miércoles, julio 31, 2013
lunes, julio 29, 2013
Miradas a la cultura del libro en Puebla.
Marina Garone Gravier (ed.)
Miradas a la cultura del libro en Puebla. Bibliotecas, tipógrafos, grabadores, libreros y ediciones en la época colonial.
México, Ediciones de Educación y Cultura, 2012, 408 págs., 280.00 $ (MXP).
Hace 370 años, el 20 de junio de 1642, llegó a Puebla la imprenta, y con ello la ciudad se convirtió en una de las dos urbes novohispanas que produjeron gran cantidad de textos que iban hacia el norte de México y hacia el sur, incluso en lenguas indígenas como el mixe, el náhuatl, el zapoteco y el mixteco, creando así una cultura del libro gracias a sus impresores, grabadores, editoriales y autores, que la convirtieron en el segundo sitio más importante de la Nueva España de producción editorial, y el tercero en los virreinatos novohispanos después de Perú.
La intensa producción de textos, en su mayoría religiosos como salmos, estampas, villancicos y rezos, hizo que la Angelópolis tuviera una “autonomía cultural” respecto a otras ciudades novohispanas. Su consolidación editorial, le permitió exportar cartillas y catecismos hacia el norte, el occidente (Michoacán) y el sur (desde Oaxaca hacia Guatemala y luego a Perú). Ese “poderío editorial” permitió traspasar el ámbito de las publicaciones religiosas y llegar a la edición de textos literarios en los cuales los impresores vieron un potencial económico que se convertiría, a la larga, en la creación de negocios familiares muchas veces encabezados por sus esposas y viudas.
El hecho histórico de la llegada de la Imprenta a Puebla, fue una de las razones que impulsó la publicación de esta obra de divulgación, que ofrece el primer panorama general sobre el mundo del libro en Puebla durante el periodo colonial, ensayando una mirada de conjunto sobre varios aspectos de una realidad antigua que frecuentemente funcionaron de manera entrelazada. En su elaboración colaboraron trece historiadores, bibliotecarios y responsables de fondos antiguos, diseñadores, restauradores e historiadores del arte, procedentes de once instituciones mexicanas y extranjeras, que con sus aportes ofrecen una imagen general del mundo del libro poblano. Cada uno de ellos estudió acervos bibliográficos de la mayor relevancia, entre los que destacan la Biblioteca Palafoxiana, la Biblioteca Franciscana, la Biblioteca conventual de las Carmelitas Descalzas, la Biblioteca privada Obispo Manuel Ignacio González Campillo, la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca Nacional de Chile, la John Carter Brown y la Biblioteca de la Universidad de Texas.
La obra está organizada en dos partes: la primera dedicada a los antecedentes de la cultura escrita en Puebla, las bibliotecas y el acervo bibliográfico poblano (conservación de la memoria), y la segunda a la labor de los tipógrafos, grabadores y libreros de dicha ciudad (mundo de la producción editorial angelopolitana).
La primera presentación de esta obra tuvo lugar el pasado 28 de junio en la Biblioteca Palafoxiana (Puebla), y está previsto que en agosto se realice una segunda presentación en la Biblioteca Nacional de México.
Índice
Presentación.
Primera parte: Antecedentes de la cultura escrita en Puebla, bibliotecas y acervo bibiliográfico poblano.
·Los códices de Puebla, libros pintados de antigua tradición, Marisa Álvarez Icaza.
·La Biblioteca Franciscana del Portal de Peregrinos del convento de San Gabriel Cholula, Rocío Cázares Aguilar y Francisco Mejía Sánchez.
·La Biblioteca Palafoxiana. Entre el orden y lo sublime, Amado Manuel Cortés.
·El libro en cuerpo y alma: la Biblioteca conventual de las Carmelitas Descalzas de Puebla, Elvia Carreño Velázquez.
·La secularización de la lectura: la biblioteca del obispo Manuel Ignacio González del Campillo, Puebla 1803, Cristina Gómez Álvarez.
·El patrimonio bibliográfico angelopolitano en Chile y España, Víctor Cid Carmona.
Segunda parte: Tipógrafos, grabadores, libreros y ediciones poblanas.
·Conjeturas sobre los orígenes de la imprenta en Puebla, Ken C. Ward.
·Los Borja: puerta de entrada al devenir de la imprenta en Puebla, Mercedes Salomón Salazar.
·La marca tipográfica de Diego Fernández de León, Elizabeth Castro Regla.
·Las portadas de las ediciones coloniales poblanas de la Biblioteca Nacional de México. Elementos informativos, diseño y periodización, Marina Garone Gravier.
·Los villancicos impresos en la Puebla de los Ángeles. Usos y funciones de un género devocional, siglos XVII y XVIII, Montserrat Galí Boadella.
·Los grabados de la Biblioteca Palafoxiana en la ilustración, Kelly Donahue-Wallace.
·Libreros y librerías poblanas: la oferta cultural en el mundo moderno, Pedro Rueda Ramírez.
Reseñas y noticias:
Universidad Autónoma de México
Ediciones de Educación y Cultura
Diario Síntesis (México)
Diario La Jornada de Oriente
Diario Eco
Miradas a la cultura del libro en Puebla. Bibliotecas, tipógrafos, grabadores, libreros y ediciones en la época colonial.
México, Ediciones de Educación y Cultura, 2012, 408 págs., 280.00 $ (MXP).
Hace 370 años, el 20 de junio de 1642, llegó a Puebla la imprenta, y con ello la ciudad se convirtió en una de las dos urbes novohispanas que produjeron gran cantidad de textos que iban hacia el norte de México y hacia el sur, incluso en lenguas indígenas como el mixe, el náhuatl, el zapoteco y el mixteco, creando así una cultura del libro gracias a sus impresores, grabadores, editoriales y autores, que la convirtieron en el segundo sitio más importante de la Nueva España de producción editorial, y el tercero en los virreinatos novohispanos después de Perú.
La intensa producción de textos, en su mayoría religiosos como salmos, estampas, villancicos y rezos, hizo que la Angelópolis tuviera una “autonomía cultural” respecto a otras ciudades novohispanas. Su consolidación editorial, le permitió exportar cartillas y catecismos hacia el norte, el occidente (Michoacán) y el sur (desde Oaxaca hacia Guatemala y luego a Perú). Ese “poderío editorial” permitió traspasar el ámbito de las publicaciones religiosas y llegar a la edición de textos literarios en los cuales los impresores vieron un potencial económico que se convertiría, a la larga, en la creación de negocios familiares muchas veces encabezados por sus esposas y viudas.
El hecho histórico de la llegada de la Imprenta a Puebla, fue una de las razones que impulsó la publicación de esta obra de divulgación, que ofrece el primer panorama general sobre el mundo del libro en Puebla durante el periodo colonial, ensayando una mirada de conjunto sobre varios aspectos de una realidad antigua que frecuentemente funcionaron de manera entrelazada. En su elaboración colaboraron trece historiadores, bibliotecarios y responsables de fondos antiguos, diseñadores, restauradores e historiadores del arte, procedentes de once instituciones mexicanas y extranjeras, que con sus aportes ofrecen una imagen general del mundo del libro poblano. Cada uno de ellos estudió acervos bibliográficos de la mayor relevancia, entre los que destacan la Biblioteca Palafoxiana, la Biblioteca Franciscana, la Biblioteca conventual de las Carmelitas Descalzas, la Biblioteca privada Obispo Manuel Ignacio González Campillo, la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca Nacional de Chile, la John Carter Brown y la Biblioteca de la Universidad de Texas.
La obra está organizada en dos partes: la primera dedicada a los antecedentes de la cultura escrita en Puebla, las bibliotecas y el acervo bibliográfico poblano (conservación de la memoria), y la segunda a la labor de los tipógrafos, grabadores y libreros de dicha ciudad (mundo de la producción editorial angelopolitana).
La primera presentación de esta obra tuvo lugar el pasado 28 de junio en la Biblioteca Palafoxiana (Puebla), y está previsto que en agosto se realice una segunda presentación en la Biblioteca Nacional de México.
Índice
Presentación.
Primera parte: Antecedentes de la cultura escrita en Puebla, bibliotecas y acervo bibiliográfico poblano.
·Los códices de Puebla, libros pintados de antigua tradición, Marisa Álvarez Icaza.
·La Biblioteca Franciscana del Portal de Peregrinos del convento de San Gabriel Cholula, Rocío Cázares Aguilar y Francisco Mejía Sánchez.
·La Biblioteca Palafoxiana. Entre el orden y lo sublime, Amado Manuel Cortés.
·El libro en cuerpo y alma: la Biblioteca conventual de las Carmelitas Descalzas de Puebla, Elvia Carreño Velázquez.
·La secularización de la lectura: la biblioteca del obispo Manuel Ignacio González del Campillo, Puebla 1803, Cristina Gómez Álvarez.
·El patrimonio bibliográfico angelopolitano en Chile y España, Víctor Cid Carmona.
Segunda parte: Tipógrafos, grabadores, libreros y ediciones poblanas.
·Conjeturas sobre los orígenes de la imprenta en Puebla, Ken C. Ward.
·Los Borja: puerta de entrada al devenir de la imprenta en Puebla, Mercedes Salomón Salazar.
·La marca tipográfica de Diego Fernández de León, Elizabeth Castro Regla.
·Las portadas de las ediciones coloniales poblanas de la Biblioteca Nacional de México. Elementos informativos, diseño y periodización, Marina Garone Gravier.
·Los villancicos impresos en la Puebla de los Ángeles. Usos y funciones de un género devocional, siglos XVII y XVIII, Montserrat Galí Boadella.
·Los grabados de la Biblioteca Palafoxiana en la ilustración, Kelly Donahue-Wallace.
·Libreros y librerías poblanas: la oferta cultural en el mundo moderno, Pedro Rueda Ramírez.
Reseñas y noticias:
Universidad Autónoma de México
Ediciones de Educación y Cultura
Diario Síntesis (México)
Diario La Jornada de Oriente
Diario Eco
miércoles, julio 24, 2013
Arquivos de familia, séculos XIII-XX
María de Lourdes Rosa (coord.)
Arquivos de familia, séculos XIII-XX: Que presente, que futuro?
Lisboa, Instituto de Estudos Medievais (IEM), Centro de História de Além-Mar (CHAM) y Caminhos Romanos, 2012, 784 págs., 34€.
La presentación pública de esta obra tuvo lugar el pasado 8 de junio de 2012 en Torre do Tombo (Lisboa), en el marco del Encuentro Internacional História dos Arquivos e da Informação: um campo de investigação, que se celebró durante los días 8 y 9 de junio en la misma localidad. La obra incluye aportaciones de diferentes autores sobre diversos archivos familiares situados entre los siglos XIII y XX, planteando una reflexión sobre su situación y conservación, sus perspectivas de futuro y la importancia de sus fondos para el conocimiento histórico, entre otros aspectos.
Los archivos son resultado de la actividad humana, siendo el hombre, como actor social, su productor por excelencia. Así, los archivos reflejan las diferentes etapas de desarrollo individual y colectivo, convirtiéndose no sólo en testigos, sino también en prueba y evidencia de los papeles sociales desempeñados por los individuos y los organismos.
La salvaguarda, el acceso y la difusión del patrimonio archivístico y fotográfico son tareas de cumplimiento imprescindible de las que todos los ciudadanos deben responsabilizarse, enriqueciéndolos.
Iniciativas como este libro, o el conjunto de eventos, publicaciones e investigaciones que, desde 2009, se han realizado en el ámbito del proyecto sobre archivos de familia desarrollado en el Instituto de Estudos Medievais del Centro de História de Além-Mar da Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa, del cual la Direcção Geral de Arquivos fue siempre colaboradora, resultan adecuadas para la consecución correcta y eficaz de los propósitos enunciados.
(*) Extraído del Prefacio de Silvestre Lacerda.
ÍNDICE
Apresentação: Arquivos de família: para um roteiro de temas e problemas, Maria de Lurdes Rosa
Parte I - Repensar a relação História / Arquivística
·Ghosts in the Family: Historians, Archivists, and the Documentary Past, Terry Cook
·Antes e para além do Arquivo Nacional: ruturas e continuidades, Fernanda Ribeiro
Parte II - Os Arquivos de família pelos seus proprietários
·O Arquivo Ficalho – a sua história e perspectivas de futuro, Matilde de Mello Gago da Silva, António Maria de Assis
·Arquivo do Palácio Bivar de Faro, António Manuel Reis de Bivar Weinholtz
·O Arquivo Rio Maior, António Rugeroni de Saldanha
·Arquivo da Quinta das Lágrimas: quando à história social se junta a local, Assunção Júdice, Leonor Calvão Borges
·O Arquivo dos Vasconcelos de Vila do Conde, Francisco de Vasconcelos
·O Arquivo da família portuense Rocha Pinto e o seu contributo para a história local e Nacional, Orlando Victor Brito da Rocha Pinto
·O Arquivo Saldanha Albuquerque e Castro Ribafria e Lima e Mello Falcão Trigoso no espaço e no tempo, Maria José Falcão Trigoso da Cunha Villas Boas, Maria José Mexia Bigotte Chorão
·Histórias de um arquito, Ricardo Charters d’Azevedo
·O Arquivo da Casa de Louriçal, Tiago Henriques
Parte III - Fazer História com Arquivos de Família
·Uma família de mercadores na Guimarães medieval, Alice Borges Gago
·Subsídios para a história do Convento de São Francisco de Setúbal a partir do Arquivo da Família Gama Lobo Salema, Ana Cláudia Silveira
·Os morgadios dos Nogueiras: entre a estratégia de poder e a lógica documental, Mário Farelo
·The archive of the Lion’s family of Padua (from XIII to XIX century): an archive of a noble family in the North East of Italy, Ornella Tommasi
·El Archivo familiar de los Barroeta de Marquina: aportaciones para la reconstrucción del conflicto social en la baja Edad Media, Arsenio Dacosta, José Ramón Díaz de Durana, José Ángel Lema Pueyo, José Antonio Munita Loinaz
·O cartório da Casa Senhorial de Vila Real: fragmentos diplomáticos (séculos XIV-XVII), Carlos Silva Moura·Capela de Nossa Senhora da Ajuda e Morgadio dos Piornais em S. Martinho, Funchal, ilha da Madeira, Maria Favila Vieira da Cunha Paredes
·O Arquivo da Casa do Avelar (Braga) – da construção da memória familiar à (re)construção da história social, Ana Maria Costa Macedo
·O Arquivo da Casa de São Paio: história e memória de uma família aristocrática, João Bernardo Galvão-Telles
·O Arquivo da Família Almada Lencastre Basto (Casa de Souto de El-Rei e Casa da Feira) na Biblioteca Nacional: propostas de exploração no âmbito da elaboração de um catálogo, Pedro Pinto
·Storie di famiglie e memoria storica: l’Archivio Boncompagni Ludovisi, Luigi Alonzi
·O arquivo dos Canto e Castro: documentos, informação e história de uma família açoriana dos séculos XVI a XIX, Rute Dias Gregório
·O Arquivo Histórico da Casa do Revogato: propostas de intervenção, Nuno Resende
·“Lonely Hearts in Macao”: a utilização de arquivos familiares norte-americanos para o estudo da história de Macau (século XIX), Rogério Miguel Puga
·Arquivo Tavares Proença – Um Cacique político da Monarquia Constitucional, Nuno Pousinho
·The everyday life on the Royal Household, Pedro Urbano
·Le cas Léon Bourgeois Gestion de la mémoire d’un homme politique majeur de la fin du XIXème et du début du XXème siècles par l’intermédiaire des archives familiares, Alexandre Niess
·Arquivo Pessoal do Conselheiro Camelo Lampreia, Isabel Corrêa da Silva
·A heráldica e os arquivos de família: formas de conservação e gestão da memoria, Miguel Metelo de Seixas
Parte IV - Fazer História dos Arquivos de Familia
·Els Milà de Sitges (Barcelona, Cataluña): un ejemplo de pequeño archivo familiar en el seno de una comunidad rural, Carme Muntaner i Alsina
·O Arquivo Costa no Arquivo Óbidos-Palma-Sabugal, Margarida Leme
·O Arquivo da Casa de Belmonte: o que tempo (ainda) não apagou, Maria João da Câmara Andrade e Sousa
·O Arquivo Gama Lobo Salema: perspectivas de estudo, Rita Luís Sampaio da Nóvoa
·O Arquivo Pombal no âmbito dos arquivos de família da Biblioteca Nacional de Portugal: modelo arquivístico para o conhecimento de uma grande Casa nobiliárquica, Lígia de Azevedo Martins, Ana Cristina de Santana Silva, Teresa Duarte Ferreira
·Public or private records? The family archives of the Venetian ruling elite in fifteenth-eighteenth centuries, Dorit Raines
·Identità civica e strategie conservative negli archivi del patriziato toscano (secoli XVII-XIX), Elisabetta Insabato
·Os espelhos e os seus outros lados. Inventários e gestão da informação documental do Viscondado de Vila Nova de Cerveira/ Marquesado de Ponte de Lima e familia Brito-Nogueira, séculos XV-XIX, Maria de Lurdes Rosa
·A criação das Gavetas na Casa de Mateus: um modelo iluminista de gestão da informação, Abel Rodrigues, Armando Malheiro da Silva
·Pasiones escritas: coleccionar archivos privados: dimensiones de estudio, uso y explotación, Diego Navarro Bonilla
Parte V - Salvaguarda Patrimonial e difusão
·Los archivos nobiliarios en España: el Archivo de la Nobleza, Aránzazu Lafuente Urién
·Les archives privées en France: deux siècles d’expérience de l’administration des archives, Christine Nougaret
·La recente esperienza italiana del sistema SIUSA come strumento di valorizzazione e di promozione degli archivi private, Antonella Bongarzone
·Archivo de la Familia Ponce de León (marquesado del Castillo del Valle de Sidueña), Esther Eslava Ochoa
·De l’autre côté du miroir: les archives privées dans les archives hospitalières, Rafaël Hyacinthe
·O tratamento de um arquivo de família: o Arquivo João Martins Ferreira, Paula Cunha
·O Arquivo da Família Espírito Santo Silva observado na perspectiva das funções arquivísticas: organização, descrição e difusão, Ana Margarida da Costa Cruz
·O Arquivo da Casa do Terreiro de Leiria, Ana Margarida Portela, Francisco Queiroz·O Arquivo Pessoal de Hintze Ribeiro, Odília Alves Gameiro
·Arquivos de família/pessoais em instituições públicas de Arquivo nos Açores: um ponto de situação, Ana Cristina Moscatel Pereira Viveiros
·A Metodologia de tratamento dos arquivos de família no Arquivo Municipal de Vila Real, Pedro de Abreu Peixoto
lunes, julio 22, 2013
De Re Typográphica
Víctor Infantes y Julián Martín Abad (eds.)
De Re Typográphica. Nueve estudios en homenaje a Jaime Moll
Madrid, Calambur (Biblioteca Litterae, 27), 2012, 196 págs., 20€
Los textos de Jaime Moll son fruto de un trabajo de investigación siempre disfrutado. En cada artículo, examina meticulosamente tipos de imprenta y grabados, comparando milimétricamente los ejemplares de la misma edición y de ediciones que parecen (o que han pasado por ser) las mismas, husmea en los protocolos notariales si es el caso, y recompone las historias puntuales de los antiguos talleres de imprenta situándolos en su exacta geografía. Su aportación a la sociología editorial de los siglos XVII y XVIII es realmente modélica. Como lo son igualmente otras dos importantes aportaciones suyas: la adecuada valoración de la industria editorial española durante los siglos XVI y XVII, enmarcada en la del Occidente europeo, y la aproximación al conocimiento y singularización de los tipos de imprenta españoles del siglo XVIII.
Su método de trabajo, el regalo de su obra y su generosidad le hacen merecedor de un reconocimiento amistoso en forma de libro.
De Re Typográphica. Nueve estudios en homenaje a Jaime Moll
Madrid, Calambur (Biblioteca Litterae, 27), 2012, 196 págs., 20€
Los textos de Jaime Moll son fruto de un trabajo de investigación siempre disfrutado. En cada artículo, examina meticulosamente tipos de imprenta y grabados, comparando milimétricamente los ejemplares de la misma edición y de ediciones que parecen (o que han pasado por ser) las mismas, husmea en los protocolos notariales si es el caso, y recompone las historias puntuales de los antiguos talleres de imprenta situándolos en su exacta geografía. Su aportación a la sociología editorial de los siglos XVII y XVIII es realmente modélica. Como lo son igualmente otras dos importantes aportaciones suyas: la adecuada valoración de la industria editorial española durante los siglos XVI y XVII, enmarcada en la del Occidente europeo, y la aproximación al conocimiento y singularización de los tipos de imprenta españoles del siglo XVIII.
Su método de trabajo, el regalo de su obra y su generosidad le hacen merecedor de un reconocimiento amistoso en forma de libro.
miércoles, julio 17, 2013
La batalla del libro en el primer franquismo
Gabriel Andrés
La batalla del libro en el primer franquismo. Política del libro, censura y traducciones italianas.
Madrid, Huerga & Fierro, 2012, 216 págs., 17€.
Este libro es una interesante guía de investigación que presenta un análisis de la censura que padeció el libro en relación con los años de implantación y primera estabilización de la dictadura franquista durante la Segunda Guerra Mundial, y en particular, a través del examen de las traducciones españolas de obras en lengua italiana.
(*) Gabriel Andrés es investigador docente de la Universidad de Cagliari (Cerdeña). Ha dirigido una parte de sus tareas investigadoras en el ámbito lingüístico y literario hacia la cuestión de la censura, traducción y recepción de la cultura italiana en los primeros años del franquismo.
lunes, julio 15, 2013
Elogio del Texto Digital
José Manuel Lucía Megías
Elogio del texto digital: Claves para interpretar el nuevo paradigma
Madrid: Fórcola Ediciones, 2012, 148 págs., 14,50 €
Este libro, con prólogo de Javier Celaya, permite conocer y entender las implicaciones del impacto de Internet en el mundo del libro, y supone una gran ayuda para evitar las resistencias que con frecuencia aparecen ante la llegada de nuevas tecnologías, debido a las incógnitas que generan en un primer momento.
Este ensayo pretende aportar algunas respuestas sobre la naturaleza de los cambios y pequeñas revoluciones que ya se han asumido, al tiempo que plantea nuevos interrogantes sobre los caminos que deben seguirse en el futuro si se desea sacar el máximo rendimiento al texto digital y a la revolución del conocimiento emergente en la actualidad.
Los hábitos de creación, acceso y consumo cultural están experimentando una transformación histórica con la llegada de Internet. Ante estas nuevas formas de crear, acceder y consumir la cultura, autores, editores, libreros y bibliotecarios, entre otros, deberán reflexionar sobre cuál será su nuevo papel.
Hoy en día, nadie cuenta con un esquema claro sobre cuál será el futuro de la sociedad digital, y aunque este libro deja intencionadamente algunos interrogantes sin respuesta, su lectura ayuda a reflexionar, a despejar falsos miedos y a asumir una mentalidad de innovación que permita descifrar y comprender el nuevo paradigma.
Elogio del texto digital: Claves para interpretar el nuevo paradigma
Madrid: Fórcola Ediciones, 2012, 148 págs., 14,50 €
Este libro, con prólogo de Javier Celaya, permite conocer y entender las implicaciones del impacto de Internet en el mundo del libro, y supone una gran ayuda para evitar las resistencias que con frecuencia aparecen ante la llegada de nuevas tecnologías, debido a las incógnitas que generan en un primer momento.
Este ensayo pretende aportar algunas respuestas sobre la naturaleza de los cambios y pequeñas revoluciones que ya se han asumido, al tiempo que plantea nuevos interrogantes sobre los caminos que deben seguirse en el futuro si se desea sacar el máximo rendimiento al texto digital y a la revolución del conocimiento emergente en la actualidad.
Los hábitos de creación, acceso y consumo cultural están experimentando una transformación histórica con la llegada de Internet. Ante estas nuevas formas de crear, acceder y consumir la cultura, autores, editores, libreros y bibliotecarios, entre otros, deberán reflexionar sobre cuál será su nuevo papel.
Hoy en día, nadie cuenta con un esquema claro sobre cuál será el futuro de la sociedad digital, y aunque este libro deja intencionadamente algunos interrogantes sin respuesta, su lectura ayuda a reflexionar, a despejar falsos miedos y a asumir una mentalidad de innovación que permita descifrar y comprender el nuevo paradigma.
miércoles, julio 10, 2013
Correspondencia canario-americana
Adolfo I. Arbelo García
Correspondencia canario-americana: familia y redes sociales (siglos XVIII y XIX)
Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea, 2011, 432 págs., 18,67 €.
La correspondencia que se analiza en este libro constituye el eje central que permite realizar un primer acercamiento a los rasgos que presentan las redes sociales canario-americanas en un periodo que abarca desde los inicios del siglo XVIII a las primeras décadas del XIX. Se trata, sin duda, de una etapa controvertida en la historia del Archipiélago, desde una amplia perspectiva social, económica y política, caracterizada por un largo periodo de crisis económica que desencadena un importante movimiento migratorio hacia América, en cuya configuración se constata la presencia de diversas redes sociales que facilitan los contactos entre las dos orillas del Atlántico. Aunque con frecuencia estas se originan en el ámbito familiar, acaban ampliando su ámbito de influencia al paisanaje, la amistad, el compadrazgo, etc., afectando a toda la sociedad isleña, desde la élite tradicional hasta las clases subalternas, y constituyendo para todas ellas una valiosa “herencia inmaterial”.
ÍNDICE
I Introducción
II Una mirada a la práctica epistolar canario-americana (1700-1821)
III “Toda nuestra América está perdida y nada tiene estimación”. Comerciantes poderosos y redes sociales en un tiempo de crisis: el ejemplo de la Casa Cólogan de Tenerife
IV Sobre las redes sociales de la elite tradicional isleña en América: entre la conveniencia y el cariño
VI Entre la ilusión y el desencanto: la visión de las clases subalternas
VII Algunas conclusiones
VIII Anexo documental: Cartas
X Índice onomástico
Reseña del libro
Correspondencia canario-americana: familia y redes sociales (siglos XVIII y XIX)
Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea, 2011, 432 págs., 18,67 €.
La correspondencia que se analiza en este libro constituye el eje central que permite realizar un primer acercamiento a los rasgos que presentan las redes sociales canario-americanas en un periodo que abarca desde los inicios del siglo XVIII a las primeras décadas del XIX. Se trata, sin duda, de una etapa controvertida en la historia del Archipiélago, desde una amplia perspectiva social, económica y política, caracterizada por un largo periodo de crisis económica que desencadena un importante movimiento migratorio hacia América, en cuya configuración se constata la presencia de diversas redes sociales que facilitan los contactos entre las dos orillas del Atlántico. Aunque con frecuencia estas se originan en el ámbito familiar, acaban ampliando su ámbito de influencia al paisanaje, la amistad, el compadrazgo, etc., afectando a toda la sociedad isleña, desde la élite tradicional hasta las clases subalternas, y constituyendo para todas ellas una valiosa “herencia inmaterial”.
ÍNDICE
I Introducción
II Una mirada a la práctica epistolar canario-americana (1700-1821)
III “Toda nuestra América está perdida y nada tiene estimación”. Comerciantes poderosos y redes sociales en un tiempo de crisis: el ejemplo de la Casa Cólogan de Tenerife
IV Sobre las redes sociales de la elite tradicional isleña en América: entre la conveniencia y el cariño
- Una estrecha relación familiar entre las dos orillas: el ejemplo de la familia Franchi
- “Hacer las Américas” desde Canarias: el ejemplo de don Felipe Manuel Massieu Monteverde
VI Entre la ilusión y el desencanto: la visión de las clases subalternas
VII Algunas conclusiones
VIII Anexo documental: Cartas
- Principales abreviaturas
- Criterios de Edición
- Correspondencia de la familia Cólogan
- Correspondencia de la elite tradicional isleña
- Correspondencia de los grupos intermedios
- Correspondencia de los grupos subalternos
- Relación de remitentes
X Índice onomástico
Reseña del libro
lunes, julio 08, 2013
Lugares de represión, paisajes de la memoria: La cárcel de Carabanchel
Carmen Ortiz (coord.)
Lugares de represión, paisajes de la memoria: La cárcel de Carabanchel
Madrid, Catarata, 2013, 384 págs., 21€
Entre su construcción en 1940 y su destrucción en 2008, la cárcel de Carabanchel ha sido uno de los símbolos más monumentales y reconocibles de la represión en España. Incluso hoy en día ocupa un lugar preponderante en la imaginación de muchos españoles como el espacio punitivo por excelencia en la historia reciente del país. La historia corta pero compleja de Carabanchel hace de la prisión un lugar multifacético y a menudo contradictorio. Ha sido sede de la represión política y de la resistencia popular, un lugar de la memoria y el olvido, de la abyección y el heroísmo. A través del tiempo, Carabanchel fue cambiado como tecnología de castigo y como símbolo de la opresión. A pesar de su construcción aparentemente inalterable, la materialidad del edificio fue sufriendo también transformaciones importantes e incluso su derribo no ha supuesto el final de su historia. En este libro se parte de la biografía de la cárcel, introduciéndola en el marco general de las reflexiones sobre la historia del castigo y la violencia política, sus huellas en el espacio público, la gestión patrimonial de los lugares ligados al conflicto y sus significados para las memorias colectivas e individuales y su importancia en la construcción de identidades comunitarias y personales.
Índice
Introducción, Carmen Ortiz García
Capítulo 1. Patrimonio cultural armado: la violencia cultural y simbólica, Dacia Viejo-Rose
Capítulo 2. Patrimonialización de espacios represivos: en torno a la gestión de los patrimonios incómodos en España, Cristina Sánchez-Carretero
Capítulo 3. Patrimonio sin monumentos. Políticas de la memoria y gestión patrimonial de los sitios de represión del franquismo. El caso de la cárcel de Carabanchel, Carmen Ortíz García
Capítulo 4. La materialidad del castigo. Una introducción a la arqueología de las prisiones, Víctor M. Fernández Martínez
Capítulo 5. La cárcel de Carabanchel: una aproximación arqueológica, Alfredo González-Ruibal y Álvaro Falquina Aparicio
Capítulo 6. Panoptismo sin panóptico. La arquitectura penitenciaria en la España contemporánea, Pedro Oliver Olmo, Luis Gargallo Vaamonde y Jesús Carlos Urda Lozano
Capítulo 7. ‘Cuando éramos malos…’ El estigma penitenciario en Carabanchel, Sergio García García
Capítulo 8. Paisaje urbano y mapa de la represión: Carabanchel bajo, 1939-1945, Daniel Oviedo Silva
Capítulo 9. Memorias libertarias: presos anarquistas en la cárcel de Carabanchel, Alicia Quintero Maqua
Capítulo 10. El aislamiento internacional y el problema de los presos: las respuestas del régimen, Gutmaro Gómez Bravo y Alejandro Pérez Olivares
Capítulo 11. Presos políticos del tardofranquismo: virtualidades y actualizaciones de un proceso de resistencia, Mario Martínez Zauner
Capítulo 12. La copel y el movimiento de presos sociales en Carabanchel, César Lorenzo Rubio
Capítulo 13. Las mujeres de los presos: protagonistas silenciadas, Irene Abad Buil
Capítulo 14. Paciencia, pan y tiempo. Panorámica histórico-social del grafiti de los presos de la cárcel de Carabanchel, Fernando Figueroa-Saavedra
Capítulo 15. Huellas poéticas de la represión en Carabanchel: Carlos Álvarez (1963-1975), Aurore Ducellier
Capítulo 16. Del papel al muro. Una aproximación al universo gráfico carcelario de la guerra y posguerra españolas, Verónica Sierra Blas
Capítulo 17. Gestación de los proyectos creativos. ‘El peso de la justicia: Madrid I’, ‘Come mierda’ y ‘Ríen los dioses’, Paula Rubio Infante
Lugares de represión, paisajes de la memoria: La cárcel de Carabanchel
Madrid, Catarata, 2013, 384 págs., 21€
Entre su construcción en 1940 y su destrucción en 2008, la cárcel de Carabanchel ha sido uno de los símbolos más monumentales y reconocibles de la represión en España. Incluso hoy en día ocupa un lugar preponderante en la imaginación de muchos españoles como el espacio punitivo por excelencia en la historia reciente del país. La historia corta pero compleja de Carabanchel hace de la prisión un lugar multifacético y a menudo contradictorio. Ha sido sede de la represión política y de la resistencia popular, un lugar de la memoria y el olvido, de la abyección y el heroísmo. A través del tiempo, Carabanchel fue cambiado como tecnología de castigo y como símbolo de la opresión. A pesar de su construcción aparentemente inalterable, la materialidad del edificio fue sufriendo también transformaciones importantes e incluso su derribo no ha supuesto el final de su historia. En este libro se parte de la biografía de la cárcel, introduciéndola en el marco general de las reflexiones sobre la historia del castigo y la violencia política, sus huellas en el espacio público, la gestión patrimonial de los lugares ligados al conflicto y sus significados para las memorias colectivas e individuales y su importancia en la construcción de identidades comunitarias y personales.
Índice
Introducción, Carmen Ortiz García
Capítulo 1. Patrimonio cultural armado: la violencia cultural y simbólica, Dacia Viejo-Rose
Capítulo 2. Patrimonialización de espacios represivos: en torno a la gestión de los patrimonios incómodos en España, Cristina Sánchez-Carretero
Capítulo 3. Patrimonio sin monumentos. Políticas de la memoria y gestión patrimonial de los sitios de represión del franquismo. El caso de la cárcel de Carabanchel, Carmen Ortíz García
Capítulo 4. La materialidad del castigo. Una introducción a la arqueología de las prisiones, Víctor M. Fernández Martínez
Capítulo 5. La cárcel de Carabanchel: una aproximación arqueológica, Alfredo González-Ruibal y Álvaro Falquina Aparicio
Capítulo 6. Panoptismo sin panóptico. La arquitectura penitenciaria en la España contemporánea, Pedro Oliver Olmo, Luis Gargallo Vaamonde y Jesús Carlos Urda Lozano
Capítulo 7. ‘Cuando éramos malos…’ El estigma penitenciario en Carabanchel, Sergio García García
Capítulo 8. Paisaje urbano y mapa de la represión: Carabanchel bajo, 1939-1945, Daniel Oviedo Silva
Capítulo 9. Memorias libertarias: presos anarquistas en la cárcel de Carabanchel, Alicia Quintero Maqua
Capítulo 10. El aislamiento internacional y el problema de los presos: las respuestas del régimen, Gutmaro Gómez Bravo y Alejandro Pérez Olivares
Capítulo 11. Presos políticos del tardofranquismo: virtualidades y actualizaciones de un proceso de resistencia, Mario Martínez Zauner
Capítulo 12. La copel y el movimiento de presos sociales en Carabanchel, César Lorenzo Rubio
Capítulo 13. Las mujeres de los presos: protagonistas silenciadas, Irene Abad Buil
Capítulo 14. Paciencia, pan y tiempo. Panorámica histórico-social del grafiti de los presos de la cárcel de Carabanchel, Fernando Figueroa-Saavedra
Capítulo 15. Huellas poéticas de la represión en Carabanchel: Carlos Álvarez (1963-1975), Aurore Ducellier
Capítulo 16. Del papel al muro. Una aproximación al universo gráfico carcelario de la guerra y posguerra españolas, Verónica Sierra Blas
Capítulo 17. Gestación de los proyectos creativos. ‘El peso de la justicia: Madrid I’, ‘Come mierda’ y ‘Ríen los dioses’, Paula Rubio Infante
miércoles, julio 03, 2013
Entre el saber y la memoria: libros medievales
CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN
ENTRE EL SABER Y LA MEMORIA: LIBROS MEDIEVALES
Universidad de León
16 a 19 de julio de 2013
DIRECTORES
Gregoria Cavero Domínguez [Instituto de Estudios Medievales, Universidad de León]
Encarnación Martín López [Instituto de Estudios Medievales, Universidad de León]
Destinatarios
Graduados/Licenciados en Historia, Historia del Arte, Humanidades y titulaciones afines. Alumnos de primer, segundo y tercer ciclo de las licenciaturas/grados señalados. Profesores de Enseñanza Secundaria. Interesados en el tema.
Fechas y horarios
Los cursos se desarrollarán del 16 al 19 de julio de 2013, de 9:30 a 14:00 horas y de 16:30 a 20:30 horas, en el Castillo de los templarios y la Biblioteca Templum Libri, contando con una duración total de 32 a 35 horas.
Objetivos
1. Ofrecer una visión amplia, globalizadora y actualizada, de lo que significa el ámbito librario en la sociedad del medievo y el papel que jugó en diferentes aspectos: sociales, económicos, religiosos, artísticos o literarios.
2. Analizar algunos de los principales prototipos en los que su desarrollo juega un papel fundamental.
3. Aprovechar el marco ponferradino y de Templum libri, con sus fondos, para subrayar su importancia.
4. Buscar el tratamiento interdisciplinar en el análisis de un tema medieval de gran trascendencia histórica, artística y literaria.
Competencias
· Conocimiento básico de las principales fuentes librarias y documentales de la Historia medieval hispana.
· Visión interdisciplinar de las Humanidades: relación de las Ciencias y Técnicas Historiográficas con la Historia del Arte y la Historia sociocultural y económica de la Península Ibérica en la Edad Media.
· Conocimiento de los procesos básicos de la metodología científica en las ciencias históricas.
Resultados del aprendizaje
· Demostrar un conocimiento básico del contexto cultural en que tienen lugar las realizaciones/creaciones de códices en el ámbito medieval para poder explicar las funciones de las mismas y las motivaciones que han provocado su creación.
· Reflejar capacidad de interpretación de las manifestaciones culturales de acuerdo con el pensamiento de la Edad Media.
· Demostrar capacidad para utilizar los procesos básicos de la metodología científica: búsqueda de información y documentación, procesos críticos y de síntesis, planteamiento de hipótesis y exposición de los mismos.
Criterios de evaluación
Las competencias y resultados de aprendizaje de los alumnos serán evaluados mediante la valoración de un trabajo personal que entregarán al final del curso y que consistirá en el resumen y comentario de una de las ponencias dictadas en el mismo.
Matriculación y créditos
Por la realización de los cursos se concederán 3 créditos LEC o 2 créditos ECTS.
La Sociedad Española de Estudios Medievales concede 2 Becas para socios de la SEEM menores de 30 años.
Las tasas de matrícula son de 80€ en el caso de matrícula ordinaria, y 70€ para alumnos de la Universidad de León, alumnos de otras universidades y desempleados.
PROGRAMA
MARTES, 16 de julio
9:00 h. Entrega de documentación.
9:15 h. INAUGURACIÓN
9:30 h. Conferencia Inaugural: El libro, medio de comunicación intelectual, Vicente García Lobo [Universidad de León]
11:30 h. La génesis del libro medieval, Elena Rodríguez Díaz [Universidad de Huelva]
16:30 h. Los libros de la memoria, Marta Herrero de La Fuente [Universidad de Valladolid]
18:30 h. El estudio de la gramática y los manuscritos gramaticales en la Alta Edad Media de la Península Ibérica, Jesús Alturo Perucho [Universidad de Barcelona]
MIÉRCOLES, 17 de julio
9:30 h. La ilustración en el libro medieval, Manuel Valdés [Universidad de León]
11:30 h. Românica de Santa Maria de Alcobaça: arte e saberes, María Adelaide Conceiçao Miranda [Universidad de Lisboa]
13:15 h. Práctica. El coleccionismo y ‘Templum libri’, Antonio Ovalle García [Propietario de la colección Templum libri]
16:30 h. La encuadernación del libro, María Concepción Cosmen Alonso [Universidad de León]
18:30 h. Práctica. La imagen en el códice, Alicia Miguélez [I.E.M. Universidad Nova de Lisboa]
JUEVES, 18 de julio
9:30 h. Los libros del Saber, María Josefa Sanz Fuentes [Universidad de Oviedo]
11:30 h. Lectura y escritura en la Edad Media, María Encarnación Martín López [Universidad de León]
16:30 h. Práctica. La biblia: escribir y diseñar, Alejandro García Morilla [I.E.M. Universidad de León]
18:30 h. Práctica. Transmitir libros de ciencia, Natalia Rodríguez Suárez [I.E.M. Universidad de León]
VIERNES, 19 de julio
9:30 h. Libros para el silencio del claustro, Gregoria Cavero Domínguez [Universidad de León]
11:30 h. Conferencia de clausura: El mercado del libro manuscrito en la Baja Edad Media, Caterina Tristano [Universidad de Siena]
13:00 h. CLAUSURA
Lugares de celebración
Castillo de los templarios y Biblioteca Templum Libri
Avda. del Castillo s/n
24400 - Ponferrada (El Bierzo, León)
Telf.: 987 402 244
Más información
Universidad de León
Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales
Avda. Facultad de Veterinaria, 25
24071 - León
Telf.: 987 29 19 61 - 987 29 33 72
e-mail: ulesci@unileon.es
http://www.unileon.es/extensionuniversitaria
ENTRE EL SABER Y LA MEMORIA: LIBROS MEDIEVALES
Universidad de León
16 a 19 de julio de 2013
DIRECTORES
Gregoria Cavero Domínguez [Instituto de Estudios Medievales, Universidad de León]
Encarnación Martín López [Instituto de Estudios Medievales, Universidad de León]
Destinatarios
Graduados/Licenciados en Historia, Historia del Arte, Humanidades y titulaciones afines. Alumnos de primer, segundo y tercer ciclo de las licenciaturas/grados señalados. Profesores de Enseñanza Secundaria. Interesados en el tema.
Fechas y horarios
Los cursos se desarrollarán del 16 al 19 de julio de 2013, de 9:30 a 14:00 horas y de 16:30 a 20:30 horas, en el Castillo de los templarios y la Biblioteca Templum Libri, contando con una duración total de 32 a 35 horas.
Objetivos
1. Ofrecer una visión amplia, globalizadora y actualizada, de lo que significa el ámbito librario en la sociedad del medievo y el papel que jugó en diferentes aspectos: sociales, económicos, religiosos, artísticos o literarios.
2. Analizar algunos de los principales prototipos en los que su desarrollo juega un papel fundamental.
3. Aprovechar el marco ponferradino y de Templum libri, con sus fondos, para subrayar su importancia.
4. Buscar el tratamiento interdisciplinar en el análisis de un tema medieval de gran trascendencia histórica, artística y literaria.
Competencias
· Conocimiento básico de las principales fuentes librarias y documentales de la Historia medieval hispana.
· Visión interdisciplinar de las Humanidades: relación de las Ciencias y Técnicas Historiográficas con la Historia del Arte y la Historia sociocultural y económica de la Península Ibérica en la Edad Media.
· Conocimiento de los procesos básicos de la metodología científica en las ciencias históricas.
Resultados del aprendizaje
· Demostrar un conocimiento básico del contexto cultural en que tienen lugar las realizaciones/creaciones de códices en el ámbito medieval para poder explicar las funciones de las mismas y las motivaciones que han provocado su creación.
· Reflejar capacidad de interpretación de las manifestaciones culturales de acuerdo con el pensamiento de la Edad Media.
· Demostrar capacidad para utilizar los procesos básicos de la metodología científica: búsqueda de información y documentación, procesos críticos y de síntesis, planteamiento de hipótesis y exposición de los mismos.
Criterios de evaluación
Las competencias y resultados de aprendizaje de los alumnos serán evaluados mediante la valoración de un trabajo personal que entregarán al final del curso y que consistirá en el resumen y comentario de una de las ponencias dictadas en el mismo.
Matriculación y créditos
Por la realización de los cursos se concederán 3 créditos LEC o 2 créditos ECTS.
La Sociedad Española de Estudios Medievales concede 2 Becas para socios de la SEEM menores de 30 años.
Las tasas de matrícula son de 80€ en el caso de matrícula ordinaria, y 70€ para alumnos de la Universidad de León, alumnos de otras universidades y desempleados.
PROGRAMA
MARTES, 16 de julio
9:00 h. Entrega de documentación.
9:15 h. INAUGURACIÓN
9:30 h. Conferencia Inaugural: El libro, medio de comunicación intelectual, Vicente García Lobo [Universidad de León]
11:30 h. La génesis del libro medieval, Elena Rodríguez Díaz [Universidad de Huelva]
16:30 h. Los libros de la memoria, Marta Herrero de La Fuente [Universidad de Valladolid]
18:30 h. El estudio de la gramática y los manuscritos gramaticales en la Alta Edad Media de la Península Ibérica, Jesús Alturo Perucho [Universidad de Barcelona]
MIÉRCOLES, 17 de julio
9:30 h. La ilustración en el libro medieval, Manuel Valdés [Universidad de León]
11:30 h. Românica de Santa Maria de Alcobaça: arte e saberes, María Adelaide Conceiçao Miranda [Universidad de Lisboa]
13:15 h. Práctica. El coleccionismo y ‘Templum libri’, Antonio Ovalle García [Propietario de la colección Templum libri]
16:30 h. La encuadernación del libro, María Concepción Cosmen Alonso [Universidad de León]
18:30 h. Práctica. La imagen en el códice, Alicia Miguélez [I.E.M. Universidad Nova de Lisboa]
JUEVES, 18 de julio
9:30 h. Los libros del Saber, María Josefa Sanz Fuentes [Universidad de Oviedo]
11:30 h. Lectura y escritura en la Edad Media, María Encarnación Martín López [Universidad de León]
16:30 h. Práctica. La biblia: escribir y diseñar, Alejandro García Morilla [I.E.M. Universidad de León]
18:30 h. Práctica. Transmitir libros de ciencia, Natalia Rodríguez Suárez [I.E.M. Universidad de León]
VIERNES, 19 de julio
9:30 h. Libros para el silencio del claustro, Gregoria Cavero Domínguez [Universidad de León]
11:30 h. Conferencia de clausura: El mercado del libro manuscrito en la Baja Edad Media, Caterina Tristano [Universidad de Siena]
13:00 h. CLAUSURA
Lugares de celebración
Castillo de los templarios y Biblioteca Templum Libri
Avda. del Castillo s/n
24400 - Ponferrada (El Bierzo, León)
Telf.: 987 402 244
Más información
Universidad de León
Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales
Avda. Facultad de Veterinaria, 25
24071 - León
Telf.: 987 29 19 61 - 987 29 33 72
e-mail: ulesci@unileon.es
http://www.unileon.es/extensionuniversitaria
martes, julio 02, 2013
Curso de postgrado: ¿Cómo se lee una inscripción? (V)
CURSO DE POSTGRADO: ¿CÓMO SE LEE UNA INSCRIPCIÓN? (V)
Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC
15 al 18 de julio de 2013
DIRECCIÓN
José Manuel Cañas Reíllo [ILC-CCHS, CSIC]
Matilde Conde Salazar [ILC-CCHS, CSIC]
Presentación
El objetivo primordial de este curso es proporcionar al alumno los conocimientos básicos sobre epigrafía para poder acceder a la lectura, interpretación y comprensión de inscripciones latinas y españolas de todos los tiempos. Estas inscripciones son un testimonio fundamental para reconstruir aspectos de la historia poco conocidos por otras fuentes, especialmente en lo que se refiere a la vida cotidiana, a hechos relevantes pero no lo suficientemente importantes como para ser recogidos en fuentes historiográficas. Se incluye el periodo de la época moderna, cuya epigrafía es muy poco conocida y ha sido muy poco estudiada, y se aborda desde un enfoque distinto del tradicional. Además de las clases teóricas y prácticas, el curso se completa con un viaje epigráfico en el que los alumnos tendrán la oportunidad de ver y leer in situ inscripciones de diferentes periodos.
Horarios y matrícula
El curso cuenta con una duración de 20 horas lectivas, y se celebrará los días 15 a 18 de julio de 10:00 a 13:30 h. El precio de matriculación es de 20€.
Para formalizar la inscripción se deberá rellenar el formulario disponible en
http://www.cchs.csic.es/es/content/inscripcion_cursocomoselee
Lugar de celebración
Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC
Sala Julián Ribera 1C9-1C23
C/ Albasanz 26-28
28037 - Madrid
Telf.: 916 022 300
Fax: 916 022 971
http://www.cchs.csic.es/es/content/seleeunainscripcion
Más información
josemanuel.cannas@cchs.csic.es
Telf.: 916 022 412
matilde.conde@cchs.csic.es
Telf.: 916 022 414
Postgrado y Formación
Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC)
C/ Albasanz, 26-28
28037 Madrid (España)
Telf.: (34) 91 602 26 34
Fax.: (34)91 602 29 71
Correo-e: postgrado@cchs.csic.es
lunes, julio 01, 2013
Curso de verano: Mujer y represión
CURSO DE VERANO: MUJER Y REPRESIÓN
Universidad Nacional de Educación a Distancia
3 a 5 de julio de 2013
DIRECTORA Ángeles Egido León [UNED]
CO-DIRECTOR Jorge J. Montes Salguero [UNED]
Presentación
En los últimos años la experiencia carcelaria de las mujeres en el periodo más duro del franquismo ha salido a la luz con la publicación de sus testimonios y la celebración de sucesivas exposiciones. Pero las mujeres no sólo fueron encarceladas, perseguidas, humilladas y excluidas socialmente sino también condenadas a muerte, fusiladas y enterradas en fosas comunes. Acusadas de subvertir el orden moral impuesto por los vencedores, fueron también víctimas de una violencia subsidiaria que inundó todos los órdenes de la vida. El propósito de este curso presencial es hacer un balance cualitativo y cuantitativo de esa represión, subrayar las características específicas de la represión de género, destacando las peculiaridades del sistema penitenciario del franquismo aplicado a las mujeres republicanas que, aunque no combatieron en el frente en la misma medida que los hombres, no dejaron por ello de ser perseguidas, encarceladas, condenadas a muerte, ejecutadas o excluidas de muy diversas maneras.
PROGRAMA
MIÉRCOLES, 3 de julio
16:45 h. Inauguración del curso.
17:00 h. Ser roja y ser mujer: condicionantes y desencadenantes de la represión de género, Ángeles Egido León [UNED]
19:00 h. Ser presa y ser mujer: La intolerancia del sistema carcelario franquista, Jorge J. Montes Salguero [UNED]
JUEVES, 4 de julio
10:00 h. La Comisión Central de Examen de Penas: una supuesta política de clemencia, Matilde Eiroa San Francisco [Universidad Carlos III]
12:00 h. Represión y prostitución: mujeres caídas, Mirta Núñez Díaz-Balart [Universidad Complutense de Madrid]
17:00 h. El papel de la sexualidad en las relaciones entre las presas, Raquel Osborne [UNED]
19:00 h. Memoria de las presas de Franco, Alicia Ramos [Saint Louis University]
VIERNES, 5 de julio
09:00 h. Las secretarias de las penas. Resistencias y reivindicaciones de las mujeres de los prisioneros de guerra, Verónica Sierra [Universidad de Alcalá]
11:00 h. Balance y conclusión, Ángeles Egido León [UNED], Jorge J. Montes Salguero [UNED] y Verónica Sierra [Universidad de Alcalá]
13:00 h. Clausura y entrega de Diplomas de asistencia.
Información y matrícula
El curso cuenta con una duración de 20 horas lectivas. Proporciona 1 crédito ECTS, 2 créditos de libre configuración y 2 créditos MECD.
El precio de matriculación ordinario es de 124€, que se reduce a 75€ para estudiantes universitarios, desempleados y estudiantes, personal o antiguos alumnos de la UNED. Para obtener más información sobre los precios de matriculación, puede consultarse la dirección: http://portal.uned.es/
Lugar de celebración
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Centro Asociado Escuelas Pías C/ Tribulete, 14
28012 - Madrid.
Telfs.: 91 467 58 71 / 91 467 55 22
Fax: 91 467 56 93
E-mail: info.escuelaspias@madrid.uned.es
Más información
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Servicios Centrales C/ Tribulete, 14
28012 - Madrid
Información general
Raimundo Fernández Villaverde
C/ Raimundo Fernández Villaverde, 32 (2ª planta)
Telf.: 91 420 30 20 / 91 429 64 18
Fax: 91 369 01 65
cursos-extension@madrid.uned.es info@madrid.uned.es
Exposición El Papel: 2000 años de historia
EL PAPEL: 2000 AÑOS DE HISTORIA
Imprenta Municipal-Artes del Libro
27 de junio a 15 de septiembre
La Imprenta Muncipal-Artes del Libro exhibe, del 27 de junio al 15 de septiembre (excepto el mes de agosto) la exposición El papel: 2000 años de historia, en colaboración con la Asociación Hispánica de Historiadores del Papel.
La muestra pone de manifiesto la importancia del papel como soporte de nuestra cultura, realizando un recorrido por el origen histórico del papel y su evolución, mostrándonos su trascendencia, tanto en el aspecto cultural al ser soporte fundamental de la escritura y la palabra impresa, como en su dimensión cotidiana. Una parte de la exposición se dedica a la fabricación histórica del papel en la Comunidad de Madrid y un capítulo final muestra 30 vestidos de papel procedentes del Museo del Vestido del Papel de Mollerussa (Lleida), recreaciones de modelos históricos y nuevos diseños.
Lugar de celebración
Imprenta Municipal ̵ Artes del Libro
C/Concepción Jerónima, 15
28012 - Madrid
Telf.: 91 429 48 81
Fax: 91 429 00 09
Correo: siartesanal@madrid.es
www.madrid.es/imprentamunicipal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)