miércoles, enero 28, 2015

Número de Tábula sobre la memoria digital personal

TÁBULA: EGOARCHIVO. MEMORIAS PERSONALES EN UN MUNDO DIGITAL

P
arece que nuestra sociedad necesita recordar más que nunca, aferrándose a lo efímero como antídoto contra la amnesia provocada por la rapidez de los cambios, el exceso de información, el ciclo de vida cada vez más corto de esta información y, sobre todo en el entorno digital, la obsolescencia tecnológica que acelera el olvido. En este contexto la memoria constituye la base, consciente o no, de la identidad de los individuos, de las organizaciones y las sociedades, en general. La memoria se sitúa como referente esencial de la capacidad de las sociedades y los individuos de transformar el presente.

Aunque la gestión del contexto, o de los contextos, es la clave de la Archivística contemporánea ante los retos de las memorias digitales, tampoco se debe obviar la necesidad de invocar la voluntariedad explícita de los individuos para garantizar su preservación, pues de otro modo resultará gravemente comprometida. Esta es una de las funciones que los archivos institucionales deben llevar a cabo en el entorno digital, no obstante, los interrogantes a resolver son muchos. En el número 17 de Tábula se intentan aportar reflexiones y algunas respuestas, esperando que su contenido incite a la interpelación personal y profesional y, cómo no, al debate.

La identidad digital es abordada por Corinne Rogers partiendo del planteamiento de que la identidad es la base de la sociedad. En la misma línea inciden Estefania Aguilar Moreno, Ângela Guimarães Pereira y Alessia Ghezzi, alertando sobre el riesgo de que democratización de la memoria se supedite a los intereses de los preservadores, si estos son los grandes proveedores de servicios en la nube. El texto de Mª Teresa Heredero sitúa el foco en un tema candente: el reconocimiento del derecho al olvido. Alejandro Delgado, en su artículo Los archivos personales o El archivero domado, cuestiona y replantea el concepto “archivo personal” desde la perspectiva archivística tradicional. Por su parte, Göran Samuelsson evidencia la escasez de estudios sobre los archivos personales y también cuestiona su tratamiento archivístico. En relación con la trazabilidad y los contextos, Jessica Bushey presenta un avance de su estudio de aplicación de la Archivística y la Diplomática digital sobre los contenidos digitales en las redes sociales, y más específicamente sobre la fotografía, para evaluar su presunción de autenticidad. Francisco Javier Frutos y Carmen López describen las experiencias Territorio Archivo y Home Movie Day Salamanca poniendo de relieve su común objetivo: la salvaguarda de la producción audiovisual doméstica de los ciudadanos como patrimonio cultural de la sociedad civil castellanoleonesa. Josep Lluís de la Rosa y José Antonio Olvera exponen su experiencia en investigación en preservación digital desde la perspectiva tecnológica. Finalmente, Lluís-Esteve Casellas centra su artículo en torno a los retos profesionales ante los archivos personales digitales, desde la premisa de que en un futuro próximo su ingreso en los archivos públicos será excepcional.

En la sección de Varia Diogo Vivas estudia la trayectoria de Mário Alberto Nunes Costa, bibliotecario y archivero portugués de gran proyección profesional, que introdujo las técnicas de Schellenberg en Portugal y Antonia Heredia analiza las políticas de gestión de documentos electrónicos de Diputación de Valencia y del Ayuntamiento de Cartagena.

El número completo de esta revista se encentra disponible en http://publicaciones.acal.es/index.php/tabula/issue/current/showToc

Índice

Summaria
Ego archivo: ¿sociedad digital vs. memoria personal?, Lluís-Esteve Casellas i Serra y Luis Hernández Olivera
Resúmenes analíticos, Redaccion Tábula

Studia
Identidad digital, vidas privadas, Corinne Rogers
La memoria de Internet a debate: primeros pasos hacia el reconocimiento del derecho al olvido, Mª Teresa Heredero Campo
Gobierno de la memoria digital: generación de confianza a través de la participación, Estefania Aguilar Moreno, Ângela Guimarães Pereira y Alessia Ghezzi
Los archivos personales o El archivero domado, Alejandro Delgado Gómez
¿Te estás ahogando en una avalancha de información? Necesitas editar la historia de tu vida, Göran Samuelsson
La fotografía en las redes sociales: ¿archivos personales o materiales efímeros?, Jessica Bushey
Territorio archivo y Home Movie Day Salamanca: dos iniciativas que preservan los contenidos audiovisuales domésticos en el contexto de Castilla y León, Francisco Javier Frutos Esteban y Carmen López San Segundo
La preservación digital como asunto social: motivación al archivo personal, Josep Lluis de la Rosa i Esteva y José Antonio Olvera Cañizares
Memorias personales digitales y archivos: ¿oxímoron o simbiosis?, Lluís-Esteve Casellas i Serra

Varia
Mário Alberto Nunes Costa (1920-2010): trayectoria de un bibliotecario y archivero portugués en la segunda mitad del siglo XX, Diogo Vivas
Hemos llegado al futuro. Las políticas de gestión de documentos electrónicos, ¿de espaldas a los archiveros?, Antonia Heredia Herrera

Más información
http://publicaciones.acal.es/index.php/tabula/issue/current
http://acal.es/index.php/publicaciones-tabula

lunes, enero 26, 2015

Curso de Paleografía on-line

ESCRITURAS DEL PASADO. PALEOGRAFÍA DE LAS EDADES MEDIA Y MODERNA

Fundación Ciencias de la Documentación
Del 17 al 27 de marzo de 2015

Presentación
Cuando se quiere usar un texto antiguo para un estudio o una investigación, hay que trasladarlo y hacerlo comprensible a los caracteres actuales, es decir: hay que transcribirlo. Transcribir un texto puede plantear ciertos problemas relativos a ortografía, la puntuación, el uso de mayúsculas, etcétera. La solución requiere unos conocimientos sobre las diversas normas de transcripción paleográfica, que permitan conocer cuáles conviene aplicar en cada caso.
Para ello se ofrece este curso de carácter teórico sobre paleografía en general, y sobre los siglos XII al XVIII principalmente. Aunque el curso sea teórico, tiene un apartado práctico dedicado a las normas de transcripción, siempre útiles para estudios sobre la Edad Media, Moderna y Contemporánea.
Este curso, que impartirá la profesora Leonor Zozaya, está abierto a cualesquier personas, desde eruditos y simples interesados en la materia hasta estudiosos de Humanidades que deseen aprender nociones sobre la ciencia paleográfica. Principalmente puede resultar útil para especialistas en archivos, filología, paleografía, biblioteconomía y documentación, historia e historia del arte. No se requieren conocimientos previos sobre la materia.

Objetivos
Se pretende que se adquieran unos conocimientos necesarios sobre paleografía. Este curso también tiene por objeto dotar de un criterio sobre cómo transcribir textos, incluso de otras épocas (por ejemplo, la Contemporánea). Aunque el curso es eminentemente teórico, los materiales que se entregarán podrán servir para ampliar conocimientos teóricos y prácticos.

Contenidos del curso
-Introducción.
-Definición de paleografía, conceptos antiguos y modernos relacionados con la epigrafía.
-El trazo de la escritura: materias e instrumentos escriturarios.
-Los ciclos escriturarios, tipos de escritura.
-Letras gótica, cortesana, procesal, humanística y bastardilla.
-Normas de transcripción.
-Recomendaciones para leer documentos antiguos.
-Abreviaturas y braquigrafía.
-Bibliografía y recursos en línea.

Información y matrícula
El curso se celebrará con la Fundación de Ciencias de la Documentación del 17 al 27 de marzo de 2015, en modalidad on-line. El alumnado deberá dedicar 35 horas (como constará en el certificado final), con horario libre. El precio de matriculación en el curso es de 90€.
Para obtener información sobre la inscripción y efectuar el pago se debe escribir a info@documentalistas.org.

Lugar de celebración
Campus Virtual de la Fundación
de Ciencias de la Documentación

Más información
http://paleografia.hypotheses.org/1409
https://www.facebook.com/events/Paleografía
info@documentalistas.org

miércoles, enero 21, 2015

Solicitud de comunicaciones: Congreso de historia del papel


XI CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA DEL PAPEL EN ESPAÑA

Archivo General de Indias
17 a 19 de junio de 2015



D
esde la Asociación Hispánica de Historiadores del Papel (AHHP) se solicita el envío de ponencias para participar en el Congreso que se celebrará los días 17 a 19 de junio de 2015 en Sevilla, teniendo como sede el Archivo General de Indias.
Para el desarrollo del Congreso se han establecido diferentes grupos de trabajo, distribuidos en: Técnicas de fabricación del papel. Investigación; Investigación, Papel para usos especiales; Papel hispano-árabe; Presencia del papel español en Hispanoamérica; Comercio papelero. Legislación; Filigranas; Historia del papel. Sociología; Arqueología industrial; Terminología; Tintas. Técnicas de impresión; Conservación y restauración.

Los interesados en participar, deberán enviar trabajos originales e inéditos. El consejo de redacción tiene la facultad de rechazar las comunicaciones que por su tema o calidad científica no se ajusten a las características del Congreso.
EI texto debe ser entregado en copia de papel y soporte informático en formato Microsoft Word, letra Arial, tamaño 11, con espacio interlineal 1,5 y márgenes de 1,5 cm. Las notas irán a pie de página. Tendrá una extensión máxima de 20 páginas e irá encabezado por: Título de la comunicación (en mayúsculas y negrita), nombre del autor y la institución a la que pertenece, correo electrónico de contacto seguido por un pequeño resumen del trabajo y las palabras clave. El resumen se deberá presentar tanto en español como en inglés, y contendrá los aspectos generales del trabajo, con una extensión aproximada de 150 palabras y 5 palabras clave (también traducidas al inglés).
No se establece un número máximo de fotografías o imágenes (blanco y negro) y éstas irán introducidas en el texto, donde deberá indicarse la inserción de cada figura o imagen en el lugar correspondiente. Las imágenes digitales serán guardadas en un fichero independiente al texto en archivo tipo “.tiff”, con la máxima resolución posible (se aconseja unos 300 ppi y un tamaño 10x15 cm., pudiendo comprimirse en “.zip”).
Todos los libros y artículos que se refieran en las citas dentro del texto han de recogerse en una bibliografía final ordenada alfabéticamente según los apellidos de los autores, y dentro de las obras del mismo autor, por orden cronológico.
Los textos deben ser enviados a la sede de la AHHP antes del 16 de abril de 2015 ya que como en ediciones anteriores, las actas se entregarán al inicio del congreso.

Inscripción y matrícula
El precio de la inscripción, en la que se incluyen las actas, documentación y asistencia a los actos programados será de 45€ para los Socios de la AHHP y 50€ para el resto de personas interesadas.
El pago de la inscripción irá a nombre de la Asociación Hispánica de Historiadores del Papel, y se ingresará en CC/ 2100 4380 20 0200111204 (La Caixa: Glorieta Ruiz Jiménez, 3 - 28015 Madrid). La fotocopia del ingreso bancario y la hoja de inscripción al Congreso deberán enviarse a la dirección de contacto de AHHP (ASPAPEL).

Lugar de celebración
Archivo General de Indias

Avenida de la Constitución, s/n
41004 - Sevilla
Tlf.: 954 50 05 28

Más información
Asociación Hispánica de Historiadores del Papel (AHHP)

ASPAPEL
Avda. de Baviera, 15
28028 - Madrid
Tlf.: 91 576 30 03
Fax: 91 577 47 10
aspapel@aspapel.es
http://www.ahhp.es

lunes, enero 19, 2015

Historia y Tecnología

JORNADAS
HISTORIA Y TECNOLOGÍA DIGITAL


Universidad Complutense de Madrid (UCM) - Casa de Velázquez
26 y 27 de enero 2015



DIRECCIÓN
José Babiano Mora
[Fundación 1º de Mayo]
Stephane Michonneau [École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques (Casa de Velázquez)]
Manuel J. Salamanca López [Universidad Complutense de Madrid]

Presentación
A lo largo de las dos últimas décadas el uso de la tecnología digital se ha extendido masivamente en la vida de las personas y en diferentes ámbitos de la sociedad. Tal es el caso de las Humanidades en general y de la Historia en particular. De este modo, son muchos aspectos los que se han visto alterados en la Historia, desde el acceso a los archivos hasta la difusión de los resultados de la investigación y el conocimiento, pasando por la propia enseñanza de la disciplina. El Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y Arqueología y la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM, la Casa de Velázquez y la Fundación 1º de Mayo, con el apoyo del programa “Creative Europe” de la Unión Europea y la colaboración de ANABAD, organizan estas jornadas con el objetivo de realizar una tentativa de balance y una reflexión sobre el largo camino recorrido y los desafíos que hoy se presentan en los usos de la tecnología digital.
Se quiere realizar esta reflexión en torno a tres esferas en las que la tecnología digital ha experimentado una gran penetración: el mundo de los archivos, la difusión y transferencia del conocimiento y la didáctica. En los archivos, la conservación, el acceso a los documentos, la difusión o la gestión se han visto notablemente afectados. Por otro lado, la implantación de revistas electrónicas, el avance del libro digital (que ha alterado la noción misma de libro) la proliferación de blogs y páginas webs de contenido histórico, además de la existencia de plataformas, repositorios y bases de datos, permiten una mejora sustancial de la difusión de los estudios históricos y de la difusión del conocimiento, más allá de los círculos especializados. Finalmente, la tecnología digital ofrece una gama amplia de herramientas en la enseñanza de la Historia, permitiendo en el aprendizaje un diálogo fluido entre las personas docentes y las que estudian.
Las jornadas se organizan en tres paneles temáticos, correspondientes a cada una de las esferas señaladas. Cada panel temático se iniciará con una conferencia de tipo general que irá seguida de otras tantas mesas redondas en las que se contrastarán experiencias concretas.

PROGRAMA

LUNES, 26 de enero de 2015


16:00 h. APERTURA
Panel I: El impacto de la tecnología digital en los archivos
Coordinación: José Babiano Mora [Fundación 1º de Mayo]

16:30 h. Conferencia general, Antonio González Quintana [Subdirector de Archivos. Comunidad de Madrid]

17:15 h. COLOQUIO

17:45 h. DESCANSO

18:00 h. MESA REDONDA, Carmen Sierra [Archivo Histórico Nacional], Raquel Letón [Archivo Ferroviaro] Julia Rodríguez Barredo [ANABAD] y Ricard Ibarra [Archiveros Sin Fronteras]

19:30 h. COLOQUIO

MARTES, 27 de enero

Panel II: La difusión del conocimiento histórico en la era digital
Coordinación: Mª Elena Azofra Sierra [Universidad Nacional de Educación a Distancia]

10:00 h. Conferencia general, Teresa Abejón [Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC]

10:45 h. COLOQUIO

11:15 h. DESCANSO

11:30 h. MESA REDONDA, Alicia Arias [Universidad Complutense de Madrid], Javier Tébar [Segle XX, Revista Catalana de Historia], Marta Torres [Biblioteca Marqués de Vadecilla, UCM] y Ferrán Mateo [Dialnet]

13:00 h. COLOQUIO

Panel III: Nuevas herramientas y posibilidades: didáctica de la historia y tecnología digital
Coordinación: Manuel Salamanca López [Universidad Complutense de Madrid]

16:00 h. Conferencia general, Felipe Hernando Sanz [Universidad Complutense de Madrid]

16:45 h. COLOQUIO

17:15 h. DESCANSO

17:30 h. MESA REDONDA, Fernando Hernández Sánchez [Universidad Autónoma de Madrid], Isidro Vidal [Red de Profesores Aulablog], María del Carmen Sabán [Universidad Complutense de Madrid], Rosa María de la Fuente Fernández [Universidad Complutense de Madrid]

19:00 h. COLOQUIO

19:30 h. Clausura y entrega de diplomas

(*) Inscripciones a través de correo electrónico: historiaytecnologiadigital@gmail.com

Lugares de celebración
Jornada del 26 de enero

Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Ciencias de la Documentación
Sala de Conferencias
C/ Santísima Trinidad, 37
28010 - Madrid
Tlf.: 91 394 6662
info@ccdoc.es
http://documentacion.ucm.es/

Jornada del 27 de enero
Casa de Velázquez

C/ Paul Guinard, 3
Ciudad Universitaria
28040 - Madrid
Tlf.: 914 551 580
www.casadevelazquez.org

viernes, enero 16, 2015

Seminario CORPI


EN ESPAÑA COMO EN LAS INDIAS: REFORMA ESPAÑOLA Y EVANGELIZACIÓN NOVOHISPANA

Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC)
20 de enero de 2015

E
l próximo martes 20 de enero de 2015 a las 11:30 horas, José Luis Villacañas Berlanga impartirá un seminario en la sala Julián Rivera, que versará sobre la evangelización novohispana.

·En España como en las Indias: reforma española y evangelización novohispana, José Luis Villacañas Berlanga [Universidad Complutense de Madrid]

Lugar de celebración
Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC)

Sala Julián Rivera (1C)
C/ Albasanz, 26-28
28037 - Madrid
Tlfs.: +34 91 602 2760 - 91 602 23 00
FAX: +34 91 602 29 71
http://www.cchs.csic.es/

jueves, enero 15, 2015

Jornadas de estudio sobre prensa pedagógica

CALL FOR PAPERS II JORNADAS DE ESTUDIO SOBRE PRENSA PEDAGÓGICA
LA PRENSA PEDAGÓGICA DE LOS ESCOLARES Y ESTUDIANTES: SU CONTRIBUCIÓN AL PATRIMONIO HISTÓRICO EDUCATIVO


Universidad de Salamanca
16 y 17 de octubre de 2015


PRESIDENTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR
José María Hernández Díaz [Universidad de Salamanca]

En octubre de 2013 el GIR de la Universidad de Salamanca Helmantica Paideia. Memoria y Proyecto de la Educación, desde el proyecto Hemera Paideia, organizaba la I Jornada sobre Prensa Pedagógica y Patrimonio Histórico Educativo, en la que participó casi un centenar de investigadores procedentes de diferentes países de Europa, América y África. Una selección de los textos debatidos (36 de ellos) se publicó en el libro José María Hernández Díaz y José Luis Hernández Huerta (eds.): Prensa pedagógica y patrimonio histórico educativo. Ediciones Universidad de Salamanca, 2013.
Aquella I Jornada sobre Prensa Pedagógica se organizaba con el propósito de reflexionar sobre la prensa pedagógica, entendiéndola como un valor de uso histórico y patrimonial y con un interés pedagógico y social incuestionable. Nos referimos a la prensa pedagógica en un sentido muy extenso: prensa profesional, periódicos escolares, prensa estudiantil, publicaciones de asociaciones juveniles, prensa de sindicatos de enseñanza, publicaciones de los Movimientos de Renovación Pedagógica, de colegios profesionales de educación, de padres de alumnos, prensa catequética, publicaciones periódicas de espacios y centros de sociabilidad, publicaciones de los cuerpos de inspección, de catedráticos, de movimientos infantiles y juveniles de educación del tiempo libre, publicaciones infantiles especializadas, prensa para la educación de la mujer, de las asociaciones de mayores, de universidades de la experiencia, de centros de adultos, de universidades populares, centros de animación sociocultural, y otros.
El éxito de la primera convocatoria animó a los organizadores, el GIR Helmantica Paideia, a convocar para los días 16 y 17 de octubre de 2015 unas II Jornadas sobre Prensa Pedagógica y Patrimonio Histórico Educativo, pero centrándose más en la prensa producida y utilizada por los escolares y los estudiantes.
Así, además de conferenciantes generales invitados, como Mª Helena Camara Bastos (Rio Grande do Sul-Brasil), Joaquim Pintassilgo (Universidade Lisboa-Portugal), Antonella Cagnolati (Universitá de Foggia-Italia) y José María Hernández Díaz (Universidad de Salamanca), están previstas las siguientes mesas y secciones, en las que se pueden presentar investigaciones previamente aceptadas:

I. La prensa de los escolares. En esta sección se contempla el estudio de los periódicos elaborados por los niños en la escuela primaria (el periódico escolar tipo pedagogía Freinet es una excelente referencia), así como otros materiales periodísticos pensados para trabajo escolar con los niños.
II. La prensa de los colegiales y adolescentes de las enseñanzas medias. Con este epígrafe se quiere orientar a los investigadores para que presenten estudios sobre los periódicos preparados por los propios chicos en colegios, institutos, liceos, centros de F.P., así como los usos pedagógicos empleados con otros materiales de prensa pedagógica.
III. La prensa de los estudiantes. Esta mesa se centra en el estudio de la prensa elaborada por los estudiantes universitarios, bien sea oficial, pública, privada o clandestina en ocasiones, sea lúdica, política, literaria u otros formatos.
IV. Otra prensa pedagógica. En esta mesa se acoge a otros estudios relativos a modalidades distintas de prensa pedagógica, con temáticas variadas, tal como se expuso en la I Jornada celebrada en octubre de 2013.

CALL FOR PAPERS - SOLICITUD DE COMUNICACIONES
Los criterios de selección de los trabajos serán la calidad y el perfil temático antes propuesto. Podrán proceder de cualquier país del mundo. Se dará la bienvenida especialmente a los trabajos de profesores que ya participaron en la anterior edición de estas Jornadas, procedentes de África, América Latina y del Norte, y Europa, y de todos aquellos que deseen adherirse a esta corriente de estudio sobre prensa pedagógica y patrimonio histórico educativo. El periodo histórico abordado es el propio de la prensa pedagógica, siglos XIX-XXI. Con las comunicaciones recibidas y aceptadas se publicará un libro con el mismo título de las Jornadas.
Los textos (10 páginas, incluidas referencias) seguirán las orientaciones concretas que se indicarán en la web oficial del GIR Helmantica Paideia (www.helmanticapaideia.com), podrán ser escritos en cualquiera de las lenguas científicas de uso, y los investigadores y profesores interesados en participar en las Jornadas de Prensa Pedagógica deberán presentar sus propuestas en forma de resumen o abstract, dirigidas a jmhd@usal.es, hasta el día 2 de marzo de 2015. El plazo de respuesta sobre la aceptación o denegación de los trabajos se extenderá hasta el 7 de abril de 2015. El plazo máximo de recepción del texto definitivo de las comunicaciones aceptadas será hasta el 15 de junio de 2015.
La inscripción digital en las Jornadas deberá realizarse a través de "Cursos Extraordinarios de la Universidad de Salamanca", entre el 1 de junio y el 30 de junio de 2015.

Lugar de celebración
Universidad de Salamanca


Más información
http://www.helmanticapaideia.com/wp/



José María Hernández Díaz y José Luis Hernández Huerta (eds.)
Prensa pedagógica y patrimonio histórico educativo. Contribuciones desde la Europa Mediterránea e Iberoamérica


Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2013, 433 págs., 9€

La prensa pedagógica (publicaciones periódicas de perfil educativo específico) representa un capítulo especial y representativo, muy señalado, con profunda y reconocida identidad, que adoptando el formato general de una publicación periódica se proyecta en la información y análisis de contenido educativo y pedagógico. Su identidad se construye en el contexto informativo y hermenéutico de los problemas de los maestros y profesores, de sus asociaciones y sindicatos, en los avances y retrocesos de los establecimientos escolares (escuelas infantiles y primarias, centros de educación secundaria, de formación profesional, de educación superior, universidades), en la información y análisis de otras instituciones educativas diferentes a la escuela como institución, en movimientos juveniles, en la educación del tiempo libre de todo tipo de ciudadanos, en la aportación educativa de muy diferentes movimientos sociales (pacifismo, feminismo, ecologismo, objeción de conciencia, consumerismo, naturismo, esperantismo, por ejemplo), en otros procesos educativos y científicos relativos a la pedagogía y la educación.

Índice

Presentación, José María Hernández Díaz
Prensa pedagógica y patrimonio histórico-educativo en España. Conceptualización y géneros textuales, José María Hernández Díaz
La stampa pedagogica per le donne in Italia (1861-1900). Esempi, temi e finalità, Antonella Cagnolati
As marcas da formação da professora primária através de um jornal estudantil brasileiro, Maria Cecília de Medeiros Abras y Margarida Louro Felgueiras
Ainda há lugar para o jornal escolar?, Alberto Almeida
Ideário educativo no jornal republicano A Pátria Nova, Anabela Carvalho Amaral y Margarida Louro Felgueiras
Difusión y participación de Extremadura en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, Jorge Cáceres Muñoz y Miguel A. Martín Sánchez
El Eco Escolar: alma, conciencia y vida de los universitarios de Salamanca de principios del XX, Alexia Cachazo Vasallo
A imprensa periódica pedagógica e a história dos estudos educacionais no Brasil, Denice Barbara Catani
El Magisterio Gallego y la cuestión educacional a finales del siglo XIX en Santiago de Compostela, Francisco Collantes Carollo
A Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos e a discussão sobre as medidas de avaliação da qualidade da educação no Brasil, Berenice Corsetti
Imprensa pedagógica de Coimbra no início do século XX, Aires Diniz
A revista Scientia et Virtus: patrimonio histórico do seminário Sagrado Coração de Jesus de Aracaju/Se/Brasil, Raylane Andreza Dias Navarro Barreto y Patrícia Sousa de Nunes Silva
La prensa pedagógica de la inspección educativa, Santiago Esteban Frades
Reflexiones didácticas sobre el uso de la prensa en clase de español lengua extranjera (ELE) en Gabón, Eugénie Eyeang y Marcelle Ibinga
Prensa ilustrada, formación religiosa y educación en Mallorca: la revista Lluch (1921-1961), Llorenç Gelabert Gual y Xavier Motilla Salas
A produção da infância na imprensa de educação e ensino durante a Primeira República em Portugal: A tutoria. Revista Mensal Defensora da Infância (1912-1916), António Gomes Ferreira y Luís Mota
Boletim da Liga de Instrução de Viana do Castelo, António José Gonçalves Barroso
El Diario Escolar de Baleares: valor patrimonial e historiográfico de un suplemento dominical de la prensa ordinaria, Sara González Gómez y Francisca Comas Rubí
Educación como tema: prensa pedagógica y la recuperación de la sociedad civil en el ámbito local, Tamar Groves
Imprensa e regeneração de menores delinquentes: A Colónia Agrícola de Vila Fernando (1ª metade do séc. XX), Helder Henriques y Carla Vilhena
A educação como missão: um professor de primeiras letras nas páginas da revista A Escola, Alexandra Lima da Silva
Prensa estudiantil clandestina en el tardofranquismo. La publicación de Crítica: Órgano del Comité Universitario de Zaragoza del Partido Comunista (1968-1976), Raúl Miguel Malmierca
A Imprensa e o perigo vermelho que se esgueira: instrução, proletariado e propostas pedagógicas católicas na Paraíba das décadas de 1940-1950, José Jassuipe da Silva Morais y Ramsés Nunes e Silva
El maestro en el periódico pedagógico La Federación Escolar (1916-1936), Álvaro Nieto Ratero
La prensa pedagógica en Galicia durante la II República: Escuela Vivida, órgano de la asociación Casa del Maestro de Pontevedra (1935-1936), Ángel Serafín Porto Ucha y Raquel Vázquez Ramil
El Boletín de Educación de la Inspección de Primera Enseñanza de León durante la Segunda República: un instrumento para la reforma educativa, Raquel Poy Castro
La prensa pedagógica de Badajoz a finales del siglo XIX: estudio de El Pacense (1891-1899), Carmelo Real Apolo y Ana María Montero Pedrera
Descripción y análisis de la prensa pedagógica en Benavente (1885-1930), Francisco José Rebordinos Hernando
A literatura infantil e a imprensa periódica educacional brasileira na primeira metade do século XX: a didática e os requisitos psicológicos, Fernando Rodrigues de Oliveira
La Idea. Revista semanal de instrucción pública. Una vía de difusión del conocimiento pedagógico y más (1871-1877), R. Clara Revuelta Guerrero
La prensa pedagógica: eje para la construcción de un museo pedagógico e instrumento metodológico en la enseñanza universitaria, Luis Miguel Sáez Castro y Antonio Sánchez Cañadas
La educación femenina en la revista Mujeres Libres, Laura Sánchez Blanco y José Luis Hernández Huerta
A imprensa pedagógica e o feminismo no século XIX: Nísia Floresta e a educação das mulheres no Brasil, Elizabeth Maria da Silva y Allene Lage
Sindicalismo docente y renovación pedagógica: la revista Pissarra, Bernat Sureda García y Gabriel Barceló Bauzà
O Jornal da Associação dos Professores: o espalhar dos discursos dos docentes na imprensa (1856-1862), José Viegas Brás y Maria Neves Gonçalves 
A modernidade pedagógica no discurso médico do século XIX no Brasil: uma análise da Revista Gazeta Médica da Bahia (1866-1920), Dislane Zerbinatti Moraes

miércoles, enero 14, 2015

Seminario Colecciones, Archivos y Literatura Juvenil


SÉMINAIRE COLLECTIONS, ARCHIVES ET LITTÉRATURE JEUNESSE

Université de Rennes 2

16 de enero de 2015


El próximo viernes 16 de enero tendrá lugar en la Université de Rennes 2 una nueva sesión del Seminario organizado por CELLAM (Centre d’Études des Littératures et Langues anciennes et modernes), que versará sobre las colecciones literarias de Círculo de lectores.

15:45 - 17:45 h.
·D'un club du livre à l'industrie culturelle: le Círculo de lectores et ses collections littéraires, Raquel Jimeno [Centre de Sciences Humaines et Sociales (CHCSC-CSIC, Madrid)]

Lugar de celebración
Université de Rennes 2

Salle de recherche ALC
Bâtiment B
Place du Recteur Henri Le Moal
CS 24307
35043 - Rennes Cedex (Francia)

Más información y contacto
christine-rivalan-guego@univ-rennes2.fr

martes, enero 13, 2015

Exposición sobre Italia en la I Guerra Mundial

L'ITALIA NELLA GRANDE GUERRA
I LUOGHI, GLI EVENTI, I PROTAGONISTI, LA MEMORIA


Biblioteca Universitaria di Genova
Del 15 de enero al 15 de abril de 2015
De lunes a viernes de 8:15 a 19:15 horas
Sábados de 8:30 a 13:45 horas

E
l próximo jueves 15 de enero tendrá lugar a las 17:30 horas en la Biblioteca Universitaria di Genova - Hotel Colombia la inauguración de la muestra L'Italia nella Grande Guerra, en la que intervendrán Claudio Bertieri, Franco Contorbia y Marco Salotti.
En la muestra se expondrán las reproducciones de algunas fotografías custodiadas en el Archivio Ligure della Scrittura Popolare (ALSP) de la Università di Genova.

Lugar de celebración
Biblioteca Universitaria di Genova - Hotel Colombia

Via Balbi, 40
16126 - Genova

Del 15 de enero al 15 de abril de 2015
De lunes a viernes de 8:15 a 19:15 horas
Sábados de 8:30 a 13:45 horas

Más información
Tlfs.: +39 010-2546464 / 010-2546440 / 010-2546436
bu-ge@beniculturali.it
www.bibliotecauniversitaria.ge.it

lunes, enero 12, 2015

Exposición sobre Misiones Pedagógicas


EXPOSICIÓN ITINERANTE

Museo de la Universidad de Murcia
Del 12 de enero al 13 de febrero de 2015

COMISARIO Eugenio Otero Urtaza [Universidad de Santiago de Compostela]

Esta exposición, promovida por la Fundación Francisco Giner de los Ríos, la Residencia de Estudiantes y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, ha sido organizada por la Asociación de Personas Pensionistas, Jubiladas y Jubilados del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la Región de Murcia (STERM), la Universidad de Murcia y el Museo de dicha institución. Su inauguración tendrá lugar el lunes día 12 de enero con una conferencia inaugural a cargo de Eugenio Otero Urtaza, Comisario de la misma y profesor de la Universidad de Santiago de Compostela.

Las Misiones Pedagógicas en España
La creación de las Misiones Pedagógicas, por Decreto del 29 de mayo del 1931, significó el ensayo de un modelo cultural, plenamente moderno. Este modelo, diseñado y largamente pensado y elaborado por la Institución Libre de Enseñanza, fue capaz de unir las voluntades de intelectuales de diferente procedencia en torno a un proyecto común: paliar el injusto desnivel que había entre la vida cultural de las ciudades y la de las zonas rurales.
El acceso a la cultura se había convertido en un derecho y asegurar su democratización era un deber esencial para el Gobierno de la República.
Las poblaciones rurales recibirían, gracias a los misioneros, una muestra representativa de la gran cultura española: con el Museo del Pueblo (Pedro Salinas, Ramón Gaya, Juan Bonafé, Eduardo Vicente...); el Servicio de Cine (José Val del Omar); las Bibliotecas Circulantes (Matilde Moliner, Luis Cernuda, Antonio Machado, Federico García Lorca....); el Teatro del Pueblo (José Plans y Alejandro Casona); el Servicio de Música (Eduardo Martínez Torner y Pablo de Andrés Cobos); la Formación de maestros...; y los jóvenes intelectuales que participaron en ellas: María Zambrano, Rafael Dieste, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Cándido Fernandez Mazas...

Las Misiones tenían por objetivos llevar a las zonas rurales del país la cultura reservada solo, por entonces, a los centros urbanos: bibliotecas, museos, cine, teatro, música, coro, guiñol; y la orientación pedagógica de las escuelas “y la educación ciudadana”.

Esta Exposición, recoge aquel espíritu de consenso y respeto por la diversidad cultural y da a conocer los instrumentos utilizados por las Misiones Pedagógicas para llevar a cabo su labor.

Las bibliotecas de las misiones pedagógicas
Medio Millón de libros se enviaron a las aulas más olvidadas.
La República va a amanecer en un país que prácticamente no dispone de bibliotecas para sus ciudadanos.
Para las Misiones Pedagógicas las bibliotecas fueron lo más importante.
Un 60% de los gastos realizados se destinaba a bibliotecas. En junio de 1936, las bibliotecas de las Misiones Pedagógicas habían llegado a 5.522 lugares, todas ellas poblaciones menores de 5.000 habitantes donde la mayoría eran aldeas de 50, 100 o 200 vecinos.
En 1930 el 43% de la población española era analfabeta. En las mujeres ese porcentaje subía hasta el 48%. Ser mujer y vivir en un área rural de Andalucía, Murcia, Extremadura o Galicia significaba tener todos los boletos para no saber leer ni escribir.
Los aproximadamente 100 libros que conformaban las bibliotecas de las Misiones eran de Literatura Clásica y Contemporánea (de autores españoles y extranjeros), de Historia, de Geografía, de Pedagogía, de Técnicas Agropecuarias o Biografías. En 1932 y 1933 se registraron 467.775 lectores.

El teatro de las misiones pedagógicas
En las primeras actuaciones de la Misiones allá por el mes de diciembre de 1931, en el mensaje que se transmitía a los pueblos, se les decía después de las aportaciones del Patronato que “ponía al servicio de los humildes: Nuestro afán sería poder traeros pronto también un teatro…”.
Poco después el ‘Teatro del Pueblo’ hacía su primera salida a Esquivias.

“Quisiéramos ante todo y sobre todo divertiros noblemente.”
El tabladillo debía cumplir: fácil montaje, que pueda hacerse rápidamente por los mismos muchachos actores, “permitiendo el desarrollo de la farsa en medio de las gentes y en plenitud de aire libre”. En fin, se organizó un tablado de seis metros de fondo y cuatro de ancho, con acceso desde el público. Se transportaría en una camioneta. Trajes de figurines graciosos y estilizados completaban la escenografía.
Repertorio inicial: pasos y entremeses… famosos de nuestro teatro clásico y primitivo: Las carátulas, El convidado y Las aceitunas, de Lope de Rueda; La elección de los alcaldes de Daganzo y El juez de los divorcios, de Cervantes, y El dragoncillo, de Calderón. Estas obritas se representaban alternando con canciones populares y recitaciones de cantigas, romances y serranillas.
Con ello, las Misiones no querían hacer una reconstrucción erudita, histórica, de nuestro teatro antiguo sino el teatro de los primeros tiempos, asequible al público al que iba dirigido y de fácil captación y comprensión por el mismo.
Además, esto iba unido a un repertorio musical integrado por canciones corales y romances de la más pura tradición recogidos de nuestro folklore. Las Misiones contaban con la entusiasta colaboración de muchachos y muchachas estudiantes de diversas Facultades. Ellos y ellas formaban parte del Teatro y del Coro.

El Retablo de Fantoches (Guiñol)
Ante la imposibilidad de llevar el Teatro a todos los lugares (dificultades de transporte, personal constituido por estudiantes, etc.) se gestó un “proyecto de ampliar estos medios de expresión creando un Guiñol que, sin renunciar a la frescura popular y al desenfado peculiares del género, cumpliese la exigencias de un espectáculo culto”.
Se creó el primer Guiñol en Malpica, un pueblecito pesquero de La Coruña. Muñecos y demás artilugios fueron construidos por los misioneros en dos tardes. Prescindiendo del mercado, estaban alejados del cualquier pueblo que tuviese establecimientos donde adquirir lo necesario, tuvieron que echar mano del ingenio. No tenían pinturas, por lo que hicieron las decoraciones recortando y pegando papeles de colores. Costo total: quince pesetas.
En el momento de presentación del guiñol, “los niños se empinaban para ver mejor. Los mayores tenían una alegre sonrisa para las andanzas y refranes de los fantoches. Y al final oíanse comentarios llenos de sagacidad”. Se construyó otro Guiñol en mejores condiciones. Al no encontrar madera ligera y fácil de tallar, se hicieron los fantoches de pasta, papel cola y yeso.

El servicio de cinematógrafo de las misiones pedagógicas
Era el medio más potente con que contaban “los misioneros” para atraer a los campesinos a los encuentros.
En los pueblos rurales el cine era totalmente desconocido. Los campesinos caminaban grandes distancias para presenciar las proyecciones y se quedaban pasmados al ver aquel prodigio del que nada sabían.
Casi todos los proyectores eran de cine mudo y lo mismo las películas, cine cómico (Charlot), dibujos animados y documentales de geografía, ciencias naturales, agricultura, industria, física y sanitarios. Solían ir acompañados de audiciones de gramófono. Como en la mayoría de los pueblos tampoco había electricidad se servían de acumuladores.
Las sesiones solían hacerse al aire libre, extendiendo una sábana blanca sobre una pared. El programa se componía, por lo general, de cuatro películas con una charla ilustrada por una de ellas. La última solía ser de Charlot con sonorización magnetofónica.
También se proyectaban series de diapositivas de arte, temas históricos y geográficos. Especial protagonismo tiene aquí el joven José Val del Omar, que era tan versátil como “casi imprescindible” para este servicio. Hacía de técnico de cine, fotógrafo, cameraman, proyeccionista, montador y electricista. En las MMPP filmó más de cuarenta películas y documentales e hizo más de nueve mil fotografías.

El servicio de música de las misiones pedagógicas
Sobre el Servicio de Música y su actividad en las Misiones Pedagógicas, encontramos datos valiosísimos que nos dejan constancia tanto de los materiales empleados, como de su puesta en escena.
En 1934 se habían repartido 66 gramófonos y 2.155 discos escrupulosamente seleccionados que comprendían obras universales o de estimación general.
Eduardo Martínez Torner era el responsable de elegir las grabaciones a las que acompañaban una fichas explicativas realizadas por Pablo de Andrés Cobos, maestro misionero y renovador, ensayista y periodista, entre las que se encontraban: la vida de Mozart, la vida de Beethoven, Federico Chopin, Robert Schumann, Richard Wagner…
Martínez Torner fue el creador y director del Coro de las Misiones Pedagógicas “…luego hacemos funcionar la gramola. La música clásica no les dice nada, pero está allí, con nosotros, un gran músico que les explica cada uno de los momentos musicales, les da el lenguaje de la música y ya no les deja tan indiferentes Beethoven. Además de músico es un estupendo folklorista, ha recogido todo lo popular de Segovia y ahora les muestra todas esas canciones que ellos han ido adulterando y olvidando de la música popular”.
“…Agapito Marazuela estuvo tres noches con nosotros en la Misión de la Cuesta entre el 9 y 19 de diciembre del 1932. Nos llevó canciones y tonadillas que sólo los viejos recordaban y fueron las noches de más desbordante alegría… viejecillos hubo a los que no se oyó nunca cantar y cantaron estas noches”.

PROGRAMA

LUNES, 12 de enero
Inauguración de la exposición

19:00 h. Conferencia: Las Misiones Pedagógicas y sus protagonistas, Eugenio Otero Urtaza [Comisario de la Exposición, Universidad de Santiago]

(*) Salón de Actos del Museo de la Universidad, Antiguo Cuartel de Artillería (C/ Cartagena, Murcia).

MARTES, 13 de enero
19:00 h. Pintura: Un café con Gaya y Goya. El Museo del Pueblo, Manuel Fernández Delgado

(*) Salón de Actos del Museo Ramón Gaya (Plaza Santa Catalina, Murcia).

MARTES, 20 de enero
19:00 h. Conferencia: La Misiones Pedagógicas en la Región de Murcia, Pedro Luis Moreno Martínez

(*) Salón de Grados de la Facultad de Derecho (Campus de la Merced, Murcia).

JUEVES, 22 de enero
19:00 h. Teatro: ¡GAUDEAMUS!, La Chana Teatro

(*) Salón de Actos Edificio Moneo (Plaza Cardenal Belluga, Murcia).

MARTES, 27 de enero
19:00 h. Conferencia: La Barraca y el teatro de las Misiones Pedagógicas, Cesar Oliva Olivares

(*) Salón de Grados de la Facultad de Derecho (Campus de la Merced, Murcia).

JUEVES, 29 de enero
19:00 h. Conferencia: Contexto Histórico. La II República en la Región de Murcia, Pedro María Egea Bruno

(*) Salón de Grados de la Facultad de Derecho (Campus de la Merced, Murcia).

MIÉRCOLES, 4 de febrero
19:00 h. Concierto y lecturas: Las Misiones Pedagógicas. Grandes Poetas y compromiso cultural durante la 2ª República, Vicente Palao

(*) Salón de Actos del Museo de la Universidad, Antiguo Cuartel de Artillería (C/ Cartagena, Murcia).

JUEVES, 5 de febrero
19:00 h. Conferencia: La imagen y lo visual en las Misiones Pedagógicas: la figura de José Val del Omar, Virginia Villaplana Ruiz

(*) Salón de Grados de la Facultad de Derecho (Campus de la Merced, Murcia).

MARTES, 10 de febrero
19:00 h. Conferencia: La II República: emblemas y significados, Jorge Novella Suárez

(*) Salón de Grados de la Facultad de Derecho (Campus de la Merced, Murcia).

VIERNES, 13 de febrero
Clausura

19:00 h. Conferencia: Educación e infancia en la II República: de la libertad de conciencia a las colonias infantiles, Antonio Viñao Frago

Concierto de clausura
Repertorio de canciones regionales españolas interpretadas por la Coral Normalista de Murcia (1933-1934), Coral ARSIS de Caravaca de la Cruz

(*) Paraninfo de la Universidad (Campus de la Merced, Murcia).

OTRAS ACTIVIDADES

Proyecciones (Museo de la Universidad)
·Todos los días, a las 11:00, 13:00, 17:00 y 19:00 h.: Estampas, José Val del Omar.
·Martes y viernes, a las 18:00 h.: Fiestas Cristianas/Fiestas Profanas, José Val del Omar.
·Miércoles y jueves, a las 11:30 y 17:30 h.: Las Misiones Pedagógicas.

A viva voz (Museo de la Universidad)
·Martes y jueves, a las 11:00, 13:00 y 17:00 h.: Narraciones, Alonso Palacios Rozalén

Cartagena (Sala de Archivo Municipal, Parque Artillería)

MIÉRCOLES, 4 de febrero
19:00 h. Presentación y proyección del documental Estampas de Las Misiones Pedagógicas, José Val del Omar.

MIÉRCOLES, 11 de febrero
19:00 h. Conferencia: Educación e infancia en la II República: de la libertad de conciencia a las colonias infantiles, AntonioViñao Frago

MIÉRCOLES, 18 de febrero
19:00 h. Concierto y lecturas de Vicente Palao

Molina de Segura (Centro Social Municipal “Las Balsas”)

LUNES, 26 de enero
20:00 h. Conferencia: Las Misiones Pedagógicas en la Región de Murcia, Pedro Luis Moreno Martínez
·Actuación del Coro HIMS MOLA

LUNES, 2 de febrero
20:00 h. Proyección de los documentales Estampas de las Misiones Pedagógicas y Las Misiones Pedagógicas, Acacia Film.

LUNES 9 de febrero
20:00 h. Concierto y lecturas de Vicente Palao

Cieza (Aula de Cultura de CajaMurcia)

JUEVES, 29 de enero
19:00 h. Concierto y lecturas de Vicente Palao

VIERNES, 6 de febrero
19:00 h. Conferencia: La II República: emblemas y significados, Jorge Novella Suárez

Lugar de celebración
Museo de la Universidad de Murcia

Antiguo Cuartel de Artillería
Pabellón 4
C/ Cartagena, s/n
30002 - Murcia
Tlf.: 868 88 8561
Fax: 868 88 8562
mum@um.es
http://www.um.es/web/museo/

viernes, enero 09, 2015

Seminario de Historia Cultural de la UAM



SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL

Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
15 de enero de 2015



COORDINADORES
James S. Amelang
[UAM]
María José del Río [UAM]

La próxima sesión del Seminario de Historia Cultural se celebrará el jueves 15 de enero a las 11:15 horas en la Sala de Juntas del Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.

· Comprender la corte otomana en la Edad Moderna: Una discusión sobre algunas discrepancias y falsas contradicciones, Sinem Eryilmaz [CORPI (CSIC)]

Lugar de celebración
Universidad Autónoma de Madrid

Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Historia Moderna
Sala de Juntas, Módulo VI, 210
Tlf.: 91 497 86 53
www.uam.es/hmoderna/cultura.htm

miércoles, enero 07, 2015

Jornada sobre traducción de textos sagrados





WORKSHOP: TRANSLATING SACRED TEXTS

Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC)
13 de enero de 2015







PROGRAMA

MARTES, 13 de enero de 2015

9:15 h. APERTURA

9:30 h. Textual Rearrangement and Shift of Intention: The Two Versions of the Latin Talmud, Alexander Fidora [ICREA]

10:15 h. Las traducciones catalanas medievales de la Biblia y el Corpus Biblicum Catalanicum. Últimos descubrimientos, Pere Casanellas i Bassols [Associació Bíblica de Catalunya]

11:00 h. CAFÉ

11:30 h. Sobre los usos de la Biblia en la España Moderna, Fernando Rodríguez Mediano [CORPI; ILC-CSIC]

12:15 h. Who were the Muslim readers of Arabic Bible translations?, Camilla Adang [Tel Aviv University]

13:00 h. DEBATE

13:30 h. COMIDA

15:00 h. An Interlinear Qur’an prepared for Sultan Mehmed II (r. 1444-46, 1451-81): Between the traditional and the particular, Sinem Eryilmaz [CORPI-CSIC]

15:45 h. Early Modern Translation of the Qur’an. Quotations in Polemics, Teresa Soto y Katarzyna Starczewska [CORPI; ILC-CSIC]

16:30 h. DEBATE

Lugar de celebración
Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC)

Sala 3f Manuel Terán
C/ Albasanz, 26-28
28037- Madrid
Tlfs.: +34 91 602 2760 - 91 602 23 00
FAX: +34 91 602 29 71
http://www.cchs.csic.es/
http://www.proyectos.cchs.csic.es/corpi/es/home

lunes, enero 05, 2015

Congreso Internacional e Interdisciplinar AHLiST

CALL FOR PAPERS
ASSOCIATION OF HISTORY, LITERATURE, SCIENCE AND TECHNOLOGY (AHLIST)


Universidade de Coimbra
Del 19 al 24 de noviembre de 2015

DIRECCIÓN
Francisco García-Serrano
[Saint Louis University Madrid Campus]
Irene Vaquinhas [Universidade de Coimbra]

COORDINACIÓN
Yonsoo Kim
[Purdue University, USA]
Leonor Zozaya [Universidade de Coimbra, Portugal]

A medida que el mundo se hace cada vez más global, van emergiendo cuestiones urgentes por resolver relativas a cómo mantener la comunidad y el statu quo, mientras se incorpora la globalidad y la innovación en casi todos los aspectos de las vidas humanas, de la sociedad y de la nación. Al mismo tiempo, científicos, investigadores y académicos han tratado de evaluar y abordar esos cambios a pequeña y gran escala, desde perspectivas interdisciplinares y multiculturales. Este Congreso AHLiST 2015 se centrará en cómo las personas, los grupos sociales, las minorías étnicas, los estados y las entidades nacionales responden a la noción de inclusión y consiliencia, como:
-Qué debe ser negociado y estudiado: encuentros científicos y culturales.
-A quién incluir y qué estudiar: teorías y conceptos.
-Cómo integrarse y a la par distinguirse: convergencia versus divergencia.
-Cómo encargarse de los cambios técnicos, económicos y sociales: adaptación y sostenibilidad.
-Cómo ponderar qué trabajos: mecanismos o políticas para rendir cuentas y valorar responsabilidades.
-Cómo descifrar lo complejo e intrincado: interdisciplinariedad y nuevas tecnologías
-Cómo prepararse para nuevos cambios futuros: respuestas a lo post-global/capital/humano/moderno.
-Qué aprender del pasado y de la Historia: metodologías y contextos innovadores.

Junto a estos, otros temas posibles y áreas de interés incluyen las siguientes propuestas, pero no se limitan a ellas:
1. Sección Historia I: Aproximaciones interdisciplinares a la Historia.
2. Sección Historia II: Diversidad, movilidad y encuentros.
3. Sección Historia III: Nuevas tecnologías y sistemas archivísticos.
4. Sección Literatura I: Enfoques interdisciplinares hacia la Literatura.
5. Sección Literatura II: Estudios comparados y estudios individualizados de autores.
6. Sección Literatura III: Comunicación mediada por ordenadores y estudios de Humanidades Digitales.
7. Sección Ciencia y Tecnología I: Acercamientos interdisciplinares a la ciencia y la tecnología.
8. Sección Ciencia y Tecnología II: Paleografía y reconocimiento automático de caracteres.
9. Sección Ciencia y Tecnología III: Proyectos de digitalización, análisis y procesamiento de imágenes.
10. Sección Estudios de área, I: Estudios del Caribe y aproximaciones interdisciplinarias.
11. Sección Estudios de área, II: Estudios del Mediterráneo y aproximaciones interdisciplinares.
12. Sección Estudios fílmicos: Aproximaciones interdisciplinares al universo fílmico.
13. Sección Lingüística: Enfoques interdisciplinares sobre Lingüística.
14. Sección Ciencias Políticas: Acercamientos interdisciplinares a las Ciencias Políticas.
15. Sección Ciencias Sociales: Enfoques interdisciplinares en las Ciencias Sociales.
16. Sección abierta a nuevas propuestas.

CALL FOR PAPERS - SOLICITUD DE COMUNICACIONES
Los interesados en participar en el Congreso deberán ser miembros de AHLiST en el momento de su celebración (la membresía es automática al pagar la matrícula).
Se aceptarán propuestas en inglés, portugués y español, que deberán ser trabajos originales realizados personalmente por los autores.
Habrá dos modalidades de participación, en paneles o de forma individual.
Los participantes podrán proponer un panel o una sesión, indicando el título del panel, el nombre del presentador y de cada uno de los ponentes (tres o más). Tendrán que presentar un resumen del panel de entre 150 y 250 palabras y una página (por separado) con los nombres de los participantes, datos de contacto (número de teléfono, correo postal y electrónico), afiliación institucional, títulos de las presentaciones, más un resumen de unas 250 palabras por cada ponencia. Los paneles tendrán una duración de 1 hora y 50 minutos como máximo.
De forma individual los interesados podrán plantear tres tipos de propuestas: ponencias, proyectos o trabajos en curso y ponencias redactadas con la posibilidad de ser publicadas. En el primer caso, los autores deberán enviar el título de su propuesta además de un resumen de unas 250 palabras (a doble espacio en letra de tamaño 12). En el caso de los work-in-progress los participantes tendrán que realizar una propuesta de unas 1000 palabras (a doble espacio en letra de tamaño 12) que incluya el propósito de la investigación, el enfoque y la metodología usados, sus posibles limitaciones y consecuencias, su originalidad, las aportaciones más destacadas y las conclusiones. También incluirá las referencias pertinentes (bibliografía, etc.), así como tablas o figuras que, en caso de incluirlas, habrán de ir situadas en un apéndice final tras las referencias.
Por último, las propuestas de ponencias con posibilidad de ser publicadas deben ser totalmente originales, sin estar publicadas ni aceptadas para su publicación, ni bajo consideración de publicación en ningún otro lugar. Su extensión será de unas 20 o 25 páginas escritas a doble espacio, con letra en tamaño 12, con los márgenes que ofrece el ordenador por defecto. Han de incluir todos los materiales pertinentes (bibliografía, figuras, tablas o apéndices).
Todas las propuestas deberán enviarse a la plataforma easychair, disponible en https://easychair.org/conferences/?conf=ahlist2015, hasta el 15 de junio de 2015.
Se notificará la aceptación de las mismas en las cuatro semanas siguientes a su recepción.
Las tasas de registro serán, del 15 de febrero al 14 de junio de 2015, 200 USD; del 15 de junio al 14 de noviembre de 2015, 250 USD; y del 15 al 24 de noviembre de 2015, 300 USD. Las tasas incluyen registro, membresía, invitación a la recepción de bienvenida y algunas comidas.

Lugar de celebración
Universidade de Coimbra

Portugal

Más información
ahlist1@gmail.com
www.ahlist.org