martes, diciembre 26, 2023

¡Felices fiestas y feliz 2024!

 

El grupo LEA-SIECE de la Universidad de Alcalá os desea unas felices fiestas y un próspero 2024.

sábado, diciembre 16, 2023

Publicación de la obra de Martyn Lyons "El siglo de la máquina de escribir" (Ampersand, 2023)

Martyn Lyons nos ofrece la obra El siglo de la máquina de escribir (Ampersand, 2023).

«La máquina de escribir modificó las prácticas compositivas y dejó una marca profunda en la historia de la escritura. Eso es lo que demuestra Martyn Lyons en este libro, que capta la intensa relación entre los escritores y sus máquinas desde 1880, cuando el artefacto se comercializó por primera vez, hasta la década de 1980, cuando fue sustituido por los procesadores de textos. El siglo de la máquina de escribir abarca tanto la ansiedad que experimentaban los escritores como el vínculo emocional que sentían al aproximarse al teclado, y además examina de qué manera figuras tan relevantes como Mark Twain, Henry James, Jack Kerouac, Agatha Christie, Georges Simenon y Erle Stanley Gardner usaron la nueva tecnología para combinarla con otros medios de escritura, incluidos el dictado y los borradores hechos a mano. Convertida hoy en pieza de colección, Lyons presenta un estudio fascinante que atraviesa la sociedad, el arte y la industria del libro, y demuestra hasta qué punto la máquina de escribir se constituyó como un agente de cambio fundamental en la historia de la cultura escrita».

Más información: https://www.edicionesampersand.com/product-page/el-siglo-de-la-m%C3%A1quina-de-escribir-martyn-lyons

jueves, noviembre 30, 2023

Celebración del XXII Simposio dell'Osservatorio scientifico della memoria autobiografica scritta, orale, iconografica (Roma, 5-7 de diciembre de 2023)

 


Los días 5, 6 y 7 de diciembre de 2023 tendrá lugar en la Academia Belgica de Roma (Via Omero 8) el XXII simposio dell’Osservatorio scientifico della memoria autobiografica scritta, orale, iconografica dedicado en esta ocasión a Egemonia e perifericità nelle scritture autobiografiche: testi, contesti, visibilità / Hegemonía y subalternidad en las escrituras autobiográficas:textos, contextos, visibilidad.

«Los patrimonios autobiográficos han adquirido un valor creciente en una construcción y concepción no hegemónica de la historia social y antropológica. Diversas organizaciones archivan los textos de la gente común, los valorizan y los difunden. Hoy en día se plantean cuestiones críticas sobre los criterios desarrollados para clasificar y hacer accesibles estos testimonios, ya que la web desestabiliza rápidamente tanto la concepción del espacio y del tiempo elaborada para dotar de una lógica de conservación y acceso a los distintos corpus, como la relación texto/contexto.

Los participantes en este congreso proceden de distintos países: Bélgica, Croacia, Brasil, Francia, Grecia, Italia, Hungría, Polonia, Rumanía, España, Suecia y Túnez. De este modo, se compartirán experiencias particulares a propósito de las distintas facetas del tema que se trata».

Entre los participantes, varios integrantes de la Universidad de Alcalá, y del Grupo LEA-SIECE, como María de la Hoz Bermejo Martínez y Cristina Somolinos Molina: Cerca de mucho y lejos de todo. Ser mujer y docente a la luz de las autobiografías de maestras republicanas; Laura Martínez Martín: Narrar la emigración en primera persona: algunas experiencias autobiográficas de emigrantes españoles en América (siglos XIX-XX); Mario Bueno AguadoApuntes sobre la escritura autobiográfica de la resistencia armada antifranquista: entre el mandato y la voluntad de testimoniar; Marco Francalanci: Fra realtà e finzione. La scrittura autobiografica di un contadino dell’Ottocento; Graziano Mamone: Dalle periferie del fascismo. Le italiane scrivono al caudillo. 1936-1939; Verónica Sierra Blas: Cuando Katyusha dejó de cantar: centros y periferias del discurso autobiográfico de los “Niños de Rusia”; y Antonio Castillo Gómez: Vida y escritura bajo sospecha inquisitorial: Bernarda Manuel a mediados del siglo XVII.

El encuentro está organizado por Mediapolis.Europa ass. cult., el Grupo de Investigación Lectura, Escritura, Alfabetización (LEA)/ Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE)/ proyecto Vox populi. Espacios, prácticas y estrategias de visibilidad de las escrituras del margen en las épocas moderna y contemporánea, de la Universidad de Alcalá; el Centre Europé, Institut supérieur de Philosophie/UCLouvain y la Academia Belgica de Roma.

miércoles, noviembre 15, 2023

Conferencia online «Los subalternos sí pueden hablar. Producción, conservación y visibilidad de la memoria escrita de las clases populares»


El próximo jueves 16 de noviembre a las 18 horas (hora España peninsular) y a las a las 14 horas (Brasilia) tendrá lugar la conferencia online «Los subalternos sí pueden hablar. Producción, conservación y visibilidad de la memoria escrita de las clases populares», con el profesor Antonio Castillo Gómez (Universidad de Alcalá). La conferencia tendrá lugar en el marco de la disciplina de Estudos Avançados em História da Educação, de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro.

Siguiendo el código QR del cartel, se podrá conectar con la transmisión en vivo vía Google Meet.

sábado, noviembre 04, 2023

XVI Jornadas de Investigación en Archivos de Castilla-La Mancha "El deber de memoria: historia y archivos" (AHPGU, 21-24/11/23)

Los próximos 21 al 24 de noviembre de 2023 tendrán lugar las XVI Jornadas de Investigación en archivos de Castilla-La Mancha "El deber de memoria: historia y archivos", organizadas por el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara en colaboración con el grupo LEA-SIECE de la Universidad de Alcalá.

Estas XVI edición de las Jornadas de Investigación en archivos de Castilla-La Mancha tienen como objetivo dar a conocer la importancia de los fondos documentales que se conservan en los archivos como fuentes de memoria colectiva y especialmente en lo que concierne a la información referida a la Guerra Civil y la Dictadura de Franco hasta la aprobación de la Constitución de 1978; así como reflexionar en torno al tratamiento archivístico desde el ámbito profesional, el acceso, comunicación y uso, tanto por los interesados/as legítimos como por la comunidad científica e investigadora y el conjunto de la ciudadanía. 

Las Jornadas arrancarán el martes 21 de noviembre a las 18h. con una conferencia inaugural a cargo del jurista Baltasar Garzón y el concierto de Luisa y Cuco Pérez “Allez, allez! Cancionero de los refugiados españoles en los campos de concentración franceses”. Las sesiones de conferencias del miércoles 22 y el jueves 23 de noviembre darán comienzo a las 9h. y se prolongarán a lo largo del día, contando por las tardes con un acto cultural abierto al conjunto de la ciudadanía. El miércoles 22 de 19 a 21h. tendrá lugar la proyección de la película Las cartas perdidas, seguida de un debate con el público junto con la directora del largometraje, Amparo Climent, y su productora Pilar Sancho. Por su parte, el jueves 23 de 19.30 a 20.30h. se celebrará la presentación del libro Cartas de la memoria, promovido por el colectivo Memoria y Libertad y donde contaremos con la presencia de Fernando Olmeda Nicolás, Tomás Montero Aparicio y varios familiares de víctimas de la represión franquista en Madrid.

La fecha límite para la recepción de propuestas es el 15 de noviembre de 2023, debiéndose estas remitir a la dirección de correo electrónico: ahp.guadalajara@jccm.es. En la propuesta deberá figurar nombre y apellidos, datos de contacto (correo electrónico y teléfono), profesión, título de la comunicación y un breve resumen de un máximo de 2 folios (interlineado 1,5). Tal y como aparece detallado en el programa adjunto, los ejes temáticos que se abordarán son: 

        - El derecho a saber: acceso y consulta en el archivo.

        - Archivo y reparación: fuentes documentales para la elaboración de los censos de víctimas.

        - Defender y salvaguardar la memoria democrática: el movmiento memorialista.

        - Democratizar la historia, divulgar la memoria.

        - El testigo y el historiador: usos públicos de la memoria.

        - Del archivo al aula: enseñar memoria democrática.

El comité científico estudiará todas las propuestas presentadas para su selección y se notificará a los interesados/as aceptados/as. 

Para más información sobre las modalidades (comunicante o asistente, presencial o reducida) y cuotas de inscripción puede consultarse la web de las Jornadas: https://guadarchivo.es/

martes, octubre 17, 2023

Presentación del libro "Las cartas de la memoria", 18 de octubre de 2023

El próximo miércoles 18 de octubre de 2023 se celebrará  el acto de presentación del libro "Las cartas de la memoria", promovido por el colectivo Memoria y Libertad y editado recientemente en papel y en digital por Llibres de l´Encobert. Esta primera presentación con la que abren el recorrido de actos que desarrollarán a lo largo de todo el otoño tendrá lugar en el salón del Centro Cultural La Corrala en horario de 17:30 a 19:00 h. Además de Juanjo Anaya, quien se encargará de poner música al encuentro, intervendrán el editor, varios de los/as colaboradores de la obra, como la profesora Verónica Sierra Blas, así como varias familiares de Las Trece Rosas, y seguidamente se ofrecerá a los/las asistentes un pequeño coctel en el hall del edificio.

Para más información, puede consultarse el programa del evento:

viernes, octubre 13, 2023

XX Seminari Internacional de Cultura Escrita i visual "Josepa Arnall Juan"


El XX Seminari Internacional de Cultura Escrita i visual "Josepa Arnall Juan" se celebrará del 20 de octubre al 15 de diciembre de 2023 en la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona. Bajo el título «Els sabers empírics o de l’experiència i els sabers reglats de les dones a Europa», la profesora Verónica Sierra Blas abrirá el programa con la conferencia "Del bien sentir al bien decir: una lectura contemporánea del discurso epistolar femenino", que tendrá lugar el viernes 20 de octubre de 14:30 h a 16:00 h. 

Para más información sobre el Seminario, puede consultarse el programa completo.




IV Jornada de Memoria Histórica de la Sierra Norte de Madrid, 28 de octubre de 2023

 


El próximo sábado 28 de octubre de 2023 tendrán lugar las IV Jornada de Memoria Histórica de la Sierra Norte de Madrid, organizadas por la Asociación de Memoria Histórica Los Barracones de Bustarviejo en la Casa de Cultura de Torrelaguna (Madrid) bajo el título "La doble represión del franquismo sobre la mujer". 

En esta ocasión, la profesora Verónica Sierra Blas cerrará las sesiones de conferencias con su intervención  a las 16.30-17.30h. titulada "Esas vidas arrancadas al alba": las cartas en capilla de las presas del franquismo y la batalla por la memoria. Tras esta, tendrá lugar la proyección del documental "Vidas rotas" y del concierto de Salvador Amor, para hablar sobre las cartas en capilla de las presas del franquismo y cómo estas han contribuido a la "batalla por la memoria".


lunes, octubre 09, 2023

"Scritture esposte, spazi urbani e oralità nella Spagna dell’età moderna"


El próximo 20 de octubre el profesor Antonio Castillo Gómez impartirá en la ciudad italiana de Trento la conferencia "Scritture esposte, spazi urbani e oralità nella Spagna dell’età moderna"

En ella se interrogará sobre los escritos que se hicieron visibles en el espacio urbano durante la temprana modernidad y el valor que le daba la gente a los mensajes que encontraban escritos en las paredes o esparcidos en plazas y calles. La conferencia, dedicada a la ciudad renacentista como espacio privilegiado para la comunicación escrita, pretende responder a estas preguntas a partir del concepto de "escritura expuesta", propuesto por Armando Petrucci. En una primera parte, la intervención analiza las formas adoptadas y las funciones desempeñadas por la escritura: desde la propaganda y los conflictos de la memoria hasta la información, desde la infamia hasta la protesta social. En la segunda parte, el seminario se centra en la materialidad de la escritura como elemento clave para comprender el significado atribuido a inscripciones, edictos, anuncios y panfletos. En términos de apropiación y lectura, la comunicación urbana sólo puede entenderse a partir de la complementariedad entre escritura, imagen y oralidad.

El acto tendrá lugar de 15 a 16.30h. en la Fondazione Bruno Kessler - Polo delle Scienze Umane e sociali (Trento, Italia) y la entrada será gratuita hasta completar aforo.

lunes, septiembre 18, 2023

Congreso "Scritture che dividono, scritture che uniscono. Il medium grafico dall’età antica all’età moderna", proyecto SCRIPTVURA


Los días 6 y 18 del próximo mes de octubre tendrá lugar en Nápoles y Venecia, respectivamente, el congreso Scritture che dividono, scritture che uniscono. Il medium grafico dall’età antica all’età moderna, dirigido por los profesores Flavia De Rubeis y Daniele Ferraiuolo. Dicho congreso forma parte del proyecto SCRIPTVURA, desarrollado en la Fondazione San Bonaventura de Nápoles y que apoyamos desde el grupo de investigación LEA-SIECE.

A lo largo de cuatro sesión, el 6 de octubre se desarrollarán en el Complesso Monumentale di San Lorenzo Maggiore de Nápoles las mesas "Includere ed escludere" y "Unire, separe, segnalare". El 18 de octubre, en la Biblioteca San Francesco della Vigna de Venecia tendrán lugar las sesiones "Addatare, ordinare, condividre" y "Ricordare, dimenticare, condannare". Además, durante esta última sesión del día 18, el Prof. Dr. Antonio Castillo Gómez, director del grupo LEA-SIECE de la Universidad de Alcalá, impartirá la conferencia “Segni di infamia. Scritture pubbliche e stigmatizzazione in età moderna”.

Todas las conferencias podrán seguir a través del canal de Youtube de Fondazione San Bonaventura: https://www.youtube.com/@fondazionesanbonaventura

Para más información sobre el congreso, escribir a la dirección fondazionesanbonaventura@gmail.com


martes, septiembre 05, 2023

Publicación revista "Sistema editoria. Revista internazionale di studi sulla contemporaneità"


Sistema Editoria publica el primer volumen de su Revista internazionale di studi sulla contemporaneità (vol. 1, n. 1, 2023).

Esta revista nace con la intención de crear un espacio de reflexión entorno al mundo de la edición y de la cultura del libro. La revista pretende aportar elementos de análisis y reflexión sobre las relaciones y conexiones, en una perspectiva diacrónica, entre editoriales, bibliotecas, librerías, festivales y eventos comerciales, prácticas de lectura o formas de comunicación cultural diferentes para favorecer así las condiciones de colaboración e integración entre los distintos sujetos que operan en el sector y que son capaces de permitir el nacimiento y crecimiento de métodos de trabajo eficaces e innovadores. 

En este primer ejemplar se pueden encontrar trabajos de Federica Formiga, Piero Attanasio, Raffaella Pellegrino, Angela Di Biaso, Andrea Capaccioni, Elena Ranfa, andro Cecchi, Giulia De Giovanni, Federica De Matteo, Chiara Faggiolani, Beatrice Galimberti y Martina Zaffiro.

Más información: https://www.ledijournals.com/ojs/index.php/sistemaeditoria/issue/view/137

miércoles, agosto 30, 2023

Proyecto SCRIPTURA

SCRIPTVRA es un acrónimo derivado de la unión de la palabra scripta y del nombre Bonaventura. El logo de este proyecto resulta de la fusión de dos elementos: el primero, representado por los escritos distintivos del códice de París, es un breviario producido en el monasterio de Montecassino entre los siglos XI y XII; el segundo representa la estilización de un cantharus insertado en la inscripción funeraria del archidiácono Teofilacto, fechada en 671, actualmente conservado en la basílica de Santa Restituta de Nápoles.

La unión de estos elementos pretende resaltar simbólicamente el significado principal del proyecto. SCRIPTVRA representa una unión en la que convergen experiencias, un foro para el diálogo interdisciplinario sobre un tema que puede ser examinado desde diferentes perspectivas. El Proyecto “SCRIPTVRA. Lugares, formas y funciones de la escritura” son citas de diversa índole (conferencias, seminarios, talleres, cursos) tiene como objetivo principal fomentar el debate sobre la escritura en un marco cronológico que parte de las primeras manifestaciones de la escritura hasta la actualidad. Financiado por la Fundación San Bonaventura y con el apoyo de socios públicos y privados, este proyecto pretende ofrecer espacios de reflexión interdisciplinar sobre cuestiones relacionadas con las formas, los lugares, la difusión y la producción de escritos de todo tipo y diverso contexto cronológico.

La garantía de este proyecto está avalada por un amplio y consolidado comité científico internacional:

- Dirección científica: Daniele Ferraiuolo (Università Ca’ Foscari Venezia; Fondazione San Bonaventura)

- Comité científico: Antonella Ambrosio (Università degli Studi di Napoli Federico II), Giorgia Maria Annoscia (Sapienza Università di Roma), Massimiliano Bassetti (Università di Verona), François Bougard (Institut de recherche et d’histoire des textes, Paris), Antonio Castillo Gómez (Universidad de Alcalá), Mariano Dell’Omo (Archivio di Montecassino), Antonio Enrico Felle (Università degli Studi di Bari “Aldo Moro”), Paolo Fioretti (Università degli Studi di Bari “Aldo Moro”), Leonardo Magionami (Università di Siena).

Desde el proyecto SCRIPTURA van a desarrollar el Congreso Internacional “Escrituras que dividen, escrituras que unen. El medio gráfico de la edad antigua a la edad moderna”, que tendrá lugar en Nápoles y Venecia los días 6 y 18 de octubre de 2023.

Más información: https://www.fondazionesanbonaventura.it/il-progetto-della-fondazione-san-bonaventura-scriptvra-luoghi-forme-e-funzioni-della-scrittura-e-finalmente-realta/

lunes, julio 24, 2023

XII Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita (XII CIHCE) - Gentes «sin historia» El uso público de las escrituras subalternas en las Edades Moderna y Contemporánea

 


Desde hace más de cincuenta años, los expertos se preguntan sobre las potencialidades y límites de las llamadas escrituras populares en la reconstrucción histórica. El mismo adjetivo popular ha estado, y está, en el centro de un acalorado debate porque remite a una dimensión social resbaladiza, que fluctúa entre lo cultural, lo sociológico y lo antropológico, variando según el contexto cronológico y geográfico. Ni siquiera la expresión más utilizada para este tipo de estudios en el ámbito anglosajón y francés (ordinary writing / écriture ordinaire) parece poder cristalizar del todo el factor que identifica el carácter común o la subalternidad de un/a escritor/a (o tal vez escribiente) y de una escritura. Se trata de categorías que interpelan uno de los puntos más delicados, a saber, la correcta definición de los grupos sociales objeto de análisis, la uncommon people, capaz de influir en la historia general partiendo de una condición asimétrica respecto del poder. Estas aclaraciones, aun proyectando luces diversas sobre el tema, convergen en el intento de evidenciar la naturaleza no profesional de los textos y la no pertenencia de los/as escritores/as (escribientes) a las clases hegemónicas. Su producción escrita, a menudo cercana a la oralidad, denota inexperiencia en el control del espacio de escritura y poca adecuación a las reglas gramaticales.

Gracias a estos documentos, los estudiosos han derribado progresivamente el mito historiográfico del silencio de las llamadas «clases bajas», «subalternas», de los «analfabetos» o de los «semicultos», insertando en el relato histórico, con pleno derecho, a hombres, mujeres y niños/as que hasta entonces habían sido condenados a aparecer en las historias generales bajo el signo del «número y del anonimato» y que, por consiguiente, eran considerados a todos los efectos los «sin historia». Es decir, actores de una marginalidad tanto social como textual.

Sin embargo, en determinadas circunstancias, estas escrituras marginadas, normalmente destinadas al ámbito privado y a la dispersión, terminan incluyéndose en el discurso público. En esta transición experimentan transformaciones, estrategias de adaptación, diferentes políticas de visibilidad. Un mare magnum que incluye la publicación de diarios, cartas, memorias y autobiografías, la difusión de textos por Internet, las representaciones teatrales, las manifestaciones públicas, o su utilización en contextos museísticos, en memoriales oficiales o espontáneos, en conmemoraciones fúnebres y en cementerios.

Partiendo de estas premisas, este congreso invita a presentar comunicaciones acerca de las dinámicas de resignificación de las escrituras subalternas en el espacio público en las Edades Moderna y Contemporánea. Las propuestas deberán abordar las escrituras ordinarias producidas por actores subalternos (clases populares, hombres y mujeres, niños/as) en el paso de lo privado a lo público, con particular atención a los espacios utilizados, las prácticas adoptadas, las estrategias de visibilidad (o disimulación) elegidas, las apropiaciones de la sociedad civil, las políticas de conservación de la memoria popular o el uso pedagógico-didáctico de las mismas.

En particular, serán bienvenidas las propuestas que traten sobre:

·  conservación y archivo de la producción escrita de las clases subalternas

·  publicación de epistolarios, textos autobiográficos y otros escritos de subalternos

· escrituras subalternas en prensa

· mutaciones de los textos en el paso de lo privado a lo público

· escrituras en movimiento (desfiles, manifestaciones, huelgas, etc.)

· estrategias de conmemoración y monumentalización

· musealización de las escrituras ordinarias

· visibilidad y difusión a través de los medios de comunicación

Para participar en el XII CIHCE, que tendrá lugar los días 13 y 14 de mayo de 2024 en Génova, debes preparar una propuesta de máximo 300 palabras, junto con un breve CV bio-bibliográfico de no más de 100 palabras, y enviarlo a la dirección de correo electrónico isenzastoria@gmail.com

El plazo de presentación de las solicitudes finaliza el 17 de noviembre de 2023. Una vez estudiadas todas las propuestas recibidas, la Dirección Científica comunicará antes del 22 de diciembre de 2023 las propuestas aceptadas.

Congreso organizado por el grupo LEA-SIECE de la Universidad de Alcalá en colaboración con el ALSP de la Università di Genova y por el Proyecto de Investigación «Vox populi». Espacios, prácticas y estrategias de visibilidad de las escrituras del margen en las épocas moderna y contemporánea (PID2019-107881GB-I00AEI/10.13039/5011000110330).





Jornadas de Historia Pública "La cárcel de mujeres de Ventas" (20-23 sept 2023)

 


Los próximos días 20 a 23 de septiembre tendrá lugar en el Centro Cultural "La Corrala" (C/Carlos Arniches, 3-5, Madrid) las que serán las primeras jornadas de Historia Pública dedicadas a las prisiones femeninas del franquismo bajo el título "La cárcel de mujeres de Ventas. Iniciación a la investigación con fuentes escritas y orales y formación en historia pública".

El miércoles 20 de septiembre tendrá lugar la presentación de las jornadas, acompañada de una mesa  de testimonios en torno a la reclusión femenina durante el franquismo con la presencia de cuatro militantes antifranquistas de la década de los sesenta que estuvieron encarceladas en la prisión de Ventas en 1969, así como en el hospital psiquiátrico penitenciario y en la prisión central de Alcalá de Henares.

El jueves 21 de septiembre se desarrollará una sesión entorno a las diferentes fuentes históricas empleadas para el estudio del caso de la prisión de Ventas, acompañada de la presentación de la web carceldeventas.org. El viernes 22 de septiembre se presentará el proyecto "Editatón Cárcel de Ventas", de artículos relacionados con la Cárcel de Ventas y otras prisiones femeninas, con biografías de mujeres, organizaciones, obras literarias o memorialísticas; seguida de la mesa redonda "Historia pública y memorias contrahegemónicas en la España"

Por último, el sábado 23 de septiembre, la asociación Herstoricas ofrece la posibilidad de realizar el paseo “Memoria en las calles”, un recorrido por las prisiones de mujeres de Madrid, de Ventas a Quiñones, que finalizará con la actuación del Coro feminista “Malvaloca”. Formulario de inscripción: https://forms.gle/mp45DrtATMhHAEAf7

Para el alumnado de la UCM y personal docente se oferta 1 crédito ECTS.

Inscripción: https://carceldeventas.org/contacto/

Para más información: https://carceldeventas.org/

El blog "Grains de sel" de APA

El blog "Grains de sel", de la Association Pour l'Autobiographie (APA) busca acoger las aportaciones de todo el que quiera participar para reflexionar sobre su día a día, sus experiencias y demás vivencias  cotidianas.

Y con el fin de que el blog se mantenga vivo y dinámico durante los meses de verano, Pierre Kobel invita a enviar tarjetas postales en las que, de forma breve o somera, se deje constancia de un momento, un encuentro, una anécdota o un recuerdo. 

Para participar, debes enviar tu propuesta a la dirección apagrainsdesel@yahoo.com. Las publicaciones de alrededor de 2000 a 4000 caracteres son las más adecuadas para leer en un blog. Además, siempre que te sea posible, acompaña tu texto de una imagen. No olvides especificar bajo qué nombre querrías que se publique tu texto. 

Para más información: http://apagrainsdesel.canalblog.com/

miércoles, julio 12, 2023

Simposio "Egemonia e perifericità nelle scritture autobiografiche: testi, contesti, visibilità"


Hegemonía y subalternidad en las escrituras autobiográficas: textos, contextos, visibilidad

XXII simposio del’Osservatorio scientifico della memoria autobiográfica scritta, orale, iconográfica

Academia Belgica, Via Omero 8 ROMA

5, 6, 7 de diciembre de 2023


Promovido y organizado por:

Mediapolis.Europa ass. Cult. http://mediapoliseuropa.com/ 

Grupo de Investigación «Lectura, Escritura, Alfabetización» (LEA), Universidad de Alcalá 

Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE), Universidad de Alcalá


La documentación autobiográfica y, en general, privada, goza hoy de gran consideración. En las últimas décadas han proliferado los archivos para su conservación, mientras que siguen siendo menos satisfactorios – a nuestro entender - los estudios centrados en el análisis de sus formas; un aspecto fundamental para comprender no solo el contenido, sino el modo en que se crea un documento, un testimonio, y cómo se piensa hacerlo transmisible y comparable.

Algunas preguntas al respecto:

- ¿Se someten al mismo método de análisis formal los textos de escritores y de escribientes?

- ¿Cómo se refleja el concepto de hegemonía en un texto autobiográfico?

- ¿Cómo salvaguardar y poner en valor la memoria?

- ¿Existe en la sociedad actual una clara distinción entre estratos sociales? ¿Qué terminología debe utilizarse para designarlos?

- ¿Cómo se interrelacionan las obras de los escritores y las de los escribientes?

- ¿Hasta qué punto la revolución digital ha extendido la práctica autobiográfica y cómo la transforma?

Someter los distintos corpus a los mismos criterios metodológicos con independencia de las denominaciones del contenido o del origen social parece una intención razonable. La historia de la cultura y la ciencia enseña cómo el paso de la enumeración a la clasificación en el siglo XVII, como ilustra Foucault (1966: 137-176), permitió comparar datos científicos.

Los siguientes puntos se enuncian con el fin de sugerir algunas de las posibles pistas en torno a las cuales elaborar una línea de investigación.

1-Reconocerse en una cultura menor.

El tema de las hegemonías fue tratado por Antonio Gramsci (1975). La observación según la cual quién ejerce la hegemonía tiende a hacer que el lenguaje y cualquier forma de expresión estén conformes y, por tanto, cohesionados y sean comparables, contrasta con la pluralidad de las culturas menores, más difíciles de inscribir dentro de cánones reconocidos. Sobre las numerosas actividades archivísticas desarrolladas especialmente desde principios del siglo XX para preservar estas fuentes y su importancia ahora ampliamente reconocida, existe una nutrida documentación, ilustrada y argumentada entre otros por Antonio Castillo Gómez (2022b). Precisamente, la extrema variedad de estas fuentes dificulta una clasificación formal de los textos, al menos a primera vista. Los escribientes no tienen como objetivo la búsqueda de un estilo, a diferencia de los escritores, como señala Barthes (1996: 153). 

Los escribientes no tienen por qué ser gente corriente. Leonardo da Vinci se consideraba un escribiente y no un escritor, un "hombre sin letras", como se definió a sí mismo cuando escribió a Ludovico el Moro en 1482. No conocía bien el latín, por lo que se le consideraba un iletrado.

El libro Kafka. Por una literatura menor (G. Deleuze-F. Guattari 1975), conduce a reflexiones fundacionales sobre este tema, que deberían constituir un nuevo alfabeto para la concepción misma del término cultura. En este texto, Deleuze y Guattari subrayan cómo el desarraigo, la desterritorialización, lleva no a un empobrecimiento del pensamiento y de la expresión, sino a explorar, situándose en los márgenes, en las fronteras: un distanciamiento que permite vislumbrar nuevas formas léxicas, conceptuales, abiertas al intercambio. Toda cultura menor (hoy multiplicada gracias a las muchas lenguas en uso, a las múltiples formas de convivencia necesarias en un mundo en movimiento) puede ser una herramienta para no anquilosar la cultura en estructuras rígidas.

La cultura menor desarrolla lenguajes y una concepción del espacio: laberíntica, desconfinada, que sugiere nuevas perspectivas. ¿Quién se siente entonces legitimado para escribir? ¿Cómo hacer visibles experiencias fecundas que no proceden de un estilo canónico? Desde este punto de vista, los archivos y los testimonios escritos de la gente corriente no deben considerarse meros cotos de caza, sino textos en el estricto sentido del término. Chasse aux archives (Cacería de textos) llama Philippe Lejeune a la voracidad hacia los textos de culturas menores y testimoniales: «La idea de que en cada generación se manipularan vuestros textos para extraer de ellos cualquier información sobre cualquier tema, sin saber de qué se está hablando [...], resultaría desagradable. Para evitar estos malentendidos, haría bien evidente el "Prohibido la caza”» (Ph. Lejeune 2005: 120-121).

2-¿Lejos de dónde?

En el caso de la escritura autobiográfica, sentirse parte o no de una entidad hegemónica se puede vislumbrar en la posición que asume el sujeto, manifestando ser o no ser parte de un centro o una periferia No se trata solo de una marginalidad considerada sobre bases sociales, sino más articuladamente de una visión de la propia lengua y cultura en su posibilidad de contar en un contexto (Fabio Dei 2018). ¿Cómo concibe un individuo su propia centralidad? ¿Cómo, cuándo y de qué manera es posible circunscribir la posición del escribiente que narra su propia vida? ¿Cómo la asunción de una determinada postura define una narración autobiográfica, la legitima, incluso la estructura ante una mirada externa, ante una visibilidad real, imaginada o buscada? ¿Cómo el yo narrador adopta una perspectiva de introyección o de extimité, centrípeta o centrífuga?

Lejos de dónde es el título de un libro de Claudio Magris (1989). Trata del drama de miles de hombres, de su difícil situación en el momento de la desintegración del poderoso Imperio de los Habsburgo. Una metáfora, la del libro de Magris, del concepto de centro y periferia, de hegemonía y subalternidad, del exilio como condición existencial. Una idea que, partiendo de un análisis políticocultural, se encarna en un léxico, en modelos culturales, perfilando el destino individual. El lejos de dónde de Magris pone de relieve la dificultad de quien no formando parte de la cultura hegemónica es observado/se observa y es situado/se sitúa como un cuerpo marginal.

3-Semántica del texto autobiográfico

El yo narrador se manifiesta a través de expresiones que atestiguan su posición sociocultural y topográfica, que lo inscriben en determinadas categorías espacio-temporales. Como escriben George Lakoff y Mark Johnson (1995 [1980]) en su obra Metáforas de la vida cotidiana (véase el parágrafo «La orientación YO-PRIMERO»), nuestra forma de narrar se basa en modus pensandi. Toda una concepción cultural rige estas formas de expresión, en las que el individuo modula el relato de sí mismo y se posiciona en relación con el mundo que le rodea. El orden de las palabras ha sido estudiado por William Cooper y John Robert Ross (1975). Incluso la elección de la lengua materna o del otro y su modelización son indicios de la postura del yo. Del mismo modo que las fotos, las autofotos, cada vez más difundidas, señalan el modo en que uno quiere representarse a sí mismo.

En otras palabras, el “Yo”/”yo”, al adoptar un registro escrito o audiovisual, permite comprender cómo y dónde se sitúa el yo. Las imágenes fotográficas o el vídeo definen la autografía. La lengua, como cualquier forma de expresión, es un sistema de relaciones. Para comprender su significado es necesaria una cartografía, que puede delinearse a través de contenidos o de vacíos: analizar el uso del lenguaje es una herramienta para perfilar no sólo las relaciones establecidas, sino también las potenciales (L. Hjelmslev 2009). Las expresiones iconográficas, como los selfies, y las de Internet (P. Sibilia 2008) respetan la misma propiedad: mostrar o no hacerlo revela la voluntad no sólo de contarse en el presente, sino de proyectar lo que a uno le gustaría ser. La lengua, sostiene Hjelmslev en el mismo pasaje, se constituye en una intersección de lugares vacíos, de alusiones, basada en una verdadera diferencia de potencialidades según sea el uso que se haga de ella. 

4-La posición del yo y el lenguaje corporal

Un ejemplo: en los pacientes psiquiátricos, marginados por definición, las expresiones orales, escritas, gráficas están muy ancladas al cuerpo, a las acciones físicas. Como escribe Binswanger, psiquiatra con larga experiencia en el diálogo con pacientes: «Caer de las nubes», «sentirse en el séptimo cielo» son locuciones de nuestro Dasein, nuestro ser. Incluso si los mitos, la poesía, nos permiten compartir, a través de un lenguaje metafórico universal, sensaciones, sentimientos, experiencias psíquicas; el «yo sigue siendo, sin embargo, el sujeto original de lo que se eleva o cae» (L. Binswanger 2012: 42). Binswanger, que durante mucho tiempo se había inscrito en el marco de la filosofía de Heidegger, se aleja gradualmente de su concepción ontológica y la sumerge en casos concretos. Todo un vocabulario sitúa los actos del dasein del paciente en el espacio: altura vertiginosa, ascenso, altitud, infinito, etc. (L. Binswanger 1971: 237-245). Cabe suponer que, en los pacientes psiquiátricos, el deseo de escapar, de abstraerse determina el léxico. De forma más general, en los escritos autobiográficos es importante la referencia al cuerpo como vehículo de las experiencias que lo han atravesado.

5- Lo "verdadero": lo que el yo deja ver o enmascara. La transparencia y el obstáculo

Lo verdadero es el tema fundador de toda autobiografía. Puede garantizarse mediante el pacto que el escribiente firma con el lector. La obra de Philippe Lejeune docet (Ph. Lejeune: 1975). El tema de la verdad atraviesa poderosamente la escritura autobiográfica. Escribir sobre uno mismo y afirmar que sea verdad implica un pacto con toda una serie de complejas confirmaciones y operaciones. Las autoficciones pretenden escapar a este criterio. Las Confesiones de Rousseau, un clásico de la escritura autobiográfica, se originan como una forma de exteriorización del yo, que hace públicas las incertidumbres con el fin de demostrar acciones que deberían justificarse en el marco de la narración. Transparencia y obstáculo llama Starobinski a esta actitud. «Rousseau desea la comunicación y la transparencia de los corazones; pero se ve frustrado en su intento, y, eligiendo la vía contraria, acepta - y suscita - el obstáculo, que le permite replegarse en la resignación pasiva y en la certeza de su inocencia» (J. Starobinski 1971: 1 - la cursiva está en el texto). Toda escritura - y a fortiori la autobiográfica - expone y oculta realidades que, sin embargo, se entreven. El velo de Popea, en definitiva, que deja ver y no ver, suscitando, requiriendo más preguntas que certezas (J. Starobinski 1961).

Dirimir y comprender la distinción entre verdadero y falso requiere el uso de muchas coordenadas (N. Frogneux 2021); no está sujeto a un juicio automático ni en el ámbito histórico ni en el autobiográfico (véase Carlo Ginzburg, El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio, 2015). Incluso la adopción de un lenguaje codificado (como señalan Lotman y Bajtín: véase más adelante) puede ser un enmascaramiento, o una ilusión de que el hábito haga al monje. A menudo, el deseo de demostrar enérgicamente que se dice la verdad se efectúa mediante a los realia, a cuanto es visible y concreto. En muchas autobiografías, los autores incluyen documentos biográficos. Con extrema precisión mencionan fechas y lugares para hacer más creíble su testimonio (B. Barbalato 2009).

6- Cómo los escribientes conciben la hegemonía adoptando ciertas formas codificadas

Lotman escribe que un gran hombre o un bandido debe encontrar una buena razón para considerarse un individuo con derecho a biografía (J. Lotman 1985: 194). Escribir historias de vida, ya sean biográficas o autobiográficas, requiere una elección formal. Por eso, argumenta Lotman, que un campesino utilice oportunamente la lengua de la Iglesia o de la burocracia le permite inscribirse en una legitimidad. Pensemos también en lo que Bajtín (1979) dice sobre la cultura popular, sobre el campesino que, viviendo en un contexto aislado, cree que cada lengua corresponde exactamente a la realidad que quiere designar. En la misma línea se sitúa André Gide, quien afirma que las fuentes de los de abajo a menudo son formalmente copia de la copia (A. Gide 1997 [1926-1950]: 572). Gide despeja el campo del malentendido sobre la autenticidad del documento de la gente corriente. Ningún escrito es espontáneo.

Y menos aún los de aquellos que no tienen práctica escrituraria. Los códigos a los que se recurre pueden considerarse un comodín para la legitimación del propio relato y de su veracidad, que quedaría así corroborada (V. Sierra Blas 2018 y A. Castillo Gómez 2022a). Otra anotación importante de Bajtín se refiere a la variedad que entraña concebir y observar una trayectoria vital hoy y en la Antigüedad. En la Antigüedad, el espacio público y el privado se concebían como una misma cosa. Al representarse a sí mismo, no había brecha entre un yo interior y otro exterior. El topos era el ágora (Ibid.: 279-282).

Esta convocatoria invita a presentar propuestas destinadas a detectar el modo, la forma y la finalidad con que escribientes y escritores expresan el yo y pretende poner de relieve las contaminaciones e interferencias entre unos y otros.

Asimismo, se hace hincapié en cómo la narración sobre uno mismo se concibe como una apertura hacia el futuro, cómo deja aflorar sus expectativas. En las escrituras autobiográficas existe un porqué, un vacío, cuyos trazos, cuyas impresiones, aunque difíciles de captar, están ahí. Los deseos no siempre se exponen abiertamente, pero a menudo pueden vislumbrarse entre las líneas de un texto. Como señala Binswanger, escribir sobre uno mismo es un acto que implica el deseo de abrirse al futuro (1971: 261). ¿Cómo entender, cómo comprender este aspecto? 


Michail BACHTIN 1979 [1975- Mosca 1955]:1975], «La parola nella poesía e la parola nel romanzo», 83-108, «La biografía e l’autobiografia antica», 277-293, in ID., Estetica e romanzo, trad. Clara STRADA JANOVIC, Torino, Einaudi.

Beatrice BARBALATO (2009), «L’ipersegnicità nelle testimonianze autobiografiche», 387-400, in Silvia BONACCHI (dir.), Introd. Anna TYLUSIŃSKA-KOWALSKA, Le récit du moi: forme, strutture, modello del racconto autobiografico, in Kwartalnik neofilologiczny, Polska Akademia Nauk, Warzawa 29-30 April 2008. editor: Franciszek Grucza.

B. BARBALATO-Albert MINGELGRÜN (dir.) 2012, Télémaque, Archiver et interpréter les témoignages autobiographiques, Louvain-la Neuve, Presses Universitaires de Louvain.

Roland BARTHES 1998 [« Tel Quel », 1964], «Écrivains et écrivants», in Essais critiques, Paris, Seuil.

Ludwig BINSWANGER 1971 [1947], « Le sens anthropologique de la présomption », 237-245, in ID., Introduction à l’analyse existentielle, trad. del alemán por Jacqueline VERDEAUX y Roland KUHN, préface de R. KUHN y Henri MALDINEY, Paris, Éd. de Minuit.

-Rêve et existence 2012 [1930], trad. et pres. de Françoise DASTUR, postface E. BASSO, Paris, Vrin.

Antonio CASTILLO GÓMEZ 2022a, «Mucha verdad contra la flaca memoria. Escritura, narración y régimen de veracidad en textos autobiográficos masculinos de los Siglos de Oro», 43-67, in J. Mª. Diez-Borque (dir.) y Elena Di Pinto (dir., ed.), De la vida a la fantasía: Literatura de los Siglos de Oro, Madrid, Visor.

- 2022b, «Voix subalternes. Archives et mémoire écrite des classes populaires», 117-135, in S. PEQUIGNOT et Y. POTIN (dir.), Les conflits d’archives. France, Espagne,Méditerranée, Rennes, Presses universitaires de Rennes.

William COOPER & John Robert ROSS 1975, «World order», 63–111, in R. E. GROSSMAN et AL. (eds.), Papers from the parasession on functionalism, Chicago: Chicago Linguistic Society.

Fabio DEI 2018, Cultura popolare in Italia da Gramsci all’Unesco, Bologna, il Mulino.

Gilles DELEUZE e Félix GUATTARI 1975, Kafka. Pour une littérature mineure, Paris, Éd. De Minuit.

Michel FOUCAULT 1966, « Classer », 137-176, in ID, Les mots et le choses, Paris, Gallimard.

Nathalie FROGNEUX, « Une phénoménologie de la vie mensongère », in Le Phénomène humain. Revue Philosophique de Louvain 118(4), 2021, 573-591. doi: 10.2143/RPL.118.4.3290142.

André GIDE 1997, Journal 1926-1950, Paris, Gallimard, vol. II.

Carlo GINZBURG 2006), Il filo e le tracce. Vero falso finto, Feltrinelli, Milano.

Louis HJELMSLEV 1975, Résumé of a Theory of Language. Travaux du Cercle linguistique de Copenhague, vol. XVI. Copenhague: Nordisk Sprog- og Kulturforlag.

- 2009, Teoria del linguaggio. Résumé, = TLR, Vicenza, Terra Ferma, Vicenza.

Antonio GRAMSCI 1975, Quaderni del carcere, 3, Quaderni 12-29, ed. critica dell’l’Istituto Gramsci di Valentino GERRATANA, Torino, Einaudi.

Georges LAKOFF, Mark JOHNSON 1995 [1980], Metáforas de la vida cotidiana, trad. de José Antonio MILLÁN y Susana NAROTSKY, Madrid, Cátedra. 3ª edición.

Philippe LEJEUNE 1975, Le pacte autobiographique, Paris, Seuil.

- 2005, « Je ne suis pas une source », Entretien de Ph. Artières, 115-137, in ID., Signes de vie – Le pacte autobiographique 2, 2, Paris, Seuil.

Ronan LE ROUX 2021-2022, « De quoi jouit l’archiviste ? Méditation certalienne sur le ‘vol d’âme’ », in Elodie BELKORCHIA, Georges CUER, Françoise HIRAUX (dir.), Du matériel à l’immatériel, La Gazette des archives n°262.

Jurij M. LOTMAN 1985, «Il diritto alla biografia», in ID., La semiosfera-L’asimmetria e il dialogo nelle strutture pensanti, a cura y trad. del ruso de Simonetta SALVESTRONI, Venezia, Marsilio.

Claudio MAGRIS 1989, Lontano da Dove, Joseph Roth e la tradizione ebraico-orientale, Torino Einaudi.

Paula SIBILIA 2008, O show do eu: a intimidade como espetáculo, Rio de Janeiro, Nova Fronteira.

Verónica SIERRA BLAS 2016, Cartas presas. La correspondencia carcelaria en la Guerra Civil y el Franquismo, Madrid, Marcial Pons.

Jean STAROBINSKI 1961, «Le voile de Poppée», 7-27, in ID, L’oeil vivant, Gallimard, 1961.

-1971, « Avant propos », 9-10, in ID., Jean Jacques Rousseau: la transparence et l’obstacle, Gallimard.


Dirección científica:

Beatrice Barbalato, Mediapolis.europa ass, cult., Université catholique de Louvain

Antonio Castillo Gómez, Universidad de Alcalá

Nathalie Frogneux, Université catholique de Louvain

Verónica Sierra Blas, Universidad de Alcalá


Congreso organizado por:

Mediapolis.Europa (Irene Meliciani: directora general)

Mnemosyne o la costruzione del senso, Presses universitaires de Louvain

Grupo de Investigación «Lectura, Escritura, Alfabetización» (LEA), Universidad de Alcalá

Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE), Universidad de Alcalá


Este congreso forma parte de las actividades del proyecto de investigación Vox populi. Espacios, prácticas y estrategias de visibilidad de las escrituras del margen en las épocas moderna y contemporánea (PID2019-107881GB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación (España).


Instrucciones para presentar una propuesta

Las lenguas aceptadas son: italiano, español, francés, inglés y portugués. Cada uno podrá expresarse en cualquiera de ellas. No habrá traducción simultánea, por lo que es deseable la comprensión pasiva de estas lenguas.

A) Fecha límite para la presentación de propuestas: 30 de julio de 2023. El resumen constará de un máximo de 250 palabras, con la indicación de dos textos de referencia, y un breve CV (máximo 100 palabras), con la eventual mención de dos publicaciones propias, sean artículos, libros o vídeos.

El comité científico leerá y seleccionará cada propuesta, que deberá ser enviada a: beatrice.barbalato@gmail.com y antonio.castillo@uah.es.

Para más información:

beatrice.barbalato@gmail.com, antonio.castillo@uah.es, veronica.sierra@uah.es, irenemeliciani@gmail.com

Antes del 1 de septiembre de 2023 se comunicará la decisión adoptada sobre la propuesta.

B) Cuotas de inscripción, una vez aceptada la propuesta:

Hasta el 30 de septiembre de 2023: 150,00€

Del 1 al 30 de octubre de 2023: 180,00€

No se aceptarán inscripciones in situ.

Para estudiantes de doctorado:

Hasta el 30 de septiembre de 2023: 100,00€

Del 1 al 30 de octubre de 2023: 90,00€.

No se aceptarán inscripciones in situ.

No se permitirán cambios una vez cerrado el programa.

Para obtener información sobre los congresos organizados en años anteriores por el Osservatorio della memoria autobiografica, scritta, orale e iconográfica:

http://mediapoliseuropa.com/

Para más información sobre actividades del Grupo LEA-SIECE de la Universidad de Alcalá:

http://www.siece.es/

http://grafosfera.blogspot.com/

lunes, junio 05, 2023

Cinefórum "Canción a una dama en la sombra" (Carolina Astudillo), 09/06/2023 Salón de Actos del Rectorado UAH, 18 a 20h.



El próximo viernes 9 de junio de 2023, en horario de 18 a 20h., tendrá lugar en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Alcalá el cinefórum Canción a una dama en la sombra. Este acto, enmarcado en el XVIII Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre la Cultura Escrita (SIECE), La herencia de Calíope. Feminidades y subalternidades gráficas, servirá como cierre del Seminario. Tras la proyección de la película, se desarrollará un encuentro con el público junto a Carolina Astudillo Muñoz, directora y guionista del largometraje.

Carolina Astudillo Muñoz es realizadora, periodista, investigadora y docente. Diplomada en Estudios de Cine por la Universidad Católica de Chile, realizó sus estudios de Posgrado en Documental Creativo en la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha desarrollado y desarrolla su trabajo, que se mueve entre el cine experimental y el documental, combinando la investigación, la creación documental y la escritura, teniendo como eje articulador a las mujeres y a la memoria histórica.

La participación al acto, como al resto de actividades del XVIII SIECE, será gratuita.

Más información en el cartel del evento.



jueves, junio 01, 2023

XVIII SIECE "La herencia de Calíope. Feminidades y subalternidades gráficas" 09/06/2023 - 5ª sesión "Territorios insumisos" (11-14h.), Conferencia de clausura (16.30-18h.) y Cine-Fórum (18-20h.)

El próximo 9 de junio de 2023 tendrá lugar la quinta y última sesión de la XVIII edición del Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre la Cultura Escrita (SIECE)La herencia de Calíope. Feminidades y subalternidades gráficas, que se desarrollará en el aula 9 del Colegio de Málaga en horario de 11 a 14 h.

Bajo el título Territorios insumisos, en esta 5ª sesión intervendrán Lola Pons Rodríguez (Universidad de Sevilla) y Carolina Astudillo Muñoz (directora y guionista), quienes compartirán con el público sus experiencias sobre dos formas de visibilidad muy distintas de los testimonios escritos por mujeres: una exposición y una película, respectivamente.

Como cierre del Seminario, ese mismo día y por la tarde tendrá lugar, en la Sala de Juntas del Colegio de Málaga en horario de 16:30 a 18h., la conferencia de clausura, que correrá a cargo de Giulia Falcini (Università degli studi di Macerata), quien nos explicará la historia del "Nüshu", un sistema de escritura silábico originario del sur de China considera como la única escritura del mundo inventada y utilizada solo por mujeres, que incluirá un taller de caligrafía guiado por la profesora Falcini.

Tras la conferencia, se celebrará en el Salón de Actos del Rectorado, en horario de 18 a 20h., la proyección del largometraje Canción a una dama en la sombra, y un cinefórum junto con su directora y guionista, Carolina Astudillo Muñoz.

La asistencia a todas estas actividades será gratuita.

Para más información: http://siece.es/siece/conferencias/conferencias_2022.html





lunes, mayo 29, 2023

Presentación del libro "De re impressoria. Cartas prologales del primer editor", de la editorial Ampersand

El próximo 30 de mayo de 2023 tendrá lugar la presentación del libro De re impressoria. Cartas prologales del primer editor, de Aldo Manucio, que se celebrará a las 18:30 h. en la librería Diógenes, situada en la calle de Ramón y Cajal 4, en Alcalá de Henares.

Este acto ha sido organizado por los alumnos/as del módulo de Cultura Escrita del Máster en Gestión Cultural y de Industrias Creativas de la Universidad Alcalá, en el marco de la asignatura "El Sector Editorial", de la que es responsable la profesora Verónica Sierra Blas.En el acto de presentación de la obra editada por Ampersand participarán los siguientes invitados/as:- Ana Mosqueda, directora de la editorial argentina Ampersand.- Antonio Castillo Gómez, Catedrático del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas del Departamento de Historia y Filosofía de la Universidad de Alcalá.- Emilio Torné Valle, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá y director literario de la editorial Calambur.

Toda la información en el cartel del evento.