IX CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA CULTURA ESCRITA
La ciudad de las palabras. Opinión pública y espacio urbano en la Edad Moderna
Universidad de Alcalá, 28 a 30 de abril de 2008
Organizado en el marco del proyecto I+D+I Cultura escrita y espacio público en la ciudad hispánica del Siglo de Oro (MEC, Ref. HUM2005-07069-C05-03200).
Plazo comunicaciones: 31.12.2007
La presente convocatoria prosigue la trayectoria trazada por los Congresos Internacionales de Historia de la Cultura Escrita que desde 1993 se vienen celebrado de manera periódica en la Universidad de Alcalá con el propósito de establecer un foro de intercambio y debate en torno al estudio de los significados, funciones y usos dados a la escritura y a la lectura a lo largo del tiempo.
La estructura de esta IX edición conlleva algunas modificaciones respecto a las anteriores debido a que la misma se sitúa en el ámbito del Proyecto de Investigación Cultura escrita y espacio público en la ciudad hispánica del Siglo de Oro (MEC, HUM2005-07069-C05-03200), de ahí también que tenga un contenido monográfico. Su objetivo central está puesto en análisis de distintos modos de expresar la palabra, oral y escrita, en las ciudades europeas e hispanoamericanas de los siglos XVI y XVII, atendiendo expresamente a las manifestaciones de las mismas más encaminadas a la configuración de espacios y formas de opinión e información pública. De ahí que las tres mesas temáticas que conforman esta 9ª edición del Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita, de la Universidad de Alcalá, se ocupen respectivamente de la dimensión del teatro en esa perspectiva, de la circulación de avisos y novedades en el marco del comercio de noticias que se desarrolla entonces, y finalmente de la función política desempeñada por panfletos y libelos. El estudio integrado de esas manifestaciones hizo de las ciudades de la Edad Moderna un escenario privilegiado para la inserción de la voz y la escritura en el espacio público.
ORGANIZA
Proyecto de I+D+I Cultura escrita y espacio público en la ciudad hispánica del Siglo de Oro (MEC).
Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE), Universidad de Alcalá.
Seminario de Historia Cultural, Universidad Autónoma de Madrid.
Grupo de Investigación Reconocido Lectura, Escritura y Alfabetización (LEA), Universidad de Alcalá.
COMITÉ ORGANIZADOR
Directores científicos
Antonio Castillo Gómez, Universidad de Alcalá
James S. Amelang, Universidad Autónoma de Madrid
Coordinadora
Verónica Sierra Blas, Universidad de Alcalá
Secretariado
María del Val González de la Peña, Universidad de Alcalá
Laura Martínez Martín, Universidad de Alcalá
Jaime Pereda Martín, Universidad de Alcalá
Carmen Serrano Sánchez, Universidad de Alcalá
Débora Dziabas Pereira, Universidad de Alcalá
COMITÉ CIENTÍFICO
Fernando Bouza, Universidad Complutense de Madrid
Roger Chartier, EHESS-Collège de France
Margaret Greer, Duke University
Francisco M. Gimeno Blay, Universitat de València
Mario Infelise, Universitá Ca`Foscari de Venecia
João Luis Lisboa, Universidade Nova de Lisboa
Armando Petrucci, Scuola Normale Superiore di Pisa
Fernando Rodríguez de la Flor, Universidad de Salamanca
PROGRAMA PROVISIONAL
Lunes 28 de abril
Mañana
Conferencia inaugural
Anthony Grafton, Princeton University
El mundo del teatro
Moderador: David Boruchoff, McGill University, Montreal
Ponencias
Paul Yachnin, McGill University, Montreal
Margaret Greer, Duke University
Javier Castro, Universidad Autónoma de Madrid
Tarde
Comunicaciones
Moderador: Carlos Alberto González Sánchez, Universidad de Sevilla
Martes 29 de abril
Mañana
El comercio de las noticias
Moderador: James S. Amelang
Ponencias
Mario Infelise, Università Ca’ Foscari de Venecia
Laura Manzano, Fundación Carlos de Amberes, Madrid
José Pardo Tomás, CSIC, Barcelona
Tarde
Comunicaciones
Moderador: Manuel Peña Díaz, Universidad de Córdoba
Miércoles 30 de abril
Mañana
Pasquines y opinión pública
Moderador: Antonio Castillo Gómez
Ponencias
Ottavia Niccoli, Università di Trento
Filippo de Vivo, Cambridge University
Natalia Silva Prada, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México, D.F.
Tarde
Comunicaciones
Moderador: José Luis Betrán, Universitat Autònoma de Barcelona
Clausura
COMUNICACIONES
Está prevista la presentación de un máximo de 5 comunicaciones por cada mesa temática, que serán rigurosamente seleccionadas por el Comité Organizador. Con tal motivo las personas interesadas deben enviar, a la dirección que figura más abajo, la correspondiente propuesta en un folio (600 palabras) antes del día 31 de diciembre de 2007. Una vez valoradas las mismas, el Comité Organizador notificará la decisión tomada y, en el caso de las comunicaciones aceptadas, remitirá también las normas editoriales que deberán seguirse en la presentación del texto definitivo, cuya entrega se producirá durante el desarrollo del Congreso. Cada comunicación no deberá superar las 20 páginas DIN-A4 en Times New Roman tamaño 12 con interlineado de 1´5.
ASISTENCIA
Se establecen 25 plazas para asistentes. Para solicitar la inscripción es necesario remitir el boletín adjunto acompañado de un currículum vitae
–máximo dos folios- donde se haga constar la situación académica o profesional y las razones que justifican el interés en el presente Congreso. Se dará preferencia a doctores y doctoras, licenciados y licenciadas y al alumnado de segundo ciclo de las licenciaturas humanísticas. Las personas asistentes tendrán derecho al correspondiente certificado acreditativo.
El plazo para la solicitud de inscripción como asistente finalizará el 31 de enero de 2008.
INSCRIPCIONES
Comunicantes: 80 € (con derecho a Actas).
Asistentes: 40 €.
El pago de la inscripción no se hará efectivo hasta que se comunique a la persona interesada, sea comunicante o asistente, su admisión al Congreso. El pago podrá realizarse mediante ingreso en la c/c 6692 8221 1621 6000 (Banco Santander Central Hispano, Libreros 19, 28801, Alcalá de Henares), especificando en el mismo «IX CIHCE: La Ciudad de las Palabras». Una vez efectuado el ingreso deberá enviarse a la Secretaría del Congreso, por fax, correo postal o correo electrónico, el comprobante del mismo.
SECRETARÍA
IX CIHCE: LA CIUDAD DE LAS PALABRAS
Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE)
Universidad de Alcalá - Facultad de Filosofía y Letras
C/ Colegios, 2 – E-28801 Alcalá de Henares (Madrid)
Tel. (+34) 91 885 4428 / 4186
Fax. (+34) 91 885 4410
E-mail: siece@uah.es
Web: www2.uah.es/siece
Boletín de inscripción
Apellidos, Nombre:
NIF:
Formación académica:
Centro al que pertenece:
Dirección postal:
Población:
Teléfono: E-mail:
Presenta comunicación: SI NO
Título:
Mesa temática:
El importe de la inscripción se deberá abonar mediante transferencia bancaria a la cuenta siguiente, especificando que corresponde al pago del «IX CIHCE: La Ciudad de las Palabras», así como el nombre de la persona inscrita.
viernes, noviembre 30, 2007
lunes, noviembre 26, 2007
El gobierno de la pluma
María Amparo Moreno Trujillo, Juan María de la Obra Sierra y María José Osorio Pérez
Escribir y gobernar: el último registro de correspondencia del conde de Tendilla
Granada: Universidad de Granada, 2007, 216 pp. 29, 95 €
Esta obra analiza el último de los tres Registros de Correspondencia de don Íñigo López de Mendoza, conde de Tendilla y capitán general del reino de Granada (1442-1515), que constituye un testimonio esencial de las transformaciones que supuso el paso del siglo XV al XVI, así como de los usos y funciones epistolares a comienzos de la Edad Moderna. Custodiados en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, los 470 folios que componen el registro reúnen un total de 1.686 cartas enviadas desde la cancillería del conde entre 1513-1515. Este volumen de correspondencia y el celoso control que se ejercía sobre ella a través de su inserción en el registro muestra la importancia concedida por el propio autor a la carta como instrumento de gobierno. El estudio preliminar, realizado por María Amparo Moreno Trujillo, describe la estructuración del trabajo y la actividad de la cancillería del conde y profundiza en los aspectos materiales y en el contenido de las cartas. El libro contiene un CD con la transcripción de las cartas, que pueden ser consultadas de una manera ágil y sencilla gracias a los diversos índices que se incluyen (onomástico, toponímico y de materias).
María Amparo Moreno Trujillo, Juan María de la Obra Sierra y María José Osorio Pérez son profesores de Paleografía en la Universidad de Granada y sus investigaciones se centran en el estudio de la escritura en el siglo XVI. Juntos han publicado también la obra Trastiendas de la cultura: librerías y libros en la Granada del siglo XVI (Universidad de Granada, 2001).
Escribir y gobernar: el último registro de correspondencia del conde de Tendilla
Granada: Universidad de Granada, 2007, 216 pp. 29, 95 €
Esta obra analiza el último de los tres Registros de Correspondencia de don Íñigo López de Mendoza, conde de Tendilla y capitán general del reino de Granada (1442-1515), que constituye un testimonio esencial de las transformaciones que supuso el paso del siglo XV al XVI, así como de los usos y funciones epistolares a comienzos de la Edad Moderna. Custodiados en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, los 470 folios que componen el registro reúnen un total de 1.686 cartas enviadas desde la cancillería del conde entre 1513-1515. Este volumen de correspondencia y el celoso control que se ejercía sobre ella a través de su inserción en el registro muestra la importancia concedida por el propio autor a la carta como instrumento de gobierno. El estudio preliminar, realizado por María Amparo Moreno Trujillo, describe la estructuración del trabajo y la actividad de la cancillería del conde y profundiza en los aspectos materiales y en el contenido de las cartas. El libro contiene un CD con la transcripción de las cartas, que pueden ser consultadas de una manera ágil y sencilla gracias a los diversos índices que se incluyen (onomástico, toponímico y de materias).
María Amparo Moreno Trujillo, Juan María de la Obra Sierra y María José Osorio Pérez son profesores de Paleografía en la Universidad de Granada y sus investigaciones se centran en el estudio de la escritura en el siglo XVI. Juntos han publicado también la obra Trastiendas de la cultura: librerías y libros en la Granada del siglo XVI (Universidad de Granada, 2001).
viernes, noviembre 23, 2007
Historia y lengua del documento escrito
Tras su presentación el pasado mes de mayo en la Facultad de Filosofía y Letras (Edificio Caracciolos) de la Unversidad de Alcalá, la exposición Fármaco de la memoria. El documento escrito a través del tiempo se traslada a la Escuela de Magisterio de Guadalajara, donde permanecerá expuesta del 28 de noviembre al 19 de diciembre de 2007.
Con esa ocasión el profesor Pedro Sánchez-Prieto Borja, Catedrático de Historia de la Lengua de la Universidad de Alcalá y uno de los responsables de la exposición, pronunciará la conferencia titulada Fármaco de la memoria. La escritura a través de los tiempos, el día 5 de diciembre.
La exposición es el fruto de la colaboración de sendos grupos de investigación de la Universidad de Alcalá, Grupo de Investigación de Textos para la Historia del Español (GITHE) y Lectura, Escritura y Alfabetización (LEA). En ella se perfila una historia del documento escrito a través de cuatro tres secciones (Historia de la escritura, Tipología y funciones de los documentos, y La lengua delos documentos). De forma didáctica y amena se repasa la importancia de la escritura en la historia, sus avatares a lo largo del tiempo, sus múltiples sistemas en lugares y épocas diferentes, los tipos de documentos, su función en las diversas sociedades, desde los usos más elevados a los más humildes, el papel en la configuración de la lengua moderna y, en suma, la evolución de un instrumento sin el cual el concepto mismo de historia y memoria no existirían o serían diferentes.
Exposición
28 de noviembre a 19 de diciembre de 2007
Lunes a Viernes, de 8 a 21 h.
Escuela Universitaria de Magisterio
c/Madrid, 1
19001 Guadalajara
Conferencia
5 de diciembre
Pedro Sánchez-Prieto Borja [Universidad de Alcalá]
Fármaco de la memoria. La escritura a través de los tiempos
12.00 horas
Esta actividad se realiza en el marco del "Proyecto para la mejora de la enseñanza y de la investigación sobre el documento escrito", financiado por la Universidad de Alcalá-Alcalingua, y cuenta también con el respaldo de distintos proyectos y acciones de investigación de los grupos referidos.
Antonio Castillo Gómez
Con esa ocasión el profesor Pedro Sánchez-Prieto Borja, Catedrático de Historia de la Lengua de la Universidad de Alcalá y uno de los responsables de la exposición, pronunciará la conferencia titulada Fármaco de la memoria. La escritura a través de los tiempos, el día 5 de diciembre.
La exposición es el fruto de la colaboración de sendos grupos de investigación de la Universidad de Alcalá, Grupo de Investigación de Textos para la Historia del Español (GITHE) y Lectura, Escritura y Alfabetización (LEA). En ella se perfila una historia del documento escrito a través de cuatro tres secciones (Historia de la escritura, Tipología y funciones de los documentos, y La lengua delos documentos). De forma didáctica y amena se repasa la importancia de la escritura en la historia, sus avatares a lo largo del tiempo, sus múltiples sistemas en lugares y épocas diferentes, los tipos de documentos, su función en las diversas sociedades, desde los usos más elevados a los más humildes, el papel en la configuración de la lengua moderna y, en suma, la evolución de un instrumento sin el cual el concepto mismo de historia y memoria no existirían o serían diferentes.
Exposición
28 de noviembre a 19 de diciembre de 2007
Lunes a Viernes, de 8 a 21 h.
Escuela Universitaria de Magisterio
c/Madrid, 1
19001 Guadalajara
Conferencia
5 de diciembre
Pedro Sánchez-Prieto Borja [Universidad de Alcalá]
Fármaco de la memoria. La escritura a través de los tiempos
12.00 horas
Esta actividad se realiza en el marco del "Proyecto para la mejora de la enseñanza y de la investigación sobre el documento escrito", financiado por la Universidad de Alcalá-Alcalingua, y cuenta también con el respaldo de distintos proyectos y acciones de investigación de los grupos referidos.
Antonio Castillo Gómez
lunes, noviembre 19, 2007
Ciudad y cultura gráfica en la Edad Moderna
COLOQUIO INTERNACIONAL
Ciudad y cultura gráfica en el mundo ibérico de la Edad Moderna: discursos, imágenes y representaciones
Paraninfo de la Universidad de Sevilla
27-29 de noviembre de 2007
Director: Carlos Alberto González Sánchez
Coordinadores: Manuel F. Fernández Chaves & Natalia Maillard Álvarez
Martes 27 de noviembre
Sesión I. Mañana 9.30 h
República Literaria
- Moderador: Carlos Alberto González Sánchez [Univ. de Sevilla]
- Ponente: Luis Carlos Villalta [Univ. Federal de Minas Gerais, Brasil]
Leer. Escribir. Bibliotecas y estratificación social en Minas Gerais colonial.
- Comunicantes:
Manuel Fernández Chaves y Natalia Maillard Álvarez [Univ. de Sevilla]
Música, libros y torneos: don Pedro de Zúñiga y el patrimonio cultural de un segundón de la nobleza castellana.
Pedro Rueda Ramírez [Univ. de Sevilla]
El contrabando de libros en la Carrera de Indias.
Juan Montero Delgado [Univ. de Sevilla]
La ciudad de los poetas (Sevilla, 1550-1580)
Marcia Abreu [Univ. Estadual de Campinas, Brasil]
Hans Staden y la historia de la lectura.
Juan José Iglesias [Univ. de Sevilla]
Ciudad y cultura manuscrita: historia, memoria y correspondencia ilustrada.
Mercedes Gamero Rojas [Univ. de Sevilla]
Pervivencias del Siglo de Oro: la herencia cultural de los flamencos en la Sevilla del setecientos.
Sesión II. Tarde 16.00 h
Fasto Público
- Moderador: Eliseo Serrano [Univ. de Zaragoza]
- Ponente: Antonio Rubial García [UNAM, México]
Moctezuma y la Malinche, los reyes de América. Mito y fiesta en la Nueva España barroca.
- Comunicantes:
José Manuel Latorre [Univ. de Zaragoza]
El discurso y los comportamientos del clero ante la fiesta.
Ana Mª Morte Acín [Univ. de Zaragoza]
Imágenes arquitectónicas y retórica franciscana: la ciudad en la obra de sor María de Ágreda.
Israel Lasmarías [Univ. de Zaragoza]
Lo visual hecho cultura: el traje en la sociedad de la ciudad moderna.
Clara Bejarano Pellicer [Univ. de Sevilla]
Ecos de una ciudad en fiestas.
Eliseo Serrano [Univ. de Zaragoza]
La reina muerta: cultura e imagen política en las exequias del siglo XVII.
Miércoles 28 de noviembre
Sesión III. Mañana 9.30 h
Vida cotidiana: normas y transgresiones
- Moderador: Manuel Peña Díaz [Univ. de Córdoba]
- Ponente: José Antonio Mazzotti [Tufts University, EEUU]
La Ciudad de los Reyes en diseño textual.
- Comunicantes:
Francisco Núñez Roldán [Univ. de Sevilla]
El lugar del sueño y del amor: camas y camastros en la Sevilla del Siglo de Oro.
Catalina Quesada Gómez [Univ. París IV]
Suicidio urbano versus suicidio rural. Representaciones suicidas en la literatura hispánica aurisecular.
Juan Ignacio Carmona [Univ. de Sevilla]
De lo escrito y de lo vivido: la prevención pública frente a la epidemia (1595-1600).
José Solís de los Santos [Univ. de Sevilla]
Relaciones de Inglaterra en el reinado de Carlos V.
Reyes Rojas García [Archivo General de Indias]
Política y Sociedad en la pluma del escribano.
Manuel Peña Díaz [Univ. de Córdoba]
Vida cotidiana e historia cultural.
Sesión IV. Tarde 16.00 h
Escritura y espacio público
- Moderador: Antonio Castillo Gómez [Univ. de Alcalá de Henares]
- Ponente: Joâo Luis Lisboa [Univ. Nova de Lisboa, Portugal]
La ciudad, la corte y la información manuscrita en el siglo XVIII.
- Comunicantes:
Thomas Weller [Univ. de Münster]
Comunicación política y cultura escrita: cortes y ciudades en la época de los Austrias.
Jaime Pereda Martín [Univ. de Alcalá de Henares]
Noticia atrasada, pan duro. Avisos manuscritos en tiempos de Felipe II.
Jaime García Bernal [Univ. de Sevilla]
Fronteras interiores de la ciudad letrada: varones venerables en santidad en Valencia y Sevilla (1590-1620).
Sandrine Druon [Univ. de Pau, Francia]
La imagen de la mujer en los tratados de los predicadores de los siglos XVI y XVII.
José Manuel Díaz Blanco [Univ. de Sevilla]
La familia del bibliógrafo sevillano Nicolás Antonio.
José Antonio Ollero [Univ. de Sevilla]
Conciencia cívica y lucha política en Sevilla a fines del siglo XV.
Antonio Castillo Gómez [Univ. de Alcalá de Henares]
Letras para ver, palabras para leer. Escritura expuesta y sociedad urbana en la España Moderna (siglos XVI, XVII)
Jueves 29 de noviembre
Sesión V. Mañana 9.30 h
Religiosidad y cultura gráfica
- Moderador: José Luis Betrán Moya [Univ. Autónoma de Barcelona]
- Comunicantes:
Salvador Hernández González [Univ. de Sevilla]
“Religiones” y ciudad: la conformación visual de la Sevilla conventual barroca.
María Ruiz Ortiz [Univ. de Córdoba]
Pecado y penitencia según los estados: prácticas y discursos sobre la conciencia.
Rafael M. Pérez García [Univ. de Sevilla]
Historia, ejemplo y virtud en la espiritualidad del Renacimiento. La cultura histórica de Fray Francisco de Osuna.
Fernando Javier Campese [Univ. de Sevilla]
Un profeta paradójico y sus revelaciones desaparecidas: una tradición centenaria en el Siglo de Oro.
Antonio González Polvillo [Univ. de Sevilla]
La ciudad masiva barroca: misionada, letrada, movida y, por fin, conquistada.
Manuel José de Lara Ródenas [Univ. de Huelva]
La representación de la muerte en la ciudad barroca: espejos y apariencias.
José Luis Betrán Moya [Univ. Autónoma de Barcelona]
El bonete y la pluma: la producción impresa de los autores jesuitas españoles durante los siglos XVI y XVII.
Conferencia de clausura 12.30 h
León Carlos Álvarez Santaló [Univ. de Sevilla]
La ciudad necesitada para el imaginario.
Ciudad y cultura gráfica en el mundo ibérico de la Edad Moderna: discursos, imágenes y representaciones
Paraninfo de la Universidad de Sevilla
27-29 de noviembre de 2007
Director: Carlos Alberto González Sánchez
Coordinadores: Manuel F. Fernández Chaves & Natalia Maillard Álvarez
Martes 27 de noviembre
Sesión I. Mañana 9.30 h
República Literaria
- Moderador: Carlos Alberto González Sánchez [Univ. de Sevilla]
- Ponente: Luis Carlos Villalta [Univ. Federal de Minas Gerais, Brasil]
Leer. Escribir. Bibliotecas y estratificación social en Minas Gerais colonial.
- Comunicantes:
Manuel Fernández Chaves y Natalia Maillard Álvarez [Univ. de Sevilla]
Música, libros y torneos: don Pedro de Zúñiga y el patrimonio cultural de un segundón de la nobleza castellana.
Pedro Rueda Ramírez [Univ. de Sevilla]
El contrabando de libros en la Carrera de Indias.
Juan Montero Delgado [Univ. de Sevilla]
La ciudad de los poetas (Sevilla, 1550-1580)
Marcia Abreu [Univ. Estadual de Campinas, Brasil]
Hans Staden y la historia de la lectura.
Juan José Iglesias [Univ. de Sevilla]
Ciudad y cultura manuscrita: historia, memoria y correspondencia ilustrada.
Mercedes Gamero Rojas [Univ. de Sevilla]
Pervivencias del Siglo de Oro: la herencia cultural de los flamencos en la Sevilla del setecientos.
Sesión II. Tarde 16.00 h
Fasto Público
- Moderador: Eliseo Serrano [Univ. de Zaragoza]
- Ponente: Antonio Rubial García [UNAM, México]
Moctezuma y la Malinche, los reyes de América. Mito y fiesta en la Nueva España barroca.
- Comunicantes:
José Manuel Latorre [Univ. de Zaragoza]
El discurso y los comportamientos del clero ante la fiesta.
Ana Mª Morte Acín [Univ. de Zaragoza]
Imágenes arquitectónicas y retórica franciscana: la ciudad en la obra de sor María de Ágreda.
Israel Lasmarías [Univ. de Zaragoza]
Lo visual hecho cultura: el traje en la sociedad de la ciudad moderna.
Clara Bejarano Pellicer [Univ. de Sevilla]
Ecos de una ciudad en fiestas.
Eliseo Serrano [Univ. de Zaragoza]
La reina muerta: cultura e imagen política en las exequias del siglo XVII.
Miércoles 28 de noviembre
Sesión III. Mañana 9.30 h
Vida cotidiana: normas y transgresiones
- Moderador: Manuel Peña Díaz [Univ. de Córdoba]
- Ponente: José Antonio Mazzotti [Tufts University, EEUU]
La Ciudad de los Reyes en diseño textual.
- Comunicantes:
Francisco Núñez Roldán [Univ. de Sevilla]
El lugar del sueño y del amor: camas y camastros en la Sevilla del Siglo de Oro.
Catalina Quesada Gómez [Univ. París IV]
Suicidio urbano versus suicidio rural. Representaciones suicidas en la literatura hispánica aurisecular.
Juan Ignacio Carmona [Univ. de Sevilla]
De lo escrito y de lo vivido: la prevención pública frente a la epidemia (1595-1600).
José Solís de los Santos [Univ. de Sevilla]
Relaciones de Inglaterra en el reinado de Carlos V.
Reyes Rojas García [Archivo General de Indias]
Política y Sociedad en la pluma del escribano.
Manuel Peña Díaz [Univ. de Córdoba]
Vida cotidiana e historia cultural.
Sesión IV. Tarde 16.00 h
Escritura y espacio público
- Moderador: Antonio Castillo Gómez [Univ. de Alcalá de Henares]
- Ponente: Joâo Luis Lisboa [Univ. Nova de Lisboa, Portugal]
La ciudad, la corte y la información manuscrita en el siglo XVIII.
- Comunicantes:
Thomas Weller [Univ. de Münster]
Comunicación política y cultura escrita: cortes y ciudades en la época de los Austrias.
Jaime Pereda Martín [Univ. de Alcalá de Henares]
Noticia atrasada, pan duro. Avisos manuscritos en tiempos de Felipe II.
Jaime García Bernal [Univ. de Sevilla]
Fronteras interiores de la ciudad letrada: varones venerables en santidad en Valencia y Sevilla (1590-1620).
Sandrine Druon [Univ. de Pau, Francia]
La imagen de la mujer en los tratados de los predicadores de los siglos XVI y XVII.
José Manuel Díaz Blanco [Univ. de Sevilla]
La familia del bibliógrafo sevillano Nicolás Antonio.
José Antonio Ollero [Univ. de Sevilla]
Conciencia cívica y lucha política en Sevilla a fines del siglo XV.
Antonio Castillo Gómez [Univ. de Alcalá de Henares]
Letras para ver, palabras para leer. Escritura expuesta y sociedad urbana en la España Moderna (siglos XVI, XVII)
Jueves 29 de noviembre
Sesión V. Mañana 9.30 h
Religiosidad y cultura gráfica
- Moderador: José Luis Betrán Moya [Univ. Autónoma de Barcelona]
- Comunicantes:
Salvador Hernández González [Univ. de Sevilla]
“Religiones” y ciudad: la conformación visual de la Sevilla conventual barroca.
María Ruiz Ortiz [Univ. de Córdoba]
Pecado y penitencia según los estados: prácticas y discursos sobre la conciencia.
Rafael M. Pérez García [Univ. de Sevilla]
Historia, ejemplo y virtud en la espiritualidad del Renacimiento. La cultura histórica de Fray Francisco de Osuna.
Fernando Javier Campese [Univ. de Sevilla]
Un profeta paradójico y sus revelaciones desaparecidas: una tradición centenaria en el Siglo de Oro.
Antonio González Polvillo [Univ. de Sevilla]
La ciudad masiva barroca: misionada, letrada, movida y, por fin, conquistada.
Manuel José de Lara Ródenas [Univ. de Huelva]
La representación de la muerte en la ciudad barroca: espejos y apariencias.
José Luis Betrán Moya [Univ. Autónoma de Barcelona]
El bonete y la pluma: la producción impresa de los autores jesuitas españoles durante los siglos XVI y XVII.
Conferencia de clausura 12.30 h
León Carlos Álvarez Santaló [Univ. de Sevilla]
La ciudad necesitada para el imaginario.
domingo, noviembre 18, 2007
Códices literarios españoles (Edad Media)
CONGRESO INTERNACIONAL
Códices literarios españoles (Edad Media)
VIII Centenario del códice del Cantar del Cid
San Millán de la Cogolla, 28 de noviembre a 1 de diciembre de 2007
Organizado por el Instituto Biblioteca Hispánica e Instituto de Historia del Libro y de la Lectura del CiLengua, junto con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales del Ministerio de Cultura de España, el «Congreso Internacional de Manuscritos literarios Españoles (Edad Media)» es el primero de una serie destinada a tratar los aspectos fundamentales de la constitución, uso y difusión de los manuscritos literarios desde la Edad Media a nuestros días.
En este primero, dedicado a los manuscritos literarios medievales, se tratarán temas fundamentales que conciernen a las relaciones entre historia de la literatura y de los textos con sus modalidades gráficas, las tipologías codicológicas, los géneros, la difusión y uso de manuscritos, la imbricación social y estamental, las nuevas tecnologías y manuscritos medievales, o las bases de datos informáticas y problemas de gestión y difusión de fondos. Interesa la relación de las formas y de los contenidos en los manuscritos literarios, en la línea más actual del estudio del escrito, así como los aspectos de innovación tecnológica.
Este congreso es también una actividad central de las líneas de formación, investigación y publicaciones del CiLengua, dos de cuyos proyectos se presentarán en el curso del Congreso. El de Manuscritos datados españoles de la Edad Media tiene como objetivo la elaboración de la primera base sistemática de datos de manuscritos datados librarios, y se publicará en formato digital y convencional. El otro proyecto se desarrolla juntamente con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y la Biblioteca Nacional, y es la contribución principal del CiLengua a la celebración del Centenario del manuscrito del Cantar del Cid. Tiene como objetivo la restauración virtual del códice con la ayuda de nuevas tecnologías, lo que permitirá publicar una nueva edición del códice para el siglo XXI, restituyendo no poco de lo que el paso del tiempo o la manipulación han restado al monumento más emblemático de las letras castellanas.
El Instituto Biblioteca Hispánica y el Instituto de Historia del Libro y de la Lectura
desarrollan también una labor formadora en el Centro de San Millán de la Cogolla con un máster sobre formación en el uso y gestión científica y administrativa del patrimonio bibliográfico, de la historia del libro y de la lectura, así como también formación en destrezas relacionadas con el libro impreso y manuscrito y con la edición crítica de textos en sus modalidades informáticas y convencionales. Este proyecto formador se verá enriquecido en el curso de las discusiones del congreso.
DIRECCIÓN
Pedro M. Cátedra, Director del Instituto Biblioteca Hispánica y co-director del Instituto de Historia del Libro y de la Lectura
COORDINACIÓN CIENTÍFICA
Almudena Martínez Martínez, Coordinadora General de la Fundación San Millán de la Cogolla Alegría Alonso, Coordinadora del IBH & IHLL, CiLengua
Francisco Bautista (IBH, CiLengua)
Javier Durán Barceló (IBH, CiLengua)
José L. Rodríguez Montederramo (IBH, CiLengua)
Juan Miguel Valero Moreno (IBH, CiLengua)
COORDINACIÓN LOCAL
Carolina Ona Ezquerro (Fundación San Millán)
Tamar Rosales Peña (Biblioteca del CiLengua)
Susana Tubía Pita (CiLengua)
CONSEJO CIENTÍFICO DEL CILENGUA
Presidente: Víctor García de la Concha, Director de la Real Academia Española Michel Banniard, Université de Toulouse-Le Mirail
Roger Chartier, EHESS & Collège de France
Alan Deyermond, University of London
José Ángel García de Cortázar, Universidad de Cantabria
Francisco Gimeno Blay, Universidad de Valencia
María Luisa López-Vidriero, Directora de la Real Biblioteca
Carlo Ossola, Collège de France
Jorge Fernández, Universidad de La Rioja
José Antonio Pascual, Director del Instituto de Historia de la Lengua del Cilengua
Pedro M. Cátedra, Director del Instituto Biblioteca Hispánica del Cilengua
Claudio García Turza, Director del Instituto Orígenes del Español del Cilengua
Gonzalo Capellán, Secretario del Consejo Científico.
PROGRAMA
Miércoles, día 28 de noviembre
Sesión de Mañana
Francisco Rico (Accademia dei Lincei & Real Academia Española)
En los orígenes y en los márgenes: Glosas emilianenses
Juan Carlos Asensio Palacios (Conservatorio Superior de Música de Salamanca)
Los manuscritos visigóticos con notación musical: de la cantilación al melisma
Alberto Montaner Frutos (Universidad de Zaragoza)
La fotografía hiperespectral y la restauración virtual de códices medievales: el caso del manuscrito de Per Abbat
Sesión de Tarde
Ángel Escobar Chico (Universidad de Zaragoza)
Reflexiones metodológicas sobre el estudio de autógrafos en manuscritos españoles
Alejandro Higashi (Universidad Autónoma Metropolitana de México)
La épica española en sus manuscritos: de la «mise en voix» a la «mise en page»
Inés Fernández Ordóñez (Universidad Autónoma de Madrid)
Manuscritos historiográficos de autor
Jueves, 29 de noviembre
Sesión de Mañana
Charles B. Faulhaber (Bancroft Library, Universidad de California, Berkeley)
PhiloBiblon, pasado, presente, futuro: Historia de un proyecto de investigación
Ángel Gómez Moreno (Universidad Complutense)
Repertorio electrónico de manuscritos literarios
Julián Martín Abad (Biblioteca Nacional de España)
La catalogación de la colección de códices de la Biblioteca Nacional (un proyecto “asfixiado”)
Sesión de Tarde
Gemma Avenoza Vera (Universidad de Barcelona)
Los códices religiosos
Pedro Sánchez-Prieto Borja (Universidad de Alcalá)
Biblia e historiografía en los códices medievales
Fernando Baños Vallejo (Universidad de Oviedo)
Para los Reyes Católicos: la singularidad de un «flos sanctorum»
Viernes, 30 de noviembre
Sesión de Mañana
Jeremy Lawrance (Universidad de Nottingham)
Oír el texto manuscrito: reflejos de la oralidad en los códices poéticos medievales
Elena Llamas Pombo (Universidad de Salamanca)
Variación gráfica y secuenciación de la palabra en manuscritos medievales hispánicos
Jesús D. Rodríguez Velasco (Universidad de California, Berkeley)
Labilidad de los márgenes: problemas de lectura, interpretación y edición (impresa y electrónica) de los manuscritos, incunables e impresos tempranos con glosas y otras anotaciones marginales
Sesión de Tarde
José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense)
Caballeros y damas pintados: la literatura caballeresca en imágenes
Marta Haro (Universidad de Valencia)
«Enxenplos et semejanças» para reyes: modelos de transmisión
Giuseppe Mazzocchi (Universidad de Pavía)
Los manuscritos en la historia de un género: el caso de la novela sentimental entre definición genérica y codicología
Sábado, 1 de diciembre
Alan Deyermond (Queen Mary, Universidad de Londres)
From «Script to Print»: de Chaytor y Goldschmidt a la actualidad británica
Elisa Ruiz (Universidad Complutense)
Hacia una codicología de los manuscritos literarios en la lengua vernácula de la Corona de Castilla
Francisco Gimeno Blay (Universidad de Valencia)
El proyecto de manuscritos datados del CiLengua
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES
CILENGUA
Plaza del Convento, s.n. 26226 San Millán de la Cogolla (La Rioja)
Teléfono +34 941373389. Correo electrónico: fundacion@fsanmillan.es
Códices literarios españoles (Edad Media)
VIII Centenario del códice del Cantar del Cid
San Millán de la Cogolla, 28 de noviembre a 1 de diciembre de 2007
Organizado por el Instituto Biblioteca Hispánica e Instituto de Historia del Libro y de la Lectura del CiLengua, junto con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales del Ministerio de Cultura de España, el «Congreso Internacional de Manuscritos literarios Españoles (Edad Media)» es el primero de una serie destinada a tratar los aspectos fundamentales de la constitución, uso y difusión de los manuscritos literarios desde la Edad Media a nuestros días.
En este primero, dedicado a los manuscritos literarios medievales, se tratarán temas fundamentales que conciernen a las relaciones entre historia de la literatura y de los textos con sus modalidades gráficas, las tipologías codicológicas, los géneros, la difusión y uso de manuscritos, la imbricación social y estamental, las nuevas tecnologías y manuscritos medievales, o las bases de datos informáticas y problemas de gestión y difusión de fondos. Interesa la relación de las formas y de los contenidos en los manuscritos literarios, en la línea más actual del estudio del escrito, así como los aspectos de innovación tecnológica.
Este congreso es también una actividad central de las líneas de formación, investigación y publicaciones del CiLengua, dos de cuyos proyectos se presentarán en el curso del Congreso. El de Manuscritos datados españoles de la Edad Media tiene como objetivo la elaboración de la primera base sistemática de datos de manuscritos datados librarios, y se publicará en formato digital y convencional. El otro proyecto se desarrolla juntamente con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y la Biblioteca Nacional, y es la contribución principal del CiLengua a la celebración del Centenario del manuscrito del Cantar del Cid. Tiene como objetivo la restauración virtual del códice con la ayuda de nuevas tecnologías, lo que permitirá publicar una nueva edición del códice para el siglo XXI, restituyendo no poco de lo que el paso del tiempo o la manipulación han restado al monumento más emblemático de las letras castellanas.
El Instituto Biblioteca Hispánica y el Instituto de Historia del Libro y de la Lectura
desarrollan también una labor formadora en el Centro de San Millán de la Cogolla con un máster sobre formación en el uso y gestión científica y administrativa del patrimonio bibliográfico, de la historia del libro y de la lectura, así como también formación en destrezas relacionadas con el libro impreso y manuscrito y con la edición crítica de textos en sus modalidades informáticas y convencionales. Este proyecto formador se verá enriquecido en el curso de las discusiones del congreso.
DIRECCIÓN
Pedro M. Cátedra, Director del Instituto Biblioteca Hispánica y co-director del Instituto de Historia del Libro y de la Lectura
COORDINACIÓN CIENTÍFICA
Almudena Martínez Martínez, Coordinadora General de la Fundación San Millán de la Cogolla Alegría Alonso, Coordinadora del IBH & IHLL, CiLengua
Francisco Bautista (IBH, CiLengua)
Javier Durán Barceló (IBH, CiLengua)
José L. Rodríguez Montederramo (IBH, CiLengua)
Juan Miguel Valero Moreno (IBH, CiLengua)
COORDINACIÓN LOCAL
Carolina Ona Ezquerro (Fundación San Millán)
Tamar Rosales Peña (Biblioteca del CiLengua)
Susana Tubía Pita (CiLengua)
CONSEJO CIENTÍFICO DEL CILENGUA
Presidente: Víctor García de la Concha, Director de la Real Academia Española Michel Banniard, Université de Toulouse-Le Mirail
Roger Chartier, EHESS & Collège de France
Alan Deyermond, University of London
José Ángel García de Cortázar, Universidad de Cantabria
Francisco Gimeno Blay, Universidad de Valencia
María Luisa López-Vidriero, Directora de la Real Biblioteca
Carlo Ossola, Collège de France
Jorge Fernández, Universidad de La Rioja
José Antonio Pascual, Director del Instituto de Historia de la Lengua del Cilengua
Pedro M. Cátedra, Director del Instituto Biblioteca Hispánica del Cilengua
Claudio García Turza, Director del Instituto Orígenes del Español del Cilengua
Gonzalo Capellán, Secretario del Consejo Científico.
PROGRAMA
Miércoles, día 28 de noviembre
Sesión de Mañana
Francisco Rico (Accademia dei Lincei & Real Academia Española)
En los orígenes y en los márgenes: Glosas emilianenses
Juan Carlos Asensio Palacios (Conservatorio Superior de Música de Salamanca)
Los manuscritos visigóticos con notación musical: de la cantilación al melisma
Alberto Montaner Frutos (Universidad de Zaragoza)
La fotografía hiperespectral y la restauración virtual de códices medievales: el caso del manuscrito de Per Abbat
Sesión de Tarde
Ángel Escobar Chico (Universidad de Zaragoza)
Reflexiones metodológicas sobre el estudio de autógrafos en manuscritos españoles
Alejandro Higashi (Universidad Autónoma Metropolitana de México)
La épica española en sus manuscritos: de la «mise en voix» a la «mise en page»
Inés Fernández Ordóñez (Universidad Autónoma de Madrid)
Manuscritos historiográficos de autor
Jueves, 29 de noviembre
Sesión de Mañana
Charles B. Faulhaber (Bancroft Library, Universidad de California, Berkeley)
PhiloBiblon, pasado, presente, futuro: Historia de un proyecto de investigación
Ángel Gómez Moreno (Universidad Complutense)
Repertorio electrónico de manuscritos literarios
Julián Martín Abad (Biblioteca Nacional de España)
La catalogación de la colección de códices de la Biblioteca Nacional (un proyecto “asfixiado”)
Sesión de Tarde
Gemma Avenoza Vera (Universidad de Barcelona)
Los códices religiosos
Pedro Sánchez-Prieto Borja (Universidad de Alcalá)
Biblia e historiografía en los códices medievales
Fernando Baños Vallejo (Universidad de Oviedo)
Para los Reyes Católicos: la singularidad de un «flos sanctorum»
Viernes, 30 de noviembre
Sesión de Mañana
Jeremy Lawrance (Universidad de Nottingham)
Oír el texto manuscrito: reflejos de la oralidad en los códices poéticos medievales
Elena Llamas Pombo (Universidad de Salamanca)
Variación gráfica y secuenciación de la palabra en manuscritos medievales hispánicos
Jesús D. Rodríguez Velasco (Universidad de California, Berkeley)
Labilidad de los márgenes: problemas de lectura, interpretación y edición (impresa y electrónica) de los manuscritos, incunables e impresos tempranos con glosas y otras anotaciones marginales
Sesión de Tarde
José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense)
Caballeros y damas pintados: la literatura caballeresca en imágenes
Marta Haro (Universidad de Valencia)
«Enxenplos et semejanças» para reyes: modelos de transmisión
Giuseppe Mazzocchi (Universidad de Pavía)
Los manuscritos en la historia de un género: el caso de la novela sentimental entre definición genérica y codicología
Sábado, 1 de diciembre
Alan Deyermond (Queen Mary, Universidad de Londres)
From «Script to Print»: de Chaytor y Goldschmidt a la actualidad británica
Elisa Ruiz (Universidad Complutense)
Hacia una codicología de los manuscritos literarios en la lengua vernácula de la Corona de Castilla
Francisco Gimeno Blay (Universidad de Valencia)
El proyecto de manuscritos datados del CiLengua
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES
CILENGUA
Plaza del Convento, s.n. 26226 San Millán de la Cogolla (La Rioja)
Teléfono +34 941373389. Correo electrónico: fundacion@fsanmillan.es
Carmen Serrano
martes, noviembre 13, 2007
La edición escolar
Coloquio CEINCE
Los primeros editores escolares
Durante los días 19 y 20 de Noviembre de 2007 se desarrollará en el Centro Internacional de la Cultura Escolar de Berlanga de Duero, Soria, un Coloquio
sobre "Los Primeros Editores Escolares" (Victoriano Hernando, Santiago Rodríguez, Saturnino Calleja). Participan en el encuentro el grupo segoviano promotor del Proyecto Hernando, sobre el que ya se informó en esta red, el grupo de Burgos que trabaja sobre el editor Santiago Rodríguez y el equipo de la Complutense que investigó sobre la casa Calleja. También intervienen miembros del programa MANES y el investigador francés Jean François Botrel, presidente de la Asociación Internacional de Hispanistas, y pionero en los estudios sobre los orígenes de la edición escolar en España.
sábado, noviembre 10, 2007
La montaña escrita
X Seminario Archivio della Scrittura Popolare
La montagna scritta. Alfabetizzazione alpina e scritture popolari
15-17 novembre 2007
Trento,Casa della SAT,
Palazzo Saracini-Cresseri
via Manci 57
Programma
Giovedì 15 novembre
17.00 Giuseppe Ferrandi, Direttore del Museo storico in Trento
Apertura del X Seminario dell’Archivio della scrittura popolare
Saluto di Margherita Cogo, Vicepresidente e Assessore alla cultura
della Provincia autonoma di Trento
17.30 Quinto Antonelli, Responsabile dell’Archivio della scrittura popolare-Museo storico in Trento
1987-2007: i vent’anni dell’Archivio della scrittura popolare
18.00 Ente Parco di Paneveggio-Pale di San Martino
Una ricerca, una mostra e la “frabica”d elle scritture di montagna
Venerdì 16 novembre
9.00 Pierre Campmajo (UMR Traces, Université de Toulouse “Le Mirail ”),
Denis Crabol (Groupe de Recherches Archéologiques et Historiches de Cerdagne)
Le scritture e i simboli: cronologia e senso in Cerdagne (Pirenei catalani)
9.30 Nathalie Magnardi (Musée Départemental des Merveilles, Tende)
Scritte rupestri di pastori nella regione del Mont Bego (Alpi Marittime): analisi, metodologia e modalità di conservazione
Pausa caffé
11.00 Daniel Fabre (Ecole de Hautes Etudes en Sciences Sociales - Lahic, Parigi)
L’arte dei pastori: misura, scrittura e melancolia
11.30 Christian Desplat (Université de Pau et des Pays de l’Adour)
Una casa di montagna coperta di scritture (Pirenei, Béarn, XIX secolo)
Dibattito ed interventi
Pausa pranzo
14.30 Luciana Palla (Belluno)
La storia di Selva di Cadore in un archivio privato: alcune considerazioni sull’uso della scrittura in un paese di montagna. Veneto dal 1700 al 1960
15.00 Silvia Vinante (Trento)
“I conti perduti”: registrazioni contabili di contadini ed artigiani della Val di Fiemme
15.30 Quinto Antonelli (Museo storico in Trento)
Libri di famiglia nell’ambiente contadino trentino (XVIII-XX secc.)
Pausa caffé
16.30 Glauco Sanga (Università di Venezia)
La lunga durata della scrittura popolare: inventari e liste dotali
17.00 Gian Paolo Gri (Università di Udine)
Scritture di artigiani: intorno ai libri di tacamento
17.30 Anna Iuso (Università di Roma “La Sapienza” - Lahic, Parigi)
Il ricamo fra scrittura e arte popolare
Dibattito ed interventi
Sabato 17 novembre
9.30 Diego Leoni (Rovereto)
“L’azzurro del cielo è meglio lasciarlo lassù”: soldati che combattono e scrivono in alta montagna
10.00 Claudio Ambrosi (Biblioteca della montagna - SAT, Trento)
Un rituale d’alta quota: il libro di vetta tra documento e souvenir
10.30 Enrico Camanni (direttore de “L’Alpe”, Torino)
Le parole della vertigine
Pausa caffé
Dibattito, interventi e conclusioni
Il seminario è organizzato con la collaborazione del LAHIC, Laboratoire d’anthropologie et d’histoire de l’institution de la culture di Parigi; dell’Ente Parco di Paneveggio e Pale di San Martino; della Biblioteca della montagna - SAT. Realizzato con il contributo della Provincia autonoma di Trento - Assessorato alla Cultura
Per informazioni:
Museo storico in Trento,
via Torre d’Augusto, 41 - 38100 Trento
tel. 0461.230482 / fax 0461.237418
www.museostorico.tn.it
info@museostorico.tn.it
qantonelli@museostorico.tn.it
La montagna scritta. Alfabetizzazione alpina e scritture popolari
15-17 novembre 2007
Trento,Casa della SAT,
Palazzo Saracini-Cresseri
via Manci 57
Programma
Giovedì 15 novembre
17.00 Giuseppe Ferrandi, Direttore del Museo storico in Trento
Apertura del X Seminario dell’Archivio della scrittura popolare
Saluto di Margherita Cogo, Vicepresidente e Assessore alla cultura
della Provincia autonoma di Trento
17.30 Quinto Antonelli, Responsabile dell’Archivio della scrittura popolare-Museo storico in Trento
1987-2007: i vent’anni dell’Archivio della scrittura popolare
18.00 Ente Parco di Paneveggio-Pale di San Martino
Una ricerca, una mostra e la “frabica”d elle scritture di montagna
Venerdì 16 novembre
9.00 Pierre Campmajo (UMR Traces, Université de Toulouse “Le Mirail ”),
Denis Crabol (Groupe de Recherches Archéologiques et Historiches de Cerdagne)
Le scritture e i simboli: cronologia e senso in Cerdagne (Pirenei catalani)
9.30 Nathalie Magnardi (Musée Départemental des Merveilles, Tende)
Scritte rupestri di pastori nella regione del Mont Bego (Alpi Marittime): analisi, metodologia e modalità di conservazione
Pausa caffé
11.00 Daniel Fabre (Ecole de Hautes Etudes en Sciences Sociales - Lahic, Parigi)
L’arte dei pastori: misura, scrittura e melancolia
11.30 Christian Desplat (Université de Pau et des Pays de l’Adour)
Una casa di montagna coperta di scritture (Pirenei, Béarn, XIX secolo)
Dibattito ed interventi
Pausa pranzo
14.30 Luciana Palla (Belluno)
La storia di Selva di Cadore in un archivio privato: alcune considerazioni sull’uso della scrittura in un paese di montagna. Veneto dal 1700 al 1960
15.00 Silvia Vinante (Trento)
“I conti perduti”: registrazioni contabili di contadini ed artigiani della Val di Fiemme
15.30 Quinto Antonelli (Museo storico in Trento)
Libri di famiglia nell’ambiente contadino trentino (XVIII-XX secc.)
Pausa caffé
16.30 Glauco Sanga (Università di Venezia)
La lunga durata della scrittura popolare: inventari e liste dotali
17.00 Gian Paolo Gri (Università di Udine)
Scritture di artigiani: intorno ai libri di tacamento
17.30 Anna Iuso (Università di Roma “La Sapienza” - Lahic, Parigi)
Il ricamo fra scrittura e arte popolare
Dibattito ed interventi
Sabato 17 novembre
9.30 Diego Leoni (Rovereto)
“L’azzurro del cielo è meglio lasciarlo lassù”: soldati che combattono e scrivono in alta montagna
10.00 Claudio Ambrosi (Biblioteca della montagna - SAT, Trento)
Un rituale d’alta quota: il libro di vetta tra documento e souvenir
10.30 Enrico Camanni (direttore de “L’Alpe”, Torino)
Le parole della vertigine
Pausa caffé
Dibattito, interventi e conclusioni
Il seminario è organizzato con la collaborazione del LAHIC, Laboratoire d’anthropologie et d’histoire de l’institution de la culture di Parigi; dell’Ente Parco di Paneveggio e Pale di San Martino; della Biblioteca della montagna - SAT. Realizzato con il contributo della Provincia autonoma di Trento - Assessorato alla Cultura
Per informazioni:
Museo storico in Trento,
via Torre d’Augusto, 41 - 38100 Trento
tel. 0461.230482 / fax 0461.237418
www.museostorico.tn.it
info@museostorico.tn.it
qantonelli@museostorico.tn.it
jueves, noviembre 08, 2007
Escrituras populares
Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular
Reunión Anual
16 y 17 de noviembre de 2007
Acción Complementaria de Investigación
La memoria de lo cotidiano. La Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular en España (RedAIEP) (MEC, HUM2007-29196-E/HIST)
Programa
Viernes, 16 de noviembre de 2007
10.30 h. Presentación
11.00 h. Conferencia
James S. Amelang [Universidad Autónoma de Madrid]La autobiografía popular en la Europa Moderna
12.30 h. Taller abierto
Archivando vidas: pautas para el estudio e interpretación de los documentos personales
A cargo de Diego Navarro Bonilla [Universidad Carlos III de Madrid], Verónica Sierra Blas, Laura Martínez Martín y Jaime Pereda Martín [Universidad de Alcalá]
16.00 h. Conferencia
Anna Caballé [Universidad de Barcelona]
Pasé la mañana escribiendo. Los diarios en la cultura española
17: 30 h. Mesa Redonda
Registro y memorias de lo cotidiano
Modera: Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá]
Intervienen:
José Ignacio Monteagudo Robledo [Archivo Bajo Duero de la Escritura Popular]
Leer y escribir en la sociedad campesina tradicional: los cuadernos de Exuperio Hernández
Daniel Piñol Alabart [Universidad de Barcelona]
Tanto tengo, tanto gasto: la vida cotidiana en los libros de cuentas
Víctor Manuel Santidrián [Fundación 10 de Marzo]
Diario del soldado republicano Casimiro Jabonero: campo de prisioneros de Lavacolla, prisión de Santiago de Compostela, 1939-1940.
Joaquín López Álvarez [Museo del Pueblo de Asturias]
Las nueve vidas de la casa La Fuente de Riodecoba (Allande, Asturias), por Rosendo María López Castrillón (1803-1864): historia popular, memorias de un campesino, anotaciones y tratado de cosas notables y noticias curiosas
Sábado, 17 de noviembre de 2007
10.00h.-13.00h.. Reunión Anual de la RedAIEP
Dirección
Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá]
Coordinación
Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]
Diego Navarro Bonilla [Universidad Carlos III de Madrid]
Secretaría
Laura Martínez Martín [Universidad de Alcalá]
Jaime Pereda Martín [Universidad de Alcalá]
Organizan
Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE)
Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular (RedAIEP)
Grupo de Investigación LEA (Lectura, Escritura, Alfabetización)
Patrocinan y colaboran
Ministerio de Educación y Ciencia
Universidad Carlos III de Madrid
Universidad de Alcalá
Lugar de celebración
Universidad Carlos III de Madrid
Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación
Aula 14.1.10 (Seminario) y Aula 14.2.33 (Reunión)
C/ Madrid, 126
28903, Getafe (Madrid)
Reunión Anual
16 y 17 de noviembre de 2007
Acción Complementaria de Investigación
La memoria de lo cotidiano. La Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular en España (RedAIEP) (MEC, HUM2007-29196-E/HIST)
Programa
Viernes, 16 de noviembre de 2007
10.30 h. Presentación
11.00 h. Conferencia
James S. Amelang [Universidad Autónoma de Madrid]La autobiografía popular en la Europa Moderna
12.30 h. Taller abierto
Archivando vidas: pautas para el estudio e interpretación de los documentos personales
A cargo de Diego Navarro Bonilla [Universidad Carlos III de Madrid], Verónica Sierra Blas, Laura Martínez Martín y Jaime Pereda Martín [Universidad de Alcalá]
16.00 h. Conferencia
Anna Caballé [Universidad de Barcelona]
Pasé la mañana escribiendo. Los diarios en la cultura española
17: 30 h. Mesa Redonda
Registro y memorias de lo cotidiano
Modera: Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá]
Intervienen:
José Ignacio Monteagudo Robledo [Archivo Bajo Duero de la Escritura Popular]
Leer y escribir en la sociedad campesina tradicional: los cuadernos de Exuperio Hernández
Daniel Piñol Alabart [Universidad de Barcelona]
Tanto tengo, tanto gasto: la vida cotidiana en los libros de cuentas
Víctor Manuel Santidrián [Fundación 10 de Marzo]
Diario del soldado republicano Casimiro Jabonero: campo de prisioneros de Lavacolla, prisión de Santiago de Compostela, 1939-1940.
Joaquín López Álvarez [Museo del Pueblo de Asturias]
Las nueve vidas de la casa La Fuente de Riodecoba (Allande, Asturias), por Rosendo María López Castrillón (1803-1864): historia popular, memorias de un campesino, anotaciones y tratado de cosas notables y noticias curiosas
Sábado, 17 de noviembre de 2007
10.00h.-13.00h.. Reunión Anual de la RedAIEP
Dirección
Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá]
Coordinación
Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]
Diego Navarro Bonilla [Universidad Carlos III de Madrid]
Secretaría
Laura Martínez Martín [Universidad de Alcalá]
Jaime Pereda Martín [Universidad de Alcalá]
Organizan
Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE)
Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular (RedAIEP)
Grupo de Investigación LEA (Lectura, Escritura, Alfabetización)
Patrocinan y colaboran
Ministerio de Educación y Ciencia
Universidad Carlos III de Madrid
Universidad de Alcalá
Lugar de celebración
Universidad Carlos III de Madrid
Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación
Aula 14.1.10 (Seminario) y Aula 14.2.33 (Reunión)
C/ Madrid, 126
28903, Getafe (Madrid)
martes, noviembre 06, 2007
La escritura de Leonardo
En el marco de las conferencias programadas, para el presente curso académico, dentro del seminario De la palabra al texto: los lugares de lo escrito a través del tiempo, organizado por el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) y el Grupo de Investigación LEA, ambos de la Universidad de Alcalá, nos complace recordar la próxima cita:
Elisa Ruiz García [Universidad Complutense de Madrid]
La escritura de Leonardo: pensar en imágenes vs expresar con palabras.
7 de noviembre de 2007 – 12:00 horas
Aula de Audiovisuales - Colegio de Málaga
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Alcalá
c/ Colegios, 2 - 28801 Alcalá de Henares (Madrid)
Elisa Ruiz García [Universidad Complutense de Madrid]
La escritura de Leonardo: pensar en imágenes vs expresar con palabras.
7 de noviembre de 2007 – 12:00 horas
Aula de Audiovisuales - Colegio de Málaga
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Alcalá
c/ Colegios, 2 - 28801 Alcalá de Henares (Madrid)
Nuestra colega Ana Chrystina Venancio Mignot nos ha remitido el presente vídeo, que no tiene desperdicio. Al verlo uno piensa si algo de esto no puede estar ocurriendo en nuestros días ante la constante banalización del libro y de las ideas. Espero que desfrutéis con la visión y si os animáis lo mismo puede dar pie a una reflexión a través del blog. Antonio Castillo Gómez.
lunes, noviembre 05, 2007
Cuerpo y escrituras de mujeres
Beatriz Ferrús Antón
Heredar la palabra: cuerpo y escritura de mujeres
Valencia: Tirant Lo Blanc, 2007, 325 pp. 29,90 €
Esta obra aborda un problema complejo: el vínculo entre el cuerpo y la escritura en la literatura escrita por mujeres. Para tratar de acceder a las claves de esta relación, que tanto ha dado que hablar a la teoría feminista, pero también a la historia de la cultura, se analizan textos autobiográficos de distintas épocas, prestando especial atención a la asociación sujeto-femenino/corporalidad. Por tanto, un primer nivel de lectura procede de la relectura teórica de autores como Kristeva, Derrida, La can, Judith Butler etc... Asimismo, en la reconstrucción de este vínculo es necesario recurrir al análisis de textos de los siglo XVI y XVII, escritos mayoritariamente por monjas, en tanto únicas mujeres letradas de su tiempo, entrenadas en prácticas de borrado y disciplinamiento corporal. Por esta razón, un segundo itinerario de lectura está centrado en la reconstrucción de la tradición letrada de las mujeres y del papel que en ella jugó el convento. Así, Heredar la palabra se dirige a lectores plurales, interesados en literatura, historia de las mujeres etc.
Índice
Agradecimientos
Agradecimientos
Cuadro de abreviaturas
Prólogo Manuel Asensi
I. CAMINO DEL ESPEJO
II. INTERTEXTUALIDAD Y AUTOBIOGRAFÍA
2.1. El concepto de intertextualidad de Julia Kristeva
2.2. Entre el espejo y la sepultura (la teoría autobiográfica)
2.3. Textos que dicen "yo" antes del XVIII
2.4. Sobre el valor de la imitatio
III. DE PUERTAS ADENTRO: MUJER, VIDA Y ESCRITURA COLONIAL
3.1. Recogidas y tapadas: las mujeres coloniales
3.1.1. De lo que significaba ser mujer colonial (también colonizada)
3.1.2. El estado de excepción como regla: el convento colonial
3.2. Escrituras deseantes, escrituras desafiantes, escrituras femeninas
3.2.1. Después del rapto la escritura: la vida mística
3.2.2. Hablan las otras: ilusas y beatas
3.2.3. De lo que se escribía en los conventos
3.2.3.1. Mirarse en el espejo de la hagiografía, escribir la vida por mandato
3.2.3.2. Más allá de la vida, u otras cosas que se escribían en los conventos
IV. LAS LEYES DE LA HERENCIA: LECTURAS PARA UNA MÍSTICA
4.1. Muchacha leyendo
4.2. Del misticismo en los Siglos de Oro
4.3. Vitae sanctorum: de la hagiografía al relato de vida
4.4. Galería de retratos
4.4.1. En el umbral: Agustín de Hipona
4.4.2. Catalina de Siena, "esa santa tan rara"
4.4.3. Ignacio de Loyola (1491-1556) y la Compañía de Jesús: la mística del discernimiento
4.4.4. Lecturas carmelitas
4.4.5. Rosa de Santa María (Santa Rosa de Lima), primer mística americana
4.5. Intertextos (I)
V. CUERPOS PUESTOS EN ESCENA: HACIA UNA RETÓRICA DE LA CORPORALIDAD FEMENINA
5.1. Puesta en escena barroca
5.2. Del cuerpo de mujer como lenguaje
5.2.1. Mujeres que quieren imitar a Cristo
5.2.2. Clausura, límites corporales
5.2.2.1. Primera clausura: la virginidad
5.2.2.2. El control de los sentidos
5.2.2.3. De los sentidos del alma
5.2.2.4. Dieta para ser santa
5.2.2.4.1. La ingesta abyecta
5.2.2.4.2. La Eucaristía y sus metáforas
5.2.2.4.3. Anorexia sagrada, inedia
5.2.3. Más allá de los límites
5.2.3.1. Fluidos que significan
5.2.3.1.1. Abundancia de devoción, lágrimas y dolor de los ojos por tantas
5.2.3.1.2. Metáforas de sangre
5.2.3.2. Dolor, punción de lo sacro
5.2.3.2.1. Enfermedad y melancolía
5.2.3.2.2. Escenificar la Pasión: torturarse
5.2.3.3. Limitar los contornos del cuerpo: el vestido
5.2.3.4. Erotismo y sexualidad en las fronteras corporales
5.2.3.5. Memoria de un goce
5.2.3.6. Pasadizo de espejos y seducciones
VI. DIME QUÉ ESCRIBES Y TE DIRÉ CÓMO ES TU CUERPO
6.1. Desde un lugar (ideologema)
6.2. Prosopopeyas (de un cuerpo y de un yo)
6.3. Genealogía de un cuerpo
Bibliografía
Beatriz Ferrús Antón es lectora en el Departamento de Filología Española (Área de Teoría de la Literatura) de la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha publicado diversos artículos sobre teoría de género y teoría autobiográfica, mujer y colonia en Hispanoamerica, o sobre figuras como Catalina de Erauso, Gertrudis Gómez de Avellaneda o Emilio Alonso Westphalen, así como el libro Discursos cautivos: convento, vida, escritura (Universitat de València, 2004).
viernes, noviembre 02, 2007
Edición y construcción política (XVIII-XX)
Eliana de Freitas Dutra e Jean-Yves Mollier (eds.)
Política, nação e edição. O lugar dos impressos na construção da vida política. Brasil, Europa e Américas nos séculos XVIII-XX
São Paulo: AnnaBlume, 2006, 621 páginas, R$ 70,00
Os impressos tomaram ao longo dos séculos formas variadas que incluem livros, almanaques, jornais, revistas, panfletos, boletins, cartazes, mapas, gravuras, calendários, cédulas bancárias, entre outros. Os impressos tiveram papel ativo nos processos de transformações culturais, sociais e políticas que levaram à modernidade ocidental adquirindo importante papel político. Este livro reúne textos de autores que se dispuseram a refletir sobre o papel dos impressos na construção da vida política em geral e das comunidades políticas em particular, tomadas nas suas confrontações e acomodamentos ao longo dos séculos XVIII e XX, na Europa e nas Américas. Não obstante o fato de terem tomado como questão de fundo pensar a política no impresso e o impresso na política, os especialistas reunidos neste volume tiveram igual interesse na análise dos impressos em inúmeras outras dimensões e articulações que revelam a historicidade inerente aos impressos enquanto documentos.
Este livro, apesar da sua ênfase nos fenômenos políticos e, em particular, na construção de idéias de nação, pretende se juntar a outras iniciativas que, no Brasil, nos últimos anos, tentam trazer sua contribuição à história do livro, das edições e da leitura, ainda que detendo-se nos seus cruzamentos com a política e as culturas políticas.
SUMÁRIO
A LONGA VIAGEM DA BIBLIOTECA DOS REIS - Lilia Schwarcz
I - A POLÍTICA NAS BIBLIOTECAS
A ‘Biblioteca de Autores Espanhóis’ (1846-1878) ou A Construção de um Panteão Nacional nas Letras Espanholas, Jean-François Botrel
Sedição, Heresia e Rebelião nos Trópicos: a "Biblioteca do Naturalista" José Vieira Couto, Júnia Ferreira Furtado
Da Escrita Impressa aos Impressos da Biblioteca: Uma Análise do Itinerário de Leitura de Oliveira Vianna, Giselle Martins Venâncio
II – REPRESSÃO E CENSURA NO MUNDO DOS IMPRESSOS
Censura, Comércio livreiro e Obras de cunho político (1769-1808), Luís Carlos Villalta
O diabo nas bibliotecas comunistas: repressão e censura no Brasil dos anos 1930, Rodrigo Patto de Sá Motta
Dos porões aos arquivos policiais: o lugar do impresso revolucionário, Maria Luiza Tucci Carneiro
III – IMAGENS CRUZADAS: A ALTERIDADE NA ESCRITA E NOS REPERTÓRIOS LITERÁRIOS
A Impressão e a construção de identidades coletivas na Europa Central e Oriental, Fréderic Barbier
Leitores-atores; leituras estrangeiras: influência para a formação de uma cultura nacional no México, Laura Suárez
Escrever e pensar sobre o Novo Mundo - Escrever e pensar no Novo Mundo, Márcia Abreu
IV – COMBATES POLÍTICOS E PROJETOS REVOLUCIONÁRIOS: OS IMPRESSOS COMO ARMA
Quando o impresso transforma-se em uma arma do combate político: a França dos séculos XVI ao XX, Jean Yves Mollier
Guerra e guerras nas edições populares ou uma consciência possível de América Latina, Jerusa Pires Ferreira
“Os Rousseaus” Revolucionários, Carla Haesse
V – PROJETOS EDITORIAIS E PEDAGOGIAS DA NACIONALIDADE
A Nação nos Livros: A Biblioteca Ideal na Coleção Brasiliana, Eliana de Freitas Dutra
Revista do Brasil (1938-1943), um projeto alternativo?, Tânia de Lucca
O projeto político cultural da Coleção Atualidades Pedagógicas, Maria Rita Almeida de Toledo
VI – LEITURA E EDIÇÃO DE IMAGENS: “DE SI” E “DO OUTRO”
O Brasil na produção das imagens impressas durante o século XIX, Celeste Zenha
Cartografia e Nação: a edição dos Atlas Geográficos e a democratização dos signos cartográficos, Maria Eliza Linhares Borges
Leitura e impressão das imagens no século XIX no México: recursos da memória para a construção da identidade nacional, Veronica Zarate Toscano
VII – IDÉIAS EM CIRCULAÇÃO: OS PERIÓDICOS ENTRE A EUROPA E AS AMÉRICAS
As grandes revistas literárias e políticas na formação das elites britânicas no século XIX, Diana Cooper Richet
Correio Braziliense (1808/1822): A imprensa brasileira nascida inglesa e liberal, Isabel Lustosa
A Revista Americana (1909-1919) e as relações entre as Américas, Kátia Gerab Baggio
VIII – LIVROS, LEITORES E AUTORES: TENTATIVAS DE INCLUSÃO; MODELOS DE INSPIRAÇÃO E PROFISSIONALIZAÇÃO
Sinclair das ilhas ou os desterrados na ilha de Barra: uma tradução do francês ’em língua vulgar’, publicada no Rio de Janeiro em 1825 por Silva Porto, um livreiro liberal, Marlyse Meyer
Leituras (im)possíveis: negros e mestiços leitores na América portuguesa, Eduardo França Paiva
A Casa Literária do Arco do Cego e o Reformismo Ilustrado Luso-Brasileiro, Caio César Boschi IX – EDUCANDO PARA O FUTURO: EDIÇÕES E LEITURAS INFANTIS
Bastidores da edição literária para crianças no Brasil entre os anos 1920 e 1960: a atuação de Lourenço Filho junto à Companhia Melhoramentos, Gabriela Pellegrino Soares
A criança e a Nação brasileira: casos de figura em manuais didáticos luso-brasileiros do Império e da República Velha, Antônio Augusto Gomes Batista
A transmissão do saber, a educação e a edição de livros escolares, Aníbal Bragança
XI – AS EDIÇÕES NA ROTA DO ANTIGO REGIME E DOS IMPÉRIOS COLONIAIS
Do Almanaque da França ao Almanaque de Québec. Nação, Política e Edições de Almanaques na Europa e nas Américas (Canadá, Haiti, séculos XVIII-XIX), Hans-Jürgen Lüsebrink
As imagens de Napoleão Bonaparte sob a óptica dos impressos luso-brasileiros, Lúcia Maria Bastos P. Neves
Projetos políticos e nações imaginadas na imprensa da Corte (1831-1837), Marcello Basile
Eliana de Freitas Dutra é professora titular do Departamento de História da UFMG; pesquisadora e coordenadora do Comitê Assessor de História do CNPq; professora/pesquisadora associada do Centro de História Cultural da Universidade de Université de Versailles Saint-Quentin. Autora de vários livros sobre o período republicano e a circulação de impressos, entre eles, Rebeldes literários na República: História e identidade nacional no Almanaque Garnier (1903-1914) (Ed.UFMG)
Jean Yves Mollier é professor de História Contemporânea da Université de Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines, vice-presidente da Société des Etudes Romantiques et Dix-neuvièmistes. Publicou numerosos livros consagrados à história das edições e do aprendizados da leitura na Europa, entre eles, La lecture et ses publics à l'époque contemporaine. Essais d'histoire culturelle (PUF).
Política, nação e edição. O lugar dos impressos na construção da vida política. Brasil, Europa e Américas nos séculos XVIII-XX
São Paulo: AnnaBlume, 2006, 621 páginas, R$ 70,00
Os impressos tomaram ao longo dos séculos formas variadas que incluem livros, almanaques, jornais, revistas, panfletos, boletins, cartazes, mapas, gravuras, calendários, cédulas bancárias, entre outros. Os impressos tiveram papel ativo nos processos de transformações culturais, sociais e políticas que levaram à modernidade ocidental adquirindo importante papel político. Este livro reúne textos de autores que se dispuseram a refletir sobre o papel dos impressos na construção da vida política em geral e das comunidades políticas em particular, tomadas nas suas confrontações e acomodamentos ao longo dos séculos XVIII e XX, na Europa e nas Américas. Não obstante o fato de terem tomado como questão de fundo pensar a política no impresso e o impresso na política, os especialistas reunidos neste volume tiveram igual interesse na análise dos impressos em inúmeras outras dimensões e articulações que revelam a historicidade inerente aos impressos enquanto documentos.
Este livro, apesar da sua ênfase nos fenômenos políticos e, em particular, na construção de idéias de nação, pretende se juntar a outras iniciativas que, no Brasil, nos últimos anos, tentam trazer sua contribuição à história do livro, das edições e da leitura, ainda que detendo-se nos seus cruzamentos com a política e as culturas políticas.
SUMÁRIO
A LONGA VIAGEM DA BIBLIOTECA DOS REIS - Lilia Schwarcz
I - A POLÍTICA NAS BIBLIOTECAS
A ‘Biblioteca de Autores Espanhóis’ (1846-1878) ou A Construção de um Panteão Nacional nas Letras Espanholas, Jean-François Botrel
Sedição, Heresia e Rebelião nos Trópicos: a "Biblioteca do Naturalista" José Vieira Couto, Júnia Ferreira Furtado
Da Escrita Impressa aos Impressos da Biblioteca: Uma Análise do Itinerário de Leitura de Oliveira Vianna, Giselle Martins Venâncio
II – REPRESSÃO E CENSURA NO MUNDO DOS IMPRESSOS
Censura, Comércio livreiro e Obras de cunho político (1769-1808), Luís Carlos Villalta
O diabo nas bibliotecas comunistas: repressão e censura no Brasil dos anos 1930, Rodrigo Patto de Sá Motta
Dos porões aos arquivos policiais: o lugar do impresso revolucionário, Maria Luiza Tucci Carneiro
III – IMAGENS CRUZADAS: A ALTERIDADE NA ESCRITA E NOS REPERTÓRIOS LITERÁRIOS
A Impressão e a construção de identidades coletivas na Europa Central e Oriental, Fréderic Barbier
Leitores-atores; leituras estrangeiras: influência para a formação de uma cultura nacional no México, Laura Suárez
Escrever e pensar sobre o Novo Mundo - Escrever e pensar no Novo Mundo, Márcia Abreu
IV – COMBATES POLÍTICOS E PROJETOS REVOLUCIONÁRIOS: OS IMPRESSOS COMO ARMA
Quando o impresso transforma-se em uma arma do combate político: a França dos séculos XVI ao XX, Jean Yves Mollier
Guerra e guerras nas edições populares ou uma consciência possível de América Latina, Jerusa Pires Ferreira
“Os Rousseaus” Revolucionários, Carla Haesse
V – PROJETOS EDITORIAIS E PEDAGOGIAS DA NACIONALIDADE
A Nação nos Livros: A Biblioteca Ideal na Coleção Brasiliana, Eliana de Freitas Dutra
Revista do Brasil (1938-1943), um projeto alternativo?, Tânia de Lucca
O projeto político cultural da Coleção Atualidades Pedagógicas, Maria Rita Almeida de Toledo
VI – LEITURA E EDIÇÃO DE IMAGENS: “DE SI” E “DO OUTRO”
O Brasil na produção das imagens impressas durante o século XIX, Celeste Zenha
Cartografia e Nação: a edição dos Atlas Geográficos e a democratização dos signos cartográficos, Maria Eliza Linhares Borges
Leitura e impressão das imagens no século XIX no México: recursos da memória para a construção da identidade nacional, Veronica Zarate Toscano
VII – IDÉIAS EM CIRCULAÇÃO: OS PERIÓDICOS ENTRE A EUROPA E AS AMÉRICAS
As grandes revistas literárias e políticas na formação das elites britânicas no século XIX, Diana Cooper Richet
Correio Braziliense (1808/1822): A imprensa brasileira nascida inglesa e liberal, Isabel Lustosa
A Revista Americana (1909-1919) e as relações entre as Américas, Kátia Gerab Baggio
VIII – LIVROS, LEITORES E AUTORES: TENTATIVAS DE INCLUSÃO; MODELOS DE INSPIRAÇÃO E PROFISSIONALIZAÇÃO
Sinclair das ilhas ou os desterrados na ilha de Barra: uma tradução do francês ’em língua vulgar’, publicada no Rio de Janeiro em 1825 por Silva Porto, um livreiro liberal, Marlyse Meyer
Leituras (im)possíveis: negros e mestiços leitores na América portuguesa, Eduardo França Paiva
A Casa Literária do Arco do Cego e o Reformismo Ilustrado Luso-Brasileiro, Caio César Boschi IX – EDUCANDO PARA O FUTURO: EDIÇÕES E LEITURAS INFANTIS
Bastidores da edição literária para crianças no Brasil entre os anos 1920 e 1960: a atuação de Lourenço Filho junto à Companhia Melhoramentos, Gabriela Pellegrino Soares
A criança e a Nação brasileira: casos de figura em manuais didáticos luso-brasileiros do Império e da República Velha, Antônio Augusto Gomes Batista
A transmissão do saber, a educação e a edição de livros escolares, Aníbal Bragança
XI – AS EDIÇÕES NA ROTA DO ANTIGO REGIME E DOS IMPÉRIOS COLONIAIS
Do Almanaque da França ao Almanaque de Québec. Nação, Política e Edições de Almanaques na Europa e nas Américas (Canadá, Haiti, séculos XVIII-XIX), Hans-Jürgen Lüsebrink
As imagens de Napoleão Bonaparte sob a óptica dos impressos luso-brasileiros, Lúcia Maria Bastos P. Neves
Projetos políticos e nações imaginadas na imprensa da Corte (1831-1837), Marcello Basile
Eliana de Freitas Dutra é professora titular do Departamento de História da UFMG; pesquisadora e coordenadora do Comitê Assessor de História do CNPq; professora/pesquisadora associada do Centro de História Cultural da Universidade de Université de Versailles Saint-Quentin. Autora de vários livros sobre o período republicano e a circulação de impressos, entre eles, Rebeldes literários na República: História e identidade nacional no Almanaque Garnier (1903-1914) (Ed.UFMG)
Jean Yves Mollier é professor de História Contemporânea da Université de Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines, vice-presidente da Société des Etudes Romantiques et Dix-neuvièmistes. Publicou numerosos livros consagrados à história das edições e do aprendizados da leitura na Europa, entre eles, La lecture et ses publics à l'époque contemporaine. Essais d'histoire culturelle (PUF).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)