lunes, diciembre 16, 2019

Presentación del libro "Huellas de tinta y papel"



Este miércoles, 18 de diciembre, tendrá lugar la presentación del libro Huellas de tinta y papel. Cartas corrientes para una historia diferente (Lisboa, Arranha Ceus, 2018), de Laura Martínez Martín, Guadalupe Adámez Castro, Elisa García Prieto (editoras) y Nuno Saraiva (ilustrador).
Para la realización de este trabajo, las editoras han partido de la extensa colección epistolar publicada en línea en la página web del proyecto P.S. Post Scriptum (http://ps.clul.ul.pt). Los documentos disponibles alcanzan los dos millones de palabras, un millón por lengua. Entre todas las cartas que componen el corpus español de Post Scriptum, se han seleccionado 106 pertenecientes a 13 archivos de diferente naturaleza y procedencia para dotar de riqueza al conjunto y mostrar las múltiples posibilidades del género epistolar.

Lugar de celebración
Archivo Histórico Nacional
C/ Serrano, 115
Madrid
Miércoles, 18 de diciembre de 2019, 19.00 horas

martes, diciembre 10, 2019

Libro sobre las cartas de los emigrantes asturianos a América

Voces de la ausencia. Las cartas privadas de los emigrantes asturianos a América (1856-1936)
Laura Martínez Martín

Trea, Gijón, 2019
288 páginas, 26 euros







Las correspondencias que los emigrantes asturianos y sus familias intercambiaron entre la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del XX, constituyen el hilo que teje esta obra. Casi siempre de la mano de hombres y mujeres ajenos a los principales círculos sociales, económicos y políticos, que transformaron con su experiencia vital tanto el mundo que dejaron atrás como los nuevos destinos a los que llegaron. Separados por miles de kilómetros, encontraron en la tinta y el papel el medio con el que sentirse cerca de sus seres queridos.
Bajo la cobertura metodológica de la Historia social de la cultura escrita y desde una mirada integral y multidisciplinar, este estudio presta atención a las condiciones sociales y culturales que alumbraron estas cartas y ayudaron a su configuración, pues se concibe la escritura como un elemento intrínseco de la sociedad que la produce y emplea. En este recorrido, se analizan las funciones, los aspectos materiales, gráficos y lingüísticos y los usos de las correspondencias, así como sus modos de circulación y apropiación. No se olvidan otras cuestiones como la circulación de la información, los roles de dominio dentro del marco familiar, las complejas relaciones fraguadas entre núcleos transnacionales, los patrones ideológicos que subyacen a todo texto… en definitiva, fuentes concebidas como el eje sobre el que construir una Historia diferente.


ÍNDICE

Prólogo. El peso de la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

Primera parte.Vidas migrantes y alfabetización . . . . . . . . . . . . . .31

1. Un pueblo que emigra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
1.1.Partir desde Asturias: consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . .34
1.2.Razones para emigrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
1.3.¿Quiénes emigraron? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

2. Palabras viajeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
2.1.La comunicación postal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
2.2.Los lazos entre Asturias y América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
2.3.Los ritmos del correo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

3. Educar para volar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

3.1.El panorama escolar y alfabetizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
3.2.La escuela por dentro: aprendizaje y contenidos . . . . . . . . . . . . . . .81
3.3. Emigración y alfabetización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
       3.3.1.Las escuelas que levantaron los emigrantes: características     y prácticas educativas . . . . . .93
3.4.Un ejemplo de enseñanza práctica: las escuelas de comercio . .103

Segunda parte.Leyendo en las cartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

4. La construcción de la carta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115

4.1.El soporte de la escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
4.2. Sobres y marcas postales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
4.3. La estructura epistolar y la disposición del texto . . . . . . . . . . . . . . .130
4.4. La competencia gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
4.5. Los rastros de la oralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154
4.6. Las cartas compartidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159

5. Ente llínees . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179
5.1.La comunidad diglósica asturiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180
5.2.De la aldea al papel: la presencia de la lengua asturiana en las cartas de  los emigrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185
      5.2.1.Marcelina Menéndez Selgas y Anita García González . .186
      5.2.2.Sixto Fernández García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201

6. La vida sobre el papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213
6.1. Dejar Asturias atrás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216
6.2. Motivos para emigrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222
6.3. Dos constantes: salud y amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229
6.4. Todo queda en familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .236
6.5. Las redes que sustentaron a los emigrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242
6.6. Pensar en el retorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .245
6.7. La Historia en las cartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .250

7. Para terminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255

Fuentes y bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265

Laura Martínez Martín es doctora en Historia (Premio Extraordinario de Doctorado), Licenciada en Historia y Licenciada en Humanidades por la Universidad de Alcalá. Actualmente disfruta de un contrato postdoctoral (Atracción de Talento Comunidad de Madrid) en el Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UAH, donde es miembro del Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE), y del Grupo de Investigación LEA (Lectura, Escritura, Alfabetización). Es responsable de Comunicación y Difusión de la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular (RedAIEP). Sus investigaciones se centran en las escrituras y la memoria de la emigración, en especial en las prácticas epistolares en época contemporánea. Sus publicaciones se han orientado tanto al análisis de las correspondencias migrantes como a dar a conocer estas fuentes mediante su edición crítica, además de mediante artículos o colaboraciones en obras colectivas, en libros como «Asturias que perdimos, no nos pierdas». Cartas de emigrantes asturianos en América, 1863-1936 (Gijón, 2010) o junto a Fabio Caffarena, en Scritture Migranti: uno sguardo italo-spagnolo/Escrituras migrantes: una mirada ítalo-española (Milán, 2012).

Más información
https://www.trea.es/books/voces-de-ausencia-las-cartas-privadas-de-los-emigrantes-asturianos-a-america-1856-1936

Conferencia sobre la unión de palabras en escritos novohispanos


Lugar de celebración
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Caracciolos
Sala Nebrija
Miércoles 11 de diciembre de 2019, 16.30 horas

martes, noviembre 26, 2019

IX Concurso Escribe tu carta a los Reyes Magos


El Concurso está dirigido a los niños y niñas de toda España y está patrocinado por la Librería Picasso de Almería.
El Museo de la Escritura Popular de Terque seleccionará las mejores cartas, valorando su contenido, ilustraciones y presentación, y premiará a sus autores con lotes de libros.
El Museo quedará como depositario de todas las cartas participantes en su Archivo, que podrán ser publicadas.
Los colegios y participantes podrán entregar sus cartas en la Librería Picasso de Almería (donde se coloca un buzón) o enviarlas al Museo Etnográfico de Terque, antes del 14 de diciembre de 2019.
La lectura de las cartas premiadas y la entrega de los premios se realizará antes de las vacaciones de Navidad- el miércoles día 18 a las 19 horas en la Librería Picasso de Almería.

Dirección postal:
Museo de la Escritura Popular de Terque.
04569 TERQUE
ALMERÍA
Información: Alejandro Buendía. Director de los Museos
659237990
pajaritoterque@gmail.com 

Más información
http://museosdeterque.blogspot.com/2019/11/bases-del-ix-concurso-escribe-una-carta.html

viernes, noviembre 22, 2019

Coloquio sobre las traducciones castellanas medievales


Lugar de celebración
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio Caracciolos
Sala Nebrija
Martes 26 de noviembre de 2019, 16.30 horas

sábado, noviembre 16, 2019

Congreso: en los márgenes de la historia


COMITÉ ORGANIZADOR
Director: Vicent Josep Escartí (Universitat de València)
Secretario: Rafael Roca Ricart (Universitat de València)
Vocales: Chiara Conchina (Università degli Studi di Verona), Dominique de Courcelles (Centre National de la Recherche Scientifique, ENS, París), Antoni Ferrando Francés (Universitat de València), Eulàlia Miralles Jori (Universitat de València) y Vicent Martines Peres (Universitat d’Alacant).


Lugar de celebración
Universitat de València
Facultat de Filologia, Traducció y Comunicació
Sala de Juntas César Simón
Valencia
28 y 29 de noviembre de 2019

Jornadas sobre Historia de las mujeres



COMITÉ ORGANIZADOR
Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá; LEA-SIECE]
María Cedenilla Paredes [Archivo Histórico Provincial de Guadalajara]
Rafael de Lucas Vegas [Archivo Histórico Provincial de Guadalajara]
Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá; LEA-SIECE]

Del 26 al 29 de noviembre de 2019 se celebrarán en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara las XIV Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos bajo el título "Mujeres: espacios y tiempos". Organizadas desde la Asociación de Amigos del citado archivo y el grupo de investigación LEA-SIECE de la Universidad de Alcalá, se pretende dar visibilidad a los fondos de archivo en los que se conserva documentación femenina, así como potenciar las investigaciones con perspectiva de género desde distintas disciplinas.
Las Jornadas se estructuran en varias mesas de ponencias y comunicaciones en las que se tratarán distintas problemáticas que tienen como eje situar a las mujeres en diversos tiempos históricos y en diferentes espacios de actuación en el marco de los mismos. Además de una conferencia inaugural y otra de clausura, se desarrollarán también distintas actividades culturales (conciertos, proyección de documentales, presentaciones de libros, etc.), entre las cuales destaca la exposición "Con nombre de mujer. Las mujeres en el callejero de Guadalajara", que comisaría María de la Hoz Bermejo Martínez (Universidad de Alcalá; LEA-SIECE).

Acceso al programa completo
http://guadarchivo.es/

sábado, noviembre 02, 2019

Congreso sobre mujer y delincuencia

 

 
Los días 7 y 8 de noviembre de 2019 se celebrará el XVII Coloquio Internacional del Centro de Historia del Crimen de Durango. La conferencia de clausura, que tendrá lugar a las 19.00 horas del 8 de noviembre, será impartida por Verónica Sierra Blas (Universidad de Alcalá), y lleva por título "No muero por criminal ni ladrona, sino por una idea". Historia, mito y memoria de las cartas en capilla de las Trece Rosas.
 



 
Lugar de celebración
Museo de Arte e Historia de Durango
Sanagustinalde kalea, 16
48200 Durango, Bizkaia
7 y 8 de noviembre de 2019


Congreso: Repensar las mujeres en la historia



Los días 7 y 8 de noviembre de 2019 se celebrará el III Seminario Interdisciplinar de Jóvenes Humanistas, dedicado en esta ocasión a (Re)pensar las mujeres en la historia.
La conferencia inaugural, que tendrá lugar el 7 de noviembre a las 9.30 horas, será impartida por Laura Martínez Martín (Universidad de Alcalá), y lleva por título "Ellas escriben la distancia: mujer y emigración en las correspondencias privadas (siglos XIX y XX)".





Lugar de celebración
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Geografía e Historia
Aula 13 y 18B
Madrid
7 y 8 de noviembre de 2019

domingo, octubre 27, 2019

El franquismo y Francia


Lugar de celebración
Université Caen Normandie
Campus 1
Caen, Francia
Viernes 8 de noviembre de 2019, 9.30-16.45 horas

viernes, octubre 25, 2019

Las prácticas de la lectura de los hispanohablantes en Japón


Lugar de celebración
Universidad de Alcalá
Colegio de Trinitarios
Sala Gerardo Diego (aula 5)
C/Trinidad, 1
Alcalá de Henares
Miércoles 30 de octubre de 2019, 13.00 horas

jueves, octubre 24, 2019

miércoles, octubre 23, 2019

Conferencia: fuentes para el estudio de la ortografía y de la pronunciación


Lugar de celebración
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Caracciolos
Sala Nebrija
Alcalá de Henares
Miércoles 23 de octubre de 2019, 16.30 horas

miércoles, octubre 02, 2019

Seminario sobre Historia de las mujeres




COMITÉ CIENTÍFICO Y ORGANIZADOR

Margarita SÁNCHEZ ROMERO (Presidenta de la AEIHM y Profesora Titular de Prehistoria de la Universidad de Granada)
Luz SANFELIU GIMENO (Vicepresidenta de la AEIHM y Profesora Titular de Teoría e Historia de la Educación de la Universitat de València)
Jordi LUENGO LÓPEZ (Tesorero de la AEIHM y Profesor Contratado Doctor de Filología Francesa de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla)
Miren LLONA GONZÁLEZ (Secretaria de la AEIHM y Profesora Titular de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco)
Marta DEL MORAL VARGAS (Vocal de la AEIHM y Profesora Ayudante Doctora de la Universidad Complutense de Madrid)
María Cruz DE CARLOS VARONA (Vocal de la AEIHM y Profesora Contratada Doctora de la Universidad Autónoma de Madrid)
Laura OLIVÁN SANTALIESTRA (Vocal de la AEIHM e Investigadora Contratada del Programa Ramón y Cajal en la Universidad de Granada)

Lugar de celebración
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Geografía e Historia
Salón de Actos
3 y 4 de octubre de 2019

Seminario: la Lisboa renacentista


Lugar de celebración
Universidad Autónoma de Madrid
Departamento de Historia Moderna
Sala de Juntas
Módulo VI
Martes 22 de octubre de 2019, 11.30 horas

domingo, julio 21, 2019

Congreso Internacional de Humanidades Digitales y Pedagogías Culturales



El CREARI Grupo de Investigación en Pedagogías Culturales de la Univesitat de València (https://www.uv.es/creari) organiza el “I Congreso Internacional de Humanidades Digitales y Pedagogías Culturales”, que se celebrará los días 7 y 8 de noviembre de 2019 en el Aula Magna del Centro Cultural La Nau de la Universitat de València (C/ Universitat 2).
El programa y el formulario de inscripción puede hallarse en https://www.uv.es/creari/humanidadesdigitales
La inscripción cuesta 25€ hasta el 1 de noviembre de 2019.
También se pueden proponer comunicaciones antes del 30 de septiembre. Para ello se pide incluir un resumen (hasta 500 palabras) en el formulario de inscripción. Cristóbal Suárez cristobal.suarez@uv.es informará de la aceptación de las propuestas de comunicación antes del 10 de octubre de 2019.

lunes, julio 15, 2019

CFP: Cuentos y mujeres



X COLOQUIO INTERNACIONAL
Cuentos y mujeres en la cultura y el imaginario desde la Modernidad hasta hoy
Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer
Facultad de Filología, UNED
18-20 de marzo de 2020
Fecha límite para el envío de propuestas: 15 de octubre de 2019


DIRECTORA
Marina Sanfilippo

COORDINADORES
Rosa María Aradra Sánchez, Cristina Garrigós, María Martos; Beatriz Pérez Cabello de Alba; Nuria Polo Cano; Mariàngel Solans; Ana Zamorano

COMITÉ CIENTÍFICO
Margarita Alfaro Amieiro (UAM); Elena Bárcena Madera (UNED); Marta Cerezo (UNED); José Manuel De Prada Samper (Univ. de Ciudad del Cabo); Arantxa Fernández Iglesias (UNED); Ana Isabel Fernández Valbuena (RESAD); Arno Gimber (UCM); M.a Ángeles Hermosilla Álvarez (Univ. de Córdoba); María Hernández Esteban (UCM); Marilena Macrina Maffei (Museo Demo-etno-antropologico del Mare di Gaeta); Ricardo Mairal Usón (UNED); David Mañero Lozano (Univ. De Jaén); Julio Neira Jiménez (UNED); Camiño Noia Campos (Universidad de Vigo); Carme Oriol Carazo (URV); José Manuel Pedrosa (UAH); Rolando Pérez (Hunter University CUNY, USA); Teresa San Segundo Manuel (UNED). 

COMITÉ ORGANIZADOR
Natalia Cantero (UNED); Alexandra Chereches (Univ. de Jaén); Rosa Díaz Burillo (Université de Lyon); Rocío Giménez Zálvez (UNED); Paolino Nappi (UCM); Yolanda Prieto (UNED); Rocío Santiago Nogales (UNED); Irene Villaroel Fernández (UNED).

En este nuevo Coloquio del Seminario sobre Literatura y Mujer de la Facultad de Filología de la UNED nos proponemos explorar las variantes de autoría femenina de esos relatos con protagonistas femeninas o con personajas que, desde hace siglos, nos acompañan, multiplicándose en variantes y versiones distintas, transitando entre la cultura alta y la cultura popular y, sobre todo, constituyéndose en instrumentos poderosos de configuración de género, que proporcionan claves de lectura de la realidad y ofrecen estrategias de pasividad o resistencia frente al mundo y a las relaciones humanas. 
Puede tratarse de cuentos maravillosos, cuentos de ingenio, casos y anécdotas realistas, chistes o leyendas y sus primeras manifestaciones pueden haber sido orales o escritas: lo que importa es su esencia de artefacto cultural complejo que cada autora o narradora ha podido reutilizar adaptándolo a su voz, su arte y su imaginario, parodiándolos, reelaborándolos o insertándolo como claves de lecturas más o menos ocultas en sus propias obras. 
Desde las escritoras del siglo XVII hasta las reescrituras feministas de los siglos XX y XXI, pasando por los repertorios de las grandes narradoras orales, las heroínas de los cuentos pueden vehicular mensajes de impotencia aprendida y sumisión a la moral tradicional, como la mayoría de las historias de Cenicientas y Caperucitas. Asimismo pueden enseñar a imaginar espacios y destinos no marcados por el patriarcado (como el cuento folklórico de la Hija del Sol); a administrar el poder con justicia (como la ‘Cenicienta’ de Mademoiselle Lhéritier); a vivir fuera de los patrones y las normas convencionales (como la abuela de la Caperucita de Carmen Martín Gaite o la Caperucita de Angela Carter); a elaborar estrategias para enfrentarse a las injusticias determinadas por pertenecer al género femenino en una cultura patriarcal o directamente a la violencia de género y la violencia machista (piénsese en el cuento folklórico de “Válgame las 11000 vírgenes” o en una novela construida en parte con materiales de Caperucita como Colomba, de Dacia Maraini).
Como es tradición en estos Coloquios, se van a aceptar comunicaciones centradas en la literatura (oral y escrita) así como en otras artes (cine, series de televisión, novela gráfica, pintura, fotografía, etc.), sobre todo porque en estas últimas se aprecia especialmente que, si el cuento maravilloso representa un tipo de utopía, frecuentemente las narradoras, artistas y creadoras han reservado a este tipo de narrativa tradicional un tratamiento distópico que pone de manifiesto su sesgo de género.  
 
 
LÍNEAS DE INTERÉS 
  1. Reescritura feminista, trasvases y apropiación en femenino de cuentos maravillosos o de ingenio.
  2. Variantes feministas de cuentos tradicionalmente misóginos.
  3. Las relaciones entre mujeres en los cuentos populares y literarios: rivalidad vs. solidaridad y amistad.
  4. El cuerpo de las mujeres como campo de batalla en los cuentos: violencia de género y estrategias de resistencia.
  5. El poder femenino en los cuentos: hadas, brujas y mujeres sobrenaturales.
  6. Recopilaciones de cuentos traducidas con perspectiva de género.
  7. Representaciones literarias de narradoras orales.
  8. Mujeres ante el cuento: lectoras, oidoras, inspiradoras…
  9. Rescate de cuentos femeninos poco conocidos
  10. Intertextualidades: el cuento tradicional como motivo narratológico en obras de autoría femenina.
  11. Los cuentos tradicionales y su reelaboración con perspectiva de género en la literatura infantil.

ENVÍO DE PROPUESTAS

Las personas interesadas en participar deben enviar cumplimentada a litmujer@flog.uned.es la ficha de propuesta de intervención (http://blogs.uned.es/seminarioliteraturaymujer/coloquio-x/antes del 15 de octubre de 2019, con un resumen o explicación de unas 300 palabras y hasta ocho referencias bibliográficas sobre el tema que se desee tratar.
La Comisión de Coordinación junto al Comité Científico seleccionará las intervenciones en función de su calidad e interés, de su adecuación al tema de este X Coloquio y de la coherencia de las mesas. Las intervenciones tendrán una duración de 10-20 minutos (según formato), para dar lugar al debate posterior. La fecha límite para la comunicación de aceptación de propuestas es el 15 de noviembre de 2019.

Cuota de inscripción de los ponentes: 50 Euros hasta el 1 de diciembre – 80 euros después del 1 de diciembre.
(Una vez finalizado el proceso de selección, y aceptada la propuesta, se enviará información adicional sobre cómo inscribirse y realizar el pago correspondiente)

Cuota de inscripción de los asistentes: 30 euros (20 euros para los estudiantes de la UNED)

PUBLICACIÓN DE TRABAJOS: Existe la posibilidad de publicar los trabajos presentados. El Comité Científico, en conjunción con la Comisión de Coordinación, valorará la calidad e de las intervenciones y procederá a seleccionar las que tengan mayor coherencia con la propuesta de esta edición, de cara a su posterior publicación en la colección Literatura y Mujer de la editorial UNED.

Más información
http://blogs.uned.es/seminarioliteraturaymujer/coloquio-x/

domingo, julio 07, 2019

Premio Internacional de Literatura Antonio Machado

Desde la Fundación Antonio Machado de Collioure (FAM) tenemos el placer de informaros de la convocatoria del Premio Internacional de Literatura Antonio Machado 2020.
Las obras que se presenten, que podrán ser tanto de poesía y ensayo como de novela, cuento o teatro, tendrán que ser inéditas y estarán escritas en lengua castellana, francesa o catalana.
Los interesados/as deberán enviar entre el 15 de junio y el 15 de julio de 2019 a la FAM una versión digital de la obra a collioure@laposte.net, así como un ejemplar en papel por correo postal a: Fundación Antonio Machado de Collioure, Médiathèque de Collioure, 1 Rue Jules Michelet, 66190, Collioure, Francia.
El premio, que cuenta con una larga y consolidada trayectoria, y goza de un prestigio internacional, lo llevamos organizando desde 1978, y en la actualidad está dotado de 1.500€, con los que el galardonado/a podrá publicar su obra.
Su entrega tendrá lugar durante la celebración del homenaje a Antonio Machado de febrero de 2020 (día aún por determinar, aunque será el domingo más cercano a la fecha de la muerte del escritor, producida en el exilio en Collioure el 23 de febrero de 1939).
Las bases del premio pueden consultarse en nuestra página web:
http://www.machado-collioure.fr/

jueves, julio 04, 2019

Congreso: La ciudad de los saberes en la Edad Moderna



Lugar de celebración
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Salón de Actos
C/ Obispo Trejo, 2
Madrid
16 y 17 de septiembre de 2019

La historia de los libros animados

Pop-app. Scienza, arte e gioco nella storia dei libri animati dalla carta alle app

Gianfranco Grupi y Pompeo Vagliani


 Fondazione Tancredi di Barolo, mayo 2019



 Esta publicación recoge las contribuciones de especialistas de diferentes disciplinas (como historiadores del libro, de la ciencia, del cine o de la literatura infantil y juvenil) que han investigado acerca de la historia de los "libros animados" desde la Edad Media hasta las aplicaciones digitales más modernas que podemos encontrar en nuestros días. Se trata pues de una historia de aquellos libros que incluyen dispositivos mecánicos o paratextuales que reclaman la interacción del lector o lectora con propósitos muy diversos, como por ejemplo intenciones te tipo didácticas, mnemotécnicas, lúdicas, etc.

ÍNDICE

Introduzione (Gianfranco Crupi, Pompeo Vagliani)

Prefazione

Libri, pagine e Segni mobili: da una lettura in filigrana (Maria Gioia Tavoni)

Libri animati antichi tra filosofía e scienza

1. Metodi e applicacione disciplinari degli strumenti di carta dal XIII al XVII secolo (Giafranco Crupi)

2. Ruote della conoscenza e volvelle lulliane (Alessandro Tessari)

3. La macchina di carta (Caterina Marrone)

4. Dispositivi cognitivi mobili nella trattatistica mnemonica e retorica in età moderna (Fabrizio Bondi, Andrea Torre)

5. Il Calendarium del Regiomontano (Giovanna Bernini)

6. “Nebbia di fili”: strumenti di carta per l’astronomia patrica (1474-1613) (Giorgio Strano)

7. Rote, tabulae orbiculares e volvelle calendariali (Lorenzo Mancini)

8. Libri di sorte in movimiento tra arte e divinazione (Silvia Urbini)

9. Stampe in dialogo con i libri animati (Gabriella Bocconi, Isabella Rossi)

10. I libri antichi animati (XV-XVIII sec.): tipologie e tecniche di realizzacione (Andrea De Pasquale)

11. “Con patienza et applicatione”. Libri mobili: istruzioni per l’uso (Valentina Sestini)

Tipologie e modelli del libro animato moderno

12. Libri animati per l’infanzia: piattaforme creative dalla carte alle app (Pompeo Vagliani)

13. Libri in gioco (Roberto Farné)

14. Esperienze della visione: rapporti tra libri animati e macchine del precinema (Donata Pesenti Campagnoni)

15. Renato Grimaldi; Libri, robot e app tra passato, presente e futuro (Barbara Bruschi)

16. Al tempo della multimedialità: i Reactive Books di John Maeda (Antonella Sbrilli)

Glossario (Mara Sarlatto)

domingo, junio 16, 2019

CFP: Las mujeres en la historia


Entre los días 26 y 29 de noviembre de 2019 se celebrarán las jornadas "Mujeres: espacios y tiempos. XIV Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos", organizadas por el grupo LEA-SIECE (Universidad de Alcalá) y por la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.

Dichas Jornadas se articularán en seis mesas temáticas que tendrán como fin establecer cuáles han sido históricamente los espacios en los que las mujeres han actuado y qué roles y funciones han desempeñado en el seno de los mismos:

1. Poder y política. Mujeres de Estado

2. El convento. Ortodoxas y heterodoxas

3. Artes, Letras y Ciencias. Escritoras, artistas y científicas

4. La enseñanza. Maestras y alumnas

5. La mujer trabajadora: campesinas, artesanas, obreras, amas de casa

6. En primera línea del conflicto: emigrantes, guerrilleras, resistentes, represaliadas


Cada una de estas mesas temáticas contará con varias ponencias a las que seguirá un debate con el público asistente. Estas sesiones de trabajo se combinarán y completarán con sendas conferencias de inauguración y clausura, una mesa de proyectos en la que intervendrán profesionales del mundo de los archivos que darán a conocer el trabajo que están realizando para visibilizar a las mujeres en los distintos fondos que custodian, y varias actividades culturales, entre las que se cuentan un recital de música clásica, la proyección de un documental, presentaciones de libros y la exposición “Con nombre de mujer. Las mujeres en el callejero de Guadalajara”, comisariada por María de la Hoz Bermejo Martínez.

Las propuestas de comunicaciones podrán enviarse antes del 15 de septiembre de 2019 a ahp.guadalajara@jccm.es. Se deberán indicar nombre, apellidos, profesión y eje temático elegido, así como un título, y aportar un resumen (máximo 2 folios). En caso de ser aceptada la propuesta, el texto (20 folios con un interlineado de 1,5) tendrá que ser enviado a esta misma dirección antes del 31 de octubre de 2019 para su inclusión en las actas de las Jornadas.

Más información
http://guadarchivo.es/

Exposición: Alfabetos mágicos


Lugar de celebración
Imprenta Municipal-Artes del Libro
C/ Concepción Jerónima, 15
Madrid
Inauguración: jueves 20 de junio de 2019, 19.30 horas
Entre el 20 de junio y el 12 de diciembre de 2019

Libro: El acceso a los archivos en España

El acceso a los archivos en España
 
Antonio González Quintana
Sergio Gálvez Biesca
Luis Castro Berrojo
(dirs.)


Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero-Fundación 1º de Mayo, 2019.







Se trata de una publicación que cuenta con más de una veintena de aportaciones de otros tantos especialistas en las cuestiones del acceso a la información y a los archivos, la transparencia, los Derechos Humanos y el Franquismo. Es asimismo una obra interdisciplinar en la que han trabajado durante cinco años archiveros, historiadores, juristas e investigadores. Su objetivo no ha sido otro que presentar un actualizado y amplio estado de la cuestión sobre la siempre complicada y problemática cuestión del acceso a los archivos en España. Asimismo, el libro contiene no pocas claves interpretativas para avanzar en la resolución de los numerosos retos y obstáculos detectados y analizados.


ÍNDICE


1. El marco normativo y regulatorio

1.1. El acceso a los archivos: las recomendaciones internacionales y
la situación española (Antonio González Quintana)
1.2. Información y acceso: Secretos Oficiales y la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública (Eva Moraga
Guerrero)

2. Radiografía de los archivos españoles


2.1. El Centro Documental de la Memoria Histórica y el acceso a
los fondos (María José Turrión García)
2.2. El régimen de accesibilidad en el Archivo General de la
Administración y la Memoria Histórica (Evelia Vega González)
2.3. El acceso a la documentación clasificada custodiada en archivos
militares: volumen y características (María Teresa Hermoso
de Mendoza y Baztán, María del Carmen Terés Navarro y
Rosalía Martínez Pérez)
2.4. Archivos de las Fuerzas del Orden Público (Eduardo González
Calleja)
2.5. Los archivos penitenciarios (Domingo Rodríguez Teijeiro)
2.6. Los fondos de los Gobiernos Civiles: una rica (pero fragmentaria)
documentación para el estudio de la época franquista (Pau
Casanellas Peñalver)
2.7. El acceso de los investigadores a la documentación histórica
del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (Carlos
Sanz Díaz)
2.8. ¿Un Estado sin pasado? La misteriosa desaparición de los
archivos de la policía en España (François Godicheau)
2.9. Los fondos documentales de las colonias africanas. El caso de
la Guinea Española (Celeste Muñoz Martínez)
2.10. Entre la «contradicción» y la «excepción»: los archivos de las
organizaciones políticas y sindicales en España (Sergio Gálvez
Biesca)
2.11. Los archivos cinematográficos en España: de la desolación
a la conservación (Mercedes de la Fuente Torre y Rafael
Rodríguez Tranche)
2.12. Fondos Públicos desaparecidos, destruidos o privatizados (Luis
Castro Berrojo)

3. Archivos y experiencias investigadoras

3.1. En búsqueda de evidencia primaria relevante de época: un
relato personal (Ángel Viñas Martín)
3.2. Historia y Archivos (Matilde Eiroa San Francisco)
3.3. Los archivos del TOP (Tribunal de Orden Público): o la historia
de una tesis y un libro (Juan José del Águila Torres)
3.4. La lucha por el acceso a los archivos del franquismo. De los
«Fondos Especiales» del Tribunal de Cuentas a los «10.000
documentos» del Ministerio de Defensa (Francisco Espinosa
Maestre)
3.5. El difícil estudio de la resistencia antifranquista. Los archivos
de su historia (Julián Vadillo Muñoz)

Anexos
Más información
http://fflc.ugt.org/SitePages/NoticiaDetalle.aspx?idElemento=1519

viernes, junio 07, 2019

Congreso internacional de Historia de la Cultura Escrita



XI CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA CULTURA ESCRITA
Scripta in itinere. Discursos, prácticas y apropiaciones del escrito en el espacio público (ss. XVI-XXI)
 
18, 19 y 20 de junio de 2019
 
La inscripción para los asistentes seguirá abierta hasta el 15 de junio


DIRECCIÓN
Antonio Castillo Gómez

COORDINACIÓN
Verónica Sierra Blas

COMITÉ ORGANIZADOR
Guadalupe Adámez Castro
Marina Aguilar Salinas
María de la Hoz Bermejo Martínez
Isabel Castro Rojas
Elena Fernández Gómez
Érika Fernández Macías
Laura Martínez Martín

Enlace al programa
https://scriptainitinere.weebly.com/programa.html


Lugar de celebración
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras
Entre el 18 y el 20 de junio de 2019

lunes, junio 03, 2019

Último número de la revista TECA sobre la Histora del libro

REVISTA TECA

Número 13-14
2018















ÍNDICE

GIANCARLO VOLPATO
La Biblia del Oso e la Biblia del Cántaro. Alcune riflessioni sulle prime Bibbie tradotte in castigliano

FEDERICA DALLASTA
Certosini censurati: l’inventario della biblioteca di Parma e l’inquisitore (1660). Prima parte

RUDJ GORIAN
Un libro a stampa gesuitico friulano-sloveno del 1688 e la committenza tipografica a Gorizia nel XVII secolo

ALBERTO GABRIELE
Cinema su carta. I dispositivi ottici del precinema e le modalità di percezione dell’estetica moderna

GIACOMO NEROZZI
Un Galileo ritrovato

ELIDE CASALI
Barbanera, Memory of the World (2015). Intorno a nuovi studi sulle Collezioni Campi della Fondazione Barbanera 1762

ROBERTA CARBONI, STELLA DALLA COSTA
Imparare la storia del libro dalla visita alla mostra «Printing R-Evolution»

GISELLA MARIA VIARO
Nippon Tenji Toshokan. La Biblioteca Nittento per non vedenti di Kazuo Honma

Veronica Bernardi
ENRICO PISANO. liber Maiorichinus de gestis Pisanorum illustribus, introduzione e testo critico di Giuseppe Scalia, commento di Alberto Bartola, traduzione di Marco Guardo, Firenze, SISMEL Edizioni del Galluzzo, 2017

Andrea Risi
La scrittura dipinta. I corali di San Michele Maggiore e la miniatura tra sacro e profano nei manoscritti della Biblioteca Universitaria di Pavia, Pavia, PI-ME, 2017

Marco Guardo
GIUSEPPE SECHE, Libro e società in Sardegna tra Medioevo e prima età moderna, Firenze, Olschki, 2018

Annafelicia Zuffrano
LUCA MONTAGNER, L’antiquariato Hoepli. Una prima ricognizione tra i documenti e i cataloghi, premessa di Giancarlo Petrella, Milano, EDUCatt, 2017

Paolo Giambarella
Chartacea supellex. L’inventario dei libri di Celio Calcagnini, a cura di Antonella Ghignoli, Roma, Istituto storico italiano per il Medioevo, 2016

Laura Carnelos
Voices and texts in early modern Italian society, edited by Stefano Dall’Aglio, Brian Richardson and Massimo Rospocher, London-New York, Routledge, 2017

Maria Iolanda Palazzolo
LAURA MOSCATI, Alessandro Manzoni «avvocato». La causa contro Le Monnier e le origini del diritto d’autore in Italia. Bologna, Il Mulino, 2017

Anna Giulia Cavagna
Bibliologia. Studi per Giorgio Montecchi, a cura di Roberta Cesana, Loretta De Franceschi, Fabio Venuda, Pisa, Fabrizio Serra Editore, 2018

Luisa Pederzoli
Le carte e le pagine. Fonti per lo studio dell’editoria novecentesca, Milano, Unicopli, 2017

Paolo Tinti
CESARE DE MICHELIS, Editori vicini e lontani, Trieste-Roma, ItaloSvevo, 2016

Anna Giulia Cavagna
Il Sessantotto della scuola elementare, a cura di Marcella Bacigalupi, Piero Fossati, Marina Martignone, Milano, Unicopli, 2018

Paolo Tinti
GIULIANO BERNARDI, Cronache dell’editoria italiana del dopoguerra, con un’intervista a Gian Carlo Ferretti, Milano, Unicopli, 2018

Paolo Giambarella
GIORGIO BACCI, Lorenzo Mattotti. Immagini tra arte, letteratura e musica - The meeting point for art, literature and music, Pisa, Felici, 2018

Irene Guzman
La nuova biblioteca 'Bruno Munari' all'ISIA di Faenza

Anna Barnabè
Dai torchi lionesi del XVI secolo alle telecamere del XXI: l’Università di Ferrara per la video-storia di un restauro

Enlace a la revista
http://www.patroneditore.com/fascicolo_teca-1166.html

Jornadas sobre el concepto de ceremonial


Lugar de celebración
Salón de Actos de la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga
Plaza de la Constitución, 7
Málaga
Lunes 24 de junio de 2019, 9.30-19.30 horas

viernes, mayo 24, 2019

miércoles, mayo 22, 2019

CFP: El franquismo y Francia


 
CALL FOR PAPERS
 
EL FRANQUISMO, SU IMAGEN Y SUS POLÍTICAS DE INFLUENCIA EN FRANCIA (1936-1975)
 
Viernes 8 de noviembre de 2019
Maison de la Recherche en Sciences Humaines (MRSH) de la Universidad de Caen, Campus 1 (Francia)
 
Fecha límite para el envío de propuestas: 20 de junio de 2019


Esta jornada de estudio trata de las políticas de influencias del régimen franquista, en Francia, desde la guerra civil hasta el final del régimen, en 1975. Se trata de interesarse en cómo dicho régimen construyó y proyectó la imagen pública de sí mismo al norte de los Pirineos, y en cuál fue su recepción en el territorio francés. El régimen franquista, cuya longevidad puede explicarse por su capacidad de adaptación al contexto internacional, buscó apoyos favorables más allá de sus fronteras. Después de la guerra civil, y tras su aislamiento político durante la posguerra, la España franquista llegó a incorporarse progresivamente en las instituciones internacionales de las que había sido excluida por los Aliados (ONU, UNESCO, etc.). La imagen del régimen cambia gracias a la una política de influencia pensada desde los cargos más altos del Nuevo Estado. De modo que esta jornada de estudio se dedicará a las varias formas (económicas, políticas, culturales, diplomáticas, etc.) que caracterizan esa política. También se pretende analizar la manera como el régimen pudo ejecutar esta política en el exterior, y más concretamente en Francia.

Si el régimen pudo poner en valor su imagen ante varios países occidentales y atraer apoyos fuera de sus fronteras, algunos actores y/o organizaciones se movilizaron –en público o en secreto– para deshacer dicha política de influencia y poner en cuestión la legitimidad del régimen. Desde la guerra civil, parece que estos actores y organizaciones desempeñaron un papel de no escasa importancia y tan es así que el régimen franquista tuvo muy en cuenta sus acciones a la hora de orientar sus propias políticas y tratar de preservar su influencia. Por lo cual, se tratará de entender cómo el régimen franquista se adaptó a la evolución de la opinión francesa, a las acciones de ciertos partidos o asociaciones partidarias del antiguo bando republicano. Si la evolución interna del régimen franquista (guerra civil, primer y segundo franquismo) tuvieron un papel esencial para explicar su política en Francia, también lo tuvo todo lo ocurrido en el territorio francés. Es este fenómeno de interdependencia, este juego de espejos, lo que esta jornada de estudio desea sacar a la luz.

Cuestionar las modalidades de aplicación de la política de influencia franquista, así como su eficiencia ante la opinión francesa, requiere poner el foco en las nociones de circulación y de redes. Los medios de persuasión desplegados por los franquistas o por sus enemigos circulan mediante diversos soportes y canales de difusión; esto contribuye a estudiar el espacio ocupado por varios actores a diferentes escalas. La circulación de individuos, de prácticas y las conductas de militantes en el suelo francés serán objeto de una atención más específica.

Las y los participantes en esta jornada son convocados a analizar la manera a través de la cual el franquismo se exportó en Francia, cuáles fueron las movilizaciones por o contra el régimen y la recepción de que fue objeto en el territorio galo. Sin embargo, la perspectiva de esta jornada de estudio queda abierta. En este sentido, parece necesario recordar que la política de influencia no puede reducirse a un proceso lineal que va de España a Francia. Es el fenómeno dentro de toda su complexidad lo que pretendemos que sea estudiado por quienes participen en este encuentro.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PROPUESTAS

- Estrategias: la política de influencia del régimen franquista en Francia en el plano cultural, económico, diplomático.

- Circulaciones: los actores de esta política de influencia, sus medios y los obstáculos frente a su actuación.

- Contextos: la evolución de dicha política en función de la evolución interna del régimen franquista y de la propia de Francia.

MODALIDADES

Esta jornada de estudio está abierta a doctorandos/-as y a jóvenes investigadores/-as.
Las propuestas de participación deben incluir un título y un resumen de 250 palabras (es decir, más o menos 1 500 caracteres, sin espacios). Las propuestas y las ponencias podrán ser en francés o en castellano.
Se ruega enviarlas por correo electrónico, antes del 20 de junio de 2019, a los organizadores de la jornada de estudio:

lea.goret@unicaen.fr
pierre.salmon@unicaen.fr

miércoles, mayo 15, 2019

Máster en Ciencias y Técnicas Historiográficas y Humanidades Digitales



I MÁSTER PROPIO UNIVERSITARIO EN CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS Y HUMANIDADES DIGITALES
Universidad de Málaga


Descripción
Máster en Ciencias y Técnicas Historiográficas y Humanidades Digitales, centrado en el patrimonio documental español y en la relación entre la investigación, la gestión documental y su puesta en valor.

Dirección del máster: Alicia Marchant Rivera | amr@uma.es
Co-dirección: Lorena Barco Cebrián | lbarco@uma.es
Personal administrativo: Marina Donaire | mdonaire@uma.es

Nº plazas: 30
Precio: 1800 €

PLAZO DE PREINSCRIPCIÓN
Desde 02/09/2019 hasta 16/09/2019

PLAZO DE MATRÍCULA
Desde 17/09/2019 hasta 30/09/2019
1º plazo: 900 € | Fecha: hasta 10/11/2019
2º plazo: 900 € | Fecha: hasta 11/12/2019
Permitido el pago por tarjeta bancaria.

DURACIÓN DEL CURSO
Fecha de inicio: 07/10/2019 | Fecha de fin: 15/06/2020
Lugar: Campus Virtual.
Horario: On Line.
Requisitos de acceso: Graduados/as o Licenciados/as en Historia, Historia del Arte, Filología Inglesa, Filología Clásica, Filología Hispánica, Filosofía, Geografía y Gestión del Territorio, Documentación, Biblioteconomía, Traducción y Humanidades.

DURACIÓN Y CRÉDITOS ECTS
Docencia On-line: 54 ECTS
Trabajo fin de titulo: 6 ECTS
Créditos europeos totales: 60 ECTS
Horas de trabajo del estudiante: 1500 horas

PROGRAMA
– Teoría y práctica de las Humanidades Digitales en la edición de corpus.
– Paleografía e Historia de la Cultura Escrita.
– Diplomática.
– Codicología e Historia del Libro.
– Archivística.
– Introducción a la Paleografía Musical.
– Epigrafía y Escritura Expuesta.
– Cronología, Sigilografía, Genealogía y Heráldica.
– Introducción a la Grafología.
– Mujer y texto escrito.
– Tecnología Aplicada a las Humanidades
– Trabajo Fin de Máster.

Beca residencia poética internacional Antonio Machado



BASES REGULADORAS CONVOCATORIA IV BECA RESIDENCIA POÉTICA INTERNACIONAL S X S “ANTONIO MACHADO (2019)

1.- Podrán optar a esta beca de residencia poetas de cualquier nacionalidad no española, que residan en Europa y tengan unos conocimientos básicos del idioma español.
2.- La beca consistirá en una estancia de DOS meses en las ciudades de Segovia y Soria, un mes en cada una de ellas, dentro del ejercicio 2019. Las fechas exactas de la estancia se decidirán de forma coordinada entre el ganador de la Beca y las ciudades de Segovia y Soria.
Se destinará a gastos de residencia y manutención una cuantía de 3.000 euros, que será compartida por los Ayuntamientos de ambas ciudades. Con este importe el ganador de la Beca tendrá que cubrir su estancia y manutención en las dos ciudades.
Además, ambos Ayuntamientos se harán cargo de los viajes de ida y vuelta del poeta seleccionado, a la ciudad europea de origen.

3.- En el momento de la solicitud, el poeta o la poeta que opte a la Beca residencia deberá presentar un Proyecto de creación poética y de participación social, preferentemente relacionado con Machado, que deberá desarrollar en ambas ciudades a lo largo del tiempo que dura la Beca. En dicho proyecto se valorará:

a) Currículo creativo.
b) Esbozo de un libro futuro.
c) Propuesta de actividades que, durante los dos meses de residencia, incidan en las ciudades habitadas, destacando aquellas que, directa o indirectamente, fomenten la igualdad entre las mujeres y los hombres, el acercamiento a la juventud adolescente y/o la normalización de la diversidad y las distintas capacidades.

4. – Los solicitantes incluirán, además del proyecto, la siguiente documentación:

- Ficha de inscripción debidamente cumplimentada.
- Documento de identidad.
- El proyecto mencionado con un programa de trabajo y una previsión de plazos y objetivos.
- Curriculum vitae y currículo artístico, acompañado de la documentación que considere necesaria.
- Certificación oficial o declaración jurada de poseer conocimiento del idioma español.

5.- Los candidatos podrán enviar la documentación indicada más arriba, por dos vías:
Por correo ordinario certificado, indicando claramente en el exterior del sobre que opta a la IV BECA RESIDENCIA POÉTICA INTERNACIONAL S x S “ANTONIO MACHADO”, a la siguiente dirección:
CONCEJALÍA DE CULTURA DE SEGOVIA C/Judería Vieja, 12 40001 Segovia (España)
CONCEJALÍA DE CULTURA DE SORIA Ayuntamiento de Soria Plaza Mayor, s/n. 42071 Soria (España)
En este caso, la documentación será presentada en español, impresa y preferiblemente en formato DIN A-4. Deberán incluirse 3 copias del Proyecto.

En el caso de que los candidatos soliciten la devolución de la documentación, se deberá incluir un sobre con el franqueo correspondiente.
También podrá enviarse toda la documentación en español y escaneada a la siguiente dirección de correo electrónico: cultura@segovia.es y cultura@soria.es
En el asunto del correo se indicará: IV BECA RESIDENCIA POÉTICA INTERNACIONAL S x S “ANTONIO MACHADO”

6.- El plazo de presentación de proyectos permanecerá abierto desde la fecha de publicación en los Boletines Oficiales de las Provincias de Segovia y Soria hasta el 24 de mayo de 2019. Cualquier solicitud presentada fuera de plazo o que no cumpla con los requisitos indicados será desestimada.

7.- Los proyectos recibidos serán valorados y seleccionados por personas relevantes del ámbito de la cultura, elegidas de común acuerdo por los Ayuntamientos organizadores y nombrados como Jurado por Decreto de la Alcaldía de Segovia. Este Jurado será el encargado de valorar y puntuar cada uno de los proyectos y proponer al ganador de la beca, en base a esas puntuaciones.
En el caso de que el ganador, por los motivos que fuera, renuncie a la Beca, los Ayuntamientos de Segovia y Soria podrán llamar al siguiente candidato, según la puntuación obtenida, si consideran que el proyecto puede ser merecedor de la Beca.
Los proyectos desestimados serán destruidos, si el candidato no ha solicitado expresamente su devolución.
El fallo del jurado se publicará en las páginas web de los Ayuntamientos de Segovia y Soria (www.segoviaculturahabitada.es y www.soria.es) y se hará llegar a los medios de comunicación.

8.- Durante el período de disfrute de la Beca, ambos Ayuntamientos podrán solicitar al becario que participe en diferentes actos culturales de interés artístico, cultural y/o educativo.

9.- Al finalizar la Beca, el escritor seleccionado deberá entregar un ejemplar del trabajo realizado a los responsables de Cultura de las ciudades de Soria y Segovia. Tanto en este trabajo como en los que desarrolle y/o publique durante su estancia en Segovia o Soria, deberá mencionar que fueron realizados con ayuda de la IV Beca Residencia Poética Internacional SxS “Antonio Machado”.

10.- Los Ayuntamientos convocantes se reservan el derecho de interpretación de las presentes Bases y la resolución de los casos no contemplados en las mismas, de acuerdo con su mejor criterio. La participación en la convocatoria supone la aceptación de todas las bases.

domingo, mayo 05, 2019

Exposición: La renovación pedagógica del Instituto-Escuela



Lugar de celebración
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Educación
Sala de exposiciones temporales
Planta baja
C/ Rector Royo Villanova, s/n
Madrid
Inauguración: lunes 6 de mayo de 2019, 11.00 horas
Entre el 6 de mayo y el 28 de junio de 2019

Exposición: sendas epigráficas


Lugar de celebración
Casa de Velázquez
C/ Paul Guinard, 3
Ciudad Universitaria
Madrid
Inauguración: 9 de mayo de 2019, 19.30 horas
Entre el 10 y el 29 de mayo de 2019

jueves, abril 18, 2019

Homenaje a Armando Petrucci







Lugar de celebración
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Málaga
Salón de Actos
Catedral Magistral
Alcalá de Henares
Martes 23 de abril de 2019

CFP: Mujeres en el exilio republicano



CALL FOR PAPERS

CONGRESO INTERNACIONAL
MUJERES EN EL EXILIO REPUBLICANO DE 1939

Instituto Cervantes (Madrid), 16-18 octubre 2019
Fecha límite para el envío de propuestas: 28 de mayo de 2019

ORGANIZA

Ministerio de Justicia (Dirección General de Memoria Histórica)
Comisión Interministerial para la Conmemoración del 80º aniversario del exilio republicano español

COMITÉ CIENTÍFICO

Carmen Calvo Poyato (Vicepresidenta, Ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad), Dolores Delgado García (Ministra de Justicia), Fernando Martínez López (Director General de Memoria Histórica), Raquel Caleya Caña (Subdirectora de Cultura-Instituto Cervantes-Madrid), Ricardo Mairal Usón (Rector de la UNED ), Alicia Alted Vigil (Directora del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado-UNED), Lidia Bocanegra Barbecho (Universidad de Granada), Julio Checa Puerta (UC3M) , Josefina Cuesta Bustillo (USAL), Pilar Domínguez Prats (UP), Jorge de Hoyos Puente (UNED), Consuelo Naranjo Orovio (CSIC), Pilar Nova Melle (Presidenta de la Asociación de Descendientes del Exilio Español), Rosario Ruiz Franco (Vicerrectora Adjunta de Responsabilidad Social e Igualdad de la UC3M); Rosa San Segundo Manuel (Directora del Instituto de Estudios de Género de la UC3M ), Teresa San Segundo Manuel (Directora del Centro de Estudios de Género de la UNED).

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN ACADÉMICA
Ángeles Egido León (UNED), Matilde Eiroa San Francisco (UC3M) y Encarnación Lemus López (UHU).

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN ARTÍSTICA

Marifé Santiago Bolaños (filósofa y escritora, URJC-IUDAA).

SECRETARÍA ACADÉMICA

Luiza Iordache Cârstea (UNED), Rocío Negrete Peña (UNED).

COORDINACIÓN TÉCNICA

Socorro Prous Zaragoza (Ministerio de Justicia)


CONVOCATORIA DE COMUNICACIONES

En 2019 se cumplen ochenta años del éxodo de la España vencida, inicialmente hacia la frontera francesa, y muy pronto hacia otros destinos europeos, africanos y americanos. Además de los 2 soldados del ejército republicano y las instituciones, salió un enorme contingente de población civil poco visibilizado entre el que se hallaban muchas mujeres. Algunas habían tenido cargos públicos o habían desempeñado una profesión, como sanitarias, maestras, políticas, periodistas, escritoras o científicas. Sin embargo, la inmensa mayoría estaba integrada por mujeres sencillas, sin notoriedad pública, ocupadas en tareas de la vida cotidiana. Todas ellas vieron amenazadas sus vidas y forzadas a salir de sus hogares y localidades hacia rumbos inciertos. Este Congreso propone prestar una atención específica al colectivo femenino de perfiles diversos, desde la élite de mujeres dirigentes y profesionales a aquellas desconocidas y silenciadas. Asimismo, interesa conocer los lugares y espacios destinados a las republicanas, como los campos de concentración, las maternidades especiales o los albergues, donde compartieron tiempo y penurias con una infancia también abocada al destierro. 
Nos proponemos, pues, abordar el exilio desde una perspectiva de género e incidir en aquellos perfiles hasta ahora menos estudiados haciendo especial hincapié en la peripecia vital de las mujeres del pueblo, pero subrayando también la presencia femenina en diversos ámbitos profesionales y sociales del exilio. 

De acuerdo con estos criterios, el Congreso se estructura en torno a seis grandes ejes: 
1- El exilio de la población civil: mujeres del pueblo. 
2- Políticas, militantes, diplomáticas 
3- Ensayistas, filósofas, periodistas 
4- Escritoras, artistas 
5- Refugiadas: albergues, maternidades y campos de concentración 
6- Republicanas en la II guerra mundial: partisanas, resistentes y lucha antifascista 

Las propuestas (250 palabras y 5 palabra clave máximo) deben enviarse al correo del Congreso: Exiliadas@geo.uned.es antes del 28 de mayo de 2019.