Manuel Alberca nació en Arenales (Ciudad Real) en 1951. Es doctor en Filología Española por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Málaga. Ha sido profesor invitado de las universidades de Toulouse-Le Mirail, París XIII y Tours (Francia), Berna (Suiza), Libre de Bruselas (Bélgica) y Passau (Alemania). Como investigador participa en los proyectos de la Unidad de Estudios Biográficos de la Universidad de Barcelona. Entre sus numerosos trabajos sobre la literatura auto/biográfica cabe destacar los libros: La escritura invisible. Testimonios sobre el diario íntimo (2000), Valle-Inclán, la fiebre del estilo, (2002) y El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción (2007).
jueves, abril 30, 2015
La nueva vida de Valle-Inclán
Manuel Alberca nació en Arenales (Ciudad Real) en 1951. Es doctor en Filología Española por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Málaga. Ha sido profesor invitado de las universidades de Toulouse-Le Mirail, París XIII y Tours (Francia), Berna (Suiza), Libre de Bruselas (Bélgica) y Passau (Alemania). Como investigador participa en los proyectos de la Unidad de Estudios Biográficos de la Universidad de Barcelona. Entre sus numerosos trabajos sobre la literatura auto/biográfica cabe destacar los libros: La escritura invisible. Testimonios sobre el diario íntimo (2000), Valle-Inclán, la fiebre del estilo, (2002) y El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción (2007).
martes, abril 28, 2015
Propuesta de comunicaciones para Gerona
CALL FOR PAPERS
I JORNADAS PREDOCTORALES EN HUMANIDADES
Gerona
17 y 18 de junio de 2015
COMITÉ ORGANIZADOR
Núria Bazaga [Universitat de Girona]
Natàlia Carbonell [Universitat de Girona - RedAIEP]
Marta Castaño [Universitat de Girona]
Paulo Duarte [Universitat de Girona]
Anna Perera [Universitat de Girona]
Gladys María Rangel [Universitat de Girona]
Albert Reixach [Universitat de Girona - CSIC]
Mariona Viñolas [Universitat de Girona]
CALL FOR PAPERS - PROPUESTA DE COMUNICACIONES
Organizadas por el Programa de Doctorado en Ciencias Humanas, del Patrimonio y de la Cultura de la Universidad de Girona, en colaboración con los Departamentos de Filología y Comunicación, Filosofía, Historia e Historia del Arte de la Universidad de Gerona, y los Institutos de Investigación Histórica y de Lengua y Cultura Catalanas, las I Jornadas Predoctorales en Humanidades se celebrarán en la Facultad de Letras de la UdG los días 17 y 18 de junio. Esta iniciativa se ha impulsado con la voluntad de convertirse en un punto de encuentro anual para los estudiantes de doctorado en Humanidades, para poder compartir sus investigaciones y, sobre todo, poder ser un punto de intercambio de conocimientos. Así mismo, las Jornadas también tienen como objetivo poner de relevancia la investigación en Humanidades y establecerse como foco de difusión desde el cual debatir el impacto que puede tener en la sociedad.
Los investigadores predoctorales del ámbito de las humanidades interesados pueden presentar sus propuestas de comunicación (máximo 20 minutos) hasta el 15 de mayo de 2015. Se aceptarán comunicaciones en catalán, español e inglés. Las propuestas deberán ser enviadas por correo electrónico a predochumanitats@udg.edu, adjuntando la hoja que encontrarán en el apartado Inscripciones de la web www.udg.edu/predochumanitats2015. Se notificará la resolución de las propuestas aceptadas por el Comité Científico el día 22 de mayo.
I JORNADAS PREDOCTORALES EN HUMANIDADES
Gerona
17 y 18 de junio de 2015
COMITÉ ORGANIZADOR
Núria Bazaga [Universitat de Girona]
Natàlia Carbonell [Universitat de Girona - RedAIEP]
Marta Castaño [Universitat de Girona]
Paulo Duarte [Universitat de Girona]
Anna Perera [Universitat de Girona]
Gladys María Rangel [Universitat de Girona]
Albert Reixach [Universitat de Girona - CSIC]
Mariona Viñolas [Universitat de Girona]
CALL FOR PAPERS - PROPUESTA DE COMUNICACIONES
Organizadas por el Programa de Doctorado en Ciencias Humanas, del Patrimonio y de la Cultura de la Universidad de Girona, en colaboración con los Departamentos de Filología y Comunicación, Filosofía, Historia e Historia del Arte de la Universidad de Gerona, y los Institutos de Investigación Histórica y de Lengua y Cultura Catalanas, las I Jornadas Predoctorales en Humanidades se celebrarán en la Facultad de Letras de la UdG los días 17 y 18 de junio. Esta iniciativa se ha impulsado con la voluntad de convertirse en un punto de encuentro anual para los estudiantes de doctorado en Humanidades, para poder compartir sus investigaciones y, sobre todo, poder ser un punto de intercambio de conocimientos. Así mismo, las Jornadas también tienen como objetivo poner de relevancia la investigación en Humanidades y establecerse como foco de difusión desde el cual debatir el impacto que puede tener en la sociedad.
Los investigadores predoctorales del ámbito de las humanidades interesados pueden presentar sus propuestas de comunicación (máximo 20 minutos) hasta el 15 de mayo de 2015. Se aceptarán comunicaciones en catalán, español e inglés. Las propuestas deberán ser enviadas por correo electrónico a predochumanitats@udg.edu, adjuntando la hoja que encontrarán en el apartado Inscripciones de la web www.udg.edu/predochumanitats2015. Se notificará la resolución de las propuestas aceptadas por el Comité Científico el día 22 de mayo.
lunes, abril 27, 2015
Bestiarios, libros de viajes, videojuegos y otros asuntos en Ponferrada
CURSO DE VERANO
LIBROS MEDIEVALES:
EL IMAGINARIO COLECTIVO
DE LA EDAD MEDIA
Ponferrada
Del 14 al 17 de julio de 2015
DIRECTORAS
Gregoria Cavero Domínguez [Universidad de León]
Encarnación Martín López [Universidad de León]
PROGRAMA
MARTES, 14 de julio
9:00 h. Entrega de documentación
9:15 h. Inauguración
9:30 h. El imaginario del poder, María Josefa Sanz Fuentes [Universidad de Oviedo]
11:30 h. El imaginario publicitado: el león, la puerta y otros elementos simbólicos, M. Encarnación Martín [Universidad de León]
16:30 h. Cristianización medieval de tradiciones paganas: curaciones y profecías, Jesús María Nieto [Universidad de León]
18:30 h. La iconografía de Santa Eulalia en la Edad Media: de la literatura hagiográfica a la imagen del martirio, Isabel Ruiz de la Peña [Universidad de Oviedo]
MIÉRCOLES, 15 de julio
9:30 h. El bestiario medieval iluminado: tradición, imágenes y mitos, Fernando Villaseñor [Universidad de Oviedo]
11:30 h. El libro de viajes en la baja Edad Media y la construcción simbólica de la identidad, Pedro Martínez [Universidad de Bayreuth, Alemania]
16:30 h. Segund adelante oyredes: Cómo se leían las crónicas en la Edad Media, Covadonga Valdaliso [Universidad de Coimbra]
18:30 h. Templum Libri: Del libro del caballero Zifar a la Regla de la Cofradía de Nuestra Señora de Gamonal, Irene Pereira [Universidad de León]
JUEVES, 16 de julio
9:30 h. La presencia de los animales en la Literatura medieval, Luzdivina Cuesta Torre [Universidad de León]
11:30 h. La nobleza medieval berciana imaginada por Gil y Carrasco en su obra "El señor de Bembibre", Gregoria Cavero [Universidad de León]
16:30 h. Imaginar la Edad Media: modelos, iconos e historia a través de los videojuegos, Juan Francisco Jiménez Alcázar [Universidad de Murcia]
18:00 h. Un castillo imaginado: lecturas de historia bajomedieval y literatura romántica en Ponferrada, Javier García Bueso [Museos Municipales de Ponferrada]
VIERNES, 17 de julio
9:30 h. Cartografías medievales de lugares imaginados, Sandra Sáenz-López Pérez
11:30 h. Jerusalén histórica, Jerusalén celestial: liturgia, peregrinación y escatología de una ciudad santa, Manuel Castiñeiras [Universidad Autónoma de Barcelona]
13:00 h. Clausura
DURACIÓN Y TASAS
30 horas presenciales + 15 horas del trabajo personal del alumno
Ordinaria: 80 euros
Alumnos universitarios y desempleados: 70 euros
INFORMACIÓN Y MATRÍCULA
Universidad de León
Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales
Tlf.: 987291961
e-mail: ulesci@unileon.es
Lugar de celebración
Castillo de los Templarios
Sala de las Armas del Conde
Ponferrada (León)
LIBROS MEDIEVALES:
EL IMAGINARIO COLECTIVO
DE LA EDAD MEDIA
Ponferrada
Del 14 al 17 de julio de 2015
DIRECTORAS
Gregoria Cavero Domínguez [Universidad de León]
Encarnación Martín López [Universidad de León]
PROGRAMA
MARTES, 14 de julio
9:00 h. Entrega de documentación
9:15 h. Inauguración
9:30 h. El imaginario del poder, María Josefa Sanz Fuentes [Universidad de Oviedo]
11:30 h. El imaginario publicitado: el león, la puerta y otros elementos simbólicos, M. Encarnación Martín [Universidad de León]
16:30 h. Cristianización medieval de tradiciones paganas: curaciones y profecías, Jesús María Nieto [Universidad de León]
18:30 h. La iconografía de Santa Eulalia en la Edad Media: de la literatura hagiográfica a la imagen del martirio, Isabel Ruiz de la Peña [Universidad de Oviedo]
MIÉRCOLES, 15 de julio
9:30 h. El bestiario medieval iluminado: tradición, imágenes y mitos, Fernando Villaseñor [Universidad de Oviedo]
11:30 h. El libro de viajes en la baja Edad Media y la construcción simbólica de la identidad, Pedro Martínez [Universidad de Bayreuth, Alemania]
16:30 h. Segund adelante oyredes: Cómo se leían las crónicas en la Edad Media, Covadonga Valdaliso [Universidad de Coimbra]
18:30 h. Templum Libri: Del libro del caballero Zifar a la Regla de la Cofradía de Nuestra Señora de Gamonal, Irene Pereira [Universidad de León]
JUEVES, 16 de julio
9:30 h. La presencia de los animales en la Literatura medieval, Luzdivina Cuesta Torre [Universidad de León]
11:30 h. La nobleza medieval berciana imaginada por Gil y Carrasco en su obra "El señor de Bembibre", Gregoria Cavero [Universidad de León]
16:30 h. Imaginar la Edad Media: modelos, iconos e historia a través de los videojuegos, Juan Francisco Jiménez Alcázar [Universidad de Murcia]
18:00 h. Un castillo imaginado: lecturas de historia bajomedieval y literatura romántica en Ponferrada, Javier García Bueso [Museos Municipales de Ponferrada]
VIERNES, 17 de julio
9:30 h. Cartografías medievales de lugares imaginados, Sandra Sáenz-López Pérez
11:30 h. Jerusalén histórica, Jerusalén celestial: liturgia, peregrinación y escatología de una ciudad santa, Manuel Castiñeiras [Universidad Autónoma de Barcelona]
13:00 h. Clausura
DURACIÓN Y TASAS
30 horas presenciales + 15 horas del trabajo personal del alumno
Ordinaria: 80 euros
Alumnos universitarios y desempleados: 70 euros
INFORMACIÓN Y MATRÍCULA
Universidad de León
Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales
Tlf.: 987291961
e-mail: ulesci@unileon.es
Lugar de celebración
Castillo de los Templarios
Sala de las Armas del Conde
Ponferrada (León)
viernes, abril 24, 2015
Próximo seminario del CORPI
Lugar de celebración
CCHS-CSIC
Sala Julián Ribera 1C
C/ Albasanz, 26-28
28037 - Madrid
Más información
domingo, abril 19, 2015
Orden y desorden de las prácticas de conservación
Todos los asistentes registrados recibirán un certificado de asistencia.
Lugar de celebración
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio San José de Caracciolos
Aula 1
C/ Trinidad, 3-5
28801- Alcalá de Henares (Madrid)
Más información
siece@uah.es
viernes, abril 17, 2015
Inauguración de una exposición sobre la memoria de la emigración
Lugar de celebración
Museo del Damasco di Lorsica
Via Casali, 109
16045 - Lorsica
Telf.: 018595019
Del 18 de abril al 28 de junio
Del 18 de abril al 28 de junio
miércoles, abril 15, 2015
Las escrituras del yo del siglo XX
JORNADA DE ESTUDIOS
EL SIGLO XX EN PRIMERA PERSONA:
LOS EGODOCUMENTOS Y LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA
París
18 de abril de 2015
ORGANIZADORES
Robert Coale [Université Paris 8, Vincennes-Saint Denis]
Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá de Henares]
PRESENTACIÓN
Muchos especialistas han denominado al siglo XX como “el siglo de los conflictos”.
El caso español no escapa a esta denominación, dado que a lo largo de dicho siglo
el país vivió algunos de sus momentos más dramáticos. La escritura, en el marco de
dichos acontecimientos y con posterioridad a los mismos, sirvió a quienes vivieron en
primera persona esta época convulsa para dejar rastro de sus experiencias de vida.
Sus cartas, memorias, diarios, agendas, cuadernos y otros tantos documentos privados
constituyen hoy preciosas e inigualables fuentes históricas que están proporcionando a
los investigadores nuevas y necesarias perspectivas de análisis.
Los objetivos que guían esta jornada de estudios sobre los egodocumentos y la Historia
Contemporánea de España son, por un lado, fomentar el estudio y el análisis de este
tipo de testimonios escritos, que muchas veces han sido dejados de lado en el ámbito
académico por su carácter subjetivo y referencial; y, por otro, crear una dinámica de
colaboración entre los hispanistas franceses y otros grupos de investigación existentes
en España cuyos trabajos sitúan en un plano privilegiado esta documentación personal.
Sin duda, la entusiasta respuesta que la convocatoria de esta jornada de estudios ha tenido
a los dos lados del Pirineo, a pesar de ser la primera que sobre esta temática se celebra en
el seno del hispanismo francés, ha sobrepasado con creces nuestras expectativas, y viene
a demostrar la actualidad e interés del tema objeto de estudio, además de augurar un futuro
prometedor a otros encuentros similares que puedan organizarse de aquí en adelante.
PROGRAMA
Lugar de celebración
Colegio de España
7E bd Jourdan
75014 - Paris
martes, abril 14, 2015
Pisa y la Gran Guerra
I SEGNI DELLA GUERRA
PISA 1915-1918
UNA CITTÀ NEL PRIMO
CONFLITTO MONDIALE
Pisa (Italia)
del 28 de marzo al 5 de julio de 2015
PROGRAMA
JUEVES, 9 de abril
17:00 h. Pensare la Grande Guerra, oggi, Antonio Gibelli [Università di Genova]
VIERNES, 17 de abril
17:00 h. L'idea di nazione dal Risorgimento alla Grande Guerra, Alberto Mario Banti [Università di Pisa]
JUEVES, 7 de mayo
17:00 h. Tra guerra giusta e inutile strage: i cattolici nel primo conflitto mondiale, Daniele Menozzi [Scuola Normale Superiore di Pisa]
MIÉRCOLES, 13 de mayo
17:00 h. La guerra delle illusioni. Il racconto del conflitto per immagini nei media italiani, Marco Mondini [Università di Padova]
VIERNES, 22 de mayo
17:00 h. Guerra e Rivoluzione: alle origini del secolo selvaggio, Ettore Cinnella [Iniversità di Pisa]
JUEVES, 28 de mayo
17:00 h. Arrivano gli yankee: gli stati uniti e la Grande Guerra, Arnaldo Testi [Università di Pisa]
JUEVES, 4 de junio
17:00 h. In guerra sopra le nubi. Pisa e l'aviazione italiana nel primo conflitto mondiale, Carlo Stiaccini y Fabio Caffarena [Università di Genova]
Lugar de celebración
Auditorium di Palazzo Blu
C/ Pietro Toselli, 29
Pisa (Italia)
Tlf.: 0502204650
Más información
info@palazzoblu.it
www.palazzoblu.it
PISA 1915-1918
UNA CITTÀ NEL PRIMO
CONFLITTO MONDIALE
Pisa (Italia)
del 28 de marzo al 5 de julio de 2015
PROGRAMA
JUEVES, 9 de abril
17:00 h. Pensare la Grande Guerra, oggi, Antonio Gibelli [Università di Genova]
VIERNES, 17 de abril
17:00 h. L'idea di nazione dal Risorgimento alla Grande Guerra, Alberto Mario Banti [Università di Pisa]
JUEVES, 7 de mayo
17:00 h. Tra guerra giusta e inutile strage: i cattolici nel primo conflitto mondiale, Daniele Menozzi [Scuola Normale Superiore di Pisa]
MIÉRCOLES, 13 de mayo
17:00 h. La guerra delle illusioni. Il racconto del conflitto per immagini nei media italiani, Marco Mondini [Università di Padova]
VIERNES, 22 de mayo
17:00 h. Guerra e Rivoluzione: alle origini del secolo selvaggio, Ettore Cinnella [Iniversità di Pisa]
JUEVES, 28 de mayo
17:00 h. Arrivano gli yankee: gli stati uniti e la Grande Guerra, Arnaldo Testi [Università di Pisa]
JUEVES, 4 de junio
17:00 h. In guerra sopra le nubi. Pisa e l'aviazione italiana nel primo conflitto mondiale, Carlo Stiaccini y Fabio Caffarena [Università di Genova]
Lugar de celebración
Auditorium di Palazzo Blu
C/ Pietro Toselli, 29
Pisa (Italia)
Tlf.: 0502204650
Más información
info@palazzoblu.it
www.palazzoblu.it
Envío de propuestas de reflexión crítica
PREMIO CATARATA DE ENSAYO
El objetivo de dicha editorial es lograr la incorporación de nuevos lectores y autores que intercambien no solo información y puntos de vista, sino también emociones y estrategias de acción. El catálogo se va formando con la publicación de libros que se caracterizan por su naturaleza divulgativa y cuyo objetivo es servir de estímulo para la reflexión y el debate sobre la realidad política, económica, cultural y social a través de obras que aportan una visión plural más allá de los tópicos sobre aquellos temas de actualidad y cuestiones de fondo que interesan a un lector curioso y comprometido con la sociedad.
En este sentido, el Premio Catarata de Ensayo estimula la generación de ideas y análisis que ayuden a comprender nuestro mundo desde posiciones críticas.
BASES
1. Podrán presentarse a este Premio Catarata de Ensayo autores y autoras de cualquier nacionalidad.
2. La obra presentada será un ensayo que se enmarque en el ámbito de la reflexión humanística y crítica sobre cualquiera de las facetas de la vida social y del conocimiento científico y artístico. Asimismo, deberá tratarse de una obra inédita, original y completa (no una recopilación de artículos).
3. El ensayo presentado deberá estar escrito en castellano. Asimismo, deberá evitar el lenguaje de erudición académica y se valorará la claridad y accesibilidad del mismo para un público no especializado.
4. La obra tendrá una extensión de 200.000 a 250.000 caracteres (entre 80 y 100 folios), con el tipo de letra Times New Roman, 12 pt., interlineado 1,5.
5. Se podrán presentar originales hasta el 8 de mayo. No se tendrán en cuenta los trabajos enviados después de esa fecha.
6. El original podrá enviarse por correo electrónico a la dirección premioensayo@catarata.org en un archivo con el texto en formato PDF y en Word, cuyo título debe corresponder con el de la obra y sin que aparezca el nombre del autor. También se podrá enviar por correo postal a la dirección de la editorial: c/ Fuencarral, 70, 2º; 28004, Madrid. Además, se presentará el formulario de inscripción debidamente cumplimentado, disponible en www.catarata.org
7. El jurado del premio estará compuesto por cinco miembros de reconocida solvencia profesional.
8. El Premio Catarata de Ensayo se convocará anualmente y se fallará durante el mes de septiembre. La obra premiada se publicará a finales de octubre y se realizará el acto de entrega del premio junto con la presentación del libro.
9. El autor o la autora de la obra premiada recibirá 2.000€ brutos en concepto de anticipo de derechos de autor.
10. No se devolverán los originales presentados en papel. Estos podrán recogerse en el domicilio de la editorial hasta el 30 de diciembre de 2015.
Más información
lunes, abril 13, 2015
El Greco visita la UAM
SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL
Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
15 de abril de 2015
COORDINADORES
James S. Amelang [UAM]
María José del Río [UAM]
La próxima sesión del Seminario de Historia Cultural se celebrará el miércoles 15 de abril a las 11:15 horas en la Sala de Juntas del Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.
Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
15 de abril de 2015
COORDINADORES
María José del Río [UAM]
La próxima sesión del Seminario de Historia Cultural se celebrará el miércoles 15 de abril a las 11:15 horas en la Sala de Juntas del Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.
· Entre la enfermedad corporal y la Resurrección de la Carne: el Greco en el Hospital Tavera de Toledo, José Riello [UAM]
Lugar de celebración
Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Historia Moderna
Sala de Juntas, Módulo VI, 210
Tlf.: 91 497 86 53
Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Historia Moderna
Sala de Juntas, Módulo VI, 210
Tlf.: 91 497 86 53
Conferencia sobre Richard Rolle
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio San José de Caracciolos
Aula Antonio de Nebrija
C/ Trinidad, 3 y 5
Tlf.: 918854431
http://www.uah.es/facultad-filosofiayletras/inicio.asp
Las cartillas europeas en 1945
AFTER THE WAR - A NEW BEGINNING?
A COMPARATIVE EXAMINATION FOR READING PRIMERS
PUBLISHED AND USED IN 1945 IN EUROPE
Braunschweig (Alemania)
13 y 14 de noviembre de 2015
ORGANIZADORES
Georg Eckert Institute for International Textbook Research (GEI)
Research Library for the History of Education (BBF)
Research Library for the History of Education (BBF)
Reading Primers Special Interest Group (RP-SIG)
PRESENTACIÓN
En algunos países europeos, la historia de los libros de texto en estos momentos incluye la historia específica de la cartilla, tradicionalmente el primer manual de los alumnos. Desde el aabits (Estonia), el abecedar (Rumanía) y el alfabetarion (Grecia), el bukvar’ (Rusia y Serbia), el elementorius (Lituania) y el Fibel (Alemania) hasta el método voor het aanvankelijk leesonderwijs (Holanda), el sillabario (Italia) y el začetnica (Eslovenia), las cartillas no solo facilitan las técnicas básicas de la alfabetización de un determinado lenguaje y de la escritura, sino que también enmarcan los valores que el poder desea transmitir a la siguiente generación mediante los contenidos curriculares. Es por esta razón que las cartillas están entre los instrumentos educativos que albergan un significado particularmente importante en tiempos de cambios políticos acentuados.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los países europeos experimentaron cambios políticos y sociales de diversa índole y de diferente intensidad. Estos cambios influyeron fuertemente en el sector educativo de dichos países, incluidos los libros de texto. Este seminario, que tendrá lugar en Braunschweig los días 13 y 14 de noviembre de 2015, desde una perspectiva comparada, se acercará al desarrollo, diseño, contenido y formas de lectura de las cartillas europeas en 1945, en muchos casos considerado como el año uno tras el conflicto bélico.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los países europeos experimentaron cambios políticos y sociales de diversa índole y de diferente intensidad. Estos cambios influyeron fuertemente en el sector educativo de dichos países, incluidos los libros de texto. Este seminario, que tendrá lugar en Braunschweig los días 13 y 14 de noviembre de 2015, desde una perspectiva comparada, se acercará al desarrollo, diseño, contenido y formas de lectura de las cartillas europeas en 1945, en muchos casos considerado como el año uno tras el conflicto bélico.
CALL FOR PAPERS
Las propuestas deben estar relacionadas con las cartillas publicadas y/o usadas en 1945, o deben tener un enfoque comparativo (entre diferentes países). Aunque el acercamiento debe estar focalizado en las cartillas publicadas en 1945 y empleadas en el curso académico 1945-1946, los autores han de atender también a la historia de los libros de texto del período anterior y posterior.
Las propuestas pueden ser escritas tanto en inglés como en alemán. La fecha límite para presentarlas es el 26 de abril de 2015.
Las propuestas pueden ser escritas tanto en inglés como en alemán. La fecha límite para presentarlas es el 26 de abril de 2015.
Lugar de celebración
Braunschweig (Alemania)
Más información
http://www.gei.de/en/events/event-details/news/detail/News/workshop-after-the-war-a-new-beginning-a-comparative-examination-of-reading-primers-published-an.htmlszakacs@gei.de
viernes, abril 10, 2015
Jornadas sobre los conflictos de archivos
OUVRIR
LES ARCHIVES:
ENJEUX,
DÉBATS,
CONFLITS
Pierrefitte-sur-Seine (Francia)
13 y 14 de abril de 2015
ORGANIZADORES
Stéphane Péquignot [EPHE]
Yann Potin [Archives nationales]
PRESENTACIÓN
Inscritos en el programa «conflits d’archives en Méditerranée (2012-2015)» (École des hautes études hispaniques et ibériques - Casa de Velázquez, École française d’Athènes, Ecole pratique des hautes études), estos dos días de estudios son la ocasión de una reflexión colectiva y comparativa sobre las aperturas de archivos. En una perspectiva de larga duración que reunirá a archiveros, juristas e historiadores especialistas de Francia, de la Península Ibérica y de Jerusalén, los conflictos vinculados a las aperturas de archivos primero serán contemplados como un asunto de derecho. Y esto desde las condiciones concretas de las aperturas de archivos donde surgen de conflictos, hasta los actores implicados y motivaciones vinculadas al valor simbólico y político de las mismas. Se trata de comprender en qué medida las luchas llevadas a cabo para ampliar su accesibilidad dejan rastros en el funcionamiento y en el papel ulterior de los archivos. Ciertas aperturas se revelan problemáticas e inacabadas, en razón particularmente de cambios políticos. La apertura de los archivos significa, desde un punto de vista metafórico, una forma de liberación, puesto que lo que antes estaba oculto pasa a tener un acceso libre. Si abrimos los archivos, ¿verdaderamente ponemos fin a los conflictos que suscitan? Acogido en la nueva sede de los Archivos nacionales, en Pierrefitte-sur-Seine, dos años después de su apertura al público en enero de 2013, el encuentro finalizará con una mesa redonda y un debate que proponen extender la cuestión de la apertura a todas las formas de comunicabilidad y de mediación respecto a la cuestión de los archivos.
PROGRAMA
LUNES, 13 de abril
Françoise Banat-Berger [Directrice des Archives nationales]
APERTURA
Stéphane Michonneau [École des hautes études hispaniques et ibériques, Casa de Velázquez, Madrid]
INTRODUCCIÓN
Stéphane Péquignot [EPHE, Paris]
9:30 h. Ouverture sous contrôle. Les archives de Foix au début du XVe siècle, Véronique Lamazou-Duplan [Université de Pau et des Pays de l’Adour]
PAUSA
10:45 h. La communicabilité des archives publiques en France, genèse d'un Graal archivistique (1794-2008), Marie Ranquet [SIAF]
11:45 h. Ouvrir le chartrier, donner accès au patrimoine archivistique familial: les sens des ouvertures des archives de famille noble dans la longue durée (Portugal, XVe-XXIe siècle), Maria de Lurdes Rosa [Universidade Nova de Lisboa]
Presidencia
Yann Potin [Archives nationales, DECAS]
14:15 h. La guerre d'Algérie : historiographie ouverte, archives fermées?, Jean-Pierre Bat [Archives nationales, DEL]
15:15 h. Taller del proyecto ERC «Open Jerusalem Archives».
Ouvrir les archives d'une ville fermée?, Vincent Lemire [Université Paris-Est Marne la Vallée]
Accessibilité des archives éthiopiennes d'Ethiopie et d'ailleurs : organisation, dispersion et destruction, Stéphane Ancel [IMAF, ERC Open Jerusalem]
Dire, taire, traduire, les langues des archives de Jérusalem, Leyla Dakhl [CNRS, Centre Marc Bloch, Berlin]
Entrouvrir les archives des communautés séfarades de Jérusalem 1850-1950, Jonas Sibony [BULAC]
MARTES, 14 de abril
Presidencia
Stéphane Michonneau [École des hautes études hispaniques et ibériques, Casa de Velazquez, Madrid]
9:00 h. Au-delà de la preuve. La dramatisation des archives comme discours politique, social et savant (France, XVIe-XVIIe siècle), Olivier Poncet [École nationale des chartes]
PAUSA
10:15 h. Historia del Archivo General de la Guerra Civil Española, Maria José Turrión García [Archivo General de la Guerra Civil Española]
11:15 h. Open data, droit des archives et protection des données personnelles, Bruno Ricard [SIAF]
Presidencia
Ghislain Brunel [Archives nationales]
15:15 h. Montrer pour mieux cacher ? variations sur l'architecture des lieux d'archives, entre transparence et opacité (XIXe – XXe siècle), Christian Hottin [Direction générale des Patrimoines]
16:15 h. VISITA DE LAS INSTALACIONES Y PAUSA
18:00 h. Mesa redonda: Ouvrir les archives, clore les conflits?, Ghislain Brunel [Archives nationales, directeur des publics], Noé Wagener [CNRS, ISP], Sophie Coeuré [Université Paris VII, Paris], Philippe Artières [CNRS, LAHIC], Gilles Morin [CHS, Université Paris I / AUSPAN]
Lugar de celebración
Archives nationales
C/ Guynemer, 59
93383 - Pierrefitte-sur-Seine (Francia)
Más información
yann.potin@culture.gouv.fr
LES ARCHIVES:
ENJEUX,
DÉBATS,
CONFLITS
Pierrefitte-sur-Seine (Francia)
13 y 14 de abril de 2015
ORGANIZADORES
Stéphane Péquignot [EPHE]
Yann Potin [Archives nationales]
PRESENTACIÓN
Inscritos en el programa «conflits d’archives en Méditerranée (2012-2015)» (École des hautes études hispaniques et ibériques - Casa de Velázquez, École française d’Athènes, Ecole pratique des hautes études), estos dos días de estudios son la ocasión de una reflexión colectiva y comparativa sobre las aperturas de archivos. En una perspectiva de larga duración que reunirá a archiveros, juristas e historiadores especialistas de Francia, de la Península Ibérica y de Jerusalén, los conflictos vinculados a las aperturas de archivos primero serán contemplados como un asunto de derecho. Y esto desde las condiciones concretas de las aperturas de archivos donde surgen de conflictos, hasta los actores implicados y motivaciones vinculadas al valor simbólico y político de las mismas. Se trata de comprender en qué medida las luchas llevadas a cabo para ampliar su accesibilidad dejan rastros en el funcionamiento y en el papel ulterior de los archivos. Ciertas aperturas se revelan problemáticas e inacabadas, en razón particularmente de cambios políticos. La apertura de los archivos significa, desde un punto de vista metafórico, una forma de liberación, puesto que lo que antes estaba oculto pasa a tener un acceso libre. Si abrimos los archivos, ¿verdaderamente ponemos fin a los conflictos que suscitan? Acogido en la nueva sede de los Archivos nacionales, en Pierrefitte-sur-Seine, dos años después de su apertura al público en enero de 2013, el encuentro finalizará con una mesa redonda y un debate que proponen extender la cuestión de la apertura a todas las formas de comunicabilidad y de mediación respecto a la cuestión de los archivos.
PROGRAMA
LUNES, 13 de abril
9:00 h.
INTRODUCCIÓNFrançoise Banat-Berger [Directrice des Archives nationales]
APERTURA
Stéphane Michonneau [École des hautes études hispaniques et ibériques, Casa de Velázquez, Madrid]
INTRODUCCIÓN
Stéphane Péquignot [EPHE, Paris]
9:30 h. Ouverture sous contrôle. Les archives de Foix au début du XVe siècle, Véronique Lamazou-Duplan [Université de Pau et des Pays de l’Adour]
PAUSA
10:45 h. La communicabilité des archives publiques en France, genèse d'un Graal archivistique (1794-2008), Marie Ranquet [SIAF]
11:45 h. Ouvrir le chartrier, donner accès au patrimoine archivistique familial: les sens des ouvertures des archives de famille noble dans la longue durée (Portugal, XVe-XXIe siècle), Maria de Lurdes Rosa [Universidade Nova de Lisboa]
Presidencia
Yann Potin [Archives nationales, DECAS]
14:15 h. La guerre d'Algérie : historiographie ouverte, archives fermées?, Jean-Pierre Bat [Archives nationales, DEL]
15:15 h. Taller del proyecto ERC «Open Jerusalem Archives».
Ouvrir les archives d'une ville fermée?, Vincent Lemire [Université Paris-Est Marne la Vallée]
Accessibilité des archives éthiopiennes d'Ethiopie et d'ailleurs : organisation, dispersion et destruction, Stéphane Ancel [IMAF, ERC Open Jerusalem]
Dire, taire, traduire, les langues des archives de Jérusalem, Leyla Dakhl [CNRS, Centre Marc Bloch, Berlin]
Entrouvrir les archives des communautés séfarades de Jérusalem 1850-1950, Jonas Sibony [BULAC]
MARTES, 14 de abril
Presidencia
Stéphane Michonneau [École des hautes études hispaniques et ibériques, Casa de Velazquez, Madrid]
9:00 h. Au-delà de la preuve. La dramatisation des archives comme discours politique, social et savant (France, XVIe-XVIIe siècle), Olivier Poncet [École nationale des chartes]
PAUSA
10:15 h. Historia del Archivo General de la Guerra Civil Española, Maria José Turrión García [Archivo General de la Guerra Civil Española]
11:15 h. Open data, droit des archives et protection des données personnelles, Bruno Ricard [SIAF]
Presidencia
Ghislain Brunel [Archives nationales]
15:15 h. Montrer pour mieux cacher ? variations sur l'architecture des lieux d'archives, entre transparence et opacité (XIXe – XXe siècle), Christian Hottin [Direction générale des Patrimoines]
16:15 h. VISITA DE LAS INSTALACIONES Y PAUSA
18:00 h. Mesa redonda: Ouvrir les archives, clore les conflits?, Ghislain Brunel [Archives nationales, directeur des publics], Noé Wagener [CNRS, ISP], Sophie Coeuré [Université Paris VII, Paris], Philippe Artières [CNRS, LAHIC], Gilles Morin [CHS, Université Paris I / AUSPAN]
Lugar de celebración
Archives nationales
C/ Guynemer, 59
93383 - Pierrefitte-sur-Seine (Francia)
Más información
yann.potin@culture.gouv.fr
Homenaje a las presas franquistas
Plaça Comas
Espai de Memòria Dones/Presó
C/ Joan Güell - C/ Europa
Barcelona
Más información
http://presodelescorts.org/cahttp://blocs.lescorts.cc/presodedones/
jueves, abril 09, 2015
Italia y la Primera Guerra Mundial
MANTOVA PER IL CENTENARIO DELLA PRIMA GUERRA MONDIALE
Mantua (Italia)
11, 17, 28 de abril y 21 de mayo
PROGRAMA
I. Storie e memorie mantovane nella Grande Guerra. Racconti e riflessioni
SÁBADO, 11 de abril
17:00 h.
1915: un anno sul Carso. Le memorie di guerra del fante Ciro Superbi di Bonizzo, Maria Rita Bruschi [Istituto Mantovano di Storia Contemporanea]
II. A cent'anni dall'entrata in guerra dell'Italia (24 maggio 1915)
JUEVES, 21 de mayo
17:00 h. Una guerra differente: l'Italia nel primo conflitto mondiale, Marco Mondini [Istituto Italo Germanico di Trento]
21:00 h. Uno, nessuno, seicentomila. La storia quasi vera del milite ignoto italiano, Emilio Franzina-Hotel Rift. Espectáculo escrito y dirigido por Emilio Franzina.
Mantua (Italia)
11, 17, 28 de abril y 21 de mayo
PROGRAMA
I. Storie e memorie mantovane nella Grande Guerra. Racconti e riflessioni
SÁBADO, 11 de abril
17:00 h.
1915: un anno sul Carso. Le memorie di guerra del fante Ciro Superbi di Bonizzo, Maria Rita Bruschi [Istituto Mantovano di Storia Contemporanea]
Le scritture popolari di guerra, Fabio Caffarena [Università degli Studi di Genova]
VIERNES, 17 de abril
17:00 h.
Caporetto e la ritirata nel racconto dei protagonisti, Paolo Gaspari [storico ed editore in Udine]
MARTES, 28 de abril
17:00 h.
Storia di una bambina austriaca che la guerra portò a Castel Goffredo, Angela Bignotti
Italiani e Austriaci tra guerra e dopoguerra, Daniele Ceschin [Università degli Studi di Venezia]
VIERNES, 17 de abril
17:00 h.
Peripezie di un fante e di un ufficiale nella rotta di Caporetto: dal "Romanzo della partenza del mio richiamo sino ad oggi" del bersagliere Fabio Piccagli di San Benedetto Po, Giancorrado Barozzi [Accademia Nazionale Virgiliana]
MARTES, 28 de abril
17:00 h.
Storia di una bambina austriaca che la guerra portò a Castel Goffredo, Angela Bignotti
Italiani e Austriaci tra guerra e dopoguerra, Daniele Ceschin [Università degli Studi di Venezia]
II. A cent'anni dall'entrata in guerra dell'Italia (24 maggio 1915)
JUEVES, 21 de mayo
17:00 h. Una guerra differente: l'Italia nel primo conflitto mondiale, Marco Mondini [Istituto Italo Germanico di Trento]
21:00 h. Uno, nessuno, seicentomila. La storia quasi vera del milite ignoto italiano, Emilio Franzina-Hotel Rift. Espectáculo escrito y dirigido por Emilio Franzina.
* La actividad de las 21:00 h. tendrá lugar en el Auditorium “C. Monteverdi” (C/ Conciliazione, 33)
Lugar de celebración
Accademia Nazionale Virgiliana
Lugar de celebración
Accademia Nazionale Virgiliana
Sala Ovale dell'Accademia
Via dell'Accademia, 47
46100 - Mantua (Italia)
tel. 0376 320314
Más información
info@accademianazionalevirgiliana.org
www.accademianazionalevirgiliana.org
tel. 0376 320314
Más información
info@accademianazionalevirgiliana.org
www.accademianazionalevirgiliana.org
miércoles, abril 08, 2015
Coloquio sobre Aldo Manuzio
Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla
10 de abril de 2015
10 de abril de 2015
ORGANIZADORES
Benito Rial Costas [Historiador e investigador freelance]
Antonio Carpallo Bautista [Universidad Complutense de Madrid]
PROGRAMA
VIERNES, 10 de abril
9:25 h. PRESENTACIÓN
9:30 h. Los impresos aldinos en la educación de Felipe II: tipografía y heterodoxia, José Luis Gonzalo Sánchez Molero [Universidad Complutense de Madrid]
10:00 h. Las Aldinas griegas de Diego Hurtado de Mendoza, Inmaculada Pérez Martín [CSIC]
10:30 h. Aldo Manuzio: encuadernador de bibliófilos, Antonio Carpallo Bautista [Universidad Complutense de Madrid]
11:00 h. Penetración e influencia de las ediciones aldinas de clásicos latinos en España, Antonio Moreno Hernández [UNED]
11:30 h. PAUSA
11:45 h. Ausencias, presencias e influencias de Aldo Manuzio e Italia en los talleres impresores de la Corona de Aragón, Manuel Pedraza Gracia [Universidad de Zaragoza]
12:15 h. Aldo en Salamanca, Vicente Bécares Botas [Universidad de Salamanca]
12:45 h. Las huellas de Aldo Manucio en la cultura gráfica del Quinientos, Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá de Henares]
13:15 h. El impacto del libro aldino en los studia humanitatis de España: los casos de Juan Lorenzo Palmireno y Vicente Mariner, Antonio Dávila Pérez [Universidad de Cádiz]
13:45 h. COLOQUIO
14:30 h. CLAUSURA
Inscripción
Aforo limitado. Para asistir al Coloquio los interesados deben indicar su nombre completo a informacion@aebib.es.
Todos los asistentes registrados recibirán un certificado de asistencia.
Lugar de celebración
Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (UCM)
C/ Noviciado, 3
28015 - Madrid
Tlf.: 91 394 66 12
http://biblioteca.ucm.es/historica
Más información
http://www.cerl.org/collaboration/manutius_network_2015/manuzio_en_espana
Programa completo
martes, abril 07, 2015
Seminario en Rennes
Lugar de celebración
Université Rennes
Salle recherche ALC Bât. B
35000 - Rennes
Más información
christine.rivalan-guego@univ-rennes2.fr
La Educación y las transiciones políticas
INTERNATIONAL SYMPOSIUM
EDUCATION IN PERIODS OF POLITICAL TRANSITION
EDUCATION IN PERIODS OF POLITICAL TRANSITION
CENTRO INTERNACIONAL DE LA CULTURA ESCOLAR (CEINCE)
Berlanga de Duero, Soria (España)
Del 13 al 15 de abril de 2015
Del 13 al 15 de abril de 2015
PROGRAMA
LUNES, 13 de abril
12:00 h. Salida desde Madrid
15:00-16:00 h. Comida
16:00-17:00 h. Descanso
17:00-17:30 h. Bienvenida y presentación, Agustín Escolano, Gabriela Ossenbach, Anna Ascenzi y Kira Mahamud.
17:30-18:15 h. The school and the education for democratic citizenship in Italy in the transition from fascist regime to Republic (1944-1958), Anna Ascenzi y Roberto Sani [IT]
18:15-19:00 h. Textbooks in the transition of the elementary school to a democracy in Portugal, Justino Magalhães [POR]
19:00-19:30 h. Debate y discusión (Gabriela Ossenbach) [ES]
19:30 h. Visita cultural
21:00 h. Cena
MARTES, 14 de abril
SECCIÓN: Educación para la ciudadanía en la transición de la dictadura a las sociedades democráticas o viceversa
9:30-10:15 h. Pedagogic experiences and education for citizenship in the Portuguese revolutionary process, Joaquim Pintassilgo y Maria João Mogarro [POR]
10:15-11:00 h. The teaching of Civic Education in Italy since the school programmes of 1958 till today, Paolo Bianchini y Maria Cristina Morandini [IT]
11:00-11:30 h. Debate y discusión (Elisabetta Patrizi) [IT]
11:30-12:00 h. Descanso
SECCIÓN: Socialización política en la transición de dictaduras a sociedades democráticas o viceversa
12:00-12:45 h. National identity and textbooks in the transition from liberal democracy to fascist totalitarianism in Italy: the case of textbooks for Italian schools abroad and in the colonies (1921-1932), Alberto Barausse [IT]
12:45-13:30 h. The economic dimension of political socialization in school textbooks from the Spanish transition to democracy, Yovana Hernández y Kira Mahamud [ES]
13:30-14:00 h. Debate y discusión (Lucia Halder) [GER]
14:00-16:00 h. Comida
16:00-17:00 h. Descanso
17:00-17:45 h. The transition of Portuguese science textbooks from dictatorship to democracy: From textbooks to memorize to textbooks that stimulate reflection, Bento Cavadas [POR]
17:45-18:30 h. Political socialization and formal education: school textbooks of Social Sciences in the Spanish transition to democracy, Virginia Guichot [ES]
18:30-19:00 h. Debate y discusión (Ana Badanelli) [ES]
19:00-19:30 h. Descanso
19:30 h. Visita cultural
21:00 h. Cena
MIÉRCOLES, 15 de abril
SECCIÓN: Socialización política en la transición de dictaduras a sociedades democráticas o viceversa
9:30-10:15 h. Picturing Regime Change. Images of socialism in German history textbooks, Lucia Halder [GER]
10:15-11:00 h. Political education of the sovereign. Citizenship, monarchy and republic during the late Franco regime and the transition to democracy, Miguel Somoza [ES]
11:00-11:30 h. Debate y discusión (Dorena Caroli)
11:30-12:00 h. Resumen del Simposio (Agustín Escolano)
12:00-12:30 h. Clausura (Anna Ascenzi y Kira Mahamud)
12:30-13:00 h. Descanso
14:00-16:00 h. Comida
16:00 h. Salida desde Berlanga de Duero
Lugar de celebración
Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE)
C/ Real, 35
42360 - Berlanga de Duero (Soria)
Tel./Fax.:34.975. 343123
Más información
lunes, abril 06, 2015
Manualística escolar
ESPACIO, TIEMPO Y EDUCACIÓN
MONOGRÁFICO EN EL VOL. 2, NÚM. 1 (2015): LIBROS DE TEXTO Y SOCIEDADES: ENTRE DIDÁCTICA, POLÍTICA, CULTURA Y MERCADO
ÍNDICE
Libros de texto y sociedades: Entre didáctica, política, cultura y mercado, Martha Rodríguez, pp. 19-24
Manual escolar: que o presente quer persistir em oferecer ao futuro, Fernando José Monteiro da Costa, pp. 25-40
Dos pombos descoordenados às rãs sem rumo: O ensino do encéfalo através dos manuais escolares de Ciências Naturais (1900-1950), Bento Cavadas, pp. 41-68
Manualística Escolar en Argentina (2003-2013), Carolina Kaufmann, pp. 69-95
A Ditadura Militar (1964-1985) nas narrativas didáticas brasileiras, Helenice Rocha, pp. 97-120
La resistencia de los pueblos indígenas a la conquista española en los libros de texto para las escuelas primarias en Argentina, Mariana Lewkowicz, pp. 121-139
Estrategias para acceder a los puntos ciegos del dispositivo de sexualidad en los libros de lectura para niños en España y Colombia entre 1900 y 1960, Federico Guillermo Serrano López, pp. 141-162
«Tiempo de Turbulencias»: La compleja representación de la Guerra Civil española en los libros de texto de Ciencias Sociales (1970-1990), Mariano Gonzalez Delgado, pp.163-185
Construyendo la «Nueva Argentina». Cultura Ciudadana y la consolidación de la política educativa del peronismo (1952-1955), Gabriel Darío Cora y Martha Rodríguez, pp. 187-205
A «sick culture»: essays and manuals on the formation of a racial consciousness in Fascist Italy. A case study (Brescia 1940-1944), Daria Lucia Gabusi, pp. 207-229
Cultura pedagogica e manualistica scolastica. L’esperienza della Scuola Normale maschile di Campobasso (1872-1898), Valeria Miceli, pp. 231-252
Más información
www.espaciotiempoyeducacion.com
miércoles, abril 01, 2015
El documento y la escritura
PROPUESTA DE COMUNICACIONES:
JORNADAS INTERNACIONALES
EL ARCHIVO GENERAL DE INDIAS: EL VALOR DEL DOCUMENTO Y LA ESCRITURA EN EL GOBIERNO DE AMÉRICA
Archivo General de Indias (Sevilla)
15 y 16 de octubre de 2015
COMITÉ CIENTÍFICO
Margarita Gómez Gómez [Universidad de Sevilla]
Pilar Ostos Salcedo [Universidad de Sevilla]
Manuel Ravina Martín [Director del Archivo General de Indias]
Reyes Rojas García [Técnico Superior de Archivos]
PRESENTACIÓN
El Archivo General de Indias, fundado por Carlos III en 1785, conserva los documentos producidos y recibidos por la monarquía y sus instituciones para el gobierno y la administración del Nuevo Mundo.
Entre sus fondos se pueden encontrar desde la documentación relativa a la conquista de los nuevos territorios (las cartas de Colón, los mapas y planos de exploración, etc.), al entramado administrativo que la Corona va tejiendo en ellos. Todo esto pasando por documentación que nos informa no solo de la gestión administrativa en América, sino de sus gentes y su cultura.
La creación de este archivo de la administración indiana en Sevilla quiso, sin duda, representar la importancia del Descubrimiento y el papel de la Monarquía en su gobierno.
Las presentes Jornadas pretenden reflexionar sobre el valor del documento y la escritura en este nuevo escenario, analizando la producción, circulación, recepción y conservación de los documentos escritos por y para las Indias, en especial, la conservada en el Archivo General de Indias.
SOLICITUD DE COMUNICACIONES
El periodo de presentación de propuestas de comunicación estará abierto del 23 de febrero al 20 de mayo de 2015. Estas han de enviarse a través correo electrónico de Margarita Gómez (mggomez@us.es) o de Reyes Rojas (agi3@mecd.es), empleando el formulario facilitado en la página de las Jornadas (http://congreso.us.es/archivogi/index.php?page=inscripciones).
Las cuestiones principales de estudio y debate que se proponen pueden estructurarse en tres líneas principales:
I. Documentos de y para las Indias
II. Productores, documentos y archivos
III. La organización y tratamiento de los documentos: problemas y reflexiones
I. Documentos de y para las Indias
II. Productores, documentos y archivos
III. La organización y tratamiento de los documentos: problemas y reflexiones
Lugar de celebración
Archivo General de Indias
Av. de la Constitución, s/n
41004 - Sevilla
Tlf.: 954 50 05 28
Más información
http://congreso.us.es/archivogi/
mggomez@us.es
agi3@mecd.es
Archivo General de Indias
Av. de la Constitución, s/n
41004 - Sevilla
Tlf.: 954 50 05 28
Más información
http://congreso.us.es/archivogi/
mggomez@us.es
agi3@mecd.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)