lunes, septiembre 30, 2013

Exposición: Entre España y Rusia

EXPOSICIÓN
ENTRE ESPAÑA Y RUSIA: RECUPERANDO LA HISTORIA DE LOS NIÑOS DE LA GUERRA

Sala Ex.Presa 2
La Cárcel_Segovia Centro de Creación
Del 3 al 20 de octubre de 2013

De martes a viernes, de 18:00 a 21:00 h.
Sábados de 12:00 a 14:00 h. y de 18:00 a 21:00 h.
Domingos de 12:00 a 14:00 a 20 h.

DIRECCIÓN CIENTÍFICA
Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]
Pilar Domínguez Prats [Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]

COORDINACIÓN
Carmen Serrano Sánchez [Universidad de Alcalá]
Inmaculada Concepción Dominguez Prats [Izquierda Unida Segovia]

COLABORADORES
Santiago Vega Sombría [Foro por la Memoria de Segovia]

PRESENTACIÓN
Entre 1936 y 1939, España sufrió los efectos de una cruel guerra fraticida que acabó con miles de infancias. Los niños españoles padecieron, al igual que los adultos, las consecuencias del conflicto y fueron víctimas directas de las hostilidades. Tuvieron que hacer frente a la escasez de alimentos, a la insalubridad y a numerosas enfermedades. Vieron cómo la violencia y la venganza se adueñaron de las calles, que pasaron de ser espacios de juego y recreo a lugares peligrosos y prohibidos. Las sirenas y los refugios se convirtieron en su día a día debido a los constantes bombardeos que asolaron el país. Dejaron de ir a las escuelas. A muchos no les quedó más remedio que marcharse. Convencidos de que sólo así podrían sobrevivir, sus padres decidieron que formaran parte de alguna de las numerosas campañas de evacuación organizadas por el Gobierno de la República. Las evacuaciones de niños al extranjero constituyeron así el primer exilio del pueblo español derivado de la Guerra Civil.

De entre todos los países que acogieron a los menores españoles, la Unión Soviética fue, sin duda, el que generó las mayores alabanzas y críticas del momento, el que más encendió las conciencias y sacudió los corazones. Los 2.895 niños que desembarcaron en los puertos de Yalta y de Leningrado entre el 21 de marzo de 1937 y finales del mes de octubre de 1938 despertaron tanto interés entonces como lo despiertan ahora, 75 años después de su partida.

Esta exposición y este ciclo de conferencias, resultado del Proyecto Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra, subvencionado por el Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España, pretenden reconstruir la vida de aquellos niños que tuvieron que abandonarlo todo por culpa de la guerra. Pero no se trata de recuperar su historia a partir de los documentos oficiales o las crónicas periodísticas de la época, sino de reescribirla dando prioridad a sus propias palabras, a sus testimonios orales y escritos (dibujos, redacciones, cartas, memorias, diarios, autobiografías, etc.) con el propósito último de dar a conocer este fenómeno histórico tanto en España como en Rusia y, al mismo tiempo, rendir un sincero homenaje a sus protagonistas.

(*) Adaptación del texto que presenta a la exposición de Verónica Sierra Blas (Directora científica de la exposición).

Descripción
La exposición Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra se inicia con un marco histórico que se desarrolla en los paneles 1 (Guerra e infancia) y 2 (De la evacuación al exilio), donde se muestra cómo la guerra transformó el mundo infantil y cómo los niños fueron sometidos constantemente a un proceso de socialización bélica por parte de los dos bandos contendientes que tuvo como objetivo hacer partícipes, en mayor o menos medida, del conflicto. La escuela y la calle se convirtieron en verdaderos campos de batalla donde se enfrentaban día a día los dos modelos ideológicos en liza.

Tanto la República como Franco tuvieron como una de sus principales pretensiones forjar a los ciudadanos del mañana, quienes deberían, una vez terminada la contienda, reestablecer el régimen republicano o consumar la sublevación de la España nacional y católica. La propaganda pasó a impregnarlo todo y convirtió a los niños en el centro de numerosas campañas organizadas con fines muy diversos, desde recaudar donativos y conseguir armas, alimentos o medicinas hasta granjearse el apoyo de otros países a favor de una u otra causa.

Especial importancia tuvieron en este contexto la asistencia y protección a la infancia, materializadas en la fundación de multitud de organismos de ayuda, en la creación de colonias y hogares escolares (especialmente destinados a los hijos de los combatientes, a los huérfanos de guerra y a todos aquellos menores que se encontrasen en situaciones de riesgo) y en la organización de numerosas evacuaciones de niños al extranjero.

Una vez dibujado este contexto, el resto de paneles que componen la exposición están dedicados a la historia de los 2.985 niños españoles que formaron parte de las distintas evacuaciones organizadas entre 1937 y 1938 por el Gobierno republicano con destino a la Unión Soviética. Así, en los paneles 3 (Una patria, tres mil destinos) y 4 (De españoles a rusos. Vida cotidiana, educación y política) se explica cómo tuvieron lugar las evacuaciones, cómo se desarrollaron los viajes, de qué manera fueron recibidos e instalados los menores en las diferentes Casas de Niños que el Narkompros (el Comisariado para la Enseñanza del Pueblo soviético) creó para su acogida en diferentes lugares de la Federación Rusa y de Ucrania, cuál fue su día a día en dichas Casas, cómo se llevó a cabo su educación y de qué modo se diversificaron sus trayectorias una vez que se hicieron adultos.

El panel 5 (Entre dos guerras) llama la atención sobre la presencia constante de la guerra en la vida de estos niños, quienes a pesar de encontrarse lejos de España nunca olvidaron que su país estaba sufriendo, estuvieron en todo momento al tanto del desarrollo del conflicto y fueron plenamente conscientes del peligro constante que sus seres queridos, algunos en el frente, otros en la retaguardia, corrían cada día. Pero los niños españoles evacuados no sólo padecieron las consecuencias de la contienda española, sino que igualmente sufrieron las derivadas de la II Guerra Mundial, en la que, además, participaron activamente defendiendo a su país de adopción.

Finalmente, el panel 6 (Retornos y memorias) se ocupa del regreso de los «niños» a España, así como de la manera en que, a lo largo del tiempo, este particular colectivo ha ido construyendo su propia historia a partir de sus recuerdos y vivencias. Hubo que esperar hasta mediados de la década de los 50 para que las relaciones diplomáticas entre España y la Unión Soviética dieran su fruto y se pusieran en marcha distintas expediciones oficiales de retorno, que continuaron, aunque con menor participación e intensidad cada vez en las décadas posteriores. A pesar de todo, la mayoría de los menores que fueron evacuados a la URSS durante la Guerra Civil española no volvió a su país o, si lo hizo, decidió regresar a la URSS ante los innumerables contratiempos que encontró en la España franquista para poder vivir en paz.

Los niños españoles evacuados a la Unión Soviética no sólo compartieron en su infancia y adolescencia unos acontecimientos que marcaron toda su vida, sino que, además, en el transcurso de éstos fueron tejiendo importantes redes de solidaridad e inquebrantables relaciones sociales y familiares que les mantuvieron unidos para siempre. Su identidad colectiva se ha ido, por tanto, construyendo a lo largo del tiempo y contra el tiempo, y en esa construcción han jugado un papel esencial las asociaciones que han creado, los lugares de reunión, las conmemoraciones y celebraciones, los monumentos erigidos en su honor y la lucha incansable por el reconocimiento de sus derechos y por la salvaguarda de su memoria.

PROGRAMA

JUEVES, 3 de octubre

ACTO DE INAUGURACIÓN

19:30 h. Actuación musical
·Reminiscencias, de Nikolai Medtner, Marina González Bustamante [pianista]
·Canciones rusas, Elena Nikonorova [voz y guitarra]

VIERNES, 4 de octubre

19:30 h. Mesa redonda: Entre España y Rusia
Moderador: Santiago Vega Sombría [Foro por la Memoria de Segovia]

·La evacuación que se convirtió en exilio. Una aproximación a la historia de los Niños de Rusia a través de sus documentos personales, Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]

·Historia otal y exilio: vivencias de las maestras españolas en la URSS, Pilar Domínguez Prats [Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]

·Testimonios: Araceli Ruiz [Niña de Rusia] y Esmeralda Val Montes [hija de Niños de Rusia]

JUEVES, 10 de octubre

19:30 h. Proyección documental: Los niños de Rusia, de Jaime Camino
Comentarista: Santiago Vega Sombría [Foro por la Memoria de Segovia]

JUEVES, 17 de octubre

18:00 h. Proyección documental: L'Escaezu. Recuerdos del 37, de Juan Luis Ruiz y Lucía Herrera
Con la intervención de Ángel Gutiérrez [Fundador-Director del Teatro de Cámara Chéjov y Niño de Rusia]

Lugar y fecha de la exposición
Sala Ex.Presa 2
La Cárcel_Segovia Centro de Creación
Avenida Juan Carlos I, s/n
40004 - Segovia
Del 3 al 20 de octubre de 2013
De martes a viernes, de 18:00 a 21:00 h.
Sábados de 12:00 a 14:00 h. y de 18:00 a 21:00 h.
Domingos de 12:00 a 14:00 a 20 h.

Más información
http://www.siece.es/siece/actividades/actividades_muestras_4.html

martes, septiembre 24, 2013

Diccionario de Nuevas Formas de Lectura y Escritura


PRESENTACIÓN DEL DICCIONARIO DE NUEVAS FORMAS DE LECTURA Y ESCRITURA

El próximo jueves 26 de septiembre, a las 19:00 h. tendrá lugar en La Casa del Lector, en Madrid, la presentación del Diccionario de Nuevas Formas de Lectura y Escritura, publicado por la Red Internacional de Universidades Lectoras y Santillana, y coordinado por Eloy Martos Nuñez y Mar Campos Fernández-Figares.
Se trata de una obra básica de referencia en el campo de las nuevas corrientes y formas de lectura y escritura, que cuenta con más de 200 términos y ha sido elaborada por más de cincuenta expertos de la Red Internacional de Universidades Lectoras, pertenecientes a numerosas universidades y países. Desde un enfoque ecléctico y transversal, la obra aborda temáticas de gran actualidad y de interés multidisciplinar en ámbitos tan diferentes como las Humanidades, la Educación, la Documentación, la Sociedad del Conocimiento, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, etc. En una apuesta de síntesis por integrar la cultura letrada clásica y las tendencias más contemporáneas, los expertos han desarrollados los conceptos clave en forma analítica que incluye además una mención detallada, en cada caso, a la praxis y a los criterios de intervención propios de las Ciencias Sociales. A este proyecto se irán incorporando continuamente nuevos expertos y términos a través de las ediciones futuras del mismo, tanto en versión impresa como digital.

En este acto también se presentarán las colecciones Historia de la Lectura y Novela de Campus.

Lugar de celebración
Casa del Lector-Auditorio
Matadero Madrid
Paseo de la Chopera, 10
28045 - Madrid
Tlf.: 91 700 06 76
E-mail: info@casalector.es
http://casalector.fundaciongsr.com/

lunes, septiembre 23, 2013

XXIXº Premio Pieve Saverio Tutino 2013



UN EPISTOLARIO DE AMOR Y GUERRA GANA EL XXIX PREMIO PIEVE SAVERIO TUTINO 2013




Un amor floreció carta tras carta, palabra tras palabra durante el encarcelamiento de uno de los dos protagonistas de este epistolario en la India, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y los eventos políticos que entre 1940 y 1946 inflamaron el mundo occidental.
La densa correspondencia que mantuvieron Annamaria Marucelli y Francis Leo ha ganado la XXIXª edición del Premio Pieve Saverio Tutino 2013. El premio fue entregado el pasado domingo 15 de septiembre a la hija de la pareja, Daniela Leo.
Annamaria Marucelli, madrina de guerra florentina que vivía en Roma, comenzó a escribir cartas en 1940 al milanés Francis Leo, que después de luchar como voluntario en África oriental y en Libia, fue capturado por los británicos y trasladado como prisionero a la India. Annamaria no pudo imaginar que un día se conocería que, el sentimiento nacido durante la correspondencia se transformaría poco a poco en amor, y que Francis se convertiría en el padre de sus hijos.
Según la motivación presentada por el jurado, estas cartas, situadas entre 1940 hasta 1946, se prestan a una lectura como romance, que permiten aproximarse al conocimiento de dos personalidades fuertes, y en ocasiones opuestas, del soldado, entonces preso en la India, y su madrina de guerra. A través de los años, la amistad entre ambos correspondientes se hizo más profunda, hasta desembocar en un vínculo de amor que duraría toda la vida. Si la censura y el secreto parecieron limitar las posibilidades de comunicación, con el tiempo, y en particular con el final de la Guerra, el diálogo entre ambos correspondientes adquirió mayor profundidad e intimidad, logrando al mismo tiempo reflejar los acontecimientos que tuvieron lugar en los momentos decisivos de la vida pública italiana y europea.
Por otra parte, en la celebración de este premio también recibieron una mención especial “Con occhi di padre” de Francesco Sartori, curioso ejemplo de un diario y libro de familia perteneciente a un propietario del Lazio de principios del siglo XX, donde el autor narra el nacimiento y crecimiento de su hijo varón primogénito, registrando todos los detalles, y aportando además una visión de la mentalidad religiosa y la vida política de Italia en el proceso de modernización; el diario “Musafir” de Rosario Simone, donde la autora recorre el mundo árabe; y las memorias “Patrie ingrata” de Adriano Andreotti, que cuenta, pasados treinta años, los acontecimientos de su inmigración en Libia.

sábado, septiembre 21, 2013

En defensa de la investigación

PROPUESTA DE CARTA POR LA CIENCIA PARA LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2014
Ante la situación en la que se encuentra la I+D+i en estos momentos en el país y el inminente proceso de elaboración de los Presupuestos Generales de Investigación para el año 2014, con un horizonte anunciado de mejora presupuestaria, el colectivo Carta por la Ciencia se ha dirigido esta semana a todos los partidos del arco parlamentario para solicitarles una reunión urgente con el fin de hacerles llegar nuestra visión de las medidas más urgentes e indispensables a adoptar en estos presupuestos con el objetivo de alcanzar unos niveles mínimos que permitan preservar la competitividad del sector de la I+D tan castigado en los últimos años.
Las propuestas que esperamos que tanto el gobierno como los partidos políticos puedan incorporar a sus iniciativas en torno al próximo debate de los presupuestos son las siguientes:
1.- Recuperación de los niveles de financiación pública existentes en 2009, a lo largo de los tres próximos ejercicios presupuestarios, de forma que nos aproximemos al promedio europeo del 0,6% del PIB de inversión pública en I+D en los capítulos 1 a 7 (ha caído desde 4.276M € a 2.267M € en el periodo indicado), deberían incrementarse los recursos en 1.909M € en tres años, lo que supone un incremento anual de 636M €. De esta forma podríamos comenzar a recuperar nuestra posición en Europa en cuanto a inversión pública en I+D y con ello marcar una senda de futuro para el país.

2.- Eliminación de los actuales límites de la tasa de reposición de empleo público en el sector de I+D, de modo que puedan incorporarse nuevos recursos humanos de acuerdo a las necesidades reales del sistema de I+D+i y a su convergencia con Europa en científicos por habitante.

3.- Dotación de suficientes recursos para el Plan Estatal de Investigación 2013-2016 de modo que se puedan lanzar y regularizar todas las actuaciones anuales previstas en el mismo cumpliendo los plazos tanto de convocatorias como de resolución de las mismas y llevando a cabo la inyección de recursos en el sistema público de investigación para evitar el colapso de una parte significativa de sus instituciones más emblemáticas.

4.- Creación de la Agencia Estatal de Investigación dotada de unos presupuestos plurianuales adecuados para poder constituirse como una institución autónoma e independiente.

Carta por la Ciencia ha renovado asimismo la petición de entrevista a la Vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, remitida tras las manifestaciones celebradas el pasado 14 de junio, en más de 20 ciudades, en la que se ha convertido en la mayor movilización en defensa de la investigación pública celebrada en nuestro país y cuyas reivindicaciones no fueron escuchadas por el MINECO. Pensamos que desde su posición como Vicepresidenta Económica puede y debe coordinar los esfuerzos y las decisiones urgentes que han de tomarse para salvar un sector como el de la I+D, clave para el futuro de nuestro país.

Colectivo Carta por la Ciencia.

martes, septiembre 17, 2013

Presentación de la Biblioteca Bodoni


PRESENTACIÓN DE LA BIBLIOTECA BODONI

19 de septiembre de 2013

El próximo jueves 19 de septiembre, a las 12:00 h., se presentará la Biblioteca Bodoni (www.bibliotecabodoni.net) en la Librería Científica CSIC-UNE de Madrid.
La Biblioteca Bodoni es un portal de investigación y de difusión del conocimiento dedicado a la obra de Giambattista Bodoni (1740-1813), tipógrafo, impresor y editor del Ducado de Parma, así como también a la historia del libro y de la lectura.
La Biblioteca Bodoni ha sido posible gracias a la colaboración de la Universidad de Salamanca, que desarrolla el Proyecto de Investigación “Bodoni y España: Público, libro, innovación tipográfica y bibliofilia internacional en el Siglo de las Luces (FFI2011-23223)” con la financiación de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad; Ediciones Universidad de Salamanca; la Biblioteca Palatina de Parma; y el Museo Bodoniano de Parma.
En el curso del acto de presentación intervendrán: María José Rodríguez Sánchez de León [Directora de Ediciones Universidad de Salamanca], Sabina Magrini [Directora de la Biblioteca Palatina & del Museo Bodoniano de Parma] y Pedro M. Cátedra [Director de la Biblioteca Bodoni]

Lugar de celebración
Librería Científica CSIC-UNE
C/ Duque de Medinaceli, 6
28014 - Madrid
Tlf.: 913 69 72 53
libreria@une.es
http://www.libreriacientificacsic-une.com/

lunes, septiembre 16, 2013

XI Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos: La Educación en España. Historia y archivos

XI JORNADAS DE CASTILLA-LA MANCHA SOBRE INVESTIGACIÓN EN ARCHIVOS: LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA. HISTORIA Y ARCHIVOS  

Del 19 al 22 de noviembre de 2013

Presentación
Las XI Jornadas de Castilla-La Mancha sobre Investigación en Archivos, tituladas La Educación en España. Historia y Archivos, se celebrarán entre el 19 y el 22 de noviembre de 2013 en la nueva sede del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.
Están abiertas a la participación de historiadores, archiveros, docentes, profesionales y estudiantes de cualquier licenciatura, así como al público en general interesado en ellas. Se podrá participar como asistente o comunicante.
Las comunicaciones versarán sobre diferentes aspectos de los asuntos tratados en las ponencias: la educación en la edad moderna y contemporánea y sus fuentes documentales; los archivos universitarios y los archivos privados, así como otras cuestiones que resulten de interés y que sean afines a los temas propuestos.

PROGRAMA

MARTES, 19 de noviembre

18:00 h. Recepción de participantes y entrega de documentación.

19:00 h. Ponencia inaugural.

MIÉRCOLES, 20 de noviembre

09:30 h. Primera ponencia: La enseñanza universitaria en la España Moderna: modelos y funciones, Teresa Nava Rodríguez [Universidad Complutense]


10:30 h. Segunda ponencia: Fuentes documentales para el estudio de la educación en la Edad Moderna, Pedro López Gómez [Universidad de La Coruña]

11:30 h. DESCANSO

12:00 h. Tercera ponencia: Los archivos universitarios como fuentes para la historia de la educación, Miguel Ángel Jaramillo Guerreira [Universidad de Salamanca]

13:00 h. Lectura de comunicaciones.

16:30 h. Cuarta ponencia. La enseñanza elemental y secundaria en la Edad Moderna: la provincia de Guadalajara, Ángel Mejía Asensio [Doctor en Historia Moderna]

17:30 h. Lectura de comunicaciones.

19:00 h. Presentación del libro Una escuela con los pies en el cielo. Verbena: inspiraciones, propuestas y sueños de un colegio 3-6.

JUEVES, 21 de noviembre

09:30 h. Quinta ponencia: La educación en España en el siglo XIX, Félix González Marzo [Universidad Complutense]

10:30 h. Sexta ponencia: Los Institutos de Segunda Enseñanza, Juan Leal Pérez-Chao [IES Brianda de Mendoza de Guadalajara]

11:30 h. DESCANSO

12:00 h. Séptima ponencia: Los archivos de maestros y sus posibilidades para el estudio de la educación en la España del s. XX, Mª del Mar Pozo Andrés [Universidad de Alcalá]

13:00 h. Lectura de comunicaciones.

16:30 h. Octava ponencia: Fuentes documentales para el estudio de la educación en la Edad Contemporánea, José Manuel González Sánchez [Archivo Central del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte]

17:30 h. Lectura de comunicaciones.

19:00 h. Proyección del documental Las Maestras de la República.

VIERNES, 22 de noviembre

10:00 h. Novena ponencia: Los archivos privados como fuente para la historia de la educación, Yolanda Cagigas Ocejo [Archivo General. Universidad de Navarra]

11: 00 h. DESCANSO

11:30 h. Lectura de comunicaciones.

12:30 h. MESA REDONDA: Presente y futuro de la educación en España.

14:00 h. Clausura y entrega de diplomas a los asistentes.

Inscripción y matrícula
El plazo de inscripción para los asistentes finalizará el día 15 de noviembre de 2013. Los comunicantes podrán enviar su solicitud de inscripción hasta el 8 de noviembre de 2013. Asimismo, junto con la inscripción, deberán presentar un resumen de la comunicación, no superior a dos folios de extensión, a la secretaría técnica de las Jornadas. Las comunicaciones no excederán los 20 folios y deberán ser entregadas antes del 15 de noviembre de 2013.
Las cuotas de inscripción serán de 30€ hasta el 16 de septiembre de 2013, de 40€ a partir del 17 de septiembre de 2013, y 20€ para los socios de la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara; Anabad Castilla-La Mancha; Fundación Española de Historia Moderna; Fundación Siglo Futuro; desempleados, estudiantes y jubilados.
Los asistentes y comunicantes tendrán derecho a recibir un ejemplar de las actas de las jornadas una vez editadas. La inscripción se formalizará cumplimentando un boletín de inscripción (indicando nombre y apellidos, dirección, localidad, código postal, teléfono, e-mail, centro de trabajo, medio por el que se tuvo conocimiento de estas jornadas, y, en su caso, título de la comunicación) y abonando la cantidad correspondiente mediante ingreso o transferencia bancaria en la cuenta de IberCaja: 2085 7605 91 0300670276.
El resguardo del ingreso junto con el boletín de inscripción deberá enviarse a la secretaría técnica de las Jornadas, por fax, correo ordinario o e-mail. Para formalizar la inscripción o solicitar más información dirigirse a: Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, C/ Julián Besteiro, 1-3, 19071-Guadalajara, tlf.: 949211609 / Fax: 949226014, e-mail: ahp.guadalajara@jccm.es.
La consideración de inscrito dará derecho a la entrada a todas las sesiones científicas, a recibir toda la documentación de las jornadas, a participar en cuantos actos se programen y a obtener certificado acreditativo de la participación, equivalente a 30 horas lectivas.
Las plazas son limitadas, y la admisión se realizará por riguroso orden de inscripción.

(*) La Secretaría Técnica de las jornadas ofrecerá información actualizada de la organización y del programa en la página web de la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.

Lugar de celebración
Archivo Histórico Provincial de Guadalajara
C/ Julián Besteiro, 1-3
19071 - Guadalajara
Tlf.: 949 21 16 09
Fax: 949 22 60 14
ahp.guadalajara@jccm.es

miércoles, septiembre 11, 2013

Noticias privadas de casa útiles para mis hijos

José Antonio de Armona y Murga
Noticias privadas de casa útiles para mis hijos

Gijón (Asturias), Trea, 2012, 392 págs., 25€.

Edición, introducción y notas de Joaquín Álvarez Barrientos, José María Imízcoz y Yolanda Aranburuzabala

Las Noticias privadas de casa útiles para mis hijos (1787), de José Antonio de Armona y Murga (1726-1792), recorren todo el siglo XVIII. A sus experiencias personales y profesionales se suman los recuerdos familiares de los antepasados de su casa. El interés de estas memorias radica en los casos privados, y a veces secretos, que relata, así como en las quejas de las que deja constancia, referentes al modo en que el rey y sus ministros ejercen el poder. Revelan también estas memorias con especial fuerza, y desde dentro, el funcionamiento del gobierno ministerial de la monarquía, de la mano de uno de sus agentes mejor situados. La dimensión americana de la monarquía hispánica está presente en la totalidad de sus páginas, pero sobre todo en la segunda parte del relato, pues Armona pasó en aquel continente doce importantes años de su vida. Además de las cuestiones administrativas que reseña y de vida cotidiana, se da noticia de asuntos importantes como el modo en que se preparó y materializó la expulsión de los jesuitas de los territorios del Imperio, una estrategia bien pensada y llevada a cabo con precisión matemática en la que las comunicaciones marítimas y los correos jugaron un papel esencial.
Se presenta aquí una edición completa de las Noticias privadas de casa útiles para mis hijos, que incluye el tomo ya publicado sobre su actividad como corregidor de Madrid, los referentes a su familia, infancia y juventud, sus primeras misiones en España y sus servicios en América, así como los tres años finales, que se encontraban olvidados en borrador.

ÍNDICE

Presentación

ESTUDIO PRELIMINAR
-Los agentes de la monarquía borbónica. Un contexto para Armona, José María Imízcoz
·De la periferia norteña a la Administración española del siglo XVIII
·Parientes, amigos y ministros. Las redes de los agentes de la Corona
·Perfil socioprofesional y cultural de las «nuevas» élites estatales
·Administradores ilustrados: estudios, viajes, intercambios, sociedades
·Agentes del reformismo borbónico
·Epílogo: el horizonte de 1790

-La «hora ayalesa» del siglo XVIII: entramados familiares, carreras en la monarquía y ascenso social, Yolanda Aranburuzabala Ortiz de Zarate
·Entramado familiar de los Armona Murga
·Los Llaguno Amírola
·Los Armona Murga y su descendencia

-José Antonio de Armona y las Noticias privadas, Joaquín Álvarez Barrientos
·Biografía de José Antonio de Armona y Murga
·José Antonio de Armona, funcionario e intelectual
·Las Noticias privadas de casa útiles para mis hijos
·Historia del texto y de los manuscritos conservados
·Museos de la personalidad: imagen, moral, política e historia
·Los silencios de la escritura
·El retrato de José Antonio de Armona y Murga
·Bibliografía de José Antonio de Armona y Murga
·Abreviaturas
·Agradecimientos
·Criterios de edición

-Noticias privadas de casa útiles para mis hijos. Recuerdos históricos de mi carrera ministerial en España y América
·Advertencia

PRIMERA PARTE
-[Orígenes familiares]
-Salida de casa de mis padres en febrero de 1739
-Idea histórica del terremoto [de 1775]
-Viaje a Murcia para ver a mis tres hermanos
-Comisión que me confirió el ministro de Hacienda, marqués de Esquilache, para poner una intervención en la descarga de la primera flota que vino de Veracruz a Cádiz en el reinado del señor don Carlos III en el año de 1760
-Anécdota curiosa de mi encuentro con un oficial inglés distinguido
-Viaje a Extremadura
-Jornada de Aranjuez, mes de junio de 1764. Anécdota relativa al sabio jurisconsulto sevillano don Martín de Ulloa
-Comisión separada por el ministro de Estado
-Generosidad de don Pedro Antonio de Paúl
-Conferencia reservada que don Francisco Anselmo de Armona tuvo en Cádiz con sus hermanos antes de embarcarse

PARTE SEGUNDA. Viaje a la América en 1764
-Noticia curiosa, y carácter, del viajero don Pedro Antonio Cossío
-Muerte de don Francisco de Armona en el mar, a mediados de septiembre de 1764
-Doy principio a mis comisiones en La Habana
-Arbitrio de que se costeó la plantificación de los correos marítimos en La Habana
-Gobernadores de mi tiempo en aquella plaza
-Anécdotas del sitio de La Habana en 1762 y de su pérdida
-Siguen las del auditor de Guerra don Martín José de Ulloa
-Otra especie singular es la siguiente
-Comandancia General de las Armas en el reino de Nueva España
-Expulsión de los jesuitas del Colegio de La Habana en 1767
-Expedición de guerra ejecutada en 1769 a Nueva Orleáns
-Casamiento que celebré en La Habana en 1771
-Últimos sucesos de La Habana
-Regreso a España con mi familia

PARTE TERCERA. Desde mi vuelta a España en 1776
-Visita al marqués de la Ensenada, en Medina del Campo
-Anécdotas del marqués de Grimaldi
-Alto a los negocios de casa
-Corregimiento de Madrid en 1776
-Conferencia reservada con el gobernador del Consejo
-Llega de Roma el nuevo ministro de Estado. Sale para Roma el nuevo embajador
-Arribo de mi familia a Madrid. Intendencia de Ávila conferida a mi hermano don Pedro; muere en aquella ciudad y se [le] entierra en la catedral
-Continuación del Corregimiento. Sucesos de algunos años
-Del Corregimiento en el sistema actual
-El pan
-Panaderos
-Pósito. Trigo necesario para surtir a Madrid
-Abastos y consumos ciertos de Madrid
-Muerte del gobernador del Consejo don Manuel Ventura de Figueroa
-El conde de Campomanes, gobernador interino del Consejo
-Cargos relativos al Corregimiento
-Año de 1786
-Teatros
-Apóstrofe al pueblo de Madrid
-Año de 1787
-A mis hijos

[PARA AÑADIR A LA] TERCERA PARTE. De los acontecimientos y sucesos públicos y secretos de Madrid; de los ministerios y del Corregimiento; fallecimiento de personas reales; proclamación del nuevo rey Carlos IV; grandes !estas reales de Madrid y otras ocurrencias pertenecientes a los años de 1788, 1789 y 1790
-[Año de 1788]
-Destinos
-Causa del marqués de Rubí
-Honores militares
-Nuevo asunto [del Consejo] de Guerra
-Muerte de varias personas reales y muerte del rey Carlos III
-Aparición del conde de O’Reilly
-Negocios públicos y del Corregimiento. Carestía de trigo en España. Dificultades que se vencieron para que no faltase el pan en Madrid
-Adición que se ha de colocar en su lugar para el año de ochenta y ocho. Reinado del señor don Carlos IV
-[Año de 1789]
-Proclamación del señor don Carlos IV y fiestas reales por su exaltación y entrada pública
-Adición
-Jornada primera de Aranjuez del mismo año de 1789
-Jura del príncipe. Convocación de los reinos para celebrar cortes en Madrid
-Nuevo caso de conciencia
-Año de 1790
-Puñaladas en Aranjuez al conde de Floridablanca
-Incendio de la plaza de Madrid

Apéndices
1. [Concesión de pensiones a los hijos de don Francisco Anselmo de Armona. 1765]
·Real decreto concediendo pensión a los hijos de don Francisco Anselmo de Armona. Año de 1765
·Real orden comunicada al virrey de Nueva España a favor de los mismos. Año de 1765
·Aviso comunicado por el virrey de Nueva España, marqués de Cruillas, al capitán don Matías de Armona, a consecuencia de la misma real orden

2. [Memorial de don José Antonio de Armona al gobernador interino del Consejo, Conde de Campomanes. 1784]

3. Prevenciones y reglas que se deben guardar en la carrera por donde S. M. se dirige al santuario de Atocha en la tarde del día 29 de éste con su augusta familia y comitiva [Madrid, Imp. de Pedro Marín, 1785]

4. [Petición y concesión de pensiones para la mujer y los hijos de don José Antonio de Armona]
·Memorial presentado al el rey N. S. 1786
·Copia del real decreto original expedido a consecuencia del memorial que, con fecha 24 de diciembre de 1786, presenté a S. M. por medio del conde de Floridablanca, ministro de Estado y superintendente general de la Renta de Correos Marítimos y Terrestres, cuyo memorial se halla al folio 190
·Real decreto

5. [Expediente sobre Matías de Armona. 1788]
·Nota
·Memorial del coronel don Matías de Armona. Año de 1788

6. Nota de varios libros manuscritos que se hallan en estante destinado para ellos en mi librería, los cuales se han de separar de los demás por su naturaleza y pertenecer a intereses de casa y de mis hijos. Año de 1788

7. Informe dirigido al gobernador del Consejo por el corregidor de Madrid, don José Antonio de Armona, sobre la fuga de los panaderos, y haberse refugiado en la iglesia de San Sebastián por no querer sacar trigo del pósito. Expresa en él las providencias que tomó aquella noche para sacarlos del sagrado con tropa y poner a cada uno al pie de su artesa con dos soldados para que no faltase el pan en la plaza y puestos públicos el día siguiente. Providencias que se aprobaron todas por el Consejo. Año de 1779.

·Informe del corregidor de Madrid, don José Antonio de Armona, dirigido al Excmo. Sr. gobernador del Consejo, don Manuel Ventura Figueroa, sobre un Memorial de queja de los panaderos de Madrid, dado al rey, nuestro señor. Año de 1778.

·Contestación de don José Antonio de Armona, corregidor de Madrid, a una orden del Consejo, mandando que compeliese a los panaderos para que sacasen trigo del Real Pósito. Año de 1781.

·Representación hecha al Ilmo. Sr. gobernador del Consejo por don José Antonio de Armona, corregidor de esta Villa, sobre obligar a los panaderos de ella a que sacasen del pósito el trigo que les estaba repartido, y pasajes que sobre este particular acontecieron. Año de 1779.

·Respuesta fiscal del Ilmo. Sr. conde de Campomanes sobre el hecho de haberse refugiado a la iglesia de San Sebastián la mayor parte de los panaderos de Madrid (en número de setenta) porque su corregidor, don José Antonio de Armona, los compelía a sacar el trigo que debían del Real Pósito (para que no se agorgojase por añejo) conforme al repartimiento diario que de acuerdo con su Hermandad les estaba hecho para sus diarios amasijos. Año de 1779.

·Papeles del corregidor de Madrid, don José Antonio de Armona, a la Real Sociedad Económica y al director del Real Pósito de esta Villa, sobre el pensamiento de conservar el trigo en harinas mejor que en grano, y cómo se podría hacer a menos costa que en barriles, así para evitar el gorgojo del trigo como la corrupción de las harinas. Años de 1779 y 1780.

·Papel del último señor conde de Campomanes, fiscal del Consejo, al corregidor de Madrid, sobre las harinas y su conservación. Año de 1779.

8. Segunda representación del conde de Aranda (honores militares).

lunes, septiembre 09, 2013

Una colección para la transición. Espejo de España, de la Editorial Planeta (1973-1978)

David Escobar Laplana
UNA COLECCIÓN PARA LA TRANSICIÓN. ESPEJO DE ESPAÑA, DE LA EDITORIAL PLANETA (1973-1978)

Gijón, Trea, 2012, 264 págs., 29€

Desde su constitución, el régimen franquista se empeñó en realizar una “producción” de memoria con el objetivo de legitimarse a sí mismo, uno de cuyos componentes era la actividad editorial: estrechamente controlada por una censura muy rigurosa, la edición pasa a ser un medio por el que se empieza a escribir la historia gloriosa de una España eterna resucitada por una justa y santa “cruzada” llevada contra la República comunista, atea y masona.
Sin embargo, varios factores irán interviniendo paulatinamente para arrebatarle al régimen una lenta y tímida liberalización en el ámbito editorial, en especial a partir de los años sesenta. Es en esta época cuando Rafael Borràs Betriu comienza su trayectoria intelectual, con la creación de la revista La Jirafa, con las colecciones Horas de España (en la editorial Ariel) y luego Los Libros de la Veleta. Serie Documentos y, en 1973, con su ingreso en la editorial Planeta, que había acudido a él para crear una colección de libros de historia y de la que acabaría siendo director literario.
La colección Espejo de España, que publicó 178 títulos entre 1973 y 1995, alcanza un lugar destacado en el mercado editorial de los setenta porque responde a una necesidad individual y colectiva de “memoria histórica” por parte de unos ciudadanos que desean entender las implicaciones políticas de una transición cuyos contornos parecen entonces borrosos. La colección promovida por Rafael Borràs permitirá una coexistencia de los puntos de vista más encontrados, así como de autores procedentes de horizontes diversos: políticos testigos de la historia, historiadores, intelectuales o hispanistas, en una fructífera vida editorial que supone una referencia de la reciente historia editorial de España.
Tras décadas de penuria en materia de cultura política, tras años de una política de la memoria que tuvo el objetivo de borrar o manipular trozos enteros de la historia del país en beneficio del régimen franquista, la colección Espejo de España aportó su contribución a una mejor interpretación de los fenómenos políticos de la época, como se constata en esta obra.

(*) David Escobar Laplana: nieto de emigrantes y exiliados españoles, cursó filología hispánica en la Universidad Michel de Montaigne de Burdeos y ganó las oposiciones a cátedra de instituto en castellano en 1996. Desde 1994 ha ejercido la docencia en varios institutos de bachillerato. Paralelamente a su labor docente, se dedica a la investigación en torno a la memoria histórica y la edición española contemporánea. En el 2000 escribió una tesina sobre la novela Galíndez de Manuel Vázquez Montalbán, publicada en la Universidad Michel de Montaigne de Burdeos. En el 2008 se doctoró en filología hispánica por la misma universidad, defendiendo la tesis Mémoire et édition pendant la transition démocratique espagnole: la collection Espejo de España des éditions Planeta de 1973 à 1978. En la actualidad, investiga la memoria histórica de los republicanos españoles refugiados en Burdeos a partir de 1939.

Índice

ADVERTENCIA Y AGRADECIMIENTOS

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

I. LA PROBLEMÁTICA DE LA MEMORIA

A) La dictadura franquista y su régimen de la memoria
    ·La historiografía oficial: un proyecto totalitario
    ·Memoria oficial, memoria impuesta
        ·La palabra del caudillo
    ·La divulgación histórica en el primer franquismo
    ·Una evolución bajo presión
    ·La enseñanza de la historia en la escuela
        ·Memoria y ficción
    ·Conclusiones

B) La censura: una herramienta al servicio del control de la memoria
    ·Una lenta evolución de la institución
    ·Una apertura siempre precaria
    ·La escritura de la historia, un tabú difícilmente superable
    ·Conclusiones

C) ¿Una memoria en transición?
    ·Las primeras grietas en el edificio de la memoria del franquismo
        a) Las iniciativas del exilio parisino
        b) Las empresas sudamericanas

    ·Una evolución intelectual desde dentro
    ·Una memoria oficial siempre problemática
    ·Conclusiones

II. RAFAEL BORRÀS BETRIU: LA TRAYECTORIA DE UN EDITOR PORTADOR DE UN PROYECTO INTELECTUAL

A) Biografía intelectual y profesional de Rafael Borràs
    ·Los primeros años de formación
    ·Un encuentro decisivo: Dionisio Ridruejo
    ·Los principios en el mundo de la edición
    ·La Jirafa (1956-1959): el esbozo de un proyecto intelectual
        a) Contexto político y social
        b) Un campo literario relativamente permeable al debate: las revistas culturales
        c) Génesis y planteamientos de La Jirafa
        d) Primeros intentos en la edición

    ·Experiencias en la edición independiente
    ·Unas iniciativas más firmes
    ·Conclusiones

B) Planeta en 1973: balance
    ·Orígenes de la casa
    ·El plan editorial de Planeta a principios de los setenta
    ·La cuestión del capital simbólico
    ·Conclusiones

C) La llegada de Rafael Borràs: un cambio de orientación para Editorial Planeta
    ·Inicios y «trabajo de colección»
    ·Una promoción rápida: la dirección literaria
        a) La colección Textos
        b) La colección Documento
        c) La colección Autores Españoles e Hispanoamericanos

    ·Conclusiones

D) Autonomía y acumulación de capital simbólico
    ·La conquista de la autonomía
    ·Las diversas vías de la acumulación de capital simbólico
    ·Conclusiones

III. LA COLECCIÓN ESPEJO DE ESPAÑA: LA MEMORIA HISTÓRICA AL SERVICIO DE LA TRANSICIÓN

A) La época de la República    
    ·La proclamación de la República y sus circunstancias
    ·La cuestión religiosa
    ·La revolución de octubre de 1934
    ·El Frente Popular
    ·El anarquismo
    ·Conclusiones

B) La guerra civil
    ·La conjura contra la República
    ·El inicio de las hostilidades
    ·Resistencia y revolución en el bando republicano
    ·Desmanes y represión en ambos bandos
    ·La intervención extranjera
    ·Dos episodios impactantes: Guernica y el Alcázar de Toledo
    ·Un crimen de repercusiones internacionales: el asesinato de Federico García Lorca
    ·Conclusiones

C) La dictadura franquista
    ·Las represalias
    ·La Iglesia y el franquismo
    ·La corrupción del régimen
    ·Una monarquía creada desde la dictadura
    ·José Antonio: del mito a la realidad
    ·Conclusiones

CONCLUSIÓN

APÉNDICES
   ·El manifiesto de colección de Rafael Borràs para Espejo de España
   ·La colección Espejo de España (1973-1995)
   ·Cronología conjunta de Espejo de España y de la historia de España de 1973 a 1978

BIBLIOGRAFÍA
    1. Contexto histórico
    2. Generalidades acerca de la edición
    3. La cultura y la edición en España (1936-1978)
    4. Memoria e historiografía

ÍNDICE ONOMÁSTICO


Otros datos de interés
Recientemente Gonzalo Pasamar Alzuria, profesor de la Universidad de Zaragoza, elaboró un artículo titulado “La memoria de la guerra civil durante la Transición: la aportación de los editores y las colecciones editoriales”, resultado de su intervención en el XI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea celebrado en Granada entre los días 12 y 15 de septiembre de 2012, en el que reconoce el carácter pionero del enfoque presentado por David Escobar Laplana en este libro.

El texto completo del artículo puede consultarse en la dirección:
http://www.contemporaneaugr.es/files/XI%20Congreso%20AHC/talleres/07.Violencia/Pasamar,Gonzalo.pdf

miércoles, septiembre 04, 2013

Los egodocumentos en la escritura de la historia



GLI EGO DOCUMENTI NELLA SCRITTURA DELLA STORIA

Del 19 al 20 de septiembre de 2013



ORGANIZACIÓN
Brunello Mantelli [Università degli Studi di Torino]
Silvano Montaldo [Università degli Studi di Torino]

SECRETARÍA Cecilia Bergaglio [Università degli Studi di Torino]

Presentación
Las secciones contemporánea y modernista del Doctorado en Estudios Históricos de la Università degli Studi di Torino han organizado, a partir de la propuesta de algunos doctorandos, un Seminario de formación titulado Gli ego documenti nella scrittura della storia, que se celebrará en Torre Pellice (Turín) los días 19 y 20 de septiembre de 2013, en sesiones de mañana y tarde (la sesión de tarde del viernes 20 será únicamente para la sección de Edad Contemporánea).
El seminario, abierto a todos los sectores, tiene la finalidad de profundizar sobre la práctica historiográfica de la escritura del yo, es decir, el vaso panorama de documentos cuya raíz común está ligada a la expresión de una memoria individual o colectiva, creada por los actores sociales “ilustres” o personas “ordinarias” que, con sus propias capacidades expresivas, culturales y lingüísticas, han dado lugar con el paso del tiempo a una variedad de fuentes, tales como diarios, autobiografías, crónicas, cartas, correspondencia, contribuyendo de este modo a escribir la historia.
A partir de una reflexión introductoria teórico-metodológica, la trayectoria prevista se desarrollará desde la Antigüedad hasta la Época Contemporánea, lo que lleva a comparar las reflexiones realizadas por las principales tradiciones historiográficas europeas, prestando una especial atención a los contextos culturales no occidentales.

Participación
Se recomienda encarecidamente la participación activa en el Seminario por parte de los estudiantes, ya que, a partir de la experiencia adquirida en el curso de su investigación, pueden recabar y plantear pensamientos, preguntas y cuestiones sobre el uso de las particulares fuentes documentales examinadas. Con el fin de permitir el mayor aprovechamiento posible del Seminario, se proponen una serie de lecturas específicas, que se pueden encontrar en los siguientes enlaces. La carpeta de Dropbox es de intercambio abierto, y no requiere la descarga del programa. Si lo desean, los ponentes podrán añadir una breve bibliografía sobre la base de los temas propuestos.
https://www.dropbox.com/sh/s5nd54vx95dzb76/_1aNHs8IZj; http://www.giornaledistoria.net/index.php?Indici=5C7D0A71570A74032102727677

Estancia y alojamiento
La estancia de una noche, el desayuno y el almuerzo del jueves 19 y el viernes 20 se llevarán a cabo en la Hospedería Valdese de Torre Pellice (www.foresteriatorre.org). La cena del jueves 19 tendrá lugar en un restaurante de Torre Pellice.
Los profesores, estudiantes y ponentes deberán notificar su asistencia rellenando un formulario de inscripción, que deberán enviar a la dirección de correo ceciliabergaglio@tiscali.it (secretaria de organización).

Lugar de celebración
Università degli Studi di Torino
Seminario di Torre Pellice
Torre Pellice (TO)

Contacto
brunello.mantelli@unito.it
silvano.montaldo@unito.it
ceciliabergaglio@tiscali.it

Alojamiento
Foresteria Valdese
Via Arnaud, 34
10066-Torre Pellice (TO)
Tlf.: +39 0121 91801
Fax: + 39 0121 950049

lunes, septiembre 02, 2013

Call for papers: II Congreso Internacional Las Edades del Libro


CALL FOR PAPERS: II CONGRESO INTERNACIONAL LAS EDADES DEL LIBRO

Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México
Del 13 al 17 de octubre de 2014 

COMITÉ ORGANIZADOR
Marina Garone Gravier [Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM]
Isabel Galina Russell [Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM]
Laurette Godinas [Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM]

Presentación
El II Congreso Internacional Las Edades del Libro tiene como objetivo reunir a especialistas en diversas materias y áreas relacionadas con el estudio de la cultura escrita e impresa, el diseño y la comunicación visual, la edición y la industria editorial, la historia, la literatura y las nuevas tecnologías, para así propiciar espacios de intercambio y discusión académica, científica, tecnológica y económica que permitan avanzar en el desarrollo del conocimiento de las formas de lo escrito en la historia. Se desea explorar el amplio espectro de tradiciones e innovaciones que se han dado en la configuración de los textos, en las diversas épocas y regiones, desde la producción temprana de códices hasta la era del libro electrónico.

SOLICITUD DE COMUNICACIONES - CALL FOR PAPERS
Desde el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México se invita a la recepción de ponencias que aborden temas como Epigrafía, Caligrafía y Paleografía, Diseño editorial, Tipografía, procesos de impresión, Ecdótica, Edición textual y gráfica, Publicación digital y Tecnología aplicada a la edición, desde una perspectiva comparada o de larga duración. Otros aspectos a considerar son la transmisión de los textos, la disposición de contenidos visuales y textuales, el diseño de páginas, la tipografía e ilustraciones de los libros, las relaciones texto-imagen, la ornamentación, rubricación, modalidades de lectura, el uso y manejo del color en la transmisión de textos, y la navegabilidad y diseño de pantallas, así como el diseño de interfases y la ergonomía visual.

Las principales áreas temáticas a tratar serán el libro manuscrito, el impreso, y el electrónico:

Libro manuscrito
  -Relación texto/imagen en los códices iluminados
  -Originales y copias: reflexiones sobre el papel del copista en la transmisión manuscrita
  -Relación entre la realización material y el género discursivo

Libro impreso
  -Ediciones, emisiones y estados
  -Patrocinio, financiamiento y materialidad
  -Las relaciones de creación, edición y producción

Libro electrónico
  -Creación, edición y producción de libros electrónicos
  -Aspectos legales (derechos de autor y copyright)
  -El futuro de la publicación

Todas aquellas personas interesadas en participar en el II Coloquio Internacional Las Edades del Libro, pueden enviar los resúmenes de sus comunicaciones (máximo 500 palabras, en español, inglés o francés) vía correo electrónico a la dirección edadesdellibro@iib.unam.mx hasta el 14 de febrero de 2014. Las propuestas serán dictaminadas por el comité académico internacional y serán inapelables. No se aceptarán propuestas extemporáneas. Los resultados serán notificados a partir del 6 de mayo del 2014. Se hará una publicación electrónica con los resúmenes de las ponencias aceptadas en el Congreso que estará disponible para el evento.
Para conocer las características del envío de las propuestas, las fechas clave y los requisitos y formas de inscripción se puede consultar la dirección electrónica www.edadesdellibro.unam.mx

Lugar de celebración
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Bibliográficas
Ciudad Universitaria
04510 - México D.F.
Telf.: +52 55 56226808
http://www.actividadesacademicas.iib.unam.mx/index.php/EDL/edl14