jueves, febrero 25, 2010

Investigación en Humanidades

Carme de-la-Mota y Gemma Puigvert (eds.)
La investigación en Humanidades

Madrid: Biblioteca Nueva, 2009, 332 págs. 22€

Las editoras de este libro han tenido el acierto de impulsar y conseguir reunir (que no es poco esfuerzo) un conjunto de escritos que ayudan a profundizar en el sentido de lo que hemos venido en llamar «Humanidades». El lector encontrará en estas páginas una diversidad de aportaciones que cubren la mayoría de los ámbitos en los que hoy discurren los estudios humanísticos, y que ponen de relieve tanto el afán por recordar y conservar lo antiguo, como el imperativo de mantener encendida la antorcha de las Humanidades en un mundo que parece poder discurrir sin ellas. El punto del que se parte es la historia del concepto y de los ambientes en los que se originó la cultura humanística, así como los avatares de distinto signo que acompañaron a la producción de mensajes, manuscritos y libros. Desde perspectivas distintas, se abordan contenidos relacionados con la lengua y los estudios literarios, que hacen visible el contraste entre los enfoques pasados y actuales. Atención especial merecen cuestiones como la edición de los textos clásicos y la gestión de productos modernos como el patrimonio cinematográfico y los contenidos digitales, un panorama que conecta expresamente con la tendencia imparable a reducir la cultura a un objeto de consumo. No falta el acercamiento a la cultura científica para poner de manifiesto que la frontera entre las Ciencias y las Humanidades no es insalvable, sino que existe algo así como los valores de la Ciencia, para cuya consideración es casi imprescindible la mirada desde la globalidad de la cultura y no desde la especialidad de cada disciplina. Finalmente, no se esquiva el balance final que hace explícitos los interrogantes que planean a lo largo de todo el libro: ¿estamos traicionando el espíritu original del humanismo?, ¿existe algún indicio que nos permita creer que seguimos en busca de lo humano? Mantener vivas estas preguntas es la mejor vía para hacer de la investigación en Humanidades una tarea significativa.

(Del prólogo de Victoria Camps)

Índice

Agradecimientos
PRÓLOGO. El cultivo de lo humano, Victoria Camps

PARTE I. Humanidades y Studia Humanitatis
· Introducción. De la humanitas de Terencio a los studia humanitatis del siglo XXI, Gemma Puigvert
· «Humanismo»: palabras e ideas, Francisco Rico
· Glosas sobre el humanismo, José Enrique Ruiz-Domènec
· Ambientos humanísticos en Roma (1545-1555). El cenáculo de Ottavio Pantagato, Antonio Agustín y Jean Matal, Joan Carbonell Manils
PARTE II. Muros, manuscritos, libros e historia
· Tot descornat e desfullat, que una carta no·s tenia ab altre: de cómo fragmentos y membra disiecta de manuscritos son también testimonio de la actividad de la librería en la Barcelona tardomedieval, J. Antoni Iglesias
· Desde el muro. Formas y mensajes de la escritura expuesta en la ciudad altomoderna, Antonio Castillo Gómez
· Los buenos libros y los malos libros (siglos XVI-XIX), Javier Antón Pelayo
PARTE III. Palabras, voces, letras y literatura
· La lingüística y la gramática de las lenguas naturales, M. Carme Picallo
· La teoría lingüística del tratado De Trinitate de San Agustín, Jaume Medina
· El análisis fonético y fonológico de la lengua oral. Tendencias y retos actuales, Carme de-la-Mota
· Estudios humanísticos y tecnologías del habla. Presente y futuro, Juan María Garrido Almiñana
· A vueltas con la historia: sobre la idea de literatura europea, Neus Rotger
· Memoria que rescata: subjetividad y mujer en los estudios literarios, Neus Samblancat Miranda y Beatriz Ferrús Antón
PARTE IV. Edición, gestión, consumo y cultura
· La condición de los clásicos en España. Perspectivas editoriales, Gonzalo Pontón
· La cultura y la gestión de contenidos digitales, Pere Rovira
· La gestión del patrimonio cinematográfico, Natàlia Molero
· El consumo del arte y la cultura, Ercilia García Álvarez y Jordi López Sintas
PARTE V. Ciencia, valores, ética y filosofía
· Perplejidades y valores de la ciencia, David Jou
· Objeción científica a la investigación militar, Carles Solà
· E-Ciencia y Humanidades, Jordi Vallverdú
· Hominem quaero. Sin noticia de las Humanidades, Elena Carbonell, Daniel Rico y Joan Rovira

EPÍLOGO. Las Humanidades en el tercer milenio, Guillermo Serés

Carme de-la-Mota Gorriz es Profesora titular de Lengua Española en la Universitat Autònoma de Barcelona. Dedica su tarea investigadora al estudio de la lengua oral, en especial de la prosodia. Es coautora del libro Prácticas de Fonética y de diversas publicaciones especializadas sobre fonética segmental, variación fonética, transcripción fonética automática de textos, tecnologías del habla, corpus orales, locución publicitaria, entonación, acento, foco, velocidad de elocución, enseñanza-aprendizaje de la prosodia y otros aspectos de la oralidad.

Gemma Puigvert Planagumà es Profesora de Filología Latina en la Universitat Autònoma de Bacelona. Ha centrado sus actividades en torno a dos grandes ejes: por un lado, la filología latina (sus estudios y publicaciones versan sobre manuscritos de época altomedieval. Es autora, entre otros, del libro Astronomia i astrologia al Monestir de Ripoll. Edició i estudi dels mss. científics astronomicoastrològicsdel monestir de Santa Maria de Ripoll; por otro, la didáctica de la lengua latina (es autora, junto con J. Martínez Gázquez, del Manual Universitario de la UOC: Llatí II. Llengua i cultura llatina en el món medieval i modern. Mòdul didàctic I: De la fi de l’Antiguitat a l’albada del Renaixement (segles VI-XIII).

martes, febrero 23, 2010

Libros jurídicos

José Calvo González, de la Universidad de Málaga, nos avisa de sendas noticias de su Blog cuyo contenido tiene mucho que ver con los objetivos de esta Grafosfera. De un lado, el volumen que él mismo ha coordinado In Theatro Librorum (Universidad de Málaga, 2009), conmemorativo del XXX aniversario de la creación de la Facultad de Derecho de dicha Universidad, en el que se recogen distintos estudios sobre el fondo de impresos jurídicos de la misma con fechas que van desde el siglo XV a 1801. Y por otro, la referencia a la exposición Reused, Rebound, Recovered: Medieval Manuscript Fragments in Law Book Bindings, que se celebra en la Universidad de Yale coincidiendo con el próximo encuentro de la Medieval Academy of América (18-20 de marzo).

lunes, febrero 22, 2010

En torno al siglo XVIII

VI SEMINARIO ANUAL.
Perspectivas actuales en la investigación
sobre escritura y comunicación epistolar

3ª Sesión: EN TORNO AL SIGLO XVIII
COORDINACIÓN: Laura Martínez Martín

· Cartas para tiempos de cambios, 1700-1815
Jesús García Sánchez [IES Fray Luis de León, Salamanca]
· Lengua y escritura en el archivo epistolar de Cecilia Zaforteza
Andrés Enrique Arias [Universitat de les Illes Balears]

26 de febrero de 2010 - 11:30 h
Universidad de Alcalá, Facultad de Filosofía y Letras
Sala de Juntas del Departamento de Historia I y Filosofía

viernes, febrero 19, 2010

Literatura popular (siglos XX y XXI)

I CONGRESO Literatura popular y de masas en el ámbito hispánico: de la oralidad al best-seller (siglos XX y XXI)

Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, CSIC
Del 23 al 25 de febrero de 2010


Este congreso se presenta como un espacio de reunión y debate dirigido a investigadores de origen, formación y experiencia diferentes, especialmente a aquellos que inician su andadura en el terreno de la investigación. En él, se pretende abordar la literatura no canónica desde la mayoría de las disciplinas representadas en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC: Filología, Antropología, Filosofía, Historia, etc. La candente actualidad y difusión de la literatura popular atraen el interés tanto de especialistas como del público en general, lo que ofrece la posibilidad de establecer un foro de debate en el que participen desde el investigador profesional hasta el mero lector aficionado.

Programa


MARTES, 23 de febrero

9.00 h Acreditación y entrega de material
9.30 h PRESENTACIÓN
Dr. Eduardo Manzano
[Director del Centro de Ciencias Humanas y Sociales]
Dra. Pilar García Mouton [Directora del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología]

PONENCIA INAUGURAL
Literatura de «masas» antes de la literatura de masas, Dr. José María Díez-Borque

10.30-12.00 h - 1ª MESA DE PONENTES
Presenta: Dr. José Luis García Barrientos
· ¿Narrativas de ahora o de siempre? Memoria, tiempo y lugar en las leyendas urbanas o contemporáneas, Dr. Luis Díaz González-Viana
· Un siglo de literatura popular para niñas, jovencitas y mujeres adultas. De la Novela Rosa a la Chic Lit, Dr. Alberto Sánchez Álvarez-Insúa
· La poesía festiva: aproximación a un género, Dr. Enrique Encabo

12.30-14.00 - 1ª SESIÓN DE COMUNICACIONES

* Sala María Moliner (1F8): TELE/RADIONOVELA
Preside: Malvina Guaraglia
· La telenovela cultural: ¿literatura para analfabetas?, Clémence Strédel
· De folletines, culebrones y otras miradas de una cultura de masas en América Latina, Dr. Carlos Dimeo Álvarez
· Ama Rosa de Guillermo Sautier Casaseca y Rafael Barón: desde las ondas radiofónicas a la pantalla, Julia María Labrador Ben

* Sala Ramón Carande (2F8): OTROS ESCENARIOS DE LA LITERATURA
Preside: Dr. Óscar Cornago Bernal
· La improvisación poética hoy: el repentismo cubano entre tradición, academia y contemporaneidad, Luca Salvi
· De La agonía de un cabo a Biografías del alma. Acción popular y performance institucionalizada, Zara Rodríguez Prieto
· La influencia de la literatura en la creatividad publicitaria, Begoña Moreno López

15.30-17.00 h - 2ª SESIÓN DE COMUNICACIONES

* Sala María Moliner (1F8): BLOGS Y LITERATURA
Preside: Dr. Javier Lluch
· El blog literario. Perspectivas de un nuevo género literario popular, Sonia Rodríguez Llamas
· La híbrida teorizada. El blog literario como laboratorio de identidades, Dra. Helena González
· De diarios y redes sociales a la literatura de masas: los blogs en manos de los escritores, Dra. Begoña Regueiro

* Sala Ramón Carande (2F8): NARRATIVA ESCRITA POR MUJERES
Preside: Ana Cabello
· Novela rosa y escritura femenina en el primer franquismo: el caso de Mercedes Formica, Miguel Soler Gallo
· Nubes de color de rosa: El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite y la narrativa sentimental, Dra. Elisabetta Sarmati
· Giménez Bartlett: cultura de masas para paladares exquisitos, Josefina Vázquez Arco

17.15-18.45 h - 3ª SESIÓN DE COMUNICACIONES

* Sala María Moliner (1F8): PERSPECTIVAS DIACRÓNICAS
Preside: Dra. Judith Farré Vidal
· La novela de folletín: permanencias y mutaciones de un género estricto, del siglo XIX al XXI, José Martínez Rubio
· «Dígame usted compañero»: el circuito cultural de la payada, de la literatura gauchesca a Les Luthiers, Dr. Ángel Tuninetti
· Cultura, pueblo, romance. Itinerario hacia una cultura popular en la república española, Alberto Pérez Martínez

* Sala Ramón Carande (2F8): ADAPTACIONES EN CINE Y TELEVISIÓN
Preside: Dra. María Teresa García-Abad
· Malena es nombre de copla, Dr. Emilio José Gallardo Saborido
· Nosotros, los Rivero y Funcionario público: dos novelas televisadas de Dolores Medio, Apanchanit Viranuvat
· En el nombre de Lisbeth Salander: masculinidad, patriarcado y psicosis en las adaptaciones cinematográficas de la literatura de masas (2008-2009), Dr. Aarón Rodríguez Serrano

MIÉRCOLES, 24 de febrero

9.00-10.30 h - 4ª SESIÓN DE COMUNICACIONES

* Sala Ramón Carande (2F8): REFLEXIONES TEÓRICAS
Preside: Dr. Miguel Ángel Garrido Gallardo
· ¿Amenazados por la literatura de masas?, Nuria Sánchez Villadangos
· Comparatismo latinoamericano y literatura popular y de masas: del estereotipo a nuevas construcciones de identidad en el encuentro de unos con otros, Mauricio Zabalgoitia
· La crítica literaria en la blogosfera: un canon popular en la era digital, Purificació Garcia Mascarell

* Sala Manuel de Terán (3F8): INDUSTRIA EDITORIAL
Preside: Dra. Pura Fernández
· Los grupos editoriales españoles y su influencia en la creación de los cánones literarios actuales, Dr. Luis Pablo Núñez
· Libros que brotan de la basura: la alquimia del desecho en las editoriales cartoneras latinoamericanas, Jesús Cano Reyes
· El libro electrónico como vehículo de la literatura de masas en la industria editorial española actual, Joana Costa Knufinke

10.45-11.45 - 5ª SESIÓN DE COMUNICACIONES

* Sala María Moliner (1F8): CÓMIC
Preside: Miguel Carrera
· Siglo de Oro, novela de aventuras y cómic: nuevos modos de hacer cómic en el siglo XXI, Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer
· Tormenta sobre España: reescribir la Guerra Civil para no olvidar, Ofelia La Pila

* Sala Ramón Carande (2F8): LITERATURA EN INTERNET
Preside: Federico López-Terra
· Derivas y liminalidades en la literatura hipertextual, nuevos géneros y nuevas tendencias en la narrativa latinoamericana, Anna Wendorff
· Una oración milagrosa que funcion@: Santa Marta en Internet, Dra. Charlotte Huet

12.15-14.00 h - 2ª MESA DE PONENTES
Presenta: Dr. Miguel Ángel Garrido Gallardo
· Invención y cultivo de un objeto científico: el pueblo y su cultura, Dr. Jean-François Botrel
· ¿El público del género chico?, Dr. Serge Salaün
· Miedo de tocar. Los críticos frente al best-seller español, Dr. Maarten Steenmeijer

15.30-17.00 h - 6ª SESIÓN DE COMUNICACIONES

* Sala María Moliner (1F8): NARRATIVA DE MASAS
Preside: Dr. Luis Alburquerque García
· Del quiosco al best-seller: la novela negra en España, Dr. Javier Sánchez Zapatero y Àlex Martín Escribà
· La Historia vende: el best-seller español de las últimas décadas y la novela histórica, Rafael Ruiz Pleguezuelos
· Vigencia de la novela del oeste en el siglo XXI, Basilio Pujante

* Sala Ramón Carande (2F8): MANIFESTACIONES POÉTICAS
Preside: Dra. Paloma Díaz-Mas
· La poesía de Gloria Fuertes, paradigma de la postmodernidad, Dra. Reyes Vila-Belda
· Cantar en tierra ajena: los cantes tradicionales sefardíes en la poesía judeoespañola sobre el Holocausto, Dra. Elisa Martín Ortega
· Perfopoesía, un mester de juglaría para el siglo XXI, Manuel González Mairena

17.15-18.15 h - TALLER ÚNICO DE DEBATE ABIERTO
Teatro y mercado en el siglo XX: ¿una cultura de masas?
Modera: Dr. Emilio Peral Vega

JUEVES, 25 de febrero

9.00-10.00 h - 7ª SESIÓN DE COMUNICACIONES

* Sala María Moliner (1F8): CREACIÓN Y CENSURA
Preside: Dr. Javier Lluch
· (Per)versiones franquistas de Drácula en el cine español, Andrés Peláez
· El teatro popular ante la censura: la revista durante la Segunda República y el franquismo, Dr. Diego Santos Sánchez

* Sala Ramón Carande (2F8): PRENSA
Preside: Cristina Martínez-Gálvez
· La luminosa literatura. Aproximación desde la revista barcelonesa Destino, Blanca Ripoll
· La transmisión y difusión de los casos horribles y espantosos desde sus orígenes hasta el siglo XXI, Dra. María Sánchez Pérez

10.15-11.45 h - 8ª SESIÓN DE COMUNICACIONES

* Sala María Moliner (1F8): HÉROE Y LITERATURA FANTÁSTICA
Preside: Dr. Luis Alberto de Cuenca
· Héroes religiosos vs. Superhéroes, Beatriz Zaplana y Jorge Sáenz
· Relaciones entre fantasía épica y el canon, significado de los mitos, Rafael López López
· ¿Damas, brujas y guerreras?: especulaciones de género en la fantasía española contemporánea, Dra. Isabel Clúa

* Sala Ramón Carande (2F8): LITERATURA POPULAR EN AMÉRICA LATINA
Preside: Dr. Teodosio Fernández Rodríguez
· Lo culto, lo popular, la oralidad y la escritura en la narconovela colombiana, Dra. Adriana Sara Jastrzebska
· De una estética literaria a una poética ¿mediática?: el caso de Antonio Skármeta, Maritza Carrasco-Marchessi
· Camp en De donde son los cantantes como fenómeno estético entre la alta cultura y lo popular, Delicia Cebrián López

12.15-14.00 h - 3ª MESA DE PONENTES
Presenta: Dra. Pura Fernández
· Civiles y ladrones. La popularidad del género policíaco, Dr. Javier Rodríguez Pequeño
· El oficio de editar, Dña. María Borrás
· Sobre algunos malentendidos, D. Luis Suñén

16.00-17.00 h - CONFERENCIA DE CLAUSURA
Del manuscrito a la portada: experiencia editorial de una escritora española, Almudena Grandes


Lugar de celebración
CSIC -Centro de Ciencias Humanas y Sociales

C/ Albasanz, 26-28
28037 Madrid
Teléfono: 91 602 2897/2829
Correo: literaturapopular2010@gmail.com


jueves, febrero 18, 2010

Imagen y discurso en la España Moderna

SEMINARIO
ALEGORÍAS. IMAGEN Y DISCURSO EN LA ESPAÑA MODERNA

La recarga sacral de la imagen. «Hechuras de Cristo» en la cultura española
Fernando Rodríguez de la Flor

22 de febrero de 2010 - 12:30 h
Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC)
Sala Caro Baroja

La omnipresencia de lenguajes alegóricos en la España moderna (siglos XVI-XVIII) plantea la necesidad de ahondar en sus posibles objetos y significados. Una alegoría no es simplemente una forma de que esconde un contenido o un mensaje a descifrar. No es únicamente una figura retórica o una manera más de contar una historia. Su función no es tanto ocultar como revelar aquello que no puede decirse literalmente. De ahí la frecuente alegorización de la vida interior, los conflictos morales, las emociones intensas o los nuevos terrenos explorados por la ciencia. Desde los lenguajes de la mística, la brujería y la demonología; desde la teoría humoral galénica o las metáforas asociadas a la astrología y la alquimia, pasando por el simbolismo que impregna las representaciones artísticas del momento, este Seminario tratará de abordar las fronteras entre realidad e imaginación en la España moderna mediante la familiarización con ciertas formas de expresión de nuestros antepasados, cuyo sentido en buena medida hemos llegado a olvidar.

lunes, febrero 15, 2010

Usos del manuscrito en Brasil en el siglo XVIII

VI SEMINARIO ANUAL

SESIÓN EXTRAORDINARIA:
USOS DEL MANUSCRITO EN BRASIL EN EL SIGLO XVIII
· Dicionário das Antiguidades de Portugal: um manuscrito aberto
Dª. Ana Paula Megiani
[Universidade de São Paulo, Brasil]
· A prática de escrita de cartas como dispositivo da arte de governar a colônia: a escrita do vice-rei 2º marquês do Lavradio
Dª. Adriana Angelita da Conceição
[Universidade de São Paulo, Brasil]

19 de febrero de 2010 - 11:30 h
Universidad de Alcalá,
Facultad de Filosofía y Letras - Aula 9

Blog sobre Historia del Libro


Damos cuenta del Blog «Histoire du livre» del profesor François Barbier, en el que se pueden encontrar informaciones relativas a las investigaciones, conferencias, publicaciones o trabajos en curso sobre dicha disciplina.

lunes, febrero 08, 2010

Ecos del acontecimiento

COLOQUIO INTERNACIONAL
Écho de l’événement:
de l’époque moderne à l’époque contemporaine
Université Rennes 2
11-13 de febrero de 2010
Programa
JUEVES, 11 de febrero

9.30 h APERTURA
10.00 h Conferencia inaugural de François Godicheau [Bordeaux 3], L’événement: une construction permanente et conflictuelle

LA FABRIQUE DE L’EVENEMENT

COMUNICACIONES
Moderador: Ricardo Saez

11.15 h Antonio Castillo Gómez [Alcalá de Henares], Defensa y crítica de la Inmaculada Concepción: escritura y acontecimiento en la primera mitad del siglo XVII
11.45 h Béatrice Perez [Rennes 2], «Guarda que tus pueblos no osen dezir, que si osaren dezir, osarán fazer». Quelques textes comme prélude à la déposition (1366-1464)

Moderador: Denis Rodrigues

14.00 h Carmen Serrano Sánchez [Alcalá de Henares], La escritura del acontecimiento en las cartas de los jesuitas (1634-1648)
14.30 h Laurey Braguier [Rennes 2], La Réforme luthérienne: représentation conflictuelle et occultation d’un événement historique (1517-1545)
15.30 h Aura Duffé [Rennes 2], El acontecimiento y sus figuras retóricas en la prensa
16.00 h Víctor Rodríguez Infiesta [Oviedo], La mediatización del acontecimiento deportivo en la prensa española de principios de los años veinte
16.30 h Ana Martínez Rus [Complutense Madrid], El Madrid resistente en las páginas de los libros
VIERNES, 12 de febrero
9.00 h Conferencia de Xavier Torres Sans [Gerona], El eco de los acontecimientos: la guerra de Sucesión española a través de la memorialística catalana

DU BON USAGE DE L’EVENEMENT?

COMUNICACIONES

Moderador: Antonio Castillo Gómez

10.00 h Ricardo Saez [Rennes 2], L’événement comme marqueur de rationalité politique
10.30 h Bénédicte Coadou [Rennes 2], Quand la littérature accueille l’événement: usage et représentation de l’extra-ordinaire dans le Persilès de Miguel de Cervantès
11.30 h Élise Monjarret [Rennes 2], Donner à voir et conjurer le Scandale: le pamphlet comme rhétorique de l’événement contre l’événement
12.00 h Delphine Hermès [Rennes 2], La rencontre comme événement métacritique: la portée de l’événement conclusif dans les «Songes et discours» de Francisco de Quevedo

COMUNICACIONES
Moderador: Manuel Alberca

14.00 h Catherine Sablonnière [Rennes 2], Tensions entre histoire et actualité dans la dernière décennie du règne d’Isabelle II: comment commémorer le 2 mai 1808 dans la presse illustrée?
14.30 h Francisco Arriero Ranz [Alcalá de Henares], La polémica femenista del primer tercio del XX
15.00 h Verónica Sierra Blas [Alcalá de Henares], «Za Stalin, Za Ródinn». Notas sobre la visita de un inspector de educación a los niños españoles evacuados a la URSS durante la Guerra Civil
16.00 h Álvaro Fleites [Le Havre], Un acontecimiento francés en la prensa y la opinión española: el putsch de los generales de abril de 1961
16.30 h Denis Rodrigues [Rennes 2],
L’événement enseigné : le 1er avril 1939 et la dictature franquiste dans les manuels scolaires


SÁBADO, 13 de febrero

9.00 h Conferencia de Manuel Alberca [Málaga], El acontecimiento biográfico y sus «eco-textos». A propósito de tres biografías de Valle-Inclán

QUAND LA FICTION S’EN/MELE
COMUNICACIONES
Moderadora: Christine Rivalan Guégo

10.00 h Eva Tilly [Rennes 2], Un événement à la frontière entre le public et le privé: le mariage dans les nouvelles de Maria de Zayas
10.30 h Francisco Pérez Sánchez [Carlos III de Madrid], Del motín de Aranjuez al dos de mayo: las turbas madrileñas en la literatura
11.00 h Claude Le Bigot [Rennes 2], La poésie comme événement de parole
11.30 h Isabelle Pouzet [Rennes 2], Le 10 juin 1971 au Mexique: un événement entre fiction et réalité pour Efrain Huerta

COMUNICACIONES
Moderador: Philippe Castellano

14.00 h Roselyne Mogin Martin [Angers], Événement et bande dessinée: le cas de Mortadelo y Filemón
14.30 h Christine Rivalan Guégo [Rennes 2], Écrire l’événement : le 23F à l’épreuve de la fiction?

CLAUSURA
Jean-François Botrel [Rennes 2, Cátedra de excelencia, Universidad Carlos III de Madrid]


Coloquio organizado por Christine Rivalan Guégo, Denis Rodrigues [Université Rennes 2 - Haute Bretagne / Groupe de recherche et d’étude sur culture écrite et société (CELAM EA 3206)] y Antonio Castillo [Université Alcala de Henares; SIECE; Grupo LEA)


domingo, febrero 07, 2010

Seminario de Historia Cultural - UAM

Marina Roggero [Universidad de Turín]

Historia de la alfabetización e historia de la lectura: Una comparación entre España e Italia durante la Edad Moderna

Jueves, 11 de febrero
12.25 h

Sala de Juntas, Departamento de Historia Moderna, Módulo VI, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid
Coordinadores: Jim Amelang y María José del Río
Web: www.uam.es/hmoderna/cultura.htm
Correo electrónico: james.amelang@uam.es o mjose.delrio@uam.es
Teléfono (UAM): 91 497 86 53

viernes, febrero 05, 2010

20 Libros, 20 Noviembre, 20 Aniversario

Exposición 20 libros, 20 Noviembre, 20 Aniversario - Presentación del libro Palabras huérfanas. Los niños y la Guerra Civil, de la Profesora Dra. Verónica Sierra Blas.

El pasado viernes, 29 de enero de 2010, la Dra. Verónica Sierra Blas, Profesora Ayudante del Departamento de Historia I y Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá, fue la encargada de clausurar la Exposición 20 libros, 20 Noviembre, 20 Aniversario, con la presentación de su libro Palabras huérfanas. Los niños y la Guerra Civil (Madrid: Taurus, 2009). La organización de la exposición corrió a cargo de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria, en el marco del Plan de Fomento a la Lectura «Leer es vital», con motivo del 20 Aniversario de la Declaración de los Derechos del Niño (1989). Inaugurada el 17 de diciembre de 2009 en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, la exposición reúne 20 libros (de ficción y no ficción), cuyos protagonistas son niños y niñas de todo el mundo y de distintas épocas históricas, y entre los cuales se encuentra la obra Palabras huérfanas. Los niños y la Guerra Civil. La presentación, que tuvo lugar en el citado Gabinete Literario a las 20:30 horas, contó con las intervenciones del Presidente del Cabildo, José Miguel Pérez García; de la Dra. Pilar Domínguez Prats, Profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, quien se encargó de presentar a la autora; de la Profesora Dra. Verónica Sierra Blas, quien habló a los asistentes de su obra; y de la ex niña de la guerra Raquel Mejías Thiercelin, cuya historia se recoge en el libro y que compartió sus vivencias con el público.

martes, febrero 02, 2010

El noble arte de la encuadernación

Encuadernaciones artísticas en el Archivo de la Nobleza

Archivo Histórico Nacional. Sección Nobleza, Toledo
Hasta el 21 de junio de 2010


La Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional ha organizado una exposición sobre los diversos estilos y formatos empleados para encuadernar los documentos custodiados por las Casas nobiliarias desde fines del Medievo hasta el siglo XX. Así, las vitrinas de la Sala de Exposiciones del Hospital Tavera abren una ventana a una de las artes vinculadas al libro más atractivas y sugerentes que nos ha legado el rico acervo documental español. Los archivos familiares y nobiliarios constituyen una relevante parcela del patrimonio documental español de origen privado. El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas hace años que emprendió, mediante la creación de la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional, un considerable esfuerzo dirigido a la conservación, descripción y difusión de sus fondos, posibilitando su uso para la investigación, la cultura y la información.
La presente exposición, denominada Encuadernaciones Artísticas en el Archivo de la Nobleza, nos brinda la oportunidad de acercarnos a una faceta tan atractiva como desconocida para el gran público, mostrándonos desde el ejemplar más sencillo a la cubierta decorada más suntuosa.
Está formada por 96 piezas entre documentos encuadernados y guardas representativos de diferentes métodos de fabricación y decoración que se han presentado de forma cronológica. Podremos apreciar la evolución del suntuoso arte de encuadernar, a través de las diferentes modas y estilos artísticos desde el gótico, pasando por el mudéjar, plateresco, rococó o estilo imperio, hasta nuestros días. La muestra va acompañada de diversos ejemplares de papeles pintados e impresos utilizados en esta industria, así como de hierros y otros útiles empleados en éste arte.

Lugar de celebración
Archivo Histórico Nacional. Sección Nobleza
C/ Duque de Lerma, 2
45003 Toledo

Horarios
Lunes a sábado: de 10 a 18 horas
Domingos y festivos: de 10 a 14 horas
Entrada gratuita