Nos reencontramos (y leemos) en 2025. ¡Felices fiestas!
Créditos a la fotografía realizada por Artem Maltsev , y publicada en Unsplash
Nos reencontramos (y leemos) en 2025. ¡Felices fiestas!
Créditos a la fotografía realizada por Artem Maltsev , y publicada en Unsplash
No obstante, para poder llevarse a cabo esta conferencia, los organizadores llaman a los investigadores a realizar sus propuestas (Call for Papers) hasta el 31 de marzo de 2025.
Todas las propuestas deben plantearse para que duren aproximadamente 20 minutos, así como estar ligadas a cualquiera de los siguientes temas:
-Matrimonio y herencia
-Redes, parentesco y mecenazgo
-Representaciones del hogar y mujeres en el comercio de libros
-Impacto de las mujeres en la historia de la producción de conocimiento
-Reflexiones sobre metodologías para la recuperación feminista del trabajo de las mujeres en el comercio del libro
-Comparaciones transnacionales del trabajo doméstico en el comercio del libro
-Enfoques culturales materiales de la historia del libro de mujeres.
-El trabajo de las mujeres en todos los sectores de la producción de libros, incluida la encuadernación, la fabricación de papel, etc.
Una vez elegida la línea de investigación, se debe enviar un pequeño resumen de 200 palabras de la propuesta al email womenandplantin@antwerpen.be. En ella también se debe incluir tu nombre, afiliación, dirección de correo y una breve biografía que no sobrepase las 50 palabras.
Esta se ha puesto como objetivo servir de vehículo de transmisión del conocimiento a la comunidad científica que investiga en el mundo de los manuscritos e impresos desde todos sus aspectos: históricos, artísticos, materiales, formales, tipográficos, bibliográficos, como objeto de colección, de gestión bibliotecaria, patrimoniales…, así como a aquellos que sienten interés o curiosidad por el libro antiguo.
El número de este año, concretamente, festeja el décimo aniversario del inicio de la revista, además de incluir los artículos correspondientes a cada número, destacando algunos como: "Disyuntivas editoriales en Las cient novelas de Juan Bocacio" por Emily di Dodo o "Pliegos sueltos poéticos de la primera mitad del siglo XVII preservados en la Biblioteca del Palacio de Peralada (Girona)" por Inés Padrosa Gorgot, entre otros.
Para la lectura del número al completo, adjuntamos el siguiente link: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/titivillus/issue/view/533
Actualmente cuenta con 971 recursos en línea, 19,750 imágenes, 7 colecciones y 63 fotografías, reuniendo así materiales de diversas tipologías.
A su vez, la propia Biblioteca permite el libre visionado y descarga de los recursos que hay en el repositorio, para facilitar a aquellos interesados, sin dejar de tener en cuenta que se encuentra en constante crecimiento para ir mejorando los recursos disponibles, así como su accesibilidad.
Adjuntamos el link del repositorio, por si fuera de interés: https://bidilaf.buap.mx/
Por otro lado, la profesora Guadalupe Adámez Castro (Universidad de Alcalá) dará otro seminario, siendo ambos enmarcados en el ciclo de conferencias "Sociedades, procesos, culturas en la Edad Moderna", el cual se lleva celebrando desde el 27 de febrero de 2024 y que está organizado por Javier Esteban, Andoni Artola y José María Imízcoz.
A continuación, adjuntamos el PDF para más información: 13_12_2024 (1) (1)_compressed CICLO SEMINARIOS (1)_compressed
El evento está organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Albisola Superiore y se celebrará en la Biblioteca Cívica Manlio Trucco de la propia localidad. Os animamos a asistir si os encontráis por la zona.
A su vez, adjuntamos el link al libro, por si resultara de interés: https://ronzanieditore.it/acquista/il-trasporto-del-pensiero-e-lautobiografia-della-storia-della-disastrosa-vita-del-codino-raffaele/
La Bibliographical Society of America (BSA) publica y habilita más de una docena de becas que apoyan una amplia gama de actividades bibliográficas para promover la indagación crítica y la investigación en el campo de la bibliografía, tanto en formatos tradicionales como tablillas o papiros como en formatos emergentes (archivos digitales, imprenta contemporánea..).
A su vez, todos los proyectos deben incluir una breve introducción sobre la historia del libro, de la producción textual, publicación, distribución...
Algunas propuestas para los temas ligados a las múltiples becas son:
-Comercio de libros británicos
-Cartografía
-Primeros libros y manuscritos
-Profesionales de las primeras colecciones
-Bibliógrafos del medio oeste
-Estudiantes de https://rarebookschool.org/
La fecha límite para la presentación de solicitudes de becas que se concederán en 2025 es hasta el martes 3 de diciembre de 2024 a las 11:59 p.m. Todas las solicitudes deben estar completas y las cartas de recomendación enviadas a BSA antes de esta fecha
Para más información, adjuntamos el siguiente enlace: https://bibsocamer.org/fellowships-and-awards/fellowships
En este seminario pretende, por tanto, «indagar en las representaciones carcelarias, ya sean ficticias o reales, pues han sido una fuente considerable de materiales literarios, ya sean líricos, históricos-testimoniales, narrativos...Lo que sí que demuestran todos los textos es que la prisión suele emplearse como símbolo de la vida social, pero sobre todo supone un sinónimo de dolor en los individuos y de desgarro en las sociedad.»
Los coordinadores de dicho evento son Fernando Durán López (UCA) y Eva María Flores Ruiz (UCO).
Por otro lado, el cronograma de ponencias del evento es el siguiente:
JUEVES 28
MAÑANA: Sala Mudéjar, Rectorado Universidad de Córdoba
10.45h.Inauguración. Rafael Bonilla Cerezo (director del Departamento de Estudios Filológicos y Literarios, UCO) y Marieta Cantos Casenave (directora del Grupo de Investigación de Estudios del Siglo XVIII, UCA).
Modera: Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba)
11.00h. Elisa Borsari (Universidad de Córdoba): Cárceles y prisioneros en la literatura medieval
11.30h. Gabriel Sánchez Espinosa (Queen’s University Belfast): Vida y persecuciones de Federico, barón de Trenck
12.00h. Pausa café
Modera: Alberto Ramos Santana (Universidad de Cádiz)
12.30h. Elena de Lorenzo Álvarez (Universidad de Oviedo): «Por acá no cesa el telar un momento». Un hombre de letras en prisión: Gaspar M. de Jovellanos, reo de Estado (1801-1808)
13.00h. Eduardo San José Vázquez (Universidad de Oviedo): Episodios de una hagiografía secular: las cárceles de Fray Servando Teresa de Mier
TARDE: Aula Magna, Facultad de Filosofía y Letras
Modera: Blas Sánchez Dueñas (Universidad de Córdoba)
17.00h. Daniel Muñoz Sempere (Universidad de Cádiz) Juan Van-Halen, o la víctima de la Inquisición
17.30h. Eva María Flores Ruiz (Universidad de Córdoba) Dos modos carcelarios: realismo (Galdós) frente a naturalismo (López Bago)
18.00h. Pausa café
Modera: Enrique Rubio Cremades (Universidad de Alicante)
18.30h. Juan Pedro Martín Villarreal (Universidad de Cádiz): De las Micaelas a las Magdalenas: espacios penitenciarios y reformatorios para la mujer en la narrativa española y británica del Ochocientos
19.00h. Elena Caballero Fernández (Universidad de Cádiz): Las prisiones imaginarias de Pere Corominas
19.30h. Pedro Ruiz Pérez (Universidad de Córdoba): Prisiones románticas de escritores clásicos
VIERNES 29: Aula Magna, Facultad de Filosofía y Letras
---------------------
La inscripción es gratuita, y para inscribirse existe la posibilidad de enviar un correo electrónico a secretariaacad.literatura@gmail.com.
Para más información, adjuntamos el PDF Programa UCO 2024 PDF_compressed (1)