena Martínez Martínez
Coordinadora General de la Fundación San Millán de la Cogolla
Lugar de celebración
Todas las sesiones del Congreso tendrán lugar en la sede del CiLengua,
Plaza del Convento, s.n.
26226 San Millán de la Cogolla (La Rioja)
Retransmisiones en directo
Todas las sesiones del congreso serán retransmitidas en tiempo real desde la página web del CiLengua (http://www.cilengua.es/). Una segunda emisión será realizada en diferido ocho horas después.
Información e inscripciones
CILENGUA
Plaza del Convento, s.n.
26226 San Millán de la Cogolla (La Rioja)
Teléfono: +34 941373389
Correo electrónico: cilengua@cilengua.es
Cuota completa para asistentes: 180€
Cuota para estudiantes: 90€
Becas para jóvenes investigadores
El CiLengua ofrecerá quince becas para jóvenes doctores, estudiantes de doctorado o jóvenes investigadores cuyo trabajo de investigación se ajuste al perfil del congreso. Para formalizar la solicitud es necesario remitir por correo convencional certificado un curriculum vitæ y una solicitud de beca a las señas postales del CiLengua, junto con un mensaje electrónico en el que se adjunten los mismos documentos a instituto.biblioteca@cilengua.es
jueves, febrero 12, 2009
Curso de Posgrado - CSIC
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Centro de Ciencias Humanas y Sociales
Instituto de Lengua, Literatura y Antropología
II CURSO DE POSGRADO
Literatura y mercado editorial (siglos XIX-XX): políticas editoriales, prácticas lectoras y estrategias mediáticas
Madrid, del 3 de marzo al 2 de abril de 2009
Este curso de posgrado pretende conjugar la investigación en torno a la historia cultural contemporánea con el análisis concreto del actual mundo de las Letras españolas, sobre todo con relación a ciertos temas de interés social como el fomento de la lectura, el éxito internacional de la narrativa española o la defensa del derecho de la propiedad intelectual. Así, se pretende desbrozar, desde una perspectiva interdisciplinar, las prácticas y estrategias ensayadas desde los inicios del siglo XIX por autores y editores españoles para consolidar un campo literario propio, un mercado estable y unas leyes que protejan y ayuden a expandir la llamada industria cultural en castellano, en concreto de la novela. Para ello, como complemento de las clases académicas, se desarrollarán actos en los que intervendrán destacados representantes del mundo editorial, de la creación literaria y de la prensa cultural. Los objetivos del Curso se centrarán, pues, en el análisis de los discursos, las prácticas y las representaciones de los integrantes del circuito básico de la comunicación literaria (escritor, editor, intermediarios culturales y lectores) en la conformación del campo cultural contemporáneo.
Ejes temáticos
- Nacimiento, mutaciones, estrategias y discursos del editor moderno en España.
- El estatuto del escritor profesional y el nacimiento del derecho de la propiedad literaria. El derecho moral del artista y la protección del derecho patrimonial.
- El asociacionismo corporativo de los escritores y la aparición de las gestoras de derechos (sociedades de gestión y agentes literarios).
- Los nuevos intermediarios culturales (crítica especializada, prensa y grupos de presión cultural).
- Lectura y prácticas sociales. Políticas estatales a favor de la lectura.
- Políticas culturales y comercio exterior: la recolonización editorial de Iberoamérica.
- La competitividad cultural española y las leyes del éxito editorial internacional.
- La legitimación de la escritora en la República de las Letras contemporánea.
DIRECCIÓN CIENTÍFICA
Dra. Pura Fernández
ORGANIZACIÓN
Grupo de Investigación sobre Cultura, Edición y Literatura en el Ámbito Hispánico (siglos XIX-XXI) GICELAH
Participan
Ignacio BAZARRA (Agencia EFE)
Jean-François BOTREL (Université Rennes-2)
Ana CABELLO (GICELAH-CSIC)
Jean-Pierre CASTELLANI (Université de Tours)
Rafael CHIRBES (Escritor)
Victoriano COLODRÓN (CEDRO)
Paloma DÍAZ-MAS (Escritora. CSIC)
Pura FERNÁNDEZ (GICELAH-CSIC)
Domenico FIORMONTE (Università Roma Tre)
José HUERTA (Editorial Lengua de Trapo)
Gustavo JIMÉNEZ AGUIRRE (UNAM, México)
Fernando LARRAZ (Universitat Autònoma de Barcelona)
Javier LLUCH (GICELAH-CSIC)
Ana MARTÍNEZ RUS (Universidad Complutense de Madrid)
Felipe MÉNGUEZ (GICELAH-CSIC)
Juan PIMENTEL (CSIC)
Pablo RAMOS (El porta(L)voz-ATEI)
Isaac ROSA (Escritor)
Carmen SIMÓN PALMER (GICELAH-CSIC)
Luis SUÑÉN (Escritor y editor - Escuela de Letras)
Esther TUSQUETS (Escritora y editora)
Secretaría Técnica
Ana Cabello y Javier Lluch
Horario del curso
Martes, miércoles y jueves, de 17.00 a 20.00 horas
Información e inscripción
Curso dirigido a profesores, licenciados y estudiantes de posgrado, así como a profesionales del mundo de la edición y de la gestión cultural.
Se ofrecerá un diploma acreditativo de asistencia (40 horas) a los alumnos que asistan a un 85% de las clases.
Se establece una cuota por derechos de matrícula (80 €) que deberá abonarse en el Banco de Santander:
C/C 0049-5134-35-2317224221 (indíquese: GICELAHPosgrado).
La matrícula incluye además la entrega de documentación y material bibliográfico.
Los datos del boletín de inscripción y la comunicación del pago de la matrícula se enviarán por correo electrónico a la Secretaría del curso: gicelah.cchs@cchs.csic.es.
Fecha límite de inscripción: 27 de febrero de 2009
Teléfonos de contacto: 916022347 - 916022897
Web: http://www.ile.csic.es/cursos
Lugar de celebración
CSIC
Centro de Ciencias Humanas y Sociales
C/ Albasanz, 26-28
28037 Madrid
Web: http://www.cchs.csic.es/
Paradas más cercanas: Ciudad Lineal, Suanzes (línea 5)
El aparcamiento del CCHS podrá ser utilizado por quienes lo soliciten con antelación a la Secretaría del curso (nombre y apellidos; DNI; matrícula del vehículo; marca y modelo).
Centro de Ciencias Humanas y Sociales
Instituto de Lengua, Literatura y Antropología
II CURSO DE POSGRADO
Literatura y mercado editorial (siglos XIX-XX): políticas editoriales, prácticas lectoras y estrategias mediáticas
Madrid, del 3 de marzo al 2 de abril de 2009
Este curso de posgrado pretende conjugar la investigación en torno a la historia cultural contemporánea con el análisis concreto del actual mundo de las Letras españolas, sobre todo con relación a ciertos temas de interés social como el fomento de la lectura, el éxito internacional de la narrativa española o la defensa del derecho de la propiedad intelectual. Así, se pretende desbrozar, desde una perspectiva interdisciplinar, las prácticas y estrategias ensayadas desde los inicios del siglo XIX por autores y editores españoles para consolidar un campo literario propio, un mercado estable y unas leyes que protejan y ayuden a expandir la llamada industria cultural en castellano, en concreto de la novela. Para ello, como complemento de las clases académicas, se desarrollarán actos en los que intervendrán destacados representantes del mundo editorial, de la creación literaria y de la prensa cultural. Los objetivos del Curso se centrarán, pues, en el análisis de los discursos, las prácticas y las representaciones de los integrantes del circuito básico de la comunicación literaria (escritor, editor, intermediarios culturales y lectores) en la conformación del campo cultural contemporáneo.
Ejes temáticos
- Nacimiento, mutaciones, estrategias y discursos del editor moderno en España.
- El estatuto del escritor profesional y el nacimiento del derecho de la propiedad literaria. El derecho moral del artista y la protección del derecho patrimonial.
- El asociacionismo corporativo de los escritores y la aparición de las gestoras de derechos (sociedades de gestión y agentes literarios).
- Los nuevos intermediarios culturales (crítica especializada, prensa y grupos de presión cultural).
- Lectura y prácticas sociales. Políticas estatales a favor de la lectura.
- Políticas culturales y comercio exterior: la recolonización editorial de Iberoamérica.
- La competitividad cultural española y las leyes del éxito editorial internacional.
- La legitimación de la escritora en la República de las Letras contemporánea.
DIRECCIÓN CIENTÍFICA
Dra. Pura Fernández
ORGANIZACIÓN
Grupo de Investigación sobre Cultura, Edición y Literatura en el Ámbito Hispánico (siglos XIX-XXI) GICELAH
Participan
Ignacio BAZARRA (Agencia EFE)
Jean-François BOTREL (Université Rennes-2)
Ana CABELLO (GICELAH-CSIC)
Jean-Pierre CASTELLANI (Université de Tours)
Rafael CHIRBES (Escritor)
Victoriano COLODRÓN (CEDRO)
Paloma DÍAZ-MAS (Escritora. CSIC)
Pura FERNÁNDEZ (GICELAH-CSIC)
Domenico FIORMONTE (Università Roma Tre)
José HUERTA (Editorial Lengua de Trapo)
Gustavo JIMÉNEZ AGUIRRE (UNAM, México)
Fernando LARRAZ (Universitat Autònoma de Barcelona)
Javier LLUCH (GICELAH-CSIC)
Ana MARTÍNEZ RUS (Universidad Complutense de Madrid)
Felipe MÉNGUEZ (GICELAH-CSIC)
Juan PIMENTEL (CSIC)
Pablo RAMOS (El porta(L)voz-ATEI)
Isaac ROSA (Escritor)
Carmen SIMÓN PALMER (GICELAH-CSIC)
Luis SUÑÉN (Escritor y editor - Escuela de Letras)
Esther TUSQUETS (Escritora y editora)
Secretaría Técnica
Ana Cabello y Javier Lluch
Horario del curso
Martes, miércoles y jueves, de 17.00 a 20.00 horas
Información e inscripción
Curso dirigido a profesores, licenciados y estudiantes de posgrado, así como a profesionales del mundo de la edición y de la gestión cultural.
Se ofrecerá un diploma acreditativo de asistencia (40 horas) a los alumnos que asistan a un 85% de las clases.
Se establece una cuota por derechos de matrícula (80 €) que deberá abonarse en el Banco de Santander:
C/C 0049-5134-35-2317224221 (indíquese: GICELAHPosgrado).
La matrícula incluye además la entrega de documentación y material bibliográfico.
Los datos del boletín de inscripción y la comunicación del pago de la matrícula se enviarán por correo electrónico a la Secretaría del curso: gicelah.cchs@cchs.csic.es.
Fecha límite de inscripción: 27 de febrero de 2009
Teléfonos de contacto: 916022347 - 916022897
Web: http://www.ile.csic.es/cursos
Lugar de celebración
CSIC
Centro de Ciencias Humanas y Sociales
C/ Albasanz, 26-28
28037 Madrid
Web: http://www.cchs.csic.es/
Paradas más cercanas: Ciudad Lineal, Suanzes (línea 5)
El aparcamiento del CCHS podrá ser utilizado por quienes lo soliciten con antelación a la Secretaría del curso (nombre y apellidos; DNI; matrícula del vehículo; marca y modelo).
martes, febrero 10, 2009
Escribir y leer en la Francia del siglo XIX
Martyn Lyons
Reading Culture and Writing Practices in Nineteenth-Century France
Reading Culture and Writing Practices in Nineteenth-Century France
Toronto: Toronto University Press, 2008, 272 págs. 49,39 €
Entre 1830 y el estallido de la Primera Guerra Mundial, los cambios en el ámbito de la cultura impresa, de la lectura y de la escritura contribuyeron de diversas maneras a transformar la vida cultural de la Europa occidental. La producción libraria se incrementó drásticamente, lo que permitió la emergencia de nuevas categorías de lectores, que accedían a los textos gracias también a las lecturas públicas; al mismo tiempo, prácticas como la escritura de cartas y de diarios eran cada vez más habituales. Este estudio demuestra la importancia del siglo XIX en las transformaciones culturales que se observan en la Francia de la época y pone de manifiesto la evolución existente en los objetivos y preocupaciones de la historia del libro a partir de los años setenta del siglo XX, desde el recurso de los historiadores a datos estadísticos hasta un acercamiento más cualitativo, centrado en las prácticas de lectura. En este sentido, Martyn Lyons afirma que las fuentes autobiográficas son de vital importancia para una investigación de estas características, por lo que él mismo estudia diferentes ejemplos de escrituras íntimas y cotidianas emanadas de la gente común. Este libro presenta, por tanto, una forma de hacer historia «desde abajo», devolviendo la voz a quienes hasta ahora habían pasado en silencio por la Historia, al incidir en las experiencias y percepciones del lector y escritor individual.
Martyn Lyons es Profesor de Historia en la Universidad de New South Wales (Sydney, Australia). Es autor de numerosos trabajos sobre la historia de la Francia revolucionaria y la historia del libro y la lectura. Entre sus publicaciones destacan Le Triomphe du Livre (1987); Australian Readers Remember (1994); Readers and Society in 19th-century France (2001); y Ordinary Writings, Personal Narratives: Writing Practices in 19th and early 20th century Europe (2007).
Martyn Lyons es Profesor de Historia en la Universidad de New South Wales (Sydney, Australia). Es autor de numerosos trabajos sobre la historia de la Francia revolucionaria y la historia del libro y la lectura. Entre sus publicaciones destacan Le Triomphe du Livre (1987); Australian Readers Remember (1994); Readers and Society in 19th-century France (2001); y Ordinary Writings, Personal Narratives: Writing Practices in 19th and early 20th century Europe (2007).
lunes, febrero 09, 2009
Erasmo en las bibliotecas españolas
A finales del mes de enero tuvo lugar la presentación de la BIBLIOTHECA ERASMIANA HISPANICA: «Erasmo en las bibliotecas españolas actuales e históricas», un proyecto de investigación que pretende rescatar y ofrecer todos los datos disponibles sobre la presencia de las obras de Erasmo tanto en las bibliotecas españolas actuales que posean fondo antiguo como en las bibliotecas particulares e institucionales de las que se tiene noticia documental y cuyos fondos se han perdido, dispersado o, sólo en algunos casos, parcialmente conservado. Este estudio abarca preferentemente el siglo XVI, pero se prolonga también durante los siglos XVII y XVIII, tanto en lo que se refiere a la datación de los impresos «actuales» estudiados como a la cronología de las bibliotecas «históricas» analizadas. Los ejemplares conservados son estudiados minuciosamente desde el punto vista material: además de una detallada catalogación bibliográfica de la edición, ofrecemos de cada ejemplar un estudio pormenorizado de los expurgos que ha sufrido, de sus notas de posesión y de la tipología de sus anotaciones, con especial atención a las notas de lectura. Se pretende, igualmente, recuperar con el límite que la documentación y los estudios realizados nos permitan, las obras de Erasmo que formaron parte de bibliotecas privadas e institucionales de los siglos XVI-XVIII, ofreciendo datos sobre su identificación bibliográfica, propietario, tasación y documentos que nos han trasmitido la información. Con la ayuda de estos datos se busca contribuir al mejor conocimiento de la recepción material de la obra de Erasmo y de la lectura que se hacía de ella en España, principalmente en el siglo XVI y accesoriamente también en los siglos XVII y XVIII.
El proyecto BEHisp, en el que participan entre otras instituciones la Universidad de Córdoba, de Sevilla, de Granada y la Complutense de Madrid, ha sido concebido desde su inicio como un «PROYECTO ABIERTO», por lo que pueden colaborar con él cuantas personas e instituciones lo deseen. Quienes quieran colaborar o informarse más en detalle sobre «BEHisp» pueden ponerse en contacto a través del correo electrónico http://www.uco.es/humcor/behisp/contacto.php. Todos los registros que se incorporen a sus bases de datos quedarán recogidos bajo el nombre de su autor.
viernes, febrero 06, 2009
EL TIEMPO ES DE PAPEL
Desde el pasado mes de noviembre de 2008 el Museo Histórico-Etnográfico de Terque (Almería) celebra el éxito de la exposición El tiempo es de papel. Las escrituras cotidianas en Almería, organizada en colaboración con la Diputación de Almería. Compuesta por un total de 242 documentos, datados entre 1835 y 1958, esta muestra, en principio ubicada en la citada Diputación, se ha transformado en itinerante, recorriendo los pueblos de la provincia; metamorfosis de no poca importancia por lo mucho que dice del interés y la curiosidad que ha despertado, siendo su próximo destino, del 27 de febrero al 3 de marzo de 2009, la Casa de Cultura de Pechina.
En El tiempo es de papel quedan reflejados a la perfección los que constituyen algunos de los objetivos principales de los llamados Archivos de la Escritura y la Memoria popular: rescatar y conservar pequeños fragmentos de la memoria cotidiana de la gente corriente, divulgarlos y mostrarlos al público y hacer comprender que todos estos documentos, desde una carta de amor o una tarjeta de felicitación, pasando por las páginas de un diario íntimo o un cuaderno escolar, hasta sencillos recibos, pagarés o asientos de contabilidad de un libro de cuentas y de familia, forman parte de nuestra Historia y nuestra identidad; de ahí la importancia que tiene valorarlos como se merecen y sacarlos del olvido en el que han estado sumidos durante tanto tiempo.
Para acercar estas escrituras cotidianas a todo el mundo y cumplir con esos propósitos, los organizadores de la Exposición han ideado acompañar la muestra de un Taller de Lectura de Escrituras Cotidianas. Es decir, que allá donde la exposición vaya, quienes quieran visitarla podrán también llevar consigo sus propios documentos y darles lectura ante el resto de asistentes. Así, el pasado sábado 31 de enero de 2009, los habitantes de Alicún que visitaron El tiempo es de papel acudieron con sus propios papeles bajo el brazo. Muchos llevaron cartas, y otros los cuadernos de sus años de escuela, como la maestra Felicidad Catón, quien compartió con sus vecinos un cuaderno de rotación del año 1966 de la Escuela de Niñas del pueblo, donde estuvo dando clase. En su lectura compartida destacó especialmente un fragmento en el que una de las alumnas contaba, en la primera actividad que inauguraba el cuaderno, sus vacaciones, al tiempo que hacía propósitos de portarse bien y estudiar mucho en el curso que comenzaba. Cuántos de quienes allí estaban recordarían al escuchar este testimonio su primer día de escuela…
Para todos quienes estén interesados en esta exposición y no puedan trasladarse a Almería para verla que no cunda el pánico. El Museo Histórico-Etnográfico de Terque ha editado un libro-catálogo en 2008 que, bajo el mismo título de la muestra, está disponible para su consulta o adquisición en el propio Museo.
Web: www.museodeterque.com
Correo: direccion@museodeterque.com
Teléfonos: 950060313 y 950643300
En El tiempo es de papel quedan reflejados a la perfección los que constituyen algunos de los objetivos principales de los llamados Archivos de la Escritura y la Memoria popular: rescatar y conservar pequeños fragmentos de la memoria cotidiana de la gente corriente, divulgarlos y mostrarlos al público y hacer comprender que todos estos documentos, desde una carta de amor o una tarjeta de felicitación, pasando por las páginas de un diario íntimo o un cuaderno escolar, hasta sencillos recibos, pagarés o asientos de contabilidad de un libro de cuentas y de familia, forman parte de nuestra Historia y nuestra identidad; de ahí la importancia que tiene valorarlos como se merecen y sacarlos del olvido en el que han estado sumidos durante tanto tiempo.
Para acercar estas escrituras cotidianas a todo el mundo y cumplir con esos propósitos, los organizadores de la Exposición han ideado acompañar la muestra de un Taller de Lectura de Escrituras Cotidianas. Es decir, que allá donde la exposición vaya, quienes quieran visitarla podrán también llevar consigo sus propios documentos y darles lectura ante el resto de asistentes. Así, el pasado sábado 31 de enero de 2009, los habitantes de Alicún que visitaron El tiempo es de papel acudieron con sus propios papeles bajo el brazo. Muchos llevaron cartas, y otros los cuadernos de sus años de escuela, como la maestra Felicidad Catón, quien compartió con sus vecinos un cuaderno de rotación del año 1966 de la Escuela de Niñas del pueblo, donde estuvo dando clase. En su lectura compartida destacó especialmente un fragmento en el que una de las alumnas contaba, en la primera actividad que inauguraba el cuaderno, sus vacaciones, al tiempo que hacía propósitos de portarse bien y estudiar mucho en el curso que comenzaba. Cuántos de quienes allí estaban recordarían al escuchar este testimonio su primer día de escuela…
Para todos quienes estén interesados en esta exposición y no puedan trasladarse a Almería para verla que no cunda el pánico. El Museo Histórico-Etnográfico de Terque ha editado un libro-catálogo en 2008 que, bajo el mismo título de la muestra, está disponible para su consulta o adquisición en el propio Museo.
Web: www.museodeterque.com
Correo: direccion@museodeterque.com
Teléfonos: 950060313 y 950643300
El diario de una mujer en la Resistencia
Agnès Humbert
La resistencia
Barcelona: RBA, 2008, 320 págs. 21 €
Agnès Humbert fue una mujer cultivada, comprometida y valiente que formó parte de los grupos fundacionales de la Resistencia francesa. En la clandestinidad empezó a escribir este diario que detalla todas sus actividades y que es un documento único e indispensable para conocer los entresijos de la creación y desarrollo de la Resistencia francesa durante la ocupación nazi. Un diario sin censura ni reserva, un registro fiel, diario y conmovedor de sus actividades en la clandestinidad que nos revela una personalidad fuerte, de férreas convicciones y que no se deja someter por la injusticia.
«París, 6 de agosto de 1940. En el portillo del palacio de Chaillot, un letrero indica que el acceso al museo es gratuito para los soldados alemanes…».«Creo que me voy a volver loca si no hago algo para reaccionar… La única solución es agruparnos, una decena de compañeros, no más.».
Este libro comprende también el diario de su estancia en diversas prisiones y campos de trabajo alemanes y los días tras su liberación. Agnès Humbert construye así un fresco completo de la ocupación, un texto inigualable con una prosa afilada en el que se nos muestra como una mujer fuera de lo común, una heroína y una intelectual, una mujer de acción y una persona extremadamente brillante.
La resistencia
Barcelona: RBA, 2008, 320 págs. 21 €
Agnès Humbert fue una mujer cultivada, comprometida y valiente que formó parte de los grupos fundacionales de la Resistencia francesa. En la clandestinidad empezó a escribir este diario que detalla todas sus actividades y que es un documento único e indispensable para conocer los entresijos de la creación y desarrollo de la Resistencia francesa durante la ocupación nazi. Un diario sin censura ni reserva, un registro fiel, diario y conmovedor de sus actividades en la clandestinidad que nos revela una personalidad fuerte, de férreas convicciones y que no se deja someter por la injusticia.
«París, 6 de agosto de 1940. En el portillo del palacio de Chaillot, un letrero indica que el acceso al museo es gratuito para los soldados alemanes…».«Creo que me voy a volver loca si no hago algo para reaccionar… La única solución es agruparnos, una decena de compañeros, no más.».
Este libro comprende también el diario de su estancia en diversas prisiones y campos de trabajo alemanes y los días tras su liberación. Agnès Humbert construye así un fresco completo de la ocupación, un texto inigualable con una prosa afilada en el que se nos muestra como una mujer fuera de lo común, una heroína y una intelectual, una mujer de acción y una persona extremadamente brillante.
jueves, febrero 05, 2009
Seminario del SEMYR
Curso 2008-2009
12 de febrero
12 de febrero
Historia literaria y género.
La escritura femenina en sus contextos
Coordina Jacobo Sanz Hermida
· Nieves Baranda [Universidad Nacional de Educación a Distancia]
El nacimiento de una conciencia profesional: Luisa Sigea y la escritura
· José Julio Vélez-Sáinz [Universidad Complutense de Madrid]
· José Julio Vélez-Sáinz [Universidad Complutense de Madrid]
“Digo que he escripto” : Mujeres creadoras y mujeres iconizadas en el «Libro de las virtuosas é claras mugeres» de Álvaro de Luna
· Jacobo Sanz Hermida [Universidad de Salamanca]
· Jacobo Sanz Hermida [Universidad de Salamanca]
«Bien sé que fue atrevimiento/entrar yo en tan hondo mar»: escritura conventual y política en la España moderna
17:00 h. Sala de Juntas de la Facultad de Filología
Universidad de Salamanca
Universidad de Salamanca
13 de febrero
Lecciones del SEMYR
José Antonio Pascual [Real Academia Española]
José Antonio Pascual [Real Academia Española]
Sin ánimo de convencer: la necesaria colaboración entre lingüistas y filólogos en la edición de textos
12:00 h. Aula Magna de la Facultad de Filología
Universidad de Salamanca
miércoles, febrero 04, 2009
La escritura griega y latina
Guglielmo Cavallo
La scrittura greca e latina dei papiri. Una introduzione
Pisa-Roma: Fabrizio Serra Editore, 2008, 212 págs. 160 figuras en bicromía, 44 €
Este libro constituye una síntesis de la historia de la escritura griega y latina, desde el siglo IV a. C. al VII d. C., basada en el estudio de una tipología específica de documentos: los papiros. La elección de los materiales se ha realizado de acuerdo a dos exigencias: la primera de ellas, el examen de piezas significativas que permitieran ilustrar fases y tipologías gráficas en el curso de los siglos; la otra, facilitar el hallazgo de materiales a menudo dispersos en ensayos y repertorios. Teniendo presente estas dos cuestiones, la selección se ha realizado sobre testimonios datados o datables en el caso de los documentos, mientras que para los materiales librarios, frente a la total ausencia en ellos de indicaciones cronológicas, se ha recurrido a otros criterios, de carácter arqueológico, papirológico y paleográfico. Para el estudio de las diversas manifestaciones gráficas de la escritura, el autor adopta como criterio el análisis del ductus, pues la mayor o menor rapidez de ejecución modifica el trazado y las formas de las letras. La distinción que viene de este modo impuesta no se produce entonces entre escritura documental y escritura libraria, sino entre escrituras cursivas y semicursivas y escrituras caligráficas. Éstas últimas muchas veces conservan carácteres más ajustados a la estructura gráfica orginaria de las letras y desembocan en sistemas cerrados, es decir, en escrituras normativas que pueden repetirse siempre iguales a lo largo de los siglos.
La scrittura greca e latina dei papiri. Una introduzione
Pisa-Roma: Fabrizio Serra Editore, 2008, 212 págs. 160 figuras en bicromía, 44 €
Este libro constituye una síntesis de la historia de la escritura griega y latina, desde el siglo IV a. C. al VII d. C., basada en el estudio de una tipología específica de documentos: los papiros. La elección de los materiales se ha realizado de acuerdo a dos exigencias: la primera de ellas, el examen de piezas significativas que permitieran ilustrar fases y tipologías gráficas en el curso de los siglos; la otra, facilitar el hallazgo de materiales a menudo dispersos en ensayos y repertorios. Teniendo presente estas dos cuestiones, la selección se ha realizado sobre testimonios datados o datables en el caso de los documentos, mientras que para los materiales librarios, frente a la total ausencia en ellos de indicaciones cronológicas, se ha recurrido a otros criterios, de carácter arqueológico, papirológico y paleográfico. Para el estudio de las diversas manifestaciones gráficas de la escritura, el autor adopta como criterio el análisis del ductus, pues la mayor o menor rapidez de ejecución modifica el trazado y las formas de las letras. La distinción que viene de este modo impuesta no se produce entonces entre escritura documental y escritura libraria, sino entre escrituras cursivas y semicursivas y escrituras caligráficas. Éstas últimas muchas veces conservan carácteres más ajustados a la estructura gráfica orginaria de las letras y desembocan en sistemas cerrados, es decir, en escrituras normativas que pueden repetirse siempre iguales a lo largo de los siglos.
Índice
Soglia. La scrittura greca: Le più antiche scritture greche su papiro (secoli IV-III a.C.)
Dall’indistinzione alla distinzione: scritture corsive e scritture posate (secolo II a.C.)
Maturazione e varietà delle scritture corsive e posate (secoli I a.C.-I d.C.)
Scritture libere e scritture normative (secoli II-III d.C., e oltre)
Dalla maiuscola alla minuscola (secoli IV-VII d.C.)
La scrittura latina: Corsiva e capitale (secolo I a.C-I/II d.C.)
La scrittura latina fra capitale, cancelleresca, corsiva e minuscola (secoli II-IV d.C.)
Scritture di età tardoromana e loro funzioni: corsiva nuova, semionciale, onciale (secoli IV/V-VII d.C.)
Bibliografia
Indice dei materiali
Guglielmo Cavallo es catedrático de Paleografía Griega en la Universidad "La Sapienza" de Roma y uno de los máximos especialistas en la materia así como en la Historia del escrito en el mundo griego y bizantino. Entre sus obras más recientes puede señalarse Dalla parte del libro. Storie di trasmissione dei classici (2002), Leggere a Bisanzio (2007), destacando en español la dirección o coordinación de: Libros, editores y público en el Mundo Antiguo (1995) e Historia de la lectura en el mundo occidental (1997, junto a Roger Chartier).
lunes, febrero 02, 2009
Investigando sobre la escritura. Jornada Internacional de Estudios
Equipe Anthropologie de l'écriture (EHESS-CNRS)
Atelier méthodologique et Atelier de lecture
JOURNÉE D'ÉTUDES INTERNATIONALE
ENQUETER SUR L'ÉCRIT / INVESTIGATING LITERACY AND WRITING PRACTICES
Martes, 10 de febrero 2009
SESIÓN DE MAÑANA
9. 00 h Accueil
9.30 h Aïssatou Mbodj-Pouye [CEAf, associée AdE]
Les New Literacy Studies et après: dispositifs d'enquête et expérimentations méthodologiques
10.15 h Laura M. Ahearn [Associate Professor, Department of Anthropology, Rutgers University]
Investigating letter-writing in rural Nepal: from "literacy events" to "literate agency"
11.15 h Pause café
11.30 h Jan Blommaert [Professor of Linguistic Anthropology, University of Jyväskylä & University of Tilburg; Professor of African linguistics and sociolinguistics, University of Gent]
Ethnographies of texts: the case of two documents from Congo
SESIÓN DE TARDE
Trois enquêtes sur l'écrit dans le métro parisien: 1979, 2002, 2007
14.30 h Béatrice Fraenkel [AdE]
Comment prendre le métro? Retour sur une enquête menée auprès d'immigrés à la fin des années 70
15.15 h Clara Lamireau [AdE]
Du sous-sol au grand jour: enquêter sur les pratiques de graffitis anti-publicitaires dans le métro parisien
16.00 h Pause
16.15 h David Pontille [AdE] et Jérôme Denis [TELECOM- Paristech, associé AdE]
Deux ethnographes sur la piste de la signalétique RATP
17.00-17.30 Bilan
Lugar de celebración
MSH 54 Bd Raspail
75006, Salle 524 (France)
Correo electrónico:Ecriture@ehess.fr
Web: http://www.iiac.cnrs.fr/ecriture/>
Atelier méthodologique et Atelier de lecture
JOURNÉE D'ÉTUDES INTERNATIONALE
ENQUETER SUR L'ÉCRIT / INVESTIGATING LITERACY AND WRITING PRACTICES
Martes, 10 de febrero 2009
SESIÓN DE MAÑANA
9. 00 h Accueil
9.30 h Aïssatou Mbodj-Pouye [CEAf, associée AdE]
Les New Literacy Studies et après: dispositifs d'enquête et expérimentations méthodologiques
10.15 h Laura M. Ahearn [Associate Professor, Department of Anthropology, Rutgers University]
Investigating letter-writing in rural Nepal: from "literacy events" to "literate agency"
11.15 h Pause café
11.30 h Jan Blommaert [Professor of Linguistic Anthropology, University of Jyväskylä & University of Tilburg; Professor of African linguistics and sociolinguistics, University of Gent]
Ethnographies of texts: the case of two documents from Congo
SESIÓN DE TARDE
Trois enquêtes sur l'écrit dans le métro parisien: 1979, 2002, 2007
14.30 h Béatrice Fraenkel [AdE]
Comment prendre le métro? Retour sur une enquête menée auprès d'immigrés à la fin des années 70
15.15 h Clara Lamireau [AdE]
Du sous-sol au grand jour: enquêter sur les pratiques de graffitis anti-publicitaires dans le métro parisien
16.00 h Pause
16.15 h David Pontille [AdE] et Jérôme Denis [TELECOM- Paristech, associé AdE]
Deux ethnographes sur la piste de la signalétique RATP
17.00-17.30 Bilan
Lugar de celebración
MSH 54 Bd Raspail
75006, Salle 524 (France)
Correo electrónico:Ecriture@ehess.fr
Web: http://www.iiac.cnrs.fr/ecriture/>
domingo, febrero 01, 2009
Una imprenta digital amenaza con vaciar las estanterías de las librerías
Esta extraña máquina es una imprenta digital capaz de imprimir en seis minutos un libro de 300 páginas elegido por el consumidor y ha comenzado a extenderse en Estados Unidos y desembarca en Europa a través del Reino Unido. Puede colocarse en bibliotecas y librerías, cuesta 37.000 euros y ofrecerá en poco tiempo millones de obras en múltiples idiomas. Aunque hoy es una máquina grande e incómoda, según sus creadores en el futuro tendrá el tamaño de una fotocopiadora e imprimirá libros aún con mayor rapidez. Esta máquina revolucionaria podría hacer desaparecer los libros de las estanterías de las librerías, según advierte The Daily Telegraph. Se trata de la Espresso Book Machine (EBM), capaz de producir un libro de bolsillo de 300 páginas a partir de un fichero digital entre seis y ocho minutos. La máquina funciona de la siguiente forma: conectada a una base de datos de la empresa fabricante, permite que una persona pueda elegir una obra de un fichero almacenado en la editorial. Marca dos o tres números sobre un teclado, espera varios minutos y tiene entre sus manos un ejemplar del libro recién impreso y encuadernado a cambio de sólo unos dólares, que pueden pagarse con tarjeta de crédito. Creada por la empresa On Demand Books, fundada por Japson Epstein, esta máquina está ubicada desde el pasado junio en la Biblioteca Pública de Nueva York de ciencia, industria y empresas (SIBL), según PRWeb, donde pone a disposición de los lectores 200.000 títulos sin copyright para imprimir. SIBL es el centro de información público más importante de Estados Unidos dedicado a la ciencia y la empresa. Ofrece varios servicios, como bases de datos o encuentros de negocios, y se ha convertido en un centro de referencia para las pequeñas y medianas empresas de Nueva York. Dispone de 40.000 volúmenes de uso corriente y una colección de 1.2 millones de libros fuera de circulación En NY desde agosto La máquina EBM estará disponible para el público de NY desde agosto, y funcionará de lunes a sábado entre la una y las cinco de la tarde. Los usuarios de la Biblioteca Pública de Nueva York tendrán en ese tiempo la posibilidad de imprimir copias libres de obras clásicas y actuales debido a un acuerdo con la propiedad intelectual de las obras incorporadas a su base de datos. El propósito de sus fabricantes es extender estas imprentas de libros por todo el país, para abaratar la venta de libros y contribuir a la difusión de la lectura en la sociedad norteamericana. Una segunda EBM será instalada en la Biblioteca Pública de Nueva Orleáns, en la Universidad de Alberta (Canadá), en importantes librerías de Manchester, Vermont y San Francisco. Una versión beta está preparándose para ser instalada en el Banco Mundial y la emblemática Biblioteca de Alejandría. Y ya hay muchos pedidos de esta máquina en curso, que puede ser adquirida por cualquier biblioteca o librería, permitiendo a los lectores obtener casi cualquier libro en cualquier lengua si está en la base de datos de la editorial. Cuando un usuario busca un libro, la editorial transmite un archivo digital a la máquina y lo imprime automáticamente, respetando el formato original y ofreciendo un estilo de impresión idéntico al presentado por un libro tradicional. La máquina funciona prácticamente sin intervención humana y al no requerir el despliegue industrial de las más modernas imprentas, puede ofrecer precios muy ventajosos tanto para las librerías y bibliotecas donde se instala, como para el comprador del libro. Este modelo evita asimismo los gastos de envío del libro servido por correspondencia, por lo que elimina los gastos de transporte además del costoso almacenamiento de volúmenes en las librerías. La disponibilidad global simultánea de millones de títulos que la máquina ofrecerá en el futuro en cualquier idioma, beneficia a los tres ejes de la industria editorial: al autor, al consumidor y al vendedor (en este caso el depositario de la máquina).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)