jueves, febrero 28, 2008

Curso de Paleografía Moderna


Curso de Paleografía de Lectura y Tipologías Documentales Modernas. 2ª edición
Granada, del 31 de marzo al 3 de junio de 2008
La Sección de Pericia Caligráfica del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras, y Ciencias de Granada, Jaén y Almería, y el Archivo de la Real Chancillería de Granada organizan un curso de Paleografía moderna, dirigido a estudiantes, investigadores, opositores a los cuerpos superiores y técnicos medios de archivos y bibliotecas, peritos calígrafos, documentalistas y en general hacia todos aquellos interesados en actividades relacionadas con la escritura y la documentación. La finalidad de este curso práctico de 82 horas, es proporcionar una base paleográfica suficiente, combinada con el estudio de las tipologías documentales, que posibiliten el acceso a las fuentes documentales de la Edad Moderna.
Programa
El curso se divide en tres bloques estrechamente relacionados: lectura, fuentes e instituciones jurídicas, y análisis documental. Las prácticas de paleografía de lectura abarcan los siguientes tipos de grafías:
- Escritura cursiva: cortesana y procesal
- Escritura humanística
Las tipologías documentales se estructuran según los organismos de emisión:
- La Cancillería castellano-leonesa
-La Cancillería catalano-aragonesa
- El concejo castellano
- El notariado
Preceden al análisis documental, una serie de exposiciones sobre “Fuentes e Instituciones Jurídicas en la España Moderna” bajo la perspectiva de la Historia del Derecho, que abordarán los siguientes aspectos:
-Fuentes de creación del Derecho durante los siglos modernos
-Instituciones político-administrativas
-Instituciones de Derecho privado

Información e inscripción
Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras, y Ciencias de Granada, Jaén y Almería
C/ General Narváez, 1, 1º
18002 Granada
Teléfono de contacto: 958 25 47 16
Correo electrónico: codoli@teleline.es
Fecha límite de inscripción: 19 de marzo de 2008
Horario y lugar de celebración
Lunes, martes y miércoles, de 17 a 20 horas
Archivo de la Real Chancillería
Plaza del Padre Suárez, 1
18009 Granada

miércoles, febrero 27, 2008

Cultura medieval

Roberto Barbieri
Atlas histórico de la cultura medieval
Madrid: Ediciones San Pablo, 2008, 280 págs. 60 €
Este Atlas histórico de la Cultura Medieval recorre la historia de la Edad media en sus formas de expresión y con sus exponentes principales, entrelazando vida política, social, religiosa y artística. Con esta obra, el lector puede orientarse en los más de mil años de la historia de Occidente que constituyen este período, buscando sus itinerarios e identificando sus ricos y complejos recorridos humanos y sociales. Así se pone al descubierto un gran patrimonio cultural al tiempo que se reconocen también los conflictos, heridas y contrastes de aquella sociedad. El lector se encuentra así con una cultura, con algunos grandes personajes y momentos de trascendental importancia en la historia del saber universal en los que el cristianismo ofrece un impulso fundante y garantiza el equilibrio de los poderes en beneficio de las libertades de las ciudades y de las personas. La obra incluye abundante cartografía e imágenes de gran formato.
Contenidos: Problemática de la caída de Roma y fin de un mundo universal y unitario. Continuidad romana y cambios cristianos. Monacato en Occidente. Saber refundado: «cultura cristiana» de Agustín. Mujer y ascetismo. La Biblia en la Edad media. Sedes episcopales y grandes Iglesias metropolitanas. Grandes períodos de misiones entre los pueblos bárbaros. Desde la Antigüedad tardía hasta la Baja Edad media. Renovación de la civilización a través de los carolingios. Características civiles y jurídicas. Era de las invasiones (siglos VI-VIII) y su arte. Los renacimientos de la Edad media. Liturgia en la época carolingia. «Scriptoria» y producción de libros. Escuelas y método de enseñanza en la Edad media. «Renacimiento carolingio» y su arte. Lengua y producción literaria en la Alta Edad media latina. Mentalidad simbólica. Fundaciones monásticas. En torno al año mil. Siglos XI y XII: un cambio de paso. Instituciones señoriales y feudales. Los cistercienses. Ciudades, comunas y comercio. Pensamiento y pensadores árabes. La razón en la Edad media. El románico. «Sacerdotium et regnum». Formas del derecho. El rey y el proceso de constitución de naciones. Herejías medievales. Órdenes mendicantes y su compromiso cultural. Conflictos y facciones en y entre ciudades. Transición de los estudios y corpus filosófico-científico. Texto, disputas y sumas. Universidad en la Edad media. Pensamiento judío. Cortes itinerantes: Federico II. Trovadores. Occidente y Bizancio. Atracción del Mediterráneo. Fiestas y ferias. El gótico. Enciclopedias. Técnicas y saberes. Riqueza, pobreza y bienes comunes. Teología y filosofía en los siglos XIII-XIV. Sociedad entre dinamismo e inmovilidad. Poderes y libertades. Laicidad y derechos. Naturaleza y ciencias. Desde la Edad media hasta la época moderna. Nuevas actitudes y géneros narrativos. Campo y ciudad en el siglo XIV europeo. Relaciones Europa-mundo del siglo XII al XV. Del siglo XV al XVI: hacia una nueva era.

martes, febrero 26, 2008

Alfabetización de niños y adultos

El jueves próximo, en la ciudad de México, se presentará el nuevo libro de Emilia Ferreiro, Alfabetización de niños y adultos. Textos escogidos, que reúne una selección de textos de su autoría sobre alfabetización infantil y de adultos. Está editado por el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (Crefal, por sus siglas originales Centro Regional de Educación Fundamental para la América Latina), un organismo internacional autónomo al servicio de los países latinoamericanos. La otra novedad para maestros e investigadores es que en poco tiempo la obra de la educadora argentina estará disponible gratuitamente en la red (http://www.crefal.edu.mx/).
El volumen es una antología de 14 textos relacionados con la alfabetización de adultos y está dividido en 4 partes. El trabajo más largo es el texto "Los adultos no alfabetizados y sus conceptualizaciones del sistema de escritura", que abarca cerca de 200 páginas del total de 431. Se incluye, además, una amplia bibliografía general de escritos de la autora.

Emilia Ferreiro es investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México (Cinvestav). Es doctora en Psicología por la Universidad de Ginebra (Suiza) y fue la única discípula latinoamericana de Jean Piaget.

lunes, febrero 25, 2008

Coloquios del SEMYR

Coloquios del Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR). Curso 2007-2008

29 de febrero de 2008
I. PONENCIA INAUGURAL
Fernando BOUZA [Catedrático de la Universidad Complutense]
El manuscrito en la edad del impreso. Propuestas históricas y metodológicas
12:30 horas. Aula Magna de la Facultad de Filología - Universidad de Salamanca

II. HISTORIA DEL LIBRO Y DE LA LECTURA. ESCRITURA E IMAGEN ENTRE LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
Joaquín RUBIO TOVAR [Profesor de la Universidad de Alcalá de Henares]
Lectura del tapiz de Bayeux
María Luisa LÓPEZ-VIDRIERO [Directora de la Real Biblioteca]
Texto e imagen en la historia de la imprenta
17:00 horas. Sala de Juntas de la Facultad de Filología - Universidad de Salamanca
Coordina: Francisco Bautista

Programa completo

viernes, febrero 22, 2008

El documento escrito a través del tiempo


Tras su presentación el pasado mes de mayo en el Edificio Caracciolos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá y después de haber estado expuesta también en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Guadalajara, del 28 de nociembre al 19 de diciembre del año pasado, la muestra Fármaco de la memoria. El documento escrito a través del tiempo prosigue su periplo por distintos espacios de la Universidad de Alcalá antes de viajar a primeros de abril a Santiago de Compostela. En esta ocasión le corresponde el turno al al Colegio de Málaga (Facultad de Filosofía y Letras), donde permanecerá desde el lunes 25 de febrero al viernes 14 de marzo.
La exposición es el fruto de la colaboración de sendos grupos de investigación de la Universidad de Alcalá, Grupo de Investigación de Textos para la Historia del Español (GITHE) y Lectura, Escritura y Alfabetización (LEA). En ella se perfila una historia del documento escrito a través de tres secciones (Historia de la escritura, Tipología y funciones de los documentos, y La lengua delos documentos). De forma didáctica y amena se repasa la importancia de la escritura en la historia, sus avatares a lo largo del tiempo, sus múltiples sistemas en lugares y épocas diferentes, los tipos de documentos, su función en las diversas sociedades, desde los usos más elevados a los más humildes, el papel en la configuración de la lengua moderna y, en suma, la evolución de un instrumento sin el cual el concepto mismo de historia y memoria no existiría o sería diferente.
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Málaga
Universidad de Alcalá
Fechas: 25 de febrero a 14 de marzo de 2008
Horario: Lunes a Viernes, de 9 a 21 h.

miércoles, febrero 20, 2008

Exposición de caligrafía otomana

Líneas en oro. Caligrafía otomana del Museo Sakip Sabanci de Estambul
11 de diciembre de 2007-2 de marzo de 2008
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

La sala de exposiciones de la Calcografía Nacional, de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, acoge una muestra dedicada a la caligrafía otomana con una selección de 96 obras procedentes de la colección del Museo Sakip Sabanci de la Universidad Sabanci de Estambul. Entre las piezas exhibidas se encuentran algunas obras de los principales maestros calígrafos, como Seyh Hamdullah, considerado el fundador de la caligrafía otomana. Aunque los textos de carácter religioso, como las copias manuscritas del Sagrado Qur'an y los manuales de oración, forman el grupo más numeroso, otra parte importante de la exposición es la dedicada a los álbumes de caligrafía y libros de ejercicios. Un tercer grupo está compuesto por levha, o paneles de caligrafía monumental que solían colgarse en las paredes de las casas en la capital de Estambul durante el siglo XIX, como consecuencia de la creciente influencia europea; estas magníficas obras, realizadas con fines decorativos, dejaron su impronta en la caligrafía otomana y reflejan la influencia occidental de una manera muy particular. Por último, la muestra presenta también varios documentos oficiales de la época otomana escritos en el estilo diwani, que llevan la tugra, o monograma imperial, del sultán del momento. Estos documentos, de gran calidad artística, tanto en la escritura como en el diseño de las tugras, constituyen un reflejo del sistema administrativo del estado otomano e ilustran su historia diplomática, económica, legal, financiera, religiosa, social, cultural y militar.
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
C/ Alcalá, 13
28014 Madrid
Teléfono: 91 524 08 64
Horarios:
Martes a viernes: de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas
Sábados: de 10 a 14 horas y de 17 a 19 horas
Lunes, domingos y festivos: de 10 a 14 horas

lunes, febrero 18, 2008

Las cartillas de la catedral de Valladolid


Luis Resines Llorente
La catedral de papel. Historia de las Cartillas de Valladolid
Valladolid: Diputación de Valladolid, 2007, 216 pp. 11,53 Є
Prólogo de Teófanes Egido

Faltaba una historia documentada de las famosas cartillas de la catedral de Valladolid. Como es sabido, dicha institución obtuvo en 1583, cuando todavía no tenía rango catedralicio, el privilegio de producción, impresión y venta en el Reino de Castilla de las cartillas para el aprendizaje de la lectura. Dicho privilegio se mantuvo hasta 1825 aunque la catedral, según se desprende de este estudio, siguió imprimiendo y vendiendo cartillas hasta 1844. A lo largo de estos 261 años se imprimieron, de acuerdo con los fiables cálculos realizados por el autor, un total de 69.775.440 cartillas para su distribución y venta tanto en España como en las tierras americanas del Imperio español. En el análisis de este primer texto de lectura (y memorización) Luis Resines estudia no sólo "la primera andadura de las cartillas" (la impresas al principio por otras imprentas), su "administración y venta", la imprenta de la catedral y los principales hechos relativos al privilegio e impresión, sino que además examina cada una de los 27 tipos conocidos de la misma (reproduciendo algunos de ellos) y estudia "otras cartillas legales", las "cartillas falsas" y las "interrogaciones de la doctrina christiana" que eran utilizadas como cartillas, así como la "realización y distribución" de la de Valladolid, su lugar entre otras cartillas y lo que él denomina, con acierto, "la metamorfosis de un fósil". Es decir, los cambios en los contenidos, portadas, precio y otros aspectos a lo largo de su existencia. Nueve apéndices finales realzan la importancia del libro junto con un útil índice analítico.

Antonio Viñao Frago, Universidad de Murcia

jueves, febrero 14, 2008

Mujer y cultura escrita en la Edad Media

En el marco de las conferencias programadas para el presente curso académico dentro del seminario De la palabra al texto: los lugares de lo escrito a través del tiempo, organizado por el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) y el Grupo de Investigación LEA, ambos de la Universidad de Alcalá, nos complace recordar la próxima cita:

Elisa Varela Rodríguez
[Universitat de Girona]

Mujeres creadoras de cultura escrita en la Época Medieval.

18 de febrero de 2008 -12:00 horas
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras - Aula de Audiovisuales
C/ Colegios, 2 - 28801 Alcalá de Henares (Madrid)

Resumen de la conferencia
La aproximación a los procesos de aprendizaje y a las prácticas de lectura, escritura, y uso de las imágenes de
las mujeres medievales son temas que gozan, ya, de cierta tradición en los estudios del medievalismo y modernismo peninsulares. Sin embargo, queda todavía mucho por investigar sobre la poliédrica realidad de tales procesos, sobre el peso de la transmisión oral en la cultura del Medioevo, y sobre las prácticas de lectura, escritura, y también sobre las prácticas de apropiación de mensajes a través de las imágenes. La tradición historiográfica se ha ocupado del estudio de estos procesos en la población masculina, recurriendo, casi siempre, al tópico de que sobre las mujeres las fuentes no decían nada, o que las mujeres no aprendían a leer, a escribir, ni parece que contemplasen las imágenes que las envolvían en su transcurrir vital al lado de los hombres, en el mundo, o en los claustros. Mi propuesta es mostrar como mujeres y hombres, diferentes, pero substancialmente iguales en valor, compartían la vida en los territorios peninsulares a lo largo de la Edad Media, y compartían algunos de los procesos de transmisión y adquisición de la cultura cristiana occidental.

Mª Elisa Varela Rodríguez es Doctora en Historia Medieval por la Universidad de Barcelona (UB) y profesora de Paleografía y Diplomática y de Historia Medieval de la Universidad de Girona (UdG). Su ámbito de investigación se ha orientado hacia el mundo de la cultura escrita desde diversos ángulos. El hecho de haber recibido las enseñanzas de Josep Trenchs Òdena, de Francisco Gimeno Blay, de Teresa Vinyoles Vidal y de María-Milagros Rivera Garretas, entre otros grandes maestros y maestras, ha influido en la elección y en el enfoque dado a sus principales líneas de investigación, que se centran fundamentalmente en el mundo medieval y la alta Edad Moderna, si bien, ha hecho alguna incursión en el mundo actual. Para ella, la Paleografía y la Diplomática son ciencias históricas que, como otras, ayudan metodológicamente para conseguir un estudio riguroso de la producción escrita. Sus intereses se centran en torno a los aspectos antropológicos, semiológicos y simbólicos de la escritura, del documento y del libro. Piensa que la metodología de trabajo multidisciplinar es la más adecuada en el campo de las disciplinas que cultiva. El estudio de cualquier fuente escrita requiere una correcta valoración de las aportaciones de diversas disciplinas históricas, filológicas y artísticas. Entre sus aportaciones destacaría el estudio de los Libros de Horas y de la cultura escrita de las mujeres de la Corona de Aragón a lo largo de la Edad Media y la primera Edad Moderna.

miércoles, febrero 13, 2008

Cartas de amor

Más de dos mil internautas celebran San Valentín escribiendo cartas de amor
El certamen literario Antonio Villalba se falla hoy en Madrid

(Madrid, 13 de febrero) El concurso de cartas de amor más popular entre los internautas hispanos ya tiene ganador. El fallo se conocerá hoy, 14 de febrero, a las 20:30 horas en el Café Pandora (Plaza de las Vistillas, s/n) de Madrid. La séptima convocatoria de este certamen organizado por Escuela de Escritores cuenta con cinco finalistas que compiten por un premio de 500 euros y un “Lote Romántico Casablanca” que incluye hasta la sombra de las hélices del avión de la icónica película de Michael Curtiz. El objetivo de este singular concurso: escribir sobre el amor “sin resultar tópico ni cursi”.
La VII convocatoria del concurso de cartas de amor Antonio Villalba, ha superado su propio record de participantes: 2.130 relatos procedentes de España y Latinoamérica han concurrido al certamen que se falla hoy en Madrid. Como en ediciones anteriores, la mayoría de las cartas recibidas, el 65 por ciento, han sido escritas por mujeres.
El Jurado ha seleccionado cinco cartas finalistas: Mirando al río, de Luz Cano; Flores de nata, de Silvia Fernández; Asado de ternera, de Lola Sanabria; Querida amada mía, de Gabriel Barrios y Poeta asesinado, de Claudia Reina. La ganadora o el ganador del concurso de cartas de amor más popular entre los internautas hispanos se conocerá hoy a las 20:30 en un acto programado en el Café Pandora de Madrid (Plaza de las Vistillas, s/n).
El autor o autora de este premio promovido por Escuela de Escritores con el objetivo de decir “algo nuevo, original y verdadero” sobre el amor sin resultar “ni cursi ni tópico ni frío”, como indican las bases del concurso, recibirá un premio en metálico de 500 euros y un “Lote Romántico Casablanca” que contiene “whisky americano, un paquete de cigarrillos rubios, una botella de agua de Vichy (con su correspondiente papelera), las notas de un pianista negro, un reloj de arena, dos salvoconductos al amor libre, un recuerdo de París y la sombra de las hélices de un avión”.
Las cartas finalistas y las ganadoras se publicarán en la web de Escuela de Escritores a partir de las 22:00 del 14 de febrero.

martes, febrero 12, 2008

Seminario de Historia Cultural - UAM

Milena Hajná [Universidad del Sur de Bohemia, Ceske Budejovice-Instituto de Historia, CSIC]

El poder del aspecto: influencias españolas sobre la cultura del vestir en el Reino de Bohemia durante la Edad Moderna.

Martes 19 de febrero, 12.15 h.
Sala de Juntas, Departamento de Historia Moderna, Módulo VI, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid


Coordinadores: Jim Amelang y María José del Río
Web: http://www.uam.es/hmoderna/cultura.htm
Correo electrónico: james.amelang@uam.es o mjose.delrio@uam.es
Teléfono (UAM): 91 497 86 53

viernes, febrero 08, 2008

Escribir cartas: una historia plurimilenaria


Armando Petrucci
Scrivere lettere. Una storia plurimillenaria
Roma-Bari: Laterza, 2008, 239 pp. 20 €
Tras un laborioso trabajo, acaba de ver la luz la presente obra del profesor Armando Petrucci, en la que ofrece una amplia mirada a la historia de la carta y su escritura desde el mundo clásico hasta los modernos mails y sms. Las cartas más antiguas de las que se conoce su existencia son una decena de ejemplares griegos esgrafiados sobre finas láminas de plomo, enrolladas, o sobre fragmentos de cerámica, datables entre los siglos VI y IV antes de nuestra era. Se trata de textos breves, dispuestos en pocas líneas, que contienen órdenes, disposiciones y peticiones, del tipo de "Thamneus deja el serrucho bajo el umbral de la puerta del jardín". De esta comunicación de servicio, entre remitentes y destinatarios de origen humilde, la historia de la carta llega hasta nuestros días trazando una parábola amplísima, marcada por enormes transformaciones tecnológicas y culturales. Con la llegada de la revolución informática, el género epistolar se ha transformado profundamente. Hasta tal punto, sostiene Petrucci, que en el tiempo de Internet, del e-mail y de los SMS, "está ciertamente próxima la defintiva desaparición de la carta tradicionalmente escrita a mano. Por lo tanto ha llegado el momento de narrar una historia plurimilenaria".

Índice
Premessa, VII
I. Alle origini di una tradizione: la civiltà greco-romana, 3
II. La crisi, le crisi e gli altri, 25
III. L'Europa rimpara a scriversi, 49
IV. L'altra lingua. L'epistola come orazione, 69
V. Scriversi nel moderno, 87
VI. Dall'enfasi dell'epistola barocca alla sobrietà della lettera borghese (1583-1789), 111
VII. La rivoluzione del contemporaneo, 129
VIII. Die Welt von Gestern (Il mondo di ieri), 147
IX. Crisi, sofferenze, paure, 173
X. Tod und Verkläurung (Morte e trasfigurazione), 191
Riferimenti bibliografici, 199
Indice dei nomi, 229
Armando Petrucci ha sido archivero y bibliotecario así como profesor de Paleografía Latina en las Universidades de Salerno, Roma y en la Scuola Normale Superiore de Pisa. Es socio correspondiente de la Accademia Nazionale dei Lincei y de la Académie Royale de Belgique. Dirige la investigación Lettere originali del medioevo latino (VII-XI secolo), de la que en 2004 se ha publicado el primer volumen, dedicado a Italia, y están en curso de publicación los dos volúmenes sucesivos, dedicados a Francia. Entre sus libros y trabajos traducidos al español cabe señalar: Libros, editores y público en la Europa Moderna (Valencia, 1990); Historia de la escritura e historia de la sociedad (Valencia, 1998); Alfabetismo, escritura, sociedad (Barcelona, 1999); La concepción cristiana del libro entre los siglos VI y VII (Valencia, 2002); y La ciencia de la escritura. Primera lección de Paleografía (Buenos Aires, 2002).
Recensión de Giuseppe Cassieri, La Stampa, sábado 23 de febrero, Suplemento Tuttolibri, pp. VI-VII

martes, febrero 05, 2008

Escribir nuevos mundos

Carlos Alberto González Sánchez
Homo viator, homo scribens. Cultura gráfica, información y gobierno en la expansión atlántica (siglos XV-XVII)
Madrid: Marcial Pons, 2008, 280 págs., 22 €
Escribir lo vivido en los nuevos mundos, además de una decisión personal, fue una obligación que, desde el principio, impusieron los gobernantes a quienes participaron en las empresas descubridoras y conquistadoras bajo su tutela. Las autoridades de la vieja Europa, ante unos acontecimientos demasiado distantes y fuera de su control, en todo momento comprendieron el valor de la escritura como una vía de información sistemática e indispensable para un ejercicio del poder más eficaz y centralizado. Por ello exigían, a los implicados en dichas aventuras, puntuales y precisas relaciones o memorias escritas, contrastadas y verificadas, de cuanto acaeciere, vieren u oyeren durante el desarrollo de sus misiones. Éste sería el inicio de una suerte de incipiente globalización capaz de menguar las incertidumbres que un correcto ejercicio de la política requería. Tal es el objeto de estudio y reflexión del presente libro, cuya meta no es otra que intentar desvelar el protagonismo y el decisivo impacto de la cultura escrita en la expansión atlántica europea de la alta modernidad.
Carlos Alberto González Sánchez es Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla y Profesor Titular de Historia Moderna en la Universidad de Sevilla. Ha sido Profesor Visitante en las Universidades de Oxford, Cambridge, Harvard, Nueva York, Filadelfia, Sorbona y París I entre otras. Su investigación la ha dedicado al estudio del mundo atlántico, concretamente en las relaciones entre España y sus colonias ultramarinas, desde hace más de diez años desde la perspectiva de la historia cultural. Así ha desarrollado investigaciones sobre la difusión de la cultura occidental, a través del escrito, en las Indias de los siglos XVI y XVI. Sus estudios más recientes giran en torno a la decisiva importancia que la cultura escrita tuvo en el descubrimiento y conquista de los nuevos mundos al principio de la Modernidad. Entre sus últimas publicaciones destacan: Los mundos del libro. Medios de difusión de la cultura occidental en las Indias de los siglos XVI y XVII (1999); Orbe tipográfico. El mercado del libro en la Sevilla de la segunda mitad del siglo XVI (2003); Grafías del imaginario. Representaciones culturales en España y América (siglos XVI-XVIII) (2003); y Atlantes de papel. Adoctrinamiento, creación y tipografía en la Monarquía Hispánica de los siglos XVI y XVII (2008).

viernes, febrero 01, 2008

Curso de Posgrado - CSIC


Consejo Superior de Investigaciones Científicas- Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC)
CURSO DE POSGRADO

Literatura y mercado editorial (siglos XIX-XXI): Políticas editoriales, prácticas lectoras y estrategias mediáticas
Madrid, marzo-abril de 2008

El Curso de Posgrado, que se impartirá del 4 de marzo al 10 de abril de 2008 (en horario de 17.00 a 20.00 h.), pretende conjugar la investigación en torno a la historia cultural contemporánea con el análisis concreto del actual mundo de las Letras españolas, sobre todo en lo tocante a ciertos temas de interés social como el fomento de la lectura, el éxito internacional de la narrativa española o la defensa del derecho de la propiedad intelectual. Así, se pretende desbrozar, desde una perspectiva interdisciplinar, las prácticas y estrategias ensayadas desde los inicios del siglo XIX por autores y editores españoles para consolidar un campo literario propio, un mercado estable, y unas leyes que protejan y ayuden a expandir la llamada industria cultural en castellano, en concreto de la novela. Para ello, como complemento de las clases académicas se desarrollarán actos en los que intervendrán destacados representantes del mundo editorial, de la crítica literaria y la prensa cultural, así como de la novela actual que goza de gran aceptación lectora en España y en el extranjero. Los objetivos concretos del Curso se centrarán, pues, en el análisis de los discursos, prácticas y representaciones de los integrantes del circuito básico de la comunicación literaria (escritor, editor, intermediarios culturales y lectores) en la conformación del campo cultural contemporáneo.

Ejes temáticos
- Nacimiento, mutaciones, estrategias y discursos del editor moderno en España.
- El estatuto del escritor profesional y el nacimiento del derecho de la propiedad literaria. El
derecho moral del artista y la protección del derecho patrimonial.
- El asociacionismo corporativo de los escritores y la aparición de las gestoras de derechos(sociedades de gestión y agentes literarios).
- Los nuevos intermediarios culturales (crítica especializada, prensa y grupos de presión cultural).
- Lectura y prácticas sociales. Políticas estatales a favor de la lectura.
- Políticas culturales y comercio exterior: la re-colonización editorial de Iberoamérica.
- La competitividad cultural española: la literatura juvenil y el best-seller de calidad. Las leyes del éxito editorial internacional.
- La legitimación de la escritora en la República de las Letras contemporánea.

Dirección científica y organización
Dra. Pura Fernández y Dra. Carmen Simón Palmer
Participan
Irene Zoe Alameda (Escritora. CSIC); Guillermo Altares (Babelia. EL PAÍS); Lola Beccaria (Escritora. Centro de Estudios de la RAE ); Jean-François Botrel (Université de Rennes); Ana Cabello (GICELAH-CSIC); Jean-Pierre Castellani (Université de Tours); Victoriano Colodrón (CEDRO); Luis Alberto de Cuenca (Escritor. CSIC); Jean-Michel Desvois (Université de Bordeaux); Paloma Díaz-Mas (Escritora. CSIC); Pura Fernández (GICELAH-CSIC); Laura Gallego (Escritora); José Huerta (Editorial Lengua de Trapo); Gustavo Jiménez Aguirre (Universidad Nacional Autónoma de México); Fernando Larraz (Eberhard Karls Universität Tübingen); Javier Lluch (GICELAH-CSIC); Jesús Martínez Martín (Universidad Complutense de Madrid); Felipe Ménguez (GICELAH-CSIC); Arturo Pérez Reverte (Escritor. RAE); Pablo Ramos (GICELAH-CSIC); Carmen Simón Palmer (GICELAH-CSIC); Luis Suñén (Escuela de Letras. Madrid).
Secretaría Técnica
Javier Lluch y Ana Cabello
Información e inscripción
Curso dirigido a profesores, licenciados y estudiantes de Tercer Ciclo.
Horario: martes, miércoles y jueves, de 17.00 a 20.00 horas.
Se ofrecerá un diploma acreditativo de asistencia (40 horas) a los alumnos que asistan a un 85% de las clases. El curso tendrá un reconocimiento de créditos académicos. Se establece una cuota por derechos de matrícula (70€) que deberá abonarse en el Banco de Santander: C/C 0049-5134-35-2317224221 (indíquese: GICELAH-Posgrado). La matrícula incluye además la entrega de documentación y material bibliográfico.
Los datos del boletín de inscripción y la comunicación del pago de la matrícula se enviarán por correo electrónico a la Secretaría del curso(gicelah@ile.csic.es).
Teléfonos de contacto: 916022347 - 916022754.
Fecha límite de inscripción: 26 de febrero de 2008.
Lugar de celebración
CSIC-Centro de Ciencias Humanas y Sociales (http://www.cchs.csic.es/). C/ Albasanz, 26-28. 28037 Madrid. Tel. 916022300.