lunes, junio 16, 2025

6ª sesión "El muro del corazón" " XX SIECE: «"Corazón, de ti me quejo...". Del sentimiento a la escritura (siglos XVI a XXI)»

 El pasado viernes 6 de junio se celebró en el Aula 9 del Colegio de Málaga de 11 a 14h la 6º y última sesión del XX SIECE ««CORAZÓN, DE TI ME QUEJO…». DEL SENTIMIENTO A LA ESCRITURA (SIGLOS XVI A XXI)» denominada «El muro del corazón». 




El primer ponente fue Carlo Tedeschi (Università degli Studi G. D’Annunzio Chieti), con la ponencia “Scrittura e storia delle emozioni nei graffiti di età moderna: un inquadramento storico”.

Ya que ambos ponentes y sus ponencias estaban relacionadas entre sí, estos primeros minutos se dedicaron a realizar un encuadre o contexto histórico del grafiti, y además de qué es, su propósito o motivo. Es por eso que esta escritura se caracteriza por mantenerse alejada de los esquemas, sirviendo así como método de expresión para los individuos más al margen de la sociedad. Además, el grafiti se emplea como expresión comunitaria e incluso como acto comunicativo de la sociedad, pues expresa a la perfección los deseos y pensamientos del pueblo. Por este motivo, encontraremos múltiples sentimientos en las paredes: rabia, dolor o felicidad, entre otros. 

El segundo y último ponente fue Simone Allegria (Università degli Studi G. D’Annunzio Chieti), quien nos habló de “Scrittura e storia delle emozioni: alcuni esempi dai graffiti carcerari nell’Italia moderna”.

Durante esta segunda ponencia, una vez se deja de lado el contexto histórico, o la introducción al grafiti, pasamos a hablar de casos concretos, focalizándonos en los grafitis carcelarios.

Ambos ponentes se centran en este tipo de grafitis ya que ejemplifican a la perfección el uso que se le concede a la escritura, y como salva a las personas cuando se les priva de su libertad. Escribir en las paredes mientras cumples tu condena no solo te hace sentir más libre, ya que es el único lugar donde puedes expresarte sin temor a las represalias, sino que también alivia todos los sentimientos que pesan sobre tu persona al estar cumpliendo una pena.

También se hablaron múltiples espacios geográficos en los que se han encontrado grafitis carcelarios, como Torre Alemana, Il castelo Caetani di Sermoneta o incluso Il Palazzo de Bargelo. No obstante, también se plantean problemas a la hora de estudiar estos grafitis, ya que entran en juego factores como la composición arquitectónica e incluso, poder determinar si se trata o no de un grafiti en un contexto carcelario porque hay edificios que no han sido usados siempre como prisión. 

Tras ambas ponencias se llevó a cabo una ronda de preguntas, así como un posterior debate . Finalmente, se concluyó el XX SIECE con unas palabras de agradecimiento tanto a los ponentes como a los asistentes, que reiteramos por esta vía: queremos agradecer sinceramente vuestra participación e interés a lo largo de las distintas sesiones que hemos compartido en estos últimos meses. Ha sido un verdadero placer contar con vuestra presencia, vuestra atención en las intervenciones y el diálogo enriquecedor que ha acompañado cada jornada haciendo de este Seminario un espacio de reflexión plural, comprometido y, en esta edición más que nunca, lleno de emoción.

Esperamos que haya sido tan satisfactorio para vosotros/as como lo ha sido para nosotros/as. 

Esperamos reencontrarnos muy pronto en el XXI SIECE.

viernes, junio 13, 2025

Coloquio “En busca de la niñez perdida. Cultura visual y material de la infancia en la época contemporánea (siglos XVIII-XXI)


Los próximos 19 y 20 de junio tendrá lugar el Coloquio “En busca de la niñez perdida. Cultura visual y material de la infancia en la época contemporánea (siglos XVIII-XXI)”, coorganizado por la Casa de Velázquez, el Museo del Romanticismo, el Grupo LEA-SIECE de la Universidad de Alcalá y el CREC de la Université Sorbonne Nouvelle-París 3.

El Coloquio se articulará en dos días: el jueves 19 de junio tendrá lugar en la Casa de Velázquez (C/ Paul Guinard, 3. Ciudad Universitaria, Madrid), y el viernes 20 de junio en el Museo del Romanticismo (C/ Beneficencia, 14. Madrid). 

El jueves 19 de junio, además, participarán dos integrantes de nuestro grupo de investigación: primero, la profesora Verónica Sierra Blas intervendrá entre las 9:30-11:30h con su ponencia "Entre la necesidad, el juego y el deber: la cultura escrita de la infancia" y posteriormente lo hará María de la Hoz Bermejo Martínez entre las 15:30-18h con "«Instruya deleitando a sus hijos». Los teatros de papel en la cultura escolar española". 

Ahora bien, el encuentro en general que se propone pretende ahondar en las fuentes relativas al estudio de la infancia: qué tipo de materiales se pueden explotar a la hora de dejar espacio a la niñez, cómo y hasta qué punto estos nos permiten escuchar la voz de los niños y niñas, más allá de posibles proyecciones adultas sobre ellos y ellas. En este sentido, queremos analizar conjuntamente la cultura escrita, visual y material de la infancia española entre los siglos XVIII y XXI a partir de fuentes más o menos visibilizadas hasta la fecha y vinculadas con el entorno infantil. Con un enfoque multidisciplinar, desde el campo de la historia social y cultural, buscamos acercarnos, con creatividad y discreción al mismo tiempo, a un mundo que se nos escapa y, si es posible, recuperar la voz, aunque tenue, de ese infans del que hablamos mucho, pero al que raras veces escuchamos de verdad. 


La entrada es gratuita, si bien es necesario inscribirse antes en https://eventos.casadevelazquez.org/CVZ/coloquio-ninez/ . Asimismo, la primera sesión del 19 de junio podrá seguirse igualmente online (https://seminaire.casadevelazquez.org/rooms/1hh-lh7-0yo-omh/join).

martes, junio 10, 2025

Presentación del libro "Reflejos y Fulgores" y homenaje a Jean Duroux en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara

 



Desde el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, la Universidad de Alcalá y la UNED tenemos el gusto de invitaros a la presentación del libro "Reflejos y fulgores", de la escritora mexicana Angelina Muñiz-Huberman, ilustrado con fotografías de Jean Duroux (Aranjuez: Doce Calles, 2024).

El acto de presentación, que forma parte del programa de actos que, con motivo del Día Internacional de los Archivos, ha organizado el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, será, al tiempo, un acto de homenaje al fotógrafo Jean Duroux, por su estrecha relación con Guadalajara.

Tendrá lugar en el Salón de Actos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara (Calle de Julián Besteiro, 3, 19004, Guadalajara) este jueves, 12 de junio de 2025, a las 19 h. 

En el mismo, además de la autora y del editor, intervendrán las profesoras Verónica Sierra Blas (Universidad de Alcalá) y Alicia Alted (UNED), y Rose Duroux será la encargada de realizar un repaso personal por la vida y la obra del artista. Tras dichas intervenciones cerrarán el acto Dante Areal y Pablo Guiducci con un recital de canciones y poemas.

Os animamos encarecidamente a asistir y celebrar el Día Internacional de los Archivos con nosotros. Para consultar otras actividades:  http://redaiep.es/wp-content/uploads/2025/06/Programa-AHPGU_Legados-Compartidos.pdf

lunes, junio 02, 2025

6ª sesión "El muro del corazón" " XX SIECE: «"Corazón, de ti me quejo...". Del sentimiento a la escritura (siglos XVI a XXI)»

Continuando con la programación de nuestro XX Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) "Corazón, de ti me quejo...". Del sentimiento a la escritura (siglos XVI a XXI), nos  recordaros que el próximo viernes 6 de junio celebraremos la 6ª y última sesión de nuestro Seminario.

Bajo el título El muro del corazón, en esta sexta sesión, que se desarrollará en el aula 9 del Colegio de Málaga en horario de 11 a 14 h., intervendrán Carlo Tedeschi (Università degli Studi G. D’Annunzio Chieti), con la ponencia “Scrittura e storia delle emozioni nei graffiti di età moderna: un inquadramento storico”, y Simone Allegria (Università degli Studi G. D’Annunzio Chieti), quien nos hablará de “Scrittura e storia delle emozioni: alcuni esempi dai graffiti carcerari nell'Italia moderna”. 
Os recordamos que la asistencia a esta y al resto de las sesiones del Seminario es gratuita, si bien quienes estéis interesados/as en obtener un certificado de participación tendréis que haber asistido, al menos, al 85% de las actividades propuestas en el programa.  
A continuación, adjuntamos el folleto del programa, por si resultara de interés: SIECEXX_Folleto (1)

miércoles, mayo 28, 2025

IV Jornada de Doctorandos en Patrimonio bibliográfico y de la mesa redonda "Investigar en patrimonio bibliográfico hoy"

 




El próximo 30 de mayo tendrá lugar en el Salón de Conferencias de la Facultad de Ciencias de Documentación de la Universidad Complutense de Madrid la IV Jornada de Doctorandos en Patrimonio bibliográfico y de la mesa redonda "Investigar en patrimonio bibliográfico hoy". 

El evento dará comienzo a las 9:30h y finalizará a las 18:15h. Además, contaremos con la presencia del profesor Antonio Castillo Gómez en la mesa redonda que conforma la jornada, denominada "Investigar en Patrimonio bibliográfico hoy" y en la que participan:Antonio Castillo (Universidad de Alcalá); Adelaida Caro (Biblioteca Nacional de España); Manuel José Pedraza (Universidad de Zaragoza), José Luis Gonzalo (Universidad Complutense de Madrid) y Fermín de los Reyes (Universidad Complutense de Madrid).

Además, el resto de la jornada estará plagada de ponencias de doctorandos cuyas tesis son afines al patrimonio bibliográfico, siendo el programa final el siguiente: 

9.30-9.40 h.: Inauguración: María Olivera Zaldúa, Decana de la Facultad de Ciencias de 
la Documentación, Antonio Carpallo Bautista, Coordinador de Doctorado, y Helena 
Carvajal González, Vicedecana de Estudiantes y Extensión Cultural y responsable de 

9.40-10.00 h: Antonio Carpallo Bautista, Coordinador de Doctorado de la Facultad de 
Ciencias de la Documentación: El Programa de Doctorado en Ciencias de la Documentación. 

10.00-11.30 h.:  Mesa redonda: Investigar en Patrimonio bibliográfico hoy. Participan: 
Antonio Castillo (Universidad de Alcalá); Adelaida Caro (Biblioteca Nacional de 
España); Manuel José Pedraza (Universidad de Zaragoza), José Luis Gonzalo 
(Universidad Complutense de Madrid) y Fermín de los Reyes (Universidad 
Complutense de Madrid). 

11.30-12-00 h.: Descanso 

12.00-12.15 h.: Laura González Cobo: Las mujeres en la familia Arias. Universidad 
Complutense de Madrid (Director: Antonio Carpallo Bautista). 

12.15-12.30h.: Gal.la Pérez: Los clientes del librero Josep Porter i Rovira: el libro antiguo y la 
compra-venta en la correspondencia comercial de un librero de viejo (1923-1939). Universidad 
de Barcelona (Director: Pedro Rueda Ramírez). 

12.30-12.45 h.: Silvia Sechi Torralba: Imprentas: aproximación a un estudio sobre la huella de
la mujer en la historia del libro en Cerdeña (Siglos XVI-XIX). Universidad de Zaragoza
(Director: Manuel J. Pedraza).

12.45-13.00 h.: Marie Aude Cadiou: Estudio de las encuadernaciones de la Biblioteca del
Instituto de Valencia de Don Juan: objetivos, metodología y últimos avances de la investigación”.
Universidad Complutense de Madrid (Directores: Antonio Carpallo Bautista y José Luis
Gonzalo Sánchez Molero).

13.00-13.15 h.: Nerea Jiménez Pelagio: El poder y la imprenta en la Corona de Aragón en la
frontera entre las edades media y moderna: estructura, metodología y primeros datos de
investigación. Universidad de Zaragoza (Directores: Manuel J. Pedraza y Helena
Carvajal).

13.15.13.30 h.: Sofía Martínez Gómez: El legado bibliográfico de la Casa de Campo de Alange:
última etapa y herencia cultural. Universidad de Zaragoza (Directores: Manuel J. Pedraza
y Helena Carvajal).

13.30-14.00 h.: Debate
14.00-16.00h: Descanso para la comida

16.00-16.15 h.: Nieves Cáceres Álvarez: La relevancia de la Biblioteca del Monasterio de la 
Vid. Universidad de Zaragoza (Directores: Manuel J. Pedraza y Fermín de los Reyes). 

16.15-16.30 h.: Irene López Pazo: Un análisis de las encuadernaciones artísticas adquiridas por 
el duque de Aumale para el Castillo de Chantilly. Universidad Complutense de Madrid 
(Director: Antonio Carpallo Bautista). 

16.30-16.45 h.: Guadalupe Ávila Fernández: La imprenta zaragozana (1650-1700). Evolución 
de los talleres tipográficos en la Zaragoza del Barroco. Universidad de Zaragoza (Director: 
Manuel J. Pedraza). 

16.45-17.00 h.: Paloma Andrés Pérez: Avances en el estudio de la cultura material impresa en 
el siglo XVI a través de Juan del Encina. Universidad de Castilla la Mancha (Directora: Ana 
María Rodado Ruiz). 

17.00-17.15 h.: Carlota Flores Vázquez: Una aproximación a la Heráldica encontrada en la 
Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Universidad Complutense de Madrid 
(Director: Antonio Carpallo Bautista). 

17.30-17.45 h.: Beatriz Cuenca: Estudio Multidisciplinar de encuadernaciones misceláneas de 
la Biblioteca Nacional de España y su propuesta específica de Conservación-Restauración, 
institucional y personal. Universidad Complutense de Madrid (Director: Antonio Carpallo 
Bautista). 

17:45-18.15 h.: Debate y clausura.



La entrada al evento será libre hasta completar el aforo. Os esperamos. 









sábado, mayo 24, 2025

PRESENTACIÓN "EL LIBRO EXPANDIDO"


El próximo jueves 29 de mayo de 2025, a las 18:30 h., tendrá lugar la presentación de “El libro expandido”, de Amaranth Borsuk, poeta y educadora estadounidense, en la Librería Diógenes de Alcalá de Henares (C/ Ramón y Cajal, 4).

A su vez, contaremos con la participación de la directora de la editorial argentina Ampersand, Ana Mosqueda, así como del historiador Antonio Castillo y del filósofo Jorge Costa. Ambos son docentes en el Máster de Gestión Cultural e Industrias Creativas de la Universidad de Alcalá, dentro del cual se enmarca esta presentación, puesto que se trata de la actividad de cierre de la asignatura "El Sector Editorial".  

La asignatura en este curso académico 2024/2025 ha sido impartida por las profesoras Verónica Sierra Blas y Guadalupe Adámez Castro en el marco del mencionado Máster, por lo que también contaremos con su presencia. Finalmente, cabe destacar que ha sido organizada por las alumnas de dicha asignatura, en colaboración con la propia Librería Diógenes y la editorial Ampersand.





viernes, mayo 23, 2025

5ª sesión "Archivos emocionales" XX SIECE: «"Corazón, de ti me quejo...". Del sentimiento a la escritura (siglos XVI a XXI)»

 

El pasado viernes 9 de mayo se celebró en el Aula 9 del Colegio de Málaga de 11 a 14h la 5º sesión del XX ««CORAZÓN, DE TI ME QUEJO…». DEL SENTIMIENTO A LA ESCRITURA (SIGLOS XVI A XXI)» denominada «Archivos emocionales». 


La primera intervención fue la de Érika Fernández Macías (Universidad de Alcalá; LEA-SIECE), con la ponencia “Archivar el dolor, superar el trauma. La memoria colectiva de las emociones”.  Durante su ponencia nos habló de las diferentes formas de conservar la memoria en situaciones de duelo colectivo y sus dificultades por ser una escritura tan espontánea e íntima. Ante tragedias, la escritura se usa para superar las traumas y es por eso por lo que se llevan a cabo iniciativas como el Archivo del Duelo, ligado al atentado del 11M en Madrid de 2004. Aunque hay más espacios que hablan de estas catástrofes, como el Archivo de París o el Memorial de la Rambla, dedicado al atentado terrorista acontecido en 2017. 


La segunda intervención fue la de Ricardo Campos Marín (Instituto de Historia; Consejo Superior de Investigaciones Científicas), quien nos habló de “Subjetividad, escritura y emociones en los archivos psiquiátricos”.  Durante su ponencia se estableció un debate sobre los documentos hallados en archivos psiquiátricos, y como la escritura también se usa como alivio terapéutico e incluso como herramienta de trabajo. No obstante, un tema muy presente durante su charla fue la subjetividad u objetividad de estos escritos, así como definir los límites de la cordura y locura en los documentos escritos. Además, se pusieron ejemplos concretos de documentaciones sobre individuos tildados como "locos"  y lo que entrecierra su escritura. 


Tras ambas ponencias se llevó a cabo una ronda de preguntas, así como un posterior debate sobre ambas ponencias. Finalmente, se concluyó el evento mencionando la última sesión del congreso, que tendrá lugar el 6 de junio. 

Muchas gracias tanto a los ponentes como a los asistentes, esperemos que estéis disfrutando del congreso, así como esperamos reencontrarnos en unos días para el cierre del mismo. 

miércoles, mayo 21, 2025

Mesa redonda: "Assolades les veus: Dones, catástrofes i literatura en temps de crisi"

 


El próximo 23 de mayo de 2025 por la tarde tendrá lugar en el espacio cultural de la facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia una mesa redonda denominada "Assolades les veus: Dones, catástrofes i literatura en temps de crisi". 

En ella, contaremos con una doble participación de investigadoras vinculadas a nuestro grupo, Núria Lorente Queralt y Cristina Somolinos Molina. 

Cristina Somolinos Molina realizará una intervención a las 16:15h denominada "Catàstrofes y paradigmes literaris. Escriptures del desastre", en la que la ponente expondrá la reacción y acción de las mujeres en situaciones complejas o límites, abordándolo desde un punto de vista feminista. 

Núria Lorente Queralt, a su vez, forma parte de la dirección dentro del comité organizador del evento. 

Por último, la asistencia al evento será gratuita y libre hasta completar aforo, por lo que os animamos a asistir si alguno se encuentra en esta ciudad durante esta semana. 

Os dejamos el enlace con el programa completo en el siguiente link: https://www.uv.es/audiofil/Novetats/2025/Assolades%20les%20veus%20dones%2c%20cat%C3%A0strofes%20i%20literatura%20en%20temps%20de%20crisi.pdf

lunes, mayo 19, 2025

Séminaire « De quelle histoire avons-nous besoin aujourd’hui ? » 2024/2025

 


El próximo 22 de mayo el profesor Antonio Castillo Gómez formará parte del seminario «De quelle histoire avons-nous besoin aujourd’hui?», organizado por la Universidad de Lyon y el Laboratorie de Recherche Histórique Rhones-Alpes. 

Su charla, denominada "L’écriture d’en bas: production, préservation et visibilité de la mémoire écrite des classes subalternes" tendrá lugar entre las 12 y las 14h en la "Maison des Sciences Sociales et des Humanités", concretamente en la sala André Frossard. 

Este seminario, que se lleva celebrando varios años, tiene como principal objetivo demostrar la importancia de la historia en la actualidad y cómo nos puede beneficiar en nuestro día a día. La charla del profesor Antonio Castillo Gómez, por tanto, hablará de la importancia de la escritura de los individuos subalternos y cómo ello afecta a nuestro presente. 




viernes, mayo 09, 2025

"Call for Papers" Congreso Internacional "La memoria escrita del vulgo. Escrituras usuales versus populares de la Antigüedad del siglo XX"

Se está llevando a cabo un "Call for Papers"para celebrar un congreso Internacional "La memoria escrita del vulgo. Escrituras usuales versus populares, de la Antigüedad del siglo XX", organizado por parte de diversas universidades, incluyéndose el departamento de ciencias y técnicas historiográficas de la Universidad de Alcalá. 

Este congreso nos introduce en el ámbito de la cultura escrita de tradición latina occidental a través del estudio de aquellas escrituras que fueron parte de la expresión gráfica del pueblo en cuanto a sus usos, funciones y contexto. El objetivo es mostrar las líneas de investigación que especialistas españoles y extranjeros vienen desarrollando sobre el cómo, el cuándo y el para qué escribían aquellos que tradicionalmente no forman parte de
los documentos oficiales o cuyo protagonismo, a veces, ha quedado sepultado en el olvido de los tiempos.

La cronología de las propuestas pueden abarcar desde la Edad Antigua (época romana) hasta la Edad Contemporánea (S.XIX-XX). A su vez, todas las propuestas deben incluir:

-Datos personales (nombre, institución de pertenencia y correo electrónico)
-Título de la propuesta (Resumen 300 palabras)
-Breve currículum vitae
-Indicación del área cronológica a la que se adscribe la propuesta
-El idioma de las propuestas será en español, portugués, inglés, francés, italiano y lenguas cooficiales)
-Las propuestas serán evaluadas por el comité científico quien determinará su aceptación. Una vez aceptadas se hará público el programa definitivo del congreso

Todas las propuestas de comunicación deben ser enviadas antes del 15 de septiembre.

Finalmente, el congreso se celebrará en el campus de Vicálvaro (Madrid) de la Universidad Rey Juan Carlos los días 6 y 7 del próximo mes de noviembre. A su vez, este se celebrará en modalidad presencial y online, del cual adjuntamos el programa:  CFP_español