domingo, julio 21, 2019

Congreso Internacional de Humanidades Digitales y Pedagogías Culturales



El CREARI Grupo de Investigación en Pedagogías Culturales de la Univesitat de València (https://www.uv.es/creari) organiza el “I Congreso Internacional de Humanidades Digitales y Pedagogías Culturales”, que se celebrará los días 7 y 8 de noviembre de 2019 en el Aula Magna del Centro Cultural La Nau de la Universitat de València (C/ Universitat 2).
El programa y el formulario de inscripción puede hallarse en https://www.uv.es/creari/humanidadesdigitales
La inscripción cuesta 25€ hasta el 1 de noviembre de 2019.
También se pueden proponer comunicaciones antes del 30 de septiembre. Para ello se pide incluir un resumen (hasta 500 palabras) en el formulario de inscripción. Cristóbal Suárez cristobal.suarez@uv.es informará de la aceptación de las propuestas de comunicación antes del 10 de octubre de 2019.

lunes, julio 15, 2019

CFP: Cuentos y mujeres



X COLOQUIO INTERNACIONAL
Cuentos y mujeres en la cultura y el imaginario desde la Modernidad hasta hoy
Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer
Facultad de Filología, UNED
18-20 de marzo de 2020
Fecha límite para el envío de propuestas: 15 de octubre de 2019


DIRECTORA
Marina Sanfilippo

COORDINADORES
Rosa María Aradra Sánchez, Cristina Garrigós, María Martos; Beatriz Pérez Cabello de Alba; Nuria Polo Cano; Mariàngel Solans; Ana Zamorano

COMITÉ CIENTÍFICO
Margarita Alfaro Amieiro (UAM); Elena Bárcena Madera (UNED); Marta Cerezo (UNED); José Manuel De Prada Samper (Univ. de Ciudad del Cabo); Arantxa Fernández Iglesias (UNED); Ana Isabel Fernández Valbuena (RESAD); Arno Gimber (UCM); M.a Ángeles Hermosilla Álvarez (Univ. de Córdoba); María Hernández Esteban (UCM); Marilena Macrina Maffei (Museo Demo-etno-antropologico del Mare di Gaeta); Ricardo Mairal Usón (UNED); David Mañero Lozano (Univ. De Jaén); Julio Neira Jiménez (UNED); Camiño Noia Campos (Universidad de Vigo); Carme Oriol Carazo (URV); José Manuel Pedrosa (UAH); Rolando Pérez (Hunter University CUNY, USA); Teresa San Segundo Manuel (UNED). 

COMITÉ ORGANIZADOR
Natalia Cantero (UNED); Alexandra Chereches (Univ. de Jaén); Rosa Díaz Burillo (Université de Lyon); Rocío Giménez Zálvez (UNED); Paolino Nappi (UCM); Yolanda Prieto (UNED); Rocío Santiago Nogales (UNED); Irene Villaroel Fernández (UNED).

En este nuevo Coloquio del Seminario sobre Literatura y Mujer de la Facultad de Filología de la UNED nos proponemos explorar las variantes de autoría femenina de esos relatos con protagonistas femeninas o con personajas que, desde hace siglos, nos acompañan, multiplicándose en variantes y versiones distintas, transitando entre la cultura alta y la cultura popular y, sobre todo, constituyéndose en instrumentos poderosos de configuración de género, que proporcionan claves de lectura de la realidad y ofrecen estrategias de pasividad o resistencia frente al mundo y a las relaciones humanas. 
Puede tratarse de cuentos maravillosos, cuentos de ingenio, casos y anécdotas realistas, chistes o leyendas y sus primeras manifestaciones pueden haber sido orales o escritas: lo que importa es su esencia de artefacto cultural complejo que cada autora o narradora ha podido reutilizar adaptándolo a su voz, su arte y su imaginario, parodiándolos, reelaborándolos o insertándolo como claves de lecturas más o menos ocultas en sus propias obras. 
Desde las escritoras del siglo XVII hasta las reescrituras feministas de los siglos XX y XXI, pasando por los repertorios de las grandes narradoras orales, las heroínas de los cuentos pueden vehicular mensajes de impotencia aprendida y sumisión a la moral tradicional, como la mayoría de las historias de Cenicientas y Caperucitas. Asimismo pueden enseñar a imaginar espacios y destinos no marcados por el patriarcado (como el cuento folklórico de la Hija del Sol); a administrar el poder con justicia (como la ‘Cenicienta’ de Mademoiselle Lhéritier); a vivir fuera de los patrones y las normas convencionales (como la abuela de la Caperucita de Carmen Martín Gaite o la Caperucita de Angela Carter); a elaborar estrategias para enfrentarse a las injusticias determinadas por pertenecer al género femenino en una cultura patriarcal o directamente a la violencia de género y la violencia machista (piénsese en el cuento folklórico de “Válgame las 11000 vírgenes” o en una novela construida en parte con materiales de Caperucita como Colomba, de Dacia Maraini).
Como es tradición en estos Coloquios, se van a aceptar comunicaciones centradas en la literatura (oral y escrita) así como en otras artes (cine, series de televisión, novela gráfica, pintura, fotografía, etc.), sobre todo porque en estas últimas se aprecia especialmente que, si el cuento maravilloso representa un tipo de utopía, frecuentemente las narradoras, artistas y creadoras han reservado a este tipo de narrativa tradicional un tratamiento distópico que pone de manifiesto su sesgo de género.  
 
 
LÍNEAS DE INTERÉS 
  1. Reescritura feminista, trasvases y apropiación en femenino de cuentos maravillosos o de ingenio.
  2. Variantes feministas de cuentos tradicionalmente misóginos.
  3. Las relaciones entre mujeres en los cuentos populares y literarios: rivalidad vs. solidaridad y amistad.
  4. El cuerpo de las mujeres como campo de batalla en los cuentos: violencia de género y estrategias de resistencia.
  5. El poder femenino en los cuentos: hadas, brujas y mujeres sobrenaturales.
  6. Recopilaciones de cuentos traducidas con perspectiva de género.
  7. Representaciones literarias de narradoras orales.
  8. Mujeres ante el cuento: lectoras, oidoras, inspiradoras…
  9. Rescate de cuentos femeninos poco conocidos
  10. Intertextualidades: el cuento tradicional como motivo narratológico en obras de autoría femenina.
  11. Los cuentos tradicionales y su reelaboración con perspectiva de género en la literatura infantil.

ENVÍO DE PROPUESTAS

Las personas interesadas en participar deben enviar cumplimentada a litmujer@flog.uned.es la ficha de propuesta de intervención (http://blogs.uned.es/seminarioliteraturaymujer/coloquio-x/antes del 15 de octubre de 2019, con un resumen o explicación de unas 300 palabras y hasta ocho referencias bibliográficas sobre el tema que se desee tratar.
La Comisión de Coordinación junto al Comité Científico seleccionará las intervenciones en función de su calidad e interés, de su adecuación al tema de este X Coloquio y de la coherencia de las mesas. Las intervenciones tendrán una duración de 10-20 minutos (según formato), para dar lugar al debate posterior. La fecha límite para la comunicación de aceptación de propuestas es el 15 de noviembre de 2019.

Cuota de inscripción de los ponentes: 50 Euros hasta el 1 de diciembre – 80 euros después del 1 de diciembre.
(Una vez finalizado el proceso de selección, y aceptada la propuesta, se enviará información adicional sobre cómo inscribirse y realizar el pago correspondiente)

Cuota de inscripción de los asistentes: 30 euros (20 euros para los estudiantes de la UNED)

PUBLICACIÓN DE TRABAJOS: Existe la posibilidad de publicar los trabajos presentados. El Comité Científico, en conjunción con la Comisión de Coordinación, valorará la calidad e de las intervenciones y procederá a seleccionar las que tengan mayor coherencia con la propuesta de esta edición, de cara a su posterior publicación en la colección Literatura y Mujer de la editorial UNED.

Más información
http://blogs.uned.es/seminarioliteraturaymujer/coloquio-x/

domingo, julio 07, 2019

Premio Internacional de Literatura Antonio Machado

Desde la Fundación Antonio Machado de Collioure (FAM) tenemos el placer de informaros de la convocatoria del Premio Internacional de Literatura Antonio Machado 2020.
Las obras que se presenten, que podrán ser tanto de poesía y ensayo como de novela, cuento o teatro, tendrán que ser inéditas y estarán escritas en lengua castellana, francesa o catalana.
Los interesados/as deberán enviar entre el 15 de junio y el 15 de julio de 2019 a la FAM una versión digital de la obra a collioure@laposte.net, así como un ejemplar en papel por correo postal a: Fundación Antonio Machado de Collioure, Médiathèque de Collioure, 1 Rue Jules Michelet, 66190, Collioure, Francia.
El premio, que cuenta con una larga y consolidada trayectoria, y goza de un prestigio internacional, lo llevamos organizando desde 1978, y en la actualidad está dotado de 1.500€, con los que el galardonado/a podrá publicar su obra.
Su entrega tendrá lugar durante la celebración del homenaje a Antonio Machado de febrero de 2020 (día aún por determinar, aunque será el domingo más cercano a la fecha de la muerte del escritor, producida en el exilio en Collioure el 23 de febrero de 1939).
Las bases del premio pueden consultarse en nuestra página web:
http://www.machado-collioure.fr/

jueves, julio 04, 2019

Congreso: La ciudad de los saberes en la Edad Moderna



Lugar de celebración
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Salón de Actos
C/ Obispo Trejo, 2
Madrid
16 y 17 de septiembre de 2019

La historia de los libros animados

Pop-app. Scienza, arte e gioco nella storia dei libri animati dalla carta alle app

Gianfranco Grupi y Pompeo Vagliani


 Fondazione Tancredi di Barolo, mayo 2019



 Esta publicación recoge las contribuciones de especialistas de diferentes disciplinas (como historiadores del libro, de la ciencia, del cine o de la literatura infantil y juvenil) que han investigado acerca de la historia de los "libros animados" desde la Edad Media hasta las aplicaciones digitales más modernas que podemos encontrar en nuestros días. Se trata pues de una historia de aquellos libros que incluyen dispositivos mecánicos o paratextuales que reclaman la interacción del lector o lectora con propósitos muy diversos, como por ejemplo intenciones te tipo didácticas, mnemotécnicas, lúdicas, etc.

ÍNDICE

Introduzione (Gianfranco Crupi, Pompeo Vagliani)

Prefazione

Libri, pagine e Segni mobili: da una lettura in filigrana (Maria Gioia Tavoni)

Libri animati antichi tra filosofía e scienza

1. Metodi e applicacione disciplinari degli strumenti di carta dal XIII al XVII secolo (Giafranco Crupi)

2. Ruote della conoscenza e volvelle lulliane (Alessandro Tessari)

3. La macchina di carta (Caterina Marrone)

4. Dispositivi cognitivi mobili nella trattatistica mnemonica e retorica in età moderna (Fabrizio Bondi, Andrea Torre)

5. Il Calendarium del Regiomontano (Giovanna Bernini)

6. “Nebbia di fili”: strumenti di carta per l’astronomia patrica (1474-1613) (Giorgio Strano)

7. Rote, tabulae orbiculares e volvelle calendariali (Lorenzo Mancini)

8. Libri di sorte in movimiento tra arte e divinazione (Silvia Urbini)

9. Stampe in dialogo con i libri animati (Gabriella Bocconi, Isabella Rossi)

10. I libri antichi animati (XV-XVIII sec.): tipologie e tecniche di realizzacione (Andrea De Pasquale)

11. “Con patienza et applicatione”. Libri mobili: istruzioni per l’uso (Valentina Sestini)

Tipologie e modelli del libro animato moderno

12. Libri animati per l’infanzia: piattaforme creative dalla carte alle app (Pompeo Vagliani)

13. Libri in gioco (Roberto Farné)

14. Esperienze della visione: rapporti tra libri animati e macchine del precinema (Donata Pesenti Campagnoni)

15. Renato Grimaldi; Libri, robot e app tra passato, presente e futuro (Barbara Bruschi)

16. Al tempo della multimedialità: i Reactive Books di John Maeda (Antonella Sbrilli)

Glossario (Mara Sarlatto)