miércoles, abril 30, 2008

Una nueva revista: Alborayque

Alborayque. Revista de la Biblioteca de Extremadura. La biblioteca de Barcarrota
n.º 1, octubre de 2007, 243 pp.

«Cuando el pico rompió la pared de aquella casa de Barcarrota, señaló con su índice de hierro el libro que da nombre a esta nueva revista y lo atravesó bruscamente, como una metáfora de la fuerza bruta que destruye la cultura. Fue el único título que resultó dañado, por suerte; a cambio, esa herida alumbró una de las bibliotecas más singulares y enigmáticas que pueda imaginarse para un hombre del siglo XVI».

Precisamente, Alborayque ha comenzado su andadura con un número dedicado al hallazgo de la llamada Biblioteca de Barcarrota, algunos de cuyos ejemplares son abordados aquí de manera más o menos directa por autores que se han acercado profusamente a ella. Esta revista nace con el objetivo fundacional de llegar a ser un espacio de encuentro de todo cuanto ocupa al mundo del libro; una publicación rigurosa en sus estudios, novedosa en sus aportaciones científicas y meticulosa en sus textos; en fin, cuidada tanto en su contenido como en su continente. Cada número no pretende ser una suma de trabajos o aportaciones de distinta índole, sino que se prefiere apostar por el formato de revista de monografías, o lo que es lo mismo, números específicamente dedicados a trabajos que versen sobre una determinada materia y complementados por secciones más o menos fijas. Tras el bloque monográfico, en una sección estable, Santiago Castelo inaugura la esquina literaria de Alborayque con su visión personal de lo mucho que supone una biblioteca para todo escritor. Por último, en cuanto que órgano de expresión de la Biblioteca de Extremadura, Alborayque presenta un «Anaquel» de noticias: reseñas de publicaciones procedentes en su mayoría de los depósitos legales de la región, principal fuente de los fondos de la Biblioteca, información sobre las adquisiciones más relevantes del fondo antiguo; publicaciones propias…

Índice

EDITORIAL

LA BIBLIOTECA DE BARCARROTA

Eppur si muove o la Biblioteca de Barcarrota y el significado de El Secreto de los Peñaranda
Fernando Serrano Mangas

La confusión de la secta mahomética y La Cazzaria: dos obras conflictivas
Elisa Ruiz García

La vida de Lazarillo de Tormes a la nueva luz de Barcarrota
Rosa Navarro Durán

¿Juan Luis Vives o Alfonso de Valdés?
Francisco Calero

La ciencia médica en la Biblioteca de Barcarrota
Eustaquio Sánchez Salor

Libreros en Zafra durante los siglos XVI y XVII
José María Moreno González

La Biblioteca de Barcarrota. Tipología de un hallazgo
Miguel Ángel Lama

LA BIBLIOTECA DE SANTIAGO CASTELO

ANAQUEL

domingo, abril 27, 2008

Imagen en el verso

Imagen en el verso: del Siglo de Oro al Siglo XX

27 de marzo-18 de mayo de 2008
Biblioteca Nacional

Esta exposición muestra la estrecha relación entre poesía e imagen a lo largo de la Historia, centrándose especialmente en el siglo XVII y en los movimientos de vanguardia del siglo XX. Se presenta cerca de un centenar de obras que son testimonio de poesía, que es imagen en sí misma. La muestra es un recorrido que explora y expone la relación entre las artes y los medios expresivos en el marco de la literatura española a través de ejemplos de variadas e ingeniosas formas que relacionan el verso y la imagen: artificiosos juegos de palabras, versos o estrofas; acrósticos; laberintos; romances mudos…, cuya realización ha estado asociada frecuentemente a celebraciones políticas y religiosas, y que se han difundido mediante múltiples procedimientos. La llegada de las Vanguardias del siglo XX supuso una multiplicación de los procedimientos de relación entre ambas disciplinas, como muestran el collage o el mismo caligrama; en donde la poesía reside en la imagen. Para hacer patente esta intensa relación de las artes visuales con las formas poéticas, la exposición se ha dividido en tres grandes períodos:

I. Del artificio barroco al ingenio del siglo XIX
En esta sección se encuentra una nutrida serie de poemas laudatorios o fúnebres, referidos a los reyes, así como otros cuyo objeto es la alabanza de algún santo. Utilizaron una serie de recursos, como, por ejemplo, acrósticos de diversos tipos, desde el que permite una simple lectura vertical, hasta el que desarrolla complejos esquemas en cascada, sol, bandera, como se puede observar aquí. Otras composiciones adoptan la forma de laberintos, asociados a veces a túmulos o a la forma del juego de ajedrez. Y encontramos también representación de algún romance mudo, de notable calidad.Las muestras de revistas y libros del siglo XIX indican que esta tradición, aunque más oculta y desatendida, no se había perdido completamente.
II. Las vanguardias y los nuevos lenguajes artísticos
Sin embargo, la renovación de las artes, las técnicas y los conceptos estéticos que aportan las vanguardias, en las primeras décadas del siglo XX, permite e impulsa una nueva variedad de formas de relación entre verso e imagen, que sobre todo en el ámbito español, hacia 1920, se cifra en el uso del "caligrama" como representación visual del contenido mismo de los versos, a partir del impulso y éxito de Vicente Huidobro. Son muchos los poetas que lo practican, entre ellos algunos de la generación del 27, como Gerardo Diego, Larrea, y, desde luego, los jóvenes ultraístas, con Guillermo de Torre como figura especialmente destacada por la complejidad de sus composiciones. La aportación a la poesía pintada de Rafael Alberti demuestra que hubo continuidad en la idea de integrar la dimensión literaria y la plástica en síntesis que creaba una dimensión artística nueva.
III. La posguerra, signos y formas en libertad.
La literatura española de los años treinta y de la posguerra, marcada por otras preocupaciones sociales o existenciales, no fue muy propicia a estos juegos, aunque a partir de mediados de los años sesenta aflora la oculta corriente vanguardista que no había dejado de fluir. En esta nueva época se mantienen los modelos consagrados, como el "caligrama", el letrismo, etc., pero aparece también una mayor autonomía de la imagen, como origen desencadenante del poema, a medida que, progresivamente, se introducen nuevas técnicas. La exposición concluye con los autores nacidos hasta 1950. La historia posterior es ya otra historia: en un mundo dominado por el uso instrumental de la imagen en los medios de comunicación de masas, esta poesía formal, visual y plástica no renuncia a incorporar aspectos reflexivos y críticos, y a poner de relieve las dudas respecto del lenguaje mismo, con el que se crea y manipula la imagen propia y de la realidad en la conciencia.
Biblioteca Nacional
Paseo de Recoletos, 20-22
28071 Madrid
Horarios:
Martes a sábado: de 10 a 21 horas
Domingos y festivos: de 10 a 14 horas


miércoles, abril 23, 2008

IX CIHCE: La ciudad de las palabras

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA CULTURA ESCRITA
La ciudad de las palabras. Opinión pública y espacio urbano en la Edad Moderna

28 a 30 de abril de 2008
Universidad de Alcalá,
Colegio Mayor de San Ildefonso
Plaza de San Diego, s/n
Alcalá de Henares (Madrid)

Organizado en el marco del proyecto I+D+I Cultura escrita y espacio público en la ciudad hispánica del Siglo de Oro (MEC, Ref. HUM2005-07069-C05-03200).

A partir del próximo lunes 28 de abril, y hasta el miércoles 30, la ciudad de Alcalá de Henares acogerá la IXª edición del Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita, que viene celebrándose de manera periódica desde el año 1993 en la Universidad de Alcalá con el propósito de establecer un foro de intercambio y debate en torno al estudio de los significados, funciones y usos dados a la escritura y la lectura a través de la Historia.
En esta ocasión el Congreso, codirigido por los profesores Antonio Castillo Gómez (Universidad de Alcalá) y James Amelang (Universidad Autónoma de Madrid), ha convocado a especialistas de ocho nacionalidades y pertenecientes a distintas disciplinas para indagar cómo la palabra hablada y escrita fue configurando espacios y formas de opinión e información pública en las urbes europeas e hispanoamericanas de la Edad Moderna.
El primer día del Congreso estará dedicado al teatro y a la fiesta en su papel de modeladores de las opiniones del público acerca de los acontecimientos políticos y sociales de su tiempo. El segundo día lo acapararán las primeras manifestaciones consideradas propiamente periodísticas. El incipiente comercio de noticias que se fue desarrollando desde el Renacimiento posibilitó que las gentes de la Edad Moderna tomaran el pulso a la actualidad de muy diversas partes del mundo. Finalmente, el miércoles 30 se debatirá acerca de la función política desempeñada por panfletos y libelos, en ocasiones vehículos de la propaganda de los reyes, en otras al servicio de las voces disidentes del poder. Comediantes, gaceteros y panfletistas convierten a las ciudades de la Edad Moderna en un escenario privilegiado para la inserción de la voz y la escritura en el espacio público.

Programa

Lunes 28 de abril
FIESTA Y TEATRO

8,45-9,30 REPARTO DE DOCUMENTACIÓN
9,30 BIENVENIDA
James S. Amelang (Universidad Autónoma de Madrid)
Antonio Castillo Gómez (Universidad de Alcalá)

9,45-11,45 PONENCIAS
Moderador: David Boruchoff (McGill University,Montreal)

Paul Yachnin (McGill University, Montreal),
Shakespeare and the Spaces of Publicity
Margaret Greer (Duke University),
Class and the Dirty Work of War on Stage
Javier Castro (Universidad Autónoma de Madrid),
Mentidero de Madrid: La corte como comedia

Descanso

12,30-13,00 INAUGURACIÓN
En el Paraninfo de la Universidad a cargo del Excmo. y Magnífico señor Rector de la
Universidad de Alcalá, D. Virgilio Zapatero.
13,00 CONFERENCIA INAUGURAL
Anthony Grafton
(Princeton University),
The city and the printing shop: correctors at Rome, 1467-1475

16,30-18,15 COMUNICACIONES
Moderadora: María José del Río Barredo (Universidad Autónoma de Madrid)

Francisco J. Cornejo (Universidad de Sevilla),
Títeres en la ciudad: las representaciones de la «máquina real» en los corrales de comedias españoles de los siglos XVII y XVIII
Vanesa Fortuño Gómez (Universitat de Barcelona),
Funciones de la Historia Contemporánea en las loas cortesanas de Calderón
María Angélica Varela Villena (Universidad Autónoma Chapingo, México),
La doctrina cordobiana en el teatro de evangelización de la Nueva España
José Jaime García Bernal (Universidad de Sevilla),
El cartel de fiestas en la configuración urbana del Barroco: ritualización del impreso y escrituración de la fiesta
Ida Mauro (Universitat Autònoma de Barcelona),
La ciudad rinde homenaje al Virrey: la fiesta de San Juan en Nápoles después de la Revolución de Masaniello (1648-1670)
Josep Mª Sabaté i Bosch (Universitat Rovira i Virgili),
La cultura escrita en una ciudad en fiestas: Tarragona honra a Santa Tecla


18,30 VISITA GUIADA
Por la Alcalá del Siglo de Oro: la Universidad cisneriana y el Corral de Comedias.
21, 00 CENA DE BIENVENIDA

Martes 29 de abril
INFORMACIÓN Y COMERCIO DE NOTICIAS


10,00-12,30 PONENCIAS
Moderador: James S. Amelang

Mario Infelise (Università Ca’ Foscari de Venecia),
Il mercato delle notizie nel XVII secolo: le tipologie dell’informazione
Laura Manzano (Fundación Carlos de Amberes, Madrid),
Imprimiendo el poder. Pasquines y panfletos como fuentes para la historia política
José Pardo Tomás (CSIC, Barcelona),
Noticias, novedades, maravillas: la circulación de la información médica y científica


Descanso

16,00-19,00 COMUNICACIONES
Moderador: Manuel Peña Díaz (Universidad de Córdoba)

Massimo Rospocher (European University Institute, Florencia),
Poems, voices, prints: propaganda and public opinion in the Reign of Julius II (1503-1513)
Jaime Pereda Martín (SIECE, Universidad de Alcalá),
La ciudad avisada
Raffaele Moro (Centro de Estudios Mexicanos y Centromericanos; Embajada de Francia, México D. F.), Antes del comercio: el «trato» de las noticias en Hispanoamérica. Las distintas memorias de dos «embusteros» en el Virreinato de la Nueva España (mitad del siglo XVII)
André Belo (Université Rennes 2-Haute Bretagne),
La política de los partidos: noticias de las guerras europeas en Portugal en el siglo XVIII
Anel Hernández Sotelo (CONACYT; Universidad Carlos III de Madrid),
El sermón del «Sicut Ungentum». Sobre la producción, circulación y recepción de un enigmático texto
Fernando Andrés Robres y Rafael Benítez Sánchez-Blanco (Universidad Autónoma de Madrid; Universitat de València),
De los tribunales de opinión: los monjes de Valldigna frente a la visita castellana de 1665
Mauricio Sánchez Menchero (CEIICH; Universidad Autónoma de México),
Práctica y circulación de almanaques en la Nueva España (siglos XVI-XVII)
Juan Gomis Coloma (Universitat de València),
Intermediarios entre el texto y su público: la Cofradía de los Pobres Ciegos Oracioneros de Valencia
Clara Bejarano Pellicer (Universidad de Sevilla),
Medios de comunicación en la ciudad durante la Edad Moderna: la figura del pregonero

Miércoles 30 de abril
PASQUINES Y OPINIÓN PÚBLICA

10,00-12,30 PONENCIAS
Moderador: Antonio Castillo Gómez

Ottavia Niccoli (Università de Trento),
Scritture di piazza in Italia nella prima Età Moderna
Filippo de Vivo (Birkbeck College, University of London),
Reason of State in the Barbershop: The Parody of Politics in 16th c. Italy/La ragion di stato dal barbiere: parodie della politica nel Cinquecento
Natalia Silva Prada (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México, D. F.),
Pasquines contra visitadores reales: opinión pública en las ciudades hispanoamericanas de los siglos XVI, XVII y XVIII

Descanso

16,00-18,30 COMUNICACIONES
Moderador: José Luis Betrán (Universitat Autònoma de Barcelona)

Javier Ruiz Astiz (Universidad de Navarra),
Libelos y pasquines en la vida comunitaria: conflictividad social en Navarra (1512-1808)
Fernando Chavarría Múgica (European University Institute, Florencia),
Pasquines, avisos y maledicencias: campañas de desinformación banderiza e irredentista en la Navarra del siglo XVI
Elise Monjarret (Université de Rennes 2-Haute Bretagne),
Quevedo, ¿un panfletario en la Corte? Los «consejos» al privado o las estrategias de mostración/denunciación del impostor en el «Discurso de las privanzas»
Héloise Hermant (EHESS, París; Casa de Velázquez),
La fonction des libelles dans la lutte politique opposant les grands et Don Juan José de Austria à la Reine et à son valido Valenzuela: publicité, polémique et transaction (1676-1677)
María Amparo López Arandia (Universidad de Córdoba),
«El sacrílego tirano de la conciencia del Monarca». Pedro Matilla, confesor de Carlos II (1686-1698)
Alicia Marchant Rivera (Universidad de Málaga),
Oralidad, escritura y espacio público en la ciudad del Siglo de Oro: el periplo urbano de «El Guzmán de Alfarache»

18,30 CLAUSURA
James S. Amelang (Universidad Autónoma de Madrid)
Antonio Castillo Gómez (Universidad de Alcalá)

ORGANIZA
Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE), Universidad de Alcalá
Seminario de Historia Cultural, Universidad Autónoma de Madrid
Grupo de Investigación Reconocido Lectura, Escritura y Alfabetización (LEA), Universidad de Alcalá.

COMITÉ ORGANIZADOR
Directores científicos
Antonio Castillo Gómez, Universidad de Alcalá
James S. Amelang, Universidad Autónoma de Madrid

Coordinadora
Verónica Sierra Blas, Universidad de Alcalá

Secretaría
María del Val González de la Peña, Universidad de Alcalá
Francisco Arriero Ranz, Universidad de Alcalá
Laura Martínez Martín, Universidad de Alcalá
Jaime Pereda Martín, Universidad de Alcalá
Carmen Serrano Sánchez, Universidad de Alcalá
Débora Dziabas Pereira, Universidad de Alcalá

COMITÉ CIENTÍFICO
Fernando Bouza, Universidad Complutense de Madrid
Roger Chartier, EHESS-Collège de France
Margaret Greer, Duke University
Francisco M. Gimeno Blay, Universitat de València
Mario Infelise, Universitá Ca`Foscari de Venecia
João Luis Lisboa, Universidade Nova de Lisboa
Armando Petrucci, Scuola Normale Superiore di Pisa
Fernando Rodríguez de la Flor, Universidad de Salamanca

PATROCINADORES
Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Investigación (Acción Complementaria de Investigación), Ref. HUM2007-30034-E/HIST
Comunidad de Madrid
Universidad de Alcalá. Vicerrectorado de Investigación e Innovación; Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Extensión Universitaria; Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras
Asociación de Amigos de la Universidad de Alcalá

Díptico del congreso I
Díptico del congreso II

lunes, abril 21, 2008

Seminario Escrituras amerindias

Seminario Escritas Ameríndias

25 de abril de 2008
Auditório Roquette Pinto
Sala de Reuniões do PPGAS - Museu Nacional, Quinta da Boa Vista, Rio de Janeiro

La escritura indígena no es un tema nuevo. En él estan presentes, explícita e implícitamente, tanto la Etnografía, la Gramática, discusiones internas en el campo de la Lingüística y de la Antropología, como en el ámbito del proselitismo religioso y de las políticas públicas (escolarización, educación diferenciada, etc.) Por una parte, los procesos de introducción de la escritura estuvieron marcados, en su gran mayoría, por la intervención misionera. Por otra, el desarrollo de la educación diferenciada y bi(multi)lingüe contribuyó a que la escritura y la escuela se convirtieran en elementos de una misma ecuación. En el espacio-tiempo escolar se concentra el debate de la elección de las grafías y de los contenidos que van a ser escritos (recetas, mitos, cantos, historias...) Sea cual fuere su origen, la alfabetización es presentada casi siempre como una conquista, como un medio privilegiado para la conservación, memoria, promoción y rescate de lenguas y conocimientos. Poco se ha reflexionado sobre el abundante material escrito en lengua indígena, pues la visión que define a las sociedades indígenas como ágrafas, iletradas, anteriores a la escritura, está aún bastante difundida. Por tanto, el propósito de este seminario es estimular nuevas perspectivas, proponiendo para ello cuatro ejes de discusión, sin pretender excluir otros posibles: 1) La oposición entre oralidad y escritura; 2) Los usos sociales y políticos de la escritura; 3) La interpretación de la naturaleza y sentidos de la escritura; y 4) La escritura como traducción.
MAÑANA (9:00-12:30) - Auditório Roquette Pinto
Silvia Macedo (PPGAS/MN-UFRJ, pós-doutorado)
Listas, cartas e documentos: a escrita entre os Wayãpi
Eduardo Santos Neumann (UFRGS, História)
Da “conquista espiritual” à conquista do alfabeto: a escrita indígena e seus usos nas reduções do Paraguai (séculos XVII e XVIII)
Aparecida Vilaça (PPGAS/MN-UFRJ)
A Bíblia na leitura dos Wari' (Rondônia)
Vanessa Lea (UNICAMP, Antropologia)
A escrita como ferramenta de resistência ao esmagamento pelo Estado

TARDE (14:00-17:00) - Sala de Reuniões do PPGAS
Marcus Maia (UFRJ, Lingüística)
Processamento da leitura em línguas indígenas: primeiras observações
Pedro Cesarino (PPGAS/MN-UFRJ)
Tradução e invenção do xamanismo marubo
Carlos Cesar Leal Xavier (FIOCRUZ, PPGAS/MN-UFRJ, doutorado)
A escrita de Ñapirikoli: hipertexto, memória e ensino nas pedras do Içana
Bruna Franchetto (PPGAS/MN-UFRJ)
Da escrita profana: reflexões Kuikuro

domingo, abril 20, 2008

El SIECE peregrina a Santiago


El pasado jueves día 17 de abril de 2008 visité la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago de Compostela y la Fundación 10 de Marzo. El motivo que me llevó a pisar tierras gallegas no fue otro que cumplir con la invitación que ambas instituciones nos habían hecho a Laura Martínez y a mí para participar como ponentes en el Ciclo de Conferencias sobre el documento escrito. Dicho ciclo fue organizado por el Departamento de Lengua Española y el Grupo de Investigación Gramática do español en el marco de la Exposición Fármaco de la memoria: el documento escrito a través del tiempo, que se había inaugurado el mismo día 17 de abril y que estuvo en la planta baja de la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago hasta el día 26 de dicho mes. Dicha exposición, cuyo hilo argumental es la Historia de la escritura, fue expuesta por vez primera en la Facultad de Filología de la Universidad de Alcalá y nació del Proyecto para la mejora de la docencia y la investigación del documento escrito del que el profesor Pedro Sánchez-Prieto Borja (como responsable del GITHE) y el profesor Antonio Castillo Gómez (como responsable del SIECE, del Grupo LEA y de la RedAIEP) dirigieron entre el 1 de julio de 2006 y el 1 de julio de 2007. Desde aquel mes de mayo de 2007 en que la exposición fue mostrada al público universitario por vez primera en el Colegio San José de Caracciollos, los 14 paneles que la componen han recorrido la Escuela de Magisterio de Guadalajara, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá y ahora la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago de Compostela. Esos caminos recorridos nos hacen sentir orgullosos del tiempo invertido y del esfuerzo que conllevó hacerla, pues al menos ha servido para que otras personas en tiempos y lugares distintos hayan podido disfrutar (y esperamos que aprender) de ella. Ojalá que le queden aún muchos viajes por hacer.
Dentro del Ciclo de Conferencias sobre el documento escrito de la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago de Compostela, Laura Martínez y yo intervinimos con una ponencia a cuatro manos, como los pianos, que titulamos «Para que no me olvides». Escritura, emigración y guerra en la Época Contemporánea, encargándose ella de la correspondencia de la emigración española a Ultramar en los siglos XIX y XX y yo de la correspondencia bélica en la Guerra Civil española. En el ciclo participaron también, los días 14 y 21 de abril de 2008, respectivamente, el profesor Pedro Sánchez-Prieto Borja, quien habló sobre la Escritura en el tiempo (el documento escrito y la historia de la lengua española) y el profesor Fernando López Alsina, quien eligió como tema A propósito de la utilización de la red para la investigación del documento escrito en Galicia.
A pesar del poco tiempo con que el que fuimos, además de impartir la ponencia, pudimos visitar la Fundación 10 de Marzo. Víctor Santidrián nos hizo de guía y así conocimos los fondos de la misma, que forma parte de la RedAIEP desde hace un año y medio y que desde su incorporación ha colaborado activamente en este proyecto común de rescatar la memoria de la gente corriente y revalorizar sus testimonios escritos en el que llevamos empeñados desde 2004, junto a otros nueve archivos y más de una veintena investigadores. A pesar del poco personal con el que cuentan y de la escasez de medios de que disponen, todo el material de archivo que se conserva en la Fundación 10 de Marzo está inventariado, de modo que cualquier investigador puede acceder al mismo. Junto al archivo, la Fundación posee un importante fondo hemerográfico y otro fondo bibliográfico, ambos también organizados, y promueve distintas exposiciones y publicaciones, entre las que destacan, al menos por lo que a nuestra labor de rescatar la memoria se refiere, las ediciones de memorias de militantes y trabajadores. Para más información se puede acceder a su página web: www.galicia.ccoo.es/f10m.
Desde estas líneas no me queda más que agradecer a Víctor y a Marta la invitación y, sobre todo, la atención y el cariño que nos dispensaron. ¡Hasta la próxima Santiago!
Verónica Sierra Blas

viernes, abril 18, 2008

El libro y las bibliotecas en la Edad Media y el Renacimiento

I Seminario Internacional Complutense sobre
El acceso al conocimiento en el Medievo y el Renacimiento: el libro y las bibliotecas

22 y 23 de abril de 2008
Facultad de Ciencias de la Documentación
Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla - Universidad Complutense de Madrid

La particularidad más interesante de este seminario es que es el primero que se plantea en España de estas características. De hecho, la mayoría de los participantes extranjeros nunca han visitado nuestro país con anterioridad. Además reúne una amplia variedad de participantes extranjeros procedentes de un área que abarca desde Polonia a las Islas Británicas. En el área de las Ciencias Historiográficas una de las principales carencias es el aislamiento que sufren los investigadores españoles del resto de Europa y recíprocamente el hecho de que su trabajo es muy desconocido por los investigadores extranjeros, y no hay más que prestar atención al aparato crítico de las publicaciones extranjeras, sobre todo del ámbito anglo-sajón y alemán, para comprobar que las aportaciones españolas son casi totalmente desconocidas. El valor de este seminario es que constituye un primer paso para paliar estas deficiencias, convirtiéndose en una ventana abierta, por la que dar a conocer nuestros productos científicos. Todos los actos se integran en el marco de las celebraciones del Día del libro, lo que contribuye a insertar aún más el Seminario Internacional en la vida cultural de la ciudad.

Programa

Martes, 22 de Abril – Facultad de Ciencias de la Documentación

1ª SESIÓN: Las bibliotecas en la Edad Media y el Renacimiento

9:00-9:30 Apertura y presentación a cardo del Prof. Dr. Fernando L. Ramos Simón, Decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación, UCM

PRIMER BLOQUE

9:30-10:15 Ana Belén Sánchez Prieto [Universidad Complutense de Madrid]
Bibliotecas altomedievales
10:15-11:00 Rosamond McKitterick [Sidney Sussex College y Facultad de Historia, Universidad de Londres]
Las bibliotecas de los carolingios

11:00-11:15 Inauguración de la exposición El Libro Antiguo Oriental en la Sala de Juntas de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM

11:15-11:45 Descanso

SEGUNDO BLOQUE

11:45-12:30 Anke Holdenried [Universidad de Bristol]
Bibliotecas medievales en las Islas Británicas
12:30-12:45 Beatriz Ontoria Blanca
Demostración del programa de gestión de bibliotecas ODILO por la empresa 3000 Informática
12:45-13:30 Ramón Gonzálvez [Ex-director de la Biblioteca de la catedral de Toledo]
La biblioteca de la catedral de Toledo en la Edad Media

TERCER BLOQUE

16:00-16:45 Anna Adamska [Universidad de Utrecht]
La formación de las bibliotecas universitarias en los límites de la Latinitas (Polonia, Bohemia, Hungría y Croacia)
16:45-17:30 Alfonso de Ceballos [Cronista de Armas de Castilla y León]
De libros y librerías en la Segovia del Renacimiento
17:30-18:15 Elisa Ruiz García [Universidad Complutense de Madrid]
La Biblioteca de Isabel la Católica

Miércoles, 23 de Abril – Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla

2ª SESIÓN: Investigación sobre bibliotecas y bibliotecas de investigación

Catálogos colectivos de bibliotecas:

9:00-9:45 Ivan Boserup [Biblioteca Real de Copenhage]
El Portal CERL
9:45-10:30 Fermín de los Reyes Gómez [Universidad Complutense de Madrid]
El Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español
10:30-11:15 Kathryn Rudy [Koninklijke Bibliotheek de la Haya]
El Catálogo Colectivo de Manuscritos de los Países Bajos

11:15-11:45 Descanso

Bibliotecas Reales y Nacionales:

11:45-12:30 Julián Martín Abad [Biblioteca Nacional]
Biblioteca Nacional de Madrid: formación del fondo y materiales que contiene
12:30-13:15 José Luis Gonzalo Sánchez-Molero [Universidad Complutense de Madrid]
La Biblioteca Real de Felipe II de El Escorial

Bibliotecas Universitarias:

16:00-16:45 Marta Torres [Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la UCM]
Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid
16:45-17:30 Kathrin Paasch [Biblioteca de Gotha, Alemania]
El tesoro de Amplonius: la gran biblioteca medieval en Erfurt
17:30-18:15 Antonio Carpallo Bautista [Universidad Complutense de Madrid]
La colección de encuadernaciones artísticas medievales y renacentistas de la Biblioteca Histórica de la UCM

18:15-18:30 Clausura a cargo de D. José Antonio Magán Wals, Director de la Biblioteca Complutense

Facultad de Ciencias de la Documentación
C\ Santísima Trinidad, 37
28010 Madrid
Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla - Universidad Complutense de Madrid
C\ Noviciado, 3
28015 Madrid

Información e inscripciones

martes, abril 15, 2008

Memoria de la emigración zamorana

De Zamora a América. Memoria de la emigración zamorana I
Juan Andrés Blanco Rodríguez (editor)

Zamora: Junta de Castilla y León; Diputación de Zamora; Caja España, 2007, 222 págs.

De Zamora al Río de la Plata. Memoria de la emigración Zamorana II
Juan Andrés Blanco Rodríguez y José María Bragado Toranzo (editores)

Zamora: Junta de Castilla y León; Diputación de Zamora; Caja España, 2007, 312 págs.

De Zamora a Cuba. Memoria de la emigración Zamorana III
Juan Andrés Blanco Rodríguez y José María Bragado Toranzo (editores)

Zamora: Junta de Castilla y León; Diputación de Zamora; Caja España, 2007, 324 págs.

Ven la luz en estos días tres ricos volúmenes que recogen los relatos presentados al I Premio «Memoria de la Emigración Zamorana», un total de 72 historias de vida. Las cinco premiadas se presentan en el primer volumen De Zamora a América, acompañadas de dos estudios introductorios «Memoria e Historia de la emigración» a cargo de su editor, Juan Andrés Blanco Rodríguez, y «La memoria activada» de José Ignacio Monteagudo Robledo. Los volúmenes II (De Zamora al Río de la Plata) y III (De Zamora a Cuba), están encabezados por las introducciones de Juan Andrés Blanco Rodríguez y José María Bragado Toranzo, y dedicados a los relatos de los emigrantes zamoranos que partieron al Río de la Plata y Cuba respectivamente.
El jurado del I Premio «Memoria de la Emigración Zamorana» decidió publicar todos los trabajos que se habían presentado «dado que todos ellos aportan una visión singular, desde la autenticidad de las experiencias contadas por sus protagonistas, que ayuda a configurar una visión más completa y cabal de la realidad de la emigración zamorana». El valor de estos testimonios se aprecia con sólo hojear las páginas de esta obra, una mirada íntima, sincera, personal y familiar, sobre aquellos mozos zamoranos que abandonaron su condición de labriegos o pastores y que se embarcaron hacia un destino incierto donde les esperaban considerables dosis de esfuerzo, sacrificio y sinsabores. Historias que nos invitan a ser leídas, pues como señala José Ignacio Monteagudo Robledo, miembro del mencionado jurado, estos relatos «componen un mosaico en el que cada pieza tiene su valor, mas considerados en conjunto aportan una imagen de cierta uniformidad. Como si las vidas individuales (o más bien familiares) se fundieran en una única “vida de emigrante” jalonada por los mismos hitos». Los tres volúmenes íntegros pueden consultarse en http://www.uned.es/ca-zamora/libros.html

Índice

De Zamora a América (volumen I)

Memoria e Historia de la emigración [Juan Andrés Blanco Rodríguez]
La memoria activada [José Ignacio Monteagudo Robledo]

Relatos
De inmigrantes fermosellanos [Natividad Carrera Marcos]
La historia de la familia Chicote-Carnero creada en España, asentada y gestada en Cuba [Tránsito Amparo Pérez Chicote]
Vivencias de una familia zamorana emigrante [María Ferreira Cuáquero]
La vida de un emigrante. Una historia para no olvidar contada por sus hijos [Ángel José Lorenzo Díaz, Ciria Esther Lorenzo Díaz y María de los Ángeles Lorenzo Díaz]
Relato biográfico de un inmigrante zamorano: Antonio Fernández Unzueta, desde Villardeciervos (España) a Pergamino (República Argentina) (1910-1952) [María Luisa Visintini]

De Zamora al Río de la Plata (volumen II)

Zamoranos en Argentina [Juan Andrés Blanco Rodríguez y José María Bragado Toranzo]

Argentina
Memoria de la emigración [Héctor Francisco Álvarez]
Dignidad y fortaleza ante las dificultades, siempre confiando en Dios [Dolores Ethel Álvarez de Cometto]
Manuel Bartolomé Pérez. Emigrante zamorano de la década del 20 [Dora Isabel Bartolomé Gaita]
Naufragamos [María Isabel Benayas Galindo y Gonzalo Manso]
Una historia de vida, José y Baltasara [María Josefa del Carmen Cabrero Castaño]
Recuerdos de un emigrante involuntario [Avelino Calvo Lorenzo]
Testimonio de la historia de un emigrante zamorano [Juana Esther Contreras]
Recordando a mis abuelos zamoranos [Osvaldo Alberto Deleglise]
Entre Friera de Valverde y Mar del Plata [María Laura Díez y González]
Familia de Macario Enríquez, natural de Valdefinjas [Gerardo Héctor Henríquez]
Emigración de mi padre de España a Argentina [Manuela Esther Esteban Celma]
Historia de la inmigración de la familia Fuente [Héctor Manuel Fuente Vázquez]
Memorias de un emigrante zamorano [Gregorio Fuentes]
Mis abuelos, mi padre, inmigrantes. Una obra en dos partes [Dora Funcia Fermoselle]
Historia de una inexplicable aventura [Felisa María del Carmen González Pérez]
Mi tenaz abuelo [Liliana Esther Goyeneche]
Tributo a la historia de una familia de emigrantes de comienzos del siglo xx [Mirta Haydée Zapata]
Una lágrima no derramada [Rosa Graciela del Huerto Mansilla]
Soy argentina, soy inmigrante [Ascensión Macías Manteaca]
Vivencias de un emigrante zamorano en la Argentina [Alfredo Julián Miranda]
Modesto Morán Fito. Un zamorano emigrante a Argentina [Héctor Fermín Morán]
Memoria de mi padre inmigrante [Dora Palomino Álvarez]
Sobre los Rodríguez Pascual, una familia de emigrantes [Andrea Pascual]
Ana y Elio: mis padres zamoranos [Federico Elio Prieto Martínez]
Autobiografía de un fermosellano-argentino [Pedro César Regidor Regojo]
Historia de un zamorano: Emilio Moisés Rodríguez Fernández [Juan Eladio Rodríguez]
Historia de inmigrantes [Elena Salva Barbero]
Memoria de la emigración zamorana [Carmen Seisdedos Campos]

Uruguay
Un zamorano emigra a América para trabajar en sectores cadenciados [José Parriego Pérez]

De Zamora a Cuba (volumen III)

Introducción. La atracción de Cuba [Juan Andrés Blanco Rodríguez y José María Bragado Toranzo]

De Pumarejo de Tera a Cuba en 1916 [Julio del Amo Estévez]
Historia de Toribio Arias Folgado [Luis Arias Sánchez]
Historia de Laurentina Revenga García y sus descendientes [Emilia Barrero Revenga]
Biografía de Domingo Barrio Llamas. Memoria de su vida para sus hijos y nietos [Mirta Barrio Ortiz]
Mis días en Zamora, Cibanal, Carrega Larga y Guantánamo [Benjamín Berdión Seisdedos, Benjamín Berdión Martínez y Benjamín Berdión Díaz]
La historia de mi zamorano sin perder la sonrisa [Francisco Blanco Morera]
De Aliste a Mercedes Carrillo [Francisco Blanco Morera]
De Zamora a La Habana [Olivero Calvo Gómez]
Historia de mi emigrante: Cipriano Domínguez González [Roberto Carbonell Catasus]
Ángel Santarén Pérez. Mi emigrante [José Rodolfo Casellas Santarén]
La emigración de mi familia española a Cuba [Heidi Chávez Jambrina]
Papá, querido papá [Mario Fonticiella Pérez]
La historia de mi emigración [Tirso Furones Vara]
Pascual García Ferrero: emigrante a Cuba [Israel García Hernández]
Historia de un emigrante, de Zamora a Cuba [Rogelio García Nieves]
Memoria de un emigrante zamorano [Alicia Garrido Cabrera]
Memoria de mi zamorano, José Garrido [Carmen Digna Garrido Pérez]
Mi padre, Arsenio Garrigó [Ana Garrigó Chorizián]
La emigración de Martín Gullón González, de Ferreras de Abajo a La Habana [Alfredo Gullón]
Mi emigrante respetado: José Hernández Lorenzo [Lidia Jiménez Hernández]
Historia de una emigrante zamorana que murió sin renunciar a su patria [Mª del Carmen Martín Álvarez]
Fabián Ramos, mi abuelo de San Vitero [Rodovaldo Benito Martín Ramos]
Mis padres, Lorenzo y Felipa, zamoranos emigrantes a Cuba [Guillermo Lorenzo Martín Ríos]
La vida en Cuba de Martín Martínez Hidalgo, emigrante de Viñas de Aliste [Estrella Martínez Pérez]
Historia de mi emigración [Nemesio Nieto Domínguez]
Mi madre, Antonia Vega, emigrante de Zamora a Cuba [Hilda Noceda Vega]
Relato sobre un zamorano emigrante, Santos Pérez Fernández [Juana Alejandrina Pérez Candelario]
Autobiografía: mi historia vivida en las dos patrias [Tránsito Amparo Pérez Chicote]
Historia de la emigración de la familia Prada Belver [Manuel Francisco Prada Belver]
Relato del emigrante Sergio Rabanillo Prada [Olga María Antonia, Óscar y Sergio Rabanillo Damera]
Historia de una emigrante zamorana: Adelaida Ramos Román [Vicente Ramos Morán]
Mi padre, José Regidor Farizo, emigrante a Cuba [Josefa Regidor Caynet]
Síntesis biográfica de la familia Regojo Sánchez [Carmen Regojo Marrero]
Como recordamos a nuestro padre: Crescenciano Rodríguez Ruiz [Zoila Deyse Rodríguez]
Mi abuelo, José Pedreo, mi emigrante [Yenisse Rodríguez Pedrero]
Mi padre, emigrante de Zamora a Cuba [Manuela Seisdedos Barrio]
Pipito, mis remembranzas a solas contigo [Giessen V. Truite González]
Historia de mi padre, Antonio Vidal Lorenzo, emigrante en Cuba [Dulce María Vidal Díaz]


Laura Martínez Martín

domingo, abril 13, 2008

La vida cotidiana en la España Moderna

SEMINARIO COMPLUTENSE
Actividades cotidianas y formas de vida en la España Moderna

16-18 de abril de 2008
Facultad de Geografía e Historia
Universidad Complutense
Programa
Miércoles 16 de abril
MAÑANA
9:00 Inauguración
9:30 Mª de los Angeles Pérez Samper [Universidad de Barcelona]
Cuando lo exótico se hace cotidiano: la introducción de los productos americanos en la cocina española
10:30 Ángeles Ortego Agustín [Instituto de Enseñanza Secundaria "El Pinar", Madrid]
Discursos y prácticas sobre el cuerpo y la higiene
11:30 Descanso
12:00 Mónica Piera [Presidenta de la Asociación para el estudio del Mueble]
El mobiliario doméstico y su evolución en la España moderna
13:00 Inmaculada Arias de Saavedra [Universidad de Granada]
El consumo de libros y la formación de bibliotecas domésticas
TARDE
16:30 Antonia Fernández Valencia [Universidad Complutense]
Formas de violencia contra las mujeres en la vida cotidiana
17:30 Mariela Fargas Peñarrocha [Universidad de Barcelona]
Estrategias matrimoniales y rituales familiares
18:30 Debate
Jueves 17 de abril
MAÑANA
9:30 Pere Molas Ribalta [Universidad de Barcelona]
La vida cotidiana y la sociabilidad durante la Guerra de Sucesión
10:30 Antonio Muñoz Rodríguez [Instituto de Enseñanza Secundaria "La Janda", Cádiz]
La vida cotidiana en una villa rural andaluza
11:30 Descanso
12:00 Jose María Imizcoz [Universidad del País Vasco]
Solidaridades y conflictos en las relaciones de parentesco y de amistad
13:00 Teresa Nava Rodríguez [Universidad Complutense]
Acudir a la escuela, una actividad cotidiana
TARDE
16:30 Leticia Sánchez Hernández [Patrimonio Nacional, Madrid]
La vida cotidiana en un monasterio
17:30 Fernando Martínez Gil [Universidad de Castilla La Mancha]
La muerte en la vida cotidiana
18:30 Debate
Viernes 18 de abril
MAÑANA
9:30 Fernando Bouza Álvarez [Universidad Complutense]
La escritura en el ámbito doméstico: diarios y correspondencias
10:30 Isabel Gascón [Universidad de Barcelona]
La vertiente lúdica de la vida cotidiana
11:30 Descanso
12:00 Juana Anadón Benedicto [Universidad Complutense]
Las formas de sociabilidad en Madrid
13:00 Gloria A. Franco Rubio [Universidad Complutense]
La vida cotidiana en la docencia y la investigación
14:00 Clausura

INSCRIPCIÓN
La inscripción podrá realizarse durante los días 14, 15 y 16 de abril de 2008 en la Secretaría del departamento de Historia Moderna (Planta 9ª, despacho nº 2) de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense
Teléfono: 91 3945865
Fax: 91.3946027
Correo: hmoderna@ghis.ucm.es

jueves, abril 10, 2008

Cartas de amor

Parlez-moi d'amour!

Musée des Lettres et Manuscrits
Hasta el 20 de abril de 2008

«¡Oh! ¡Piensa en mí! ¡Quiéreme! Sueña con el último minuto cuando nos vimos y el primer minuto cuando volveremos a vernos».

Esta carta, enviada por Víctor Hugo a su amante, Léonie d´Aunet, el 9 de julio de 1843, es una de las muchas reunidas en la exposición Parlez-moi d'amour!, que aún puede visitarse en el Musée des Lettres et Manuscrits de París. Junto a ella, numerosas correspondencias de índole amorosa de personajes históricos (Napoleón Bonaparte, el zar Alejandro II...), escritores y poetas (Alejandro Dumas Victor Hugo, Guy de Maupassant, Paul Verlaine...), artistas (Théodore Géricault, Francis Picabia…), cantantes y actores (Jean Marais, Edith Piaf...). En la muestra se puede leer la carta que Napoleón escribió a Josefina en 1796, antes de partir en su campaña militar a Italia: «Vuestros pensamientos envenenan mi vida, desgarran mi alma»; o la misiva que en 1868 el zar Alejandro II de Rusia remitió a Katia, su amante y futura esposa: «Hola mi ángel, te quiero más que a la vida y tu adorable carta de anoche, que vengo de recibir y de leer con pasión y con felicidad, me volvió loco».

Pero, sin duda, una de las joyas de la exposición es la colección de cartas ilustradas con imágenes de El Principito que su creador, Antoine de Saint-Exupéry, dirigió a su último gran amor. Esta joven de 23 años, casada, nunca correspondió la pasión de Saint-Exupéry, quien desesperado por los continuos desaires escribió en una carta fechada en mayo de 1944, dos meses antes de desaparecer:

«No hay más Principito, hoy día ni jamás. El Principito está muerto o se volvió totalmente escéptico. Un Principito escéptico no es más un Principito. Estoy resentido con usted por estropearlo».

Musée des Lettres et Manuscrits
8, rue Nesle
75006, París
Teléfono/Fax: 01 40 51 02 25
Correo: info@museedeslettres.fr
Web: http://www.museedeslettres.fr/

lunes, abril 07, 2008

La novela popular en el siglo XIX

En el marco de las conferencias programadas, para el presente curso académico, dentro del seminario De la palabra al texto: los lugares de lo escrito a través del tiempo, organizado por el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) y el Grupo de Investigación LEA, ambos de la Universidad de Alcalá, nos complace recordar la próxima cita:

Pura Fernández [Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, CSIC, Madrid]
La prosa de los «ochavos» o las «nulidades útiles»: la novela popular decimonónica como escuela de-formación de lectores
9 de abril de 2008 - 12:00 horas
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras - Aula de Audiovisuales
C/ Colegios, 2 - 28801 Alcalá de Henares (Madrid)
Resumen de la conferencia
La llamada industria cultural requiere de unas condiciones socio-económicas estables que permitan el mantenimiento de un mercado propio y autorregulable. La interrelación y la retroalimentación entre los integrantes del circuito básico de la comunicación literaria ­­–el autor, el editor y el lector– se presenta como uno de los elementos definidores de la cultura de masas, y más en concreto del repudiado best-seller, esto es, el libro que en un plazo breve de tiempo logra estimular el interés del público y, por ende, de los compradores. La formación de un nutrido cuerpo de lectores que autonomizara la República de las Letras contemporánea y, así, convirtiera al escritor en un profesional de la literatura pasa a ser el objetivo indispensable de algunos autores y editores del siglo XIX que
advirtieron la potencialidad económica del mercado en lengua castellana. Enrique Pérez Escrich, buen conocedor de la denominada literatura popular o infraliteratura, acuña ­un modelo de novela folletinesca por entregas de tema contemporáneo en que se ensayan estrategias narrativas de probada rentabilidad lectora, producto, en parte, de la contaminación de prácticas teatrales. Las novelas de Pérez Escrich, auténticos best-sellers hasta bien entrado el siglo XX, se convierten en una auténtica liturgia de la lectura popular, ceremonia en la que oficia la soberana de los espacios domésticos: el ángel del hogar, la mujer, tradicionalmente amonestada por su devoción novelesca, pero entronizada paradójicamente como la forjadora y sostenedora del hábito lector.
Pura Fernández es Científica Titular del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC (Madrid) desde 1996 e Investigadora responsable del Grupo de Investigación sobre Cultura, Edición y Literatura en el Ámbito Hispánico Contemporáneo (Siglos XIX-XXI), Sus líneas de investigación se centran principalmente en la reconstrucción del campo cultural, en concreto del que ha quedado al margen de la historiografía tradicional, el llamado campo heterodoxo o no canónico, así como en la Historia de la edición y de la lectura, el proceso de profesionalización del escritor y la gestación del contexto jurídico nacional e internacional para la defensa de los derechos de propiedad literaria. Ha sido la coordinadora de la edición de las Obras Completas de Ramón Gómez de la Serna (20 volúmenes) y recientemente ha publicado Mujer pública y vida privada. Del arte eunuco a la novela lupanaria (2008) y La mujer de letras o la letraherida. Textos y representaciones del discurso médico-social y cultural sobre la mujer de letras en el siglo XIX (2008).

jueves, abril 03, 2008

Coloquios del SEMYR - Literatura popular impresa


Coloquios del Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR). Curso 2007-2008

El corpus de la literatura popular impresa del Siglo de Oro (pliegos sueltos, poesía de cordel y géneros editoriales): A propósito de dos libros nuevos

Jueves 10 de abril
17: horas. Sala de Juntas de la Facultad de Filología - Universidad de Salamanca

Coordina: Eva Belén Carro Carbajal y María Sánchez Pérez

Víctor INFANTES DE MIGUEL [Catedrático de la Universidad Complutense]
Juan Carlos CONDE LÓPEZ [Profesor de la Universidad de Oxford]
Problemas y valores de la literatura popular impresa

Eva Belén CARRO CARBAJAL [Museo Etnográfico de Zamora]
Pedro M. CÁTEDRA [Catedrático de la Universidad de Salamanca]
María SÁNCHEZ PÉREZ [Consejo Superior de Investigaciones Científicas]
Sentido y temas de la literatura popular impresa en el siglo XVI

Programa completo