jueves, diciembre 30, 2010

Memorias en la ciudad

Memorias en la ciudad. Señales del terrorismo de Estado en Buenos Aires

Buenos Aires: EUDEBA, 2009, 282 págs. 60$

Esta publicación tiene el propósito de ofrecer al lector una serie de entradas para habitar y recorrer la ciudad de Buenos Aires de un modo reflexivo. Propone practicar un uso alternativo de los tránsitos urbanos: volver a destacar la historia suprimida en cada lugar donde la última dictadura militar condensó sus núcleos de diseminación del terror e intentar que esos rincones sean una ocasión para la memoria.
La topografía de las ciudades condensa capas superpuestas de memorias del pasado. Aunque no siempre visibles por el tránsito acelerado de la vida urbana, edificios, esquinas, baldosas, nombres de plazas y de calles cumplen su condición al mismo tiempo que señalan vacíos o buscan transmitir mensajes.
Las prácticas de rememoración de los ausentes se multiplicaron en los últimos años. Sus nombres se inscriben en las calles sobre soportes de variada índole por disposiciones estatales (nombres de calles, árboles y plazas), decisiones institucionales (nombres de aulas, auditorios, tribunas deportivas, pistas de atletismo y placas), e iniciativas populares (cambio de nombre a plazas, a calles, elaboración de baldosas).
Las 282 páginas que componen este libro están divididas en 9 sectores que describen 240 huellas del terrorismo de Estado en los 45 barrios de la ciudad. Incluye información sobre 202 sitios de homenaje y 38 lugares de detención ilegal a través de testimonios, fotos y mapas.
Memorias en la ciudad. Señales del terrorismo de Estado en Buenos Aires fue realizado por Memoria Abierta con el apoyo de la Embajada de Holanda en Argentina y editado por EUDEBA.

lunes, diciembre 27, 2010

Pasión por los libros

Joaquín Rodríguez
Bibliofrenia o la pasión irrefrenable por los libros
Prólogo de Fernando Rodríguez de la Flor
Barcelona: Melusina, 2010, 144 págs. 9,50€

«Los coleccionistas que desfilan por estas páginas de tan peculiar santoral, lo son cada uno a su manera. De modo que su enfermedad debería recibir un nombre propio por cada desviación, por cada mutación del gen del deseo de la propiedad y de la anexión bulímica. Pulsiones incurables, en todo caso, por cuanto, a medida que se va acercando a la saturación, el horizonte del bibliómano siempre retrocede, pues de modo continuo le salen al paso noticias de libros fabulosos y perdidos, en una suerte de moderna reedición del suplicio de Tántalo. La inteligencia acaso del bibliófilo consiste en último término en este poner su deseo en un objeto en rigor inagotable, y permanecer entonces espoleado para siempre por una inquietud que no se sacia, y eso hasta el fin de sus días, comunicándoles a los mismos un sentido, y hasta una suerte de misión, que el bibliósofo se toma muy en serio».

Fernando R. de la Flor

miércoles, diciembre 22, 2010

Marcas postales de mercaderes medievales

Elena Cecchi Aste
Di mio nombre e segno. "Marche" di mercanti nel carteggio Datini (secc. XIV-XV)

Prato: Istituto di Studi Storici Postali, 2010, 416 págs. 38€
[Quaderni di Storia Postale, 30]

En el marco de los actos conmemorativos del VI centenario de la muerte de Francesco di Marco Datini, se presenta este libro, que reúne y analiza miles de marcas identificativas de compañías mercantiles, procedentes del denominado Archivo Datini.

Índice

· Presentazione dell’Istituto di Studi Storici Postali. Un segno fra i segni. Forme, significati e usi della marcamercantile verso 1400, di Jéròme Hayez.
“Marche” di Mercanti nel carteggio Datini (secc. XIV-XV)
· Introduzione
· Tavola delle marche
· Marche dei mercanti
Marca delle aziende Datini S
Settore A - Lettere alfabetiche
Settore B - Tondi
Settore C - Scudi
Settore D - Marche diverse
Indice dei mittenti
Indice dei nomi e delle cose notevoli
Indice delle opere citate

lunes, diciembre 20, 2010

Los emigrantes asturianos escriben cartas desde América

Laura Martínez Martín
«Asturias que perdimos, no nos pierdas». Cartas de emigrantes asturianos en América (1863-1936)

Gijón: Muséu del Pueblu d´Asturies; Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón, 2010, 294 págs., 20€

El próximo 21 de diciembre de 2010 a las 19.30 h tendrá lugar la presentación del libro en la Sala de Conferencias del Centro de Cultura Antiguo Instituto (planta 1ª), c/ Jovellanos, 21, Gijón.

Entre 1850 y 1950 muchos asturianos se vieron obligados a emigrar a América con la esperanza de asegurarse un futuro más prometedor lejos de su Asturias natal. Sus sueños, deseos, ilusiones, decepciones, alegrías o tristezas quedaron registrados en las cartas que enviaron a sus familiares y amigos. Estos hombres y mujeres nunca hubieran imaginado que estas correspondencias se conservarían hasta nuestros días, gracias a la labor de búsqueda y recopilación llevada a cabo por el Muséu del Pueblu d´Asturies.
Este libro ofrece la posibilidad de leer aquellas cartas y reconstruir el viaje vital que los emigrantes asturianos realizaron entonces, adentrándonos en el amplio y complejo universo que construyeron en tierras americanas, pero sin olvidarse nunca de Asturias, de sus costumbres, sus fiestas o sus paisajes. A través de estas páginas el lector podrá convertirse en destinatario de las cartas y conocer de primera mano la vida de quienes emigraron, una vida llena de encuentros y desencuentros, de pasiones y afectos, que es ya hoy parte de nuestra Historia.

Índice

Prólogos
· El Muséu del Pueblu d´Asturies y la emigración, por Juaco López Álvarez
· Los barcos de la esperanza, por Verónica Sierra Blas y Antonio Castillo Gómez
Presentación: «El tesoro de la emigración»
Agradecimientos

I. ESTUDIO
1. Emigrar desde Asturias
Las causas de la emigración
Retrato de un emigrante
De la necesidad a la generosidad
2. Cartas migrantes

II. EPISTOLARIO
· Introducción
· Criterios de transcripción
1. La salida del hogar
2. En busca de un futuro mejor
3. La vida a los dos lados del Océano
Dos grandes preocupaciones: salud y amor
Cuestiones de familia
Las redes del emigrante
El relato del día a día
Cartas con Historia
4. La nostalgia del retorno

III. Relación temática

IV. Fuentes

V. Bibliografía

jueves, diciembre 16, 2010

Teoría y práctica epistolar en la Edad Moderna

VII SEMINARIO ANUAL
Espacios y formas de la escritura
epistolar (siglos XVI-XX)

2ª Sesión: TEORÍA Y PRÁCTICA EPISTOLAR
EN LA EDAD MODERNA

· Cifrar el mundo por carta: secretos, espías y disimulos en la información de la Monarquía (siglos XVI-XVII), Diego Navarro Bonilla [Universidad Carlos III de Madrid]

· Teorías y modelos para la escritura epistolar en la España Moderna, Carmen Serrano Sánchez [Universidad de Alcalá; SIECE; Grupo LEA]

17 de diciembre de 2010 - 11:30 h
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras, Aula 9

miércoles, diciembre 15, 2010

Redes públicas, relaciones editoriales: la Re(d)pública de las Letras Trasatlánticas

SEMINARIO INTERNACIONAL
Redes públicas, relaciones editoriales: la Re(d)pública de las Letras Trasatlánticas. Escritoras y espacios de acción socio-cultural.

Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Madrid, 16 de diciembre de 2010

El II Seminario Interdisciplinar Redes públicas, relaciones editoriales: la Re(d)pública de las Letras Trasatlánticas pretende consolidar en el CCHS un foro de reflexión y debate científico en torno a la edición cultural hispanoamericana como vía para la creación de un espacio público transnacional, capaz de generar y desarrollar unas estrategias de actuación ideológicas, políticas, identitarias y empresariales.
Esta edición se centrará en el estudio, desde una perspectiva histórico-cultural, del papel que desempeña la mujer (de letras) en los procesos de constitución de espacios de
enunciación (y escritura) tanto en el campo y en la praxis intelectual y cultural como en lo social y político. Para desarrollar este objetivo, tendremos como hilos conductores y contextualizadores, el análisis y reflexión sobre los espacios (e historia) de la producción cultural (libros), los sujetos productores (mujeres de letras), los personajes y los espacios imaginarios representados y creados y cómo éstos se encuentran marcados por la exclusión, el des-centramiento y la lucha por la inclusión a partir de la creación de redes y tramas personales y profesionales.

Programa

9.30 h. PRESENTACIÓN
Dra. Pura Fernández

10.00-10.30 h La base de datos Spain's Women Intellectuals, 1890-1920: primeras aportaciones a un estudio estadístico-teórico de las redes públicas y las relaciones editoriales en la España finisecular, Dra. Kirsty Hooper [University of Liverpool]

10.30-11.00 h Hacia una re-visión de los contactos culturales entre España y Europa (1900-1936): la búsqueda de la presencia de la mujer, Dra. Alison Sinclair [University of Cambridge]

Debate

11.30- 12.00 h PAUSA-CAFÉ

12.00-12.30 h Coto vedado: La conquista de las colecciones de gran divulgación en España por algunas escritoras (1900/1936), Dra. Christine Rivalan [Université de Rennes-II]

12.30-13.00 h Paradigmas de mujer creadora: Norah Borges, Norah Lange y el grupo/red Martín Fierro, Dra. Carmen Rodríguez Martín [ILLA-CSIC]

13.00-13.30 h El Premio Nadal: espacio de consolidación de la escritora profesional en la posguerra, Ana Cabello [ILLA-CSIC]

Debate

Lugar de celebración
Centro Superior de Investigaciones Científicas
Centro de Ciencias Humanas y Sociales
C/ Albasanz, 26-28
28037, Madrid

lunes, diciembre 13, 2010

Manuscritos orientales


Del 15 de diciembre de 2010 al 28 de marzo de 2011 podremos disfrutar en la Fundación Lázaro Galdiano de la exposición: Las artes del libro oriental. Manuscritos en árabe, armenio, hebreo y persa en la Fundación Lázaro Galdiano. La inauguración de dicha exposición tendrá lugar el próximo 15 de diciembre de 2010 a las 19.30 h.
Lugar de celebración
Fundación Lázaro Galdiano

C/ Serrano 122
28006, Madrid

viernes, diciembre 10, 2010

Grafosfera también en la web 2.0



Queridos amigos de Grafosfera,

desde el nacimiento de este blog un miércoles 4 de octubre de 2006, ha sido nuestra intención compartir con todos los amantes de la Historia de la Cultura Escrita (y campos aledaños) muchas de las noticias de interés que, por diferentes cauces, nos llegan sobre congresos, conferencias, exposiciones, publicaciones de libros y demás eventos relativos al estudio de la lectura y la escritura a lo largo de la Historia.

El formato blog era tan ágil como el correo electrónico y, además, suponía una mayor difusión de los contenidos. Pasaron los años, internet siguió desarrollándose y, hoy en día, la web 2.0 pone a nuestra disposición nuevas herramientas para llegar a más gente y a más soportes que la tradicional pantalla del ordenador.

Pensando en quienes ya nos conocen, pero que a estas alturas quizá usen de todo menos el ordenador para navegar por la red, y también en quienes todavía no nos conocen, pero que transitan habitualmente por las redes sociales, desde hoy volcaremos todas las nuevas entradas de Grafosfera en la red social Twitter.

Si el experimento funciona y Grafosfera gana en vitalidad, nos plantearemos la posibilidad de llegar a más redes sociales, siempre con la intención de que la Historia de la Cultura Escrita tenga una audiencia lo más grande posible.

De modo que, a partir de ahora, también nos podréis seguir desde http://twitter.com/grafosfera

jueves, diciembre 09, 2010

Códices de la Capilla Sixtina: escribir la liturgia

BIBLIOTECA NACIONAL
Conferencia en relación a la exposición Códices de la Capilla Sixtina: manuscritos miniados en colecciones españolas


Elisa Ruiz
[Universidad Complutense de Madrid]
Códices de la Capilla Sixtina: escribir la liturgia

Martes, 14 de diciembre-19 h

El próximo martes con motivo de la exposición que la Biblioteca Nacional de España acoge desde el pasado 19 de octubre y hasta el 9 de enero de 2011, Códices de la Capilla Sixtina: manuscritos miniados en colecciones españolas, la profesora Elisa Ruiz, catedrática de Paleografía y Diplomática de la Universidad Complutense de Madrid, impartirá la conferencia: Códices de la Capilla Sixtina: escribir la liturgia.

Elisa Ruiz es doctora en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid. Posee diversas titulaciones de alta especialización por la Schola Vaticana de re palaeographica, diplomatica et archivistita, la Università di Roma La Sapienza y la Université de la Sorbonne. Es catedrática de Griego de INEM y catedrática de Paleografía y Diplomática de la Universidad Complutense de Madrid.
Es miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia desde el año 2002, investigadora asociada a CiLengua y miembro de otras instituciones como la APICES (Association paléographique internationale: culture -écriture-societé) y del Comitato Scientifico Internazionale del CRELEB desde el año 2007.
Ha publicado multitud de artículos en revistas especializadas y es autora de libros como: Manual de Codicología (1988), Hacia una Semiología de la Escritura (1992), Los Triunfos de Petrarca (1997), Catálogo de la Sección de códices de la Real Academia de la Historia (1997), Libro de Horas de la Virgen Tejedora (2002), Los libros de Isabel la Católica: Arqueología de un patrimonio escrito (2004), o Leonardo da Vinci: Códices Madrid I y II (2009).

Lugar de celebración
Salón de Actos de la Biblioteca Nacional

Paseo de Recoletos, 20
28071, Madrid

martes, diciembre 07, 2010

Fuentes para la Historia

Carla Bassanezi Pinsky y Tania Regina de Luca (eds.)
O historiador e suas fontes
São Paulo: Editora Contexto, 2009, 336 págs. R$ 43,00

La Historia se construye a partir de documentos, convertidos en fuentes por el trabajo del investigador. En este libro se describen los tipos de documentos más comunes, aumentando y completando su repertorio. Fuentes tan diversas como las denominadas “escritas de si” (cartas, diarios), así como otros productos destinados a un público más amplio y diversificado (la literatura, los discursos) están presentes en esta obra. Documentos oficiales, como testamentos e inventarios o registros parroquiales y civiles, bien como materiales producidos por el poder judicial o por los órganos de represión son también analizados en estas páginas. Las fotografías, los acervos documentales que atraen cada vez más la atención de los historiadores, merecen un capítulo especial dentro del libro. El patrimonio cultural es un campo complejo que abarca desde documentos a edificios, desde mapas a obras de arte, desde comidas típicas a fiestas populares y todo aquello que constituye la forma de expresión de la cultura. A los que aceptan los desafíos de la investigación histórica esta libro pone a su disposición una amplia gama de textos que discuten diferentes conjuntos documentales y acerca de las formas de utilización por la Historia. Estudiosos experimentados que desean diversificar su trabajo, o los que se inician en esta labor tienen en sus manos una obra didáctica y rigurosa, que presenta los procedimientos de construcción del conocimiento histórico a partir de materiales concretos. Esta obra tiene un carácter multidisciplinar, pues puede ayudar a los profesionales de áreas tan diversas como la Lingüística, la Sociología, la Antropología, el Derecho, la Filología, cuyas temáticas resultan tangenciales para los historiadores. Cada una de los capítulos ha sido escrito por especialistas con una dilatada experiencia en la fuente abordada. Son investigadores de destacadas instituciones y universidades brasileñas, reunidos en un proyecto editorial destinado a estrechar la relación entre la producción del saber y su utilización por la universidad. Aunque se refieran a materiales distintos y los presenten de formas diferentes, los capítulos comparten una estructura similar (y el lector atento podrá percibir algunos "diálogos" entre los autores). Todos tratan de las posibilidades y de los problemas historiográficos a los que se enfrentan quienes trabajan con cada uno de los documentos seleccionados. Este análisis se ve enriquecido con informaciones prácticas sobre acervos existentes, sugerencias sobre cómo proceder e interpretar las fuentes, todo debidamente ejemplificado. El lector cuenta de este modo con una especie de guía privilegiada para inspirarlo y estimularlo. Dos textos muy especiales abren y cierran la obra. Extremadamente claros y bien escritos, ambos discuten sobre la relación entre los historiadores y las fuentes. El primero, realizado por Leandro Karnal e Flávia Galli Tatsch, explica cómo y por qué los mismos documentos han adquirido mayor o menor importancia a lo largo del tiempo y cómo eso afecta a la memoria que intenta preservar la Historia. Elias Thomé Saliba, por su parte, concluye el libro con las aventuras y desventuras del documento, de sus idas y venidas por las corrientes modernas y posmodernas que marcan la Historia.

Índice

Apresentação, Carla Bassanezi Pinsky e Tania Regina de Luca

DOCUMENTO E HISTÓRIA
A memória evanescente, Leandro Karnal y Flavia Galli Tatsch
FOTOGRAFIAS
Usos sociais e historiográficos, Solange Ferraz de Lima y Vânia Carneiro de Carvalho
LITERATURA
A fonte fecunda, Antonio Celso Ferreira
TESTAMENTOS E INVENTÁRIOS
A morte como testemunho da vida, Júnia Ferreira Furtado
PROCESSOS CRIMINAIS
A história nos porões dos arquivos judiciários, Keila Grinberg
REGISTROS PAROQUIAIS E CIVIS
Os eventos vitais na reconstituição da história, Maria Silvia Bassanezi
ARQUIVOS DE REGIMES REPRESSIVOS
Fontes sensíveis da história recente, Caroline Silveira Bauer y René E. Gertz
CARTAS
Narrador, registro e arquivo, Teresa Malatian
DISCURSOS E PRONUNCIAMENTOS
A dimensão retórica da historiografia, Durval Muniz de Albuquerque Júnior
DIÁRIOS PESSOAIS
Territórios abertos para a História, Maria Teresa Cunha
FONTES PARA O PATRIMÔNIO CULTURAL
Uma construção permanente, Ana Luiza Martins
PEQUENA HISTÓRIA DO DOCUMENTO
Aventuras modernas e desventuras pós-modernas, Elias Thomé Saliba

jueves, diciembre 02, 2010

La sátira en verso en la España de los Siglos de Oro

JORNADAS DE ESTUDIO

«Difícil cosa el no escribir sátiras». La sátira en verso en la España de los Siglos de Oro

Università degli Studi di Napoli Federico II, Centro Interdipartimentale di studi italo-spagnoli
2-3 de diciembre de 2010




Programa

JUEVES, 2 de diciembre

9.30 h PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS DE ESTUDIO

10.00 h Satura y sátira en los siglos XVI y XVII. Teoría y praxis, Lia Schwartz [The City University of New York]

10.45 h PAUSA

11.00 h Mujer, corte y ciudad: claves satíricas en Gutierre de Cetina, Jesús Ponce Cárdenas [Universidad Complutense de Madrid]
11.45 h Sátira y poesía sevillana: entre la teoría y la práctica poética, Valentín Núñez Rivera [Universidad de Huelva]

12.30 h DISCUSIÓN

15.00 h Variantes redaccionales en la poesía satírica de Bartolomé Leonardo de Argensola, Maria D´Agostino [Università degli Studi di Napoli Suor Orsola Benincasa]
15.45 h Significar a dos luces. Doble sentido y alusión en algunos lugares de Góngora, Mercedes Blanco [Université Sobornne-París IV]

16.30 h PAUSA

17.00 h Las décimas satíricas de Góngora, José María Micó [Universitat de Barcelona Pompeu Fabra]
17.45 h Góngora contra sus adversarios en 1615, o los antídotos al Antídoto, Begoña López Bueno [Universidad de Sevilla]

18.30 h DISCUSIÓN

VIERNES, 3 de diciembre

9.00 h La poesía satírica del Conde de Villamediana: formas, modelos y praxis discursiva, Flavia Gherardi [Università degli Studi di Napoli Federico II]
9.45 h Lope satírico, Antonio Gargano [Università degli Studi di Napoli Federico II]

10.30 h PAUSA

11.00 h Bayles y jácaras: modalidades periféricas de la sátira quevediana en verso, Manuel Ángel Candelas Colodrón [Universidad de Vigo]
11.45 h Quedevo heroicómico: sátira y parodia en el Poema de Orlando, Rodrigo Cacho Casal [University of Cambridge]

12.30 h DISCUSIÓN

15.00 h CLAUSURA

Lugar de celebración
Università degli Studi di Napoli Federico II
Centro Interdipartimentale di studi italo-spagnoli
Biblioteca di Ricerca di Area Umanistica
Piazza Bellini, 59-60, Nápoles

martes, noviembre 30, 2010

Seminario de Investigación sobre el libro antiguo

SEMINARIO DE TRABAJO
Investigación sobre el libro antiguo: Metodología

Universidad Complutense, Facultad de Ciencias de la Documentación, Sala de Conferencias, 2-3 de diciembre de 2010

La Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid acogerá los próximos 2 y 3 de diciembre el "Seminario de trabajo Investigación sobre el libro antiguo: metodología" organizado por el Grupo de investigación Bibliopegia. Durante dos días diferentes especialistas hablarán sobre manuscritos, bibliotecas, música, encuadernación, automatización y heráldica, numismática e imprenta, entre otros temas.

Programa

VIERNES, 3 de diciembre

9.30 h NUMISMÁTICA Y REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS

José María de Francisco Olmos [Universidad Complutense de Madrid]
Marta Torres Santo Domingo [Universidad Complutense de Madrid]
Yolanda Clemente San Román [Universidad Complutense de Madrid]

11.00 h DESCANSO

12.00 h IMPRENTA Y LIBRERIA

Fermín de los Reyes Gómez [Universidad Complutense de Madrid]
Manuel José Pedraza Gracia [Universidad de Zaragoza]
Nicolás Bas Martín [Universidad de Valencia]
Víctor Infantes de Miguel [Universidad Complutense de Madrid]

13.30 h REUNIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOPEGIA

JUEVES, 2 de diciembre

9.30 h INAUGURACIÓN

L. Fernando Ramos Simón, Decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación [Universidad Complutense de Madrid]

9.45 h MANUSCRITOS

Elisa Ruiz García [Universidad Complutense de Madrid]
Ana Belén Sánchez Prieto [Universidad Complutense de Madrid]

11.00 h BIBLIOTECAS

José Luís Gonzalo Sánchez-Molero [Universidad Complutense de Madrid]
José María Díez Borque [Universidad Complutense de Madrid]

12.00 h DESCANSO

12.30 h MÚSICA

Modera: Esther Burgos Bordonau [Universidad Complutense de Madrid]
Juan Carlos Asensio [Escola Superior de Música de Catalunya]
Francisco Roa [Instituto de Educación Secundaria Tirso de Molina]
Alfonso de Vicente [Conservatorio Profesional de Música de Madrid]

14.00 h COMIDA

16.30 h ENCUADERNACIÓN

Antonio Carpallo Bautista [Universidad Complutense de Madrid]
Aitor Quiney [Biblioteca de Catalunya]

17.30 h PRESENTACIÓN DE LIBROS

· Catalogación descriptiva: cuaderno de trabajo, Adelina Clausó García
· Las encuadernaciones de Obra y Fábrica del Archivo de la Catedral de Toledo, Antonio Carpallo Bautista
· Los papeles decorados en las encuadernaciones del Archivo y Biblioteca de la Catedral de Toledo, Antonio Carpallo Bautista y Antonio Vélez Celemín

18.30 h AUTOMATIZACIÓN Y HERÁLDICA

Juan Antonio Yeves Andrés [Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano]
Alberto Uttranadhie Martín

Lugar de celebración
Universidad Complutense de Madrid

Facultad de Ciencias de la Documentación
Sala de Conferencias
c/ Santísima Trinidad, 37
28010, Madrid

Inscripción
Enviar el nombre, apellidos y DNI a uno de estos e-mail:
acarpallo@eubd.ucm.es
freyes@pdi.ucm.es

miércoles, noviembre 24, 2010

Relaciones de sucesos impresas en la Edad Moderna

COLOQUIO INTERNACIONAL
La evolución de las relaciones de sucesos impresas y otros géneros editoriales afines en la Edad Moderna.
VI Coloquio Internacional de la «Sociedad para el estudio de las relaciones de sucesos» en el Cilengua

San Millán de la Cogolla, 2-4 de diciembre de 2010

El Instituto Biblioteca Hispánica (IBH) del CiLengua, en
colaboración con el Instituto del Libro y de la Lectura, junto con la Sociedad Internacional para el Estudio de las Relaciones de Sucesos (SIERS) convocan el VI Congreso Internacional sobre Relaciones de Sucesos. Los congresos periódicos de la SIERS cuentan con una sólida trayectoria en la que se han planteado los aspectos fundamentales de esta literatura de masas, que en España tiene un importante implante y desarrollo desde los orígenes de la imprenta hasta bien entrado el siglo XIX. Partiendo de la labor desarrollada es ya factible la continuación de una reconstrucción historiográfica que permita dar cuenta de la evolución de la relación de sucesos en sus ajustes genéricos, en sus aspectos editoriales, literarios, culturales e históricos.
En este congreso se prestará atención a estos aspectos en el amplio periodo cronológico de la Edad Moderna, tal como se manifiestan en las relaciones tanto impresas como manuscritas, así como también en los denominados géneros editoriales afines.

Programa

JUEVES, 2 de diciembre
Salón de conferencias del CiLengua


10.00 h INAUGURACIÓN

10.30-11.30 h
· Pasión por las relaciones de sucesos: bibliofilia, bibliografía y documentación de casos, Consuelo Gonzalo García [Universidad de Valladolid]
· La edición de relaciones de sucesos españolas durante la Edad Moderna, Nieves Pena Sueiro y Carlota Fernández Travieso [Universidad de La Coruña]
· Historia y tipografía en las relaciones de sucesos de la época de Carlos V, José Solís de los Santos [Universidad de Sevilla]

11.30-12.00 h DESCANSO

12:00-13:00 h
· La revuelta comunera a través de la imprenta: «armas de tinta y papel». Cartografía y testimonios de su repercusión editorial, Mercedes Fernández Valladares [Universidad Complutense]
· Prolegómenos a la edición de un pliego suelto: «La renegada de Valladolid», Marcial Rubio Árquez [Università degli Studi ‘G. d’Annuzio’ di Chieti-Pescara]
· «Colaboradores objetivos del poder»: ciegos y papeles impresos, Juan Gomis Coloma [Universidad Católica de Valencia]

13.00 h COLOQUIO

14.00 h COMIDA

16.30-17.30 h
· Las relaciones de fiestas como instrumento de autocelebración: el caso del Conde de Lemos en Nápoles, María Teresa Cacho [Universidad de Zaragoza]
· Del esplendor y alborozo de las fiestas a la consternación por los caprichos atmosféricos: la ciudad de Sássari en 1640-48, Marina Romero Frías [Università degli Studi di Sassari]
· Críticas a las relaciones de fiesta en la Sevilla de la Ilustración, Mª. del Carmen Montoya Rodríguez [Universidad de Sevilla]

17.30-18.00 h DESCANSO

18.00-19.30 h
· Los «casos de honra» en las relaciones de sucesos y en las novelas cortesanas: estrategias narrativas, Tonina Paba [Università degli Studi di Cagliari]
· La relación burlesca en verso en tempranos pliegos sueltos, Laura Puerto Moro [SEMYR]
· Las relaciones de sucesos en la producción literaria de Virgilio Malvezzi, Daniel García Vicens [Universidad de Gerona]
· El nacimiento de la novela sarda: la relación de Justas Reales en Barcelona de «Los diez libros de Fortuna de Amor», Marta Galiñanes Gallén [Università degli Studi di Sassari]

19.30 h COLOQUIO

VIERNES, 3 de diciembre
Salón de conferencias del CiLengua.


10.00-11.30 h
· Relaciones de sucesos traducidas al español, Sagrario López Poza [Universidad de La Coruña]
· «Oíd coplas nuevas»: interconexiones entre las relaciones de sucesos hispánicas y sefardíes, María Sánchez Pérez [CSIC & SEMYR]
· Relaciones de sucesos españolas en la colección Eliot Phelips, University of London Library, Eva Nieto McAvoy [University of London]
· Estudio histórico sobre las relaciones y avisos españoles (Hungría, siglo XVII), Erzsébet Hanny [Biblioteca del Museo Histórico de la Capital, Hungría]

11.30-12.00 DESCANSO

12.00-12.40 h
· Traslaciones editoriales de una relación de martirio (Francisco Zirano sardo, 1605-2003), Gabriel Andrés Renales [Università degli Studi di Cagliari]
· Las relaciones de sucesos funerarios en el obispado de Barcelona, siglos XVII y XVIII, José Antonio Ortiz García [Universidad de Barcelona]

12.40 h COLOQUIO

14.00 h COMIDA

16.00-17.30 h
· La prensa preperiódica y el Barroco, Henry Ettinghausen [University of Southampton]
· Gacetas y relaciones de sucesos en la segunda mitad del XVII: una comparativa europea, Carmen Espejo Cala [Universidad de Sevilla]
· «Locuras de Europa» y los sucesos europeos de 1643 a 1646, Sònia Boadas Cabarrocas y Jorge García López [Universidad de Gerona]
· Los inicios del periodismo: gacetas en los primeros tiempos de la Guerra de los Treinta Años. Análisis de contenido, retórico y narratológico, Javier Díaz Noci [Universitat Pompeu Fabra]

17.30-18.00 h DESCANSO

18.00-19.00 h
· Primero informar, después relatar: noticias y relaciones en la «Gazeta de Lisboa», Ana Martínez Pereira [Universidad Complutense]
· Los «Avisos» de Bolonia: un caso de periodismo de ‘provincia’, Carlos Héctor Caracciolo [Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia, Bologna]
· La prensa catalana en la Guerra de Sucesión: entre la información y el privilegio, Ricard Expósito Amagat [Universidad de Gerona]

19.30 h COLOQUIO
20.00 h ASAMBLEA PLENARIA DE LA SIERS
21.30 h CENA DE CLAUSURA

SÁBADO, 4 de diciembre
Salón de conferencias del Palacio de Canillas


10.00-11.30 h
· «Y dicen que aderezan gran recibimiento para aquel día»: las relaciones sobre la entrada de Felipe I de Portugal en Lisboa (1581), Jacobo Sanz Hermida [Universidad de Salamanca]
· Recepción y percepción de las celebraciones reales a Felipe III en su entrada a Denia, año 1599, Vicente Pérez de León [University of Melbourne]
· La «Relación verdadera» de López Maldonado y su paralelismo con otras relaciones de la época, Ana María Maldonado Cuns [Universidad de Santiago de Compostela]
· Relaciones de sucesos en torno a la familia Borja, Júlia Benavent [Universidad de Valencia]

11.30-12.00 DESCANSO

12.00-13.00 h
· Demonios, monstruos y milagros en Europa: la evolución de los sucesos extraordinarios (1600-1650), Alicia Sánchez [Universidad de La Coruña]
· Las relaciones españolas sobre sucesos prodigiosos: estrategias pragmalingüísticas para otorgar veracidad a lo inverosímil, Ana Mancera Rueda [Universidad de Sevilla]
· Relaciones de sucesos monstruosos y las «Historias prodigieuses» de Pierre de Boaistuau, Folke Gernert [Universidad de Kiel]

13.00 h COLOQUIO Y CLAUSURA

lunes, noviembre 22, 2010

Lectura en Francia en el siglo XIX

Jean-Yves Mollier
La lectura en Francia durante el siglo XIX (1789-1914)

México: Instituto Mora, 2009

Para la historiografia francesa, la historia de la edición, del libro y la lectura se presenta en la actualidad como una cuestion de gran interés, por lo que se la estudia desde distintas vertientes. El desarrollo de la edición y la lectura cobró una importante relevancia entre los pensadores de nuestros días, como Jean-Yves Mollier, quien ha hecho significativas aportaciones al conocimiento de este tema, al abordar grandes aspectos de la historia de la edición y la lectura en Francia, desde la revolución de 1789 a la Primera Guerra Mundial. Centrado en la experienca gala, las páginas contenidas en este cuaderno se ocupan de analizar cuatro aspectos fundamentales de la producción editorial francesa del siglo XIX: la prensa, la literatura popular, los manuales escolares y el nacimiento de la cultura de masas, ofreciendo, de esta manera, un sinnúmero de pistas que permiten al lector visualizar el impacto social y cultural de las distintas fórmulas editoriales.

Índice

Presentación, por Laura Suárez de la Torre

· Introducción
· La prensa en Francia. De la revolución de 1789 a la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
· La literatura popular en Francia en el siglo XIX: nacimiento y mutaciones de un género
· Los manuales escolares y la revolución de la educación universal
· El nacimiento de la cultura de masas en Francia y en el mundo del siglo XIX
· Conclusión

Bibliografía

Índice onomástico

jueves, noviembre 18, 2010

Archivos privados y escritura popular

VI Jornadas de la reunión anual de la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular (RedAIEP)
ARCHIVOS PRIVADOS Y ESCRITURA POPULAR

26 y 27 de noviembre de 2010
Facultat de Geografia i Història de la Universitat de Barcelona
Centre Cultural de La Roca del Vallés (Barcelona)

Programa

VIERNES, 26 de noviembre de 2010

Sala de Juntas de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de Barcelona

9.30 h PRESENTACIÓN

Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá; Director de la RedAIEP]
Daniel Piñol Alabart [Universitat de Barcelona]

10.00-12.00 h
PONENCIAS

Moderadora: Elena Cantarell Barella [Universitat de Barcelona]

Participantes:

· Beatrice Barbalato [Université Catholique de Louvain, Bélgica],
Tempo vissuto e tempo raccontato

· Philippe Artières [École des Hautes Études en Sciences Sociales; Centre National de la Recherche Scientifique, París, Francia],
Le mirage de l´archive


12.00-12.30 h DESCANSO

12.30-13.30 h PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ARQUIBANC


Daniel Piñol Alabart [Universitat de Barcelona]
Elena Cantarell Barella [Universitat de Barcelona]
Mireia Comas Via [Universitat de Barcelona]

14.00 h COMIDA

16.00-18.00 h MESA REDONDA

Moderadora: Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá; Coordinadora Científica de la RedAIEP]

Participantes:

· Pedro Javier Cruz [Archivo Bajo Duero de la Escritura Popular],
Coleccionistas de escrituras expuestas
· Jesús García Sánchez [IES Fray Luis de León, Salamanca],
Del Rey Sol a Obama: la sombra de la censura postal
· Diego Navarro Bonilla [Universidad Carlos III de Madrid],
Rastrear en domingo: cultura de lo escrito desde la óptica del coleccionista
· Olinda Santana y Ana Costa [Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro],
Arquivo Pessoal de António Maria Mourinho

20.00 h VISITA
Visita guiada al Arxiu de la Memòria Popular de La Roca del Vallès

SÁBADO, 27 de noviembre de 2010

Centre Cultural La Roca

9.00-13.00 h VII REUNIÓN ANUAL DE LA RED DE ARCHIVOS E INVESTIGADORES DE LA ESCRITURA POPULAR (RedAIEP)

13.00 h CEREMONIA DE ENTREGA DEL PREMI DE MEMORIÀLISM POPULAR «ROMÀ PLANAS I MIRÓ» del Arxiu de la Memòria Popular de La Roca del Vallès

15.00 h COMIDA

Lugar de celebración
Sala de Juntas de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de Barcelona
C/ Montealegre, 6
08001 Barcelona
Centre Cultural La Roca
C/ Lope de Vega, 10
08430 La Roca

lunes, noviembre 15, 2010

Rey, sello y representación

CURSO
Rey, sello y representación. Audiencias y Chanchillerías en el Gobierno de las Indias

Universidad de Sevilla, Facultad de Geografía e Historia. Facultad de Derecho. 24, 25 y 26 de noviembre de 2010

Programa

MIÉRCOLES
, 24 de noviembre
Facultad de Derecho. Aula de Grados

16.30 h Gobernar en la distancia. Valor de la escritura y el documento en la administración de las Indias, Margarita Gómez Gómez [Universidad de Sevilla]

17.30 h Pausa-Café

18.00 h Usos y funciones del sello y el registro en la Cancillería de los Reyes Católicos, Manuel Romero Tallafigo [Universidad de Sevilla]
19.00 h Las Reales Audiencias del Perú, José de la Puente Brunke [Pontificia Universidad Católica del Perú] (Videoconferencia)

JUEVES, 25 de noviembre
Facultad de Derecho. Aula de Grados

16.30 h El Gran Chanciller y Registrador de las Indias. Nacimiento del cargo y su evolución en España y América, Margarita Gómez Gómez [Universidad de Sevilla]

17.30 h Pausa-Café

18.00 h El gobierno de las Indias. De Virreinatos, Audiencias e Intendencias, Rafael de Diego-Fernández Sotelo [Colegio de Michoacán. México]
19.00 h Las Reales Audiencias de Nueva España, Víctor Gayol [Colegio de Michoacán. México] (Videoconferencia)

VIERNES, 26 de noviembre
Facultad de Geografía e Historia. Aula de Grados Prof. Carriazo

16.00 h Imagen y representación del rey en América, Jaime García Bernal [Universidad de Sevilla]
17.00 h Las Armas Reales a través del sello de Indias, Antonio José García Sánchez [Archivo General de Andalucía. Junta de Andalucía]

18.00 h Pausa-Café

18.30 h El sello y registro regio a la caída del Antiguo Régimen, Manuel Romero Tallafigo [Universidad de Sevilla]
19.30 h Las demarcaciones audienciales y las nuevas repúblicas: la geografía administrativa en el surgimiento de los espacios prenacionales, Ramón Serrera Contreras [Universidad de Sevilla]

Inscripción
Universidad de Sevilla. Facultad de Geografía e Historia. Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas. Del 1 al 12 de noviembre en horario de 10 a 13 h.
Tlf.: 954554314/954551430
Correo electrónico: mggomez@us.es

Lugar de celebración
Universidad de Sevilla
Facultad de Geografía e Historia

c/ Doña María de Padilla, s/n
41004 Sevilla
Facultad de Derecho
Campus Ramón y Cajal
c/ Enramadilla, 18-20
41018 Sevilla


jueves, noviembre 11, 2010

Literatura de cordel en Brasil y Portugal

JOURNÉE D'ÉTUDES INTERNATIONALE
«Literatura de cordel» et littératures populaires du Portugal et du Brésil: nouvelles lectures, nouvelles approches à l’ère numérique

Université de Poitiers
Jueves, 18 de noviembre de 2010


En los años 30, el incipiente interés por la literatura de cordel fue paralelo al reconocimiento como patrimonio cultural nacional de las expresiones artísticas populares. Una segunda etapa de su estudio, a partir de los años 50, estuvo marcada por la diversificación de enfoques: ideológicos, intertextuales, semiológicos, morfológicos, etnográficos… Al mismo tiempo, el «cordel» se acercó a la literatura medieval europea y a la literatura de colportage, con las cuales comparte características similares en el plano material, formal y temático. Sin embargo, estos estudios han sido a menudo víctimas de lógicas divisoras, reductoras o folklorizantes, sin atender a este fenómeno literario en toda su dimensión.

En Europa la relectura de la literatura de cordel realizada por Raymond Cantel, durante largo tiempo profesor de portugués en Poitiers, jugó un papel decisivo en la revalorización de esta expresión literaria. Desde 2007 el fondo reunido pacientemente por el profesor Cantel es parte integrante del Programa «Archivos Virtuales Latinoamericanos». Mientras que la Fundación Casa de Rui Barbosa comenzaba en Brasil un trabajo de catalogación de su fondo de literatura de cordel, la Universidad de Poitiers emprendió una iniciativa comparable, que está en fase de reanudación gracias, en particular, al Proyecto «Corpus Cordel/Cantel», llevado a cabo por la Maison des Sciences de l’Homme et de la Société (MSHS) de la Universidad de Poitiers.

Desde esta perspectiva, esta jornada pretende ser una etapa más hacia el desarrollo de unos estudios renovados sobre la literatura de cordel, en torno a tres objetivos principales: realizar un balance de las investigaciones tradicionales sobre literatura popular; evidenciar los nuevos caminos abiertos desde entonces, en particular, por la catalogación de nuevos fondos; y plantear la posibilidad de construir redes virtuales internacionales entre los fondos de archivo que conservan testimonios de literatura de cordel. Ésta es el motivo fundamental por el que se organiza este encuentro internacional e interdisciplinar, abierto a otros ámbitos literarios afines al cordel.

Programa

9.00 h Recibimiento de los participantes

9.15 h PRESENTACIÓN a cargo de Paola da Cunha, Sandra Teixeira y Michel Riaudel. Le Fonds Raymond Cantel et les projets de recherche en cours

MESA REDONDA: Les historiens et la «literatura de cordel»

9.40 h Centre d’histoire culturelle des sociétés contemporaines, Jean-Yves Mollier [Université Versailles-Saint-Quentin-en-Yvelines]
10.10 h História e folhetos de cordel no Brasil: caminhos para a continuidade de um diálogo interdisciplinar, Paulo Iumatti [Instituto de Estudos Brasileiros, Universidade de São Paulo]

10.40 h DEBATE

MESA REDONDA: La «literatura de cordel» et les nouveaux outils de communication

11.15 h Quelques exemples d’exploitation des fichiers numérisés de cordel, Caio Christiano César [Université de Poitiers]
11.45 h Proyección de un vídeo realizado por el Instituto de Estudios de Literatura Tradicional (IELT) de la Universidade Nova de Lisboa: Thomas Bakk, cordelista brasileiro, contador de histórias, traz arte de cordel de volta para Portugal e inicia outra forma de produzir cordéis
12.05 h Cordéis ao vivo e a cores e o projecto IELT/MEMORIAMEDIA, Ana Paula Guimarães y José Barbieri [Instituto de Estudos de Literatura Tradicional (IELT), Universidade Nova de Lisboa]

12.30 h DEBATE

MESA REDONDA: La notion de «populaire» dans la littérature d’expression portugaise

14.30 h Figures du personnage populaire dans la littérature brésilienne, Jerzy Brzozowski [Institut de Philologie Romane de l’Université de Cracovie]
15.00 h O Cordel no contexto da música popular brasileira: imaginar a nação pela música popular, Rogério da Silva Lima [Université de Brasília]

15.30 DEBATE

MESA REDONDA: La «literatura de cordel» entre écrit et oralité

16.00 h Luiza Lobo [CRLA]
16.30 Un miembro de CESCM

17.00 h DEBATE

17.15 h CONCLUSIONES Y CLAUSURA a cargo de Sandra Teixeira y Michel Riaudel

Lugar de celebración
Campus de l'Université de Poitiers
Maison des Sciences de l'Homme et de la Société
Salle Gargantua
5, rue Théodore Lefebvre (N 151)
86000 Poitiers

Contacto
michel.riaudel@univ-poitiers.fr
sandra.teixeira@univ-poitiers.fr

martes, noviembre 09, 2010

El nacimiento de la libertad de imprenta

COLOQUIO INTERNACIONAL
El nacimiento de la libertad de imprenta: Antecedentes, promulgación y consecuencias del decreto de 1810

Universidad de Cádiz
10-12 de noviembre de 2010


El 10 de noviembre de 1810 se produjo un acontecimiento capital en la historia de la cultura y la política española, cuando las Cortes de Cádiz promulgaron, tras duros debates, la primera legislación de libertad de la imprenta que haya existido en España. Fue uno de los actos políticos más trascendentes de aquella asamblea en materia de derechos civiles y libertades públicas, y tuvo una enorme importancia para marcar el rumbo de la revolución liberal y el primer constitucionalismo español. En este coloquio, celebrado con motivo del bicentenario de aquella ley, pretendemos renovar el conocimiento sobre todos los aspectos relevantes del nacimiento de la libertad de imprenta en España: sus antecedentes en la España ilustrada de Carlos III y Carlos IV, donde los escritores y periodistas presionaron para introducir una conciencia del derecho a publicar los propios pensamientos en medio de las trabas existentes por la doble censura, civil y eclesiástica; la ruptura con la teoría y práctica anteriores introducida por la Revolución española de 1808; el debate político y periodístico sobre el decreto de 1810 y la posición de los diferentes sectores ideológicos e instituciones ante su promulgación y su aplicación judicial; y las consecuencias y continuidad de aquella ley pionera en la España de su tiempo. Pretendemos presentar un análisis multidisciplinar, actualizado y renovador de todas estas cuestiones que avance sustancialmente en un tema sobre el que queda mucho por conocer.

Programa

MIÉRCOLES, 10 de noviembre

9.30-10.00 h INAUGURACIÓN

SECCIÓN 1: PRENSA, LIBERTAD DE IMPRENTA Y CENSURA EN EL SIGLO «QUE LLAMAN ILUSTRADO»


10.00-10.45 h Las aspiraciones a la libertad de imprenta en la segunda mitad del siglo XVIII, Elisabel Larriba [Université de Provence – UMR Telemme]
10.45-11.30 h Libertad de imprenta y prensa crítica a fines del siglo XVIII, Inmaculada Urzainqui Miqueilez [Universidad de Oviedo]

11.30-11.45 Descanso

11.45-12.30 h Libertad de imprenta y censura de libros en la política del Consejo de Castilla, Esteban Conde [Universidad de Huelva]
12.30-13.15 h La libertad de imprenta en la labor censoria de la Real Academia de la Historia, Eva Velasco Moreno [Universidad Rey Juan Carlos-Madrid]
13.15-14.00 h La vigilia del gobernante, o el apremio a la prensa en la América meridional preindependiente, Jean- Pierre Clément [Université Paris-Sorbonne Paris IV]

SECCIÓN 2: LA REVOLUCIÓN DE ESPAÑA Y SUS CONSECUENCIAS

17.00-17.45 h Los afrancesados ante la libertad de imprenta: teoría y práctica, Gérard Dufour [Université de Provence – UMR Telemme]
17.45-18.30 h Una libertad sin marco legal (1808-1809), María Cruz Seoane

18.30-18.45 h Descanso

18.45-19.30 h Periódicos y licencias de impresión antes del decreto del 10 de noviembre, Beatriz Sánchez Hita [Universidad de Cádiz, GES.XVIII / UMR Telemme]

JUEVES, 11 de noviembre

SECCIÓN 3: LIBERTAD DE IMPRENTA E IGLESIA

10.00-10.45 h Ciudadanía católica, pensamiento absolutista y libertad de imprenta en las Cortes de Cádiz, Gregorio Alonso [University of Leeds]
10.45-11.30 h Libertad de imprenta y abolición de la Inquisición, Daniel Muñoz Sempere [King's College London]
11.30-12.15 h Prensa libre, religión e Iglesia Católica, Emilio La Parra López [Universidad de Alicante]

12.15-12.30 h Descanso

SECCIÓN 4: DEBATE Y APLICACIÓN DEL DECRETO DE 1810

12.30-13.15 h El debate periodístico sobre la libertad de imprenta: septiembre de 1810 a marzo de 1812, Fernando Durán López [Universidad de Cádiz]
13.15-14.00 h El Diccionario Crítico-Burlesco de Gallardo y la polémica de la ley de imprenta, Alberto Romero Ferrer [Universidad de Cádiz]

17.00-17.45 h Imprenta, Juntas de Censura y Jurado. La aplicación del decreto de 1810 (1810-1823), Fernando Martínez Pérez [Universidad Autónoma de Madrid]
17.45-18.30 h Las mujeres y la libertad de prensa en el Cádiz de las Cortes, Marieta Cantos Casenave [Universidad de Cádiz]

VIERNES, 12 de noviembre

SECCIÓN 5: RECEPCIÓN DEL DECRETO FUERA DE LA PENÍNSULA

10.45-11.30 h La libertad de Imprenta ante Blanco White y sus amigos, Manuel Moreno Alonso [Universidad de Sevilla]
11.30-12.15 h «El pueblo no sabe nada de leyes, salvo obedecerlas». Una visión de la libertad de prensa española desde Inglaterra, Elías Durán de Porras [Universidad Cardenal Herrera- Valencia]

12.15-12.45 h Descanso

CLAUSURA
12.45-13.45 h La libertad de imprenta entre dos revoluciones: de Cádiz al Trienio, Alberto Gil Novales [Universidad Complutense-Madrid]

Inscripción
Inscripción gratuita para quienes asistan con regularidad a las sesiones y deseen obtener un certificado de asistencia; remitir un correo electrónico con los datos personales a la dirección: fernando.duran@uca.es

Lugar de celebración
Universidad de Cádiz
Aulario de la Bomba (Aula Simón Bolívar)
Paseo Carlos III, 3
11003 Cádiz

miércoles, noviembre 03, 2010

Códices de la Capilla Sixtina

Códices de la Capilla Sixtina: manuscritos miniados en colecciones españolas

Sala Hipóstila de la Biblioteca Nacional
Hasta el 9 de enero de 2011

En el año 1798, durante la ocupación francesa de Roma, el cardenal Francisco Antonio de Lorenzana, auténtico mecenas de la época, adquirió numerosos códices litúrgicos procedentes de la Sacristía de la Capilla Sixtina y los envió a Toledo para salvarlos de la «maxima in Urbis direptione». Actualmente, la mayoría de ellos se conservan en la Sacristía de la Catedral de Toledo, la Biblioteca Pública de Toledo y la Biblioteca Nacional de España.

La exposición Códices de la Capilla Sixtina: manuscritos miniados en colecciones españolas, que organizan la Biblioteca Nacional de España, el Centro de Estudios Europa Hispánica y el Cabildo de la Catedral de Toledo, con el patrocinio de la Fundación ENDESA y de EISYS S. p. A. y con la colaboración del Meadows Museum S. M. U-Dallas, exhibe por primera vez al público los códices recuperados por el cardenal Lorenzana.
La muestra, cuyas comisarias son Elena Laurentiis, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Génova, y Anna Talamo, catedrática de Historia del Arte Moderno de la Universidad de Calabria, reúne la totalidad de los manuscritos: cuarenta códices miniados, fechados entre los siglos XI al XVIII, pertenecientes a los papas y cardenales de la Corte pontificia. El objetivo principal de esta exposición es ofrecer un panorama general del estado de la miniatura en Roma entre los siglos XV y XVII, con especial atención al Cinquecento y Seicento, momentos en los que esta refinada producción artística continuó desarrollándose, sobre todo en la Corte pontificia, gracias al mecenazgo de papas y cardenales.
Además, la colección ha sido objeto de un estudio en profundidad por parte de las comisarias que ha permitido descubrir aspectos hasta ahora desconocidos de la misma. Asimismo, el departamento de Preservación y Conservación de la Biblioteca Nacional de España ha llevado a cabo una ingente labor de restauración de este patrimonio único.

Lugar de celebración
Sala Hipóstila de la Biblioteca Nacional
Paseo de Recoletos, 20
28071 Madrid

Horarios
Martes a sábado: de 10 a 21 horas
Domingos y festivos: de 10 a 14 horas

Entrada libre (último pase 30 minutos antes del cierre)



lunes, noviembre 01, 2010

Grafitos sobre el muro

JORNADA TÉCNICA PARA AR&PA 2010
Grafitos sobre el muro como registros de memoria: vida cotidiana, escrituras expuestas, huellas arquitectónicas

Valladolid, 11 de noviembre de 2010
16.00‐20.00 h


· Los grafitos medievales en la Península Ibérica. Método y sistematización, César Gonzalo y Josemi Lorenzo [Arqueólogo e Historiador del Proyecto Cultural Soria Románica]
· Grafitos, escrituras expuestas y cultura popular, Pedro Cruz [Arqueólogo y etnógrafo, AICARA S. L.]
· Los grafitos y la ciencia histórica, Pablo Ozcáriz [Universidad Rey Juan Carlos I; Grupo de Investigación Historical Graffiti]
· Los grafitos de la galería de la ermita de San Miguel de Gormaz, Soria, Benito Arnáiz [Servicio de Planificación y Estudios, Dirección General de Patrimonio Cultural; Junta de Castilla y León]
· Descubrimiento y estudio del conjunto grafitero de la iglesia de San Miguel en San Esteban de Gormaz, Soria, Inés Santa‐Olalla, José Ángel Esteras y Francisca Diestro [Arquitecta/o y Restauradora del Proyecto Cultural Soria Románica]

COORDINACIÓN
José Francisco Yusta Bonilla,
Director de la Oficina Técnica del Proyecto Cultural Soria Románica
Fundación Duques de Soria
C/ Sto. Tomé, 6
42002 Soria
Teléfono: 975229911
Fax: 975229959
Correo electrónico: soriaromanica@soriaromanica.es

jueves, octubre 28, 2010

Una aproximación a la lectura

Antonio Basanta Reyes (coord.)
La lectura

Madrid: Los Libros de la Catarata, 2010, 208 págs. 18€

Una aproximación a la lectura, a través de diversas miradas que se complementan, sobre su importancia, su actualidad y su futuro inmediato, de la mano de narradores, pensadores y profesionales del mundo del libro. En palabras del coordinador, Antonio Basante Reyes, «leer es mucho más que el dominio de una destreza básica para la comunicación o el aprendizaje. Mucho más que la conquista de una habilidad, fundamental, por otra parte, en la actual sociedad de la información en que vivimos. Leer es, sobre todo, una forma de entender e interpelar a la vida. Un pacto permanente con la curiosidad por conocer y sentir. Una mirada inquieta, inquisitiva e independiente con todo cuanto nos rodea».

martes, octubre 26, 2010

Un recorrido por la historia de la comunicación

Communicatio: un itinerari històric

Universitat Autònoma de Barcelona
27 y 28 de octubre de 2010

Comunicación, del latín communicatio, -onis, f
1 l Acción de comunicar o de comunicarse; 2 sociol. 1 filos. Acción y proceso de transmitir un mensaje, con el establecimiento de una relación y una interacción sociales. 2 Comunicación de masa. Transmisión de significados culturales dirigida a un gran público, hecha a través de los medios de comunicación. 3 Aportación científica en una reunión de estudiosos. 4 comun. 1 Interacción social establecida entre un emisor y un receptor, basada en el intercambio de informaciones. 2 Comunicación no verbal. Comunicación realizada con otros mecanismos diferentes de la verbalidad o lingüísticos, por ejemplo, mediante el gesto, la mirada, la expresión facial, el uso del espacio, etc.


Éstas son algunas de las definiciones modernas de comunicación. En esta jornada se pretende mostrar, en épocas históricas diversas y desde un punto de vista interdisciplinar (con la participación de filólogos, historiadores, historiadores del Arte, paleógrafos, periodistas, etc.), las manifestaciones de este proceso, los distintos soportes que sirven de vehículo de transmisión, sus usos, su conservación a lo largo del tiempo, etc.

Programa

MIÉRCOLES, 27 de octubre
Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

SESIÓN DE MAÑANA

9.30-10.00 h Recepción de los asistentes
10.00-10.15 h INAUGURACIÓN
Teresa Cabré Monné
[Decana de la Facultad de Filosofía y Letras]
J. Antoni Iglesias [Grup de Recerca Chartae]

10.15 h-11.00 h La comunicació en el món antic. Vivarium, Fabio Troncarelli [Universitat de la Tuscia, Viterbo]
11.00-11.45 h Il·luminar els segles foscos: comunicar després de Roma, J. Antoni Iglesias Fonseca [UAB]
11.45-12.30 h Abans dels mitjans de comunicació de massa: la vocació parlant de l’art medieval, Manuel A. Castiñeiras González [UAB]

12.30-13.00 h DEBATE

SESIÓN DE TARDE

16.00-16.45 h La imatge del text a l’epigrafia en vers de Roma, Joan Gómez Pallarès [UAB]
16.45-17.30 h El món al paper. El protocol d’escriptura a la Cancelleria reial (s. XIV), Francisco Gimeno Blay [Universitat de València]
17.30-18.15 h L’escriptura femenina en la història a la baixa edat mitjana, Elisa Varela Rodríguez [Universitat de Girona]

18.15-19.00 h DEBATE

JUEVES, 28 de octubre
Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación

9.30-10.15 h Imprenta y comunicación, Verónica Mateo Ripoll [Universitat d’Alacant]
10.15-11.00 h Comunicación y escritura epistolar en la edad moderna, Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá]

11.00-11.30 h DEBATE

11.30-12.15 h Els primers mitjans de comunicació de massa: relacions i gasetes, Henry Ettinghausen [Universitat de Southampton]
12.15-13.00 h La comunicació en època contemporània: el cas català, Josep Maria Figueres Artigues [UAB]

13.00-13.30 h DEBATE

13.30-13.45 h CLAUSURA
Bonaventura Bassegoda [Vicerrector de Transferencia Social y Cultural de la UAB]
Joan Gómez Pallarés [Vicerrector de Investigación de la UAB]


Inscripción
La inscripción es gratuita pero se recomienda la inscripción. La asistencia a las sesiones dará derecho a un certificado. Para más información, dirigirse a la dirección electrónica chartae@uab.cat o visitar el blog http://blogs.uab.cat/culturaescrita/