viernes, diciembre 30, 2016

Educar en tiempos de guerra

Educar en temps de guerra

Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2016

ISBN: 978-84-7822-696-2
616 págs.
15 €



Hace ochenta años, desde el 18 de julio de 1936, los diversos territorios del Estado español estaban inmersos en una guerra civil provocada por aquellos que, con el objetivo de acabar con la Segunda República e instaurar un régimen militar, pusieron punto y final y combatieron todo aquello que representaban los valores e ideales republicanos. En ese contexto, la educación y la escuela fueron un terreno de combate ideológico y político, pero también dieron lugar a iniciativas de resistencia cultural, de renovación pedagógica, de lucha de las clases populares, de atención a los desplazados de sus lugares de origen, y en definitiva, de anhelo de continuidad del espíritu renovador impulsado a partir del año 1931. La educación, tanto en los frentes de guerra como en las retaguardias, fue un elemento importante con una función que, lejos de limitarse al marco escolar, se convirtió en social y cultural en el sentido más amplio del término. Además, durante estos periodos y en el bando de los que se habían sublevado contra el sistema democrático, nacerá y se irá vertebrando, junto al nuevo Estado totalitario que se quería construir, una concepción educativa que, en definitiva, plantará las raíces en el modelo de la escuela tradicional.

La presente publicación, Educar en temps de guerra, sin embargo, sobrepasa el contexto histórico español, y expone el debate pedagógico y la recuperación de las experiencias de los inicios del siglo XX, tiempo de guerras en toda Europa, adoptando un carácter internacional que va más allá del tiempo y del espacio, convirtiéndose en un texto de máxima actualidad porque, desgraciadamente, la guerra no ha desaparecido nunca de las sociedades humanas.

Más información

Semana de la carta manuscrita



La II Semana de la Carta Manuscrita pretende revitalizar la práctica tradicional del carteo, es decir, que todos aquellos que quieran participar, envíen y reciban cartas durante una semana.
Durante los días del 17 al 23 de abril de 2017 se visitarán colegios, institutos, universidades, centros de mayores; medios de comunicación de una y otra localidad o ciudad que se hacen partícipes de la conmemoración epistolar. Que nos dan voz. Y que hacen que se difunda la noticia y que no quede nadie desinformado, nadie solo que no pueda participar en la Semana de la Carta por desconocimiento.
Durante esa semana vuelan mensajes bonitos en forma de carta, de abuelos a nietos, de padres a hijos; entre compañeros de clase, entre amigos, entre compañeros de trabajo. Se intercambian misivas alumnos que aprenden español y viven en países cuya habla no es hispana, con personas cuyo idioma es el español, pertenecientes a uno y otro lado del hemisferio. De hecho, ya se celebró la I Semana de la Carta Manuscrita, en la que participaron varios miles de personas y se promovió el intercambio postal entre 35 centros de diferente tipo, incluyendo primaria, secundaria, universidades, centros de idiomas y residencias de mayores. Un amplio espectro, como pueden ver, en el que han intercambiado cartas personas foráneas, quienes han usado nuestro idioma español como código común de comunicación. Dato de gran pertinencia puesto que hay que tener en cuenta que hablamos de países como China, Italia, Francia, Alemania, Polonia y Brasil (entre otros) cuyo idioma oficial no es el español.

BASES

1) Escribirá todo aquel que lo desee, esto no es una obligación sino que ha de hacerse por placer.

2) Los menores de edad, deberán depositar sus cartas en buzones habilitados en sus colegios e institutos, o entre sus propios domicilios, dirigiéndose a sus familiares. Su actividad epistolar deberá ser supervisada por sus padres o profesores. (Debido a la protección de datos).

3) Los destinatarios serán elegidos libremente por cada ciudadano.

4) El contenido y tema de cada escrito será libre, y por tanto, dependerá del gusto de cada cual a la hora de comunicarse.

5) Se podrá escribir en la lengua o dialecto que se desee.

6) Del 17 al 23 de abril se podrán enviar el número de cartas que se quiera, no hay límite de cantidad, lo importante es participar.

7) El envío puede ser nacional o internacional; del mismo modo, será una opción libre.

8) Se anima a todos los destinatarios, que así lo crean oportuno, a compartir su experiencia con los demás en la página de Facebook. Allí pueden colgar fotos de sus buzones, o de los sobres de sus primeras cartas recibidas o enviadas, explicarnos qué se siente, etc.

Más información

jueves, diciembre 29, 2016

Libro: Políticas de la Memoria

Past and Power: Public Policies on Memory. Debates, from Global to Local

Jordi Guixé i Coromines (ed.)

Eurom, 2016
ISBN: 978-84-475-3993-2
488 págs.









ÍNDICE

Foreword
Dídac Ramírez i Sarrió

Introduction: Observing Memories in their Complexity and Multiplicity: Why a European Observatory on Memories?
Jordi Guixé i Coromines

PART I
MEMORY BEYOND BORDERS

Imagined Community or Grand Illusion: Towards a Common European Past and Future
Siobhan Kattago

Politics and Memory in Post-communist Europe
Georges Mink

Proposing a New European Narrative: The House of European History Project,
Martí Grau Segú

The Politics of the Past in Latin America: The Historian’s Responsibility and Tricks Played by the Memory
Claudia Wasserman

PART II
STATES AND MEMORIES

Does the French State Conduct a Politics of Memory?
Sarah Gensburger

The Dialectical Relationship Between National and International Reflection on the Crimes of the Nazi Regime and the Recognition of Victims: the Example of Germany
Thomas Lutz

The Privatization of Memory in Spain and its Consequences
Ricard Vinyes

Commemoration in Ireland: Each to Their Own
Adrian Kerr

Latvian-Russian Memory Wars
Oksana Chelyseva

An Italian Reflection on History and Memory
Marcello Flores and Claudio Silingardi

Fear and Memory Politics in Brazil
Caroline Silveira Bauer

PART III
MEMORIALS AND DISCUSSIONS

Deadmocracy? On Connecting Conflicting Memory Practices and Concerns in Hungary and Beyond
Mette Skeel

Commemorating War and Terror: Challenges of Representing Near and Distant Pasts
Jon Reitan

The Transformation of Montluc Prison (Lyon) into a Memorial, an Outstanding

National Memory Space, and “Forgetting” the Prison’s Algerian Period
Alain Battegay

Challenging the Traditional Monument: Four Reviews Applied to Santiago and Buenos Aires
Valentina Rozas Krause

From the Night and the Fog
Juana Doña

Memoirs of the Francoist Women’s Prisons (1978-2007)
Fernando Hernández Holgado

Bibliography

Texts in Spanish

Más información

miércoles, diciembre 28, 2016

Los Museos Pedagógicos en España

Los Museos Pedagógicos en España: entre la memoria y la creatividad

Pablo Álvarez Domínguez (coord.)

Trea, Gijón, 2016

ISBN: 978-84-9704-957-3
25 euros







El patrimonio educativo tiene un importante valor histórico como fuente para el conocimiento del pasado. En la actualidad, el fuerte impulso que han experimentado estudios, proyectos, iniciativas, etcétera, sobre este patrimonio en España, hace patente la necesidad de clarificar y dar a conocer la realidad de los diversos Museos Pedagógicos existentes en el país. Se trata de unos espacios que, moviéndose entre la memoria del ayer y la creatividad a la que estamos convocados en la actualidad, están siendo capaces de participar activamente en la construcción de una nueva Historia de la Educación Española. En esta obra se pretende poner de manifiesto el reciente desarrollo e impacto social experimentado por los internacionalmente denominados Museos de Pedagogía, Enseñanza y Educación, y popularmente conocidos en España como Museos Pedagógicos. En ella, reconocidos/as investigadores/as e historiadores/as de la educación se encargan de dar a conocer el pasado, presente y proyección futura de cuantos Museos Pedagógicos se han gestado en los últimos tiempos y han tomado su curso notablemente a lo largo y ancho de toda la geografía española.
Conocer las particularidades e idiosincrasia de estos museos a través de esta obra, nos ayudará a: 1) señalar que somos un país aventajado en este ámbito de investigación/musealización, y que somos referente europeo para la construcción de otros proyectos de esta índole; 2) dar a conocer a la sociedad un amplio número de proyectos museístico-pedagógicos, que en muchos casos servirán como recursos didácticos para múltiples profesionales de la educación; y 3) aunar en un trabajo colectivo las principales características; particularidades; acciones de difusión, exposición y salvaguarda del patrimonio; proyectos pedagógicos; exposiciones; propuestas didácticas; etcétera, vinculadas a cada uno de los Museos Pedagógicos que en ella se presentan. Recorrer las páginas de este libro nos ayudará sin duda a conocer de qué manera en el presente, se está interpretando y poniendo en valor el patrimonio material e inmaterial de la educación desde los Museos Pedagógicos.

Enlace al índice de la obra

martes, diciembre 27, 2016

Autores, redes del saber y formación de lectores

Más allá del texto: autores, redes del saber y formación de lectores

Luz Elena Galván Lafraga, Lucía Martínez Moctezuma, Oresta López Pérez (coords.)


Casa Chata, 2016








ÍNDICE

Prólogo. Más allá de la lógica del autor. Normalizar ciudadanos
Agustín Escolano Benito

Introducción: tejer textos, construir redes
Luz Elena Galván Lafarga, Lucía Martínez Moctezuma y Oresta López Pérez

Primera Parte. Abriendo el siglo: autoras formando mujeres modernas

1. En el afán por instruir y hacer felices a las niñas decimonónicas. Delfina Rodríguez y su libro de lectura.
Luz Elena Galván Lafarga

2. Sin soñar la honra de ser autora: la obra de Elodia Romo viuda de Adalid en el monopolio masculino de la pedagogía científica
Oresta López Pérez

3. Formar en los corazones el culto por lo bueno y lo bello. Acercamientos a María Enriqueta Camarillo y Rosas de la infancia
Gerardo Galindo

4. Elena Cárdenas y su Nuevo método defonografia: un texto para la formación de secretarias en 1908
Rosa María Hernández y Graciela Isabel Badía

5. Las aventuras editoriales de Justa Freire en recuerdo de Ángel Llorca: el manual mexicano que nunca vio la luz
María del Mar del Pozo Andrés

Segunda parte. Autores formando maestros y ciudadanos lectores

6. Pablo Montesino, autor del primer manual de pedagogía en España (1840)
Julio Ruiz Berrio

7. Textos libres, periódicos y correspondencia escolar freinetiana: redes que derriban fronteras
Antón Costa Rico

8. Manuel López Cotilla, productor de textos educativos (1834-1859)
Guadalupe García Alcaraz

9. Forjando la memoria histórica de México. Guillermo Prieto y sus Lecciones de Historia patria
Blanca García Gutiérrez

10. De Kreuzlingen a Jalapa: Enrique Conrado Rébsamen Egloff (1857-1904)
Irma Leticia Moreno Gutiérrez

11. Élites educativas del Porfiriato: Celso Pineda, manuales escolares y formación ciudadana
Rosalía Meníndez

12. Lucio Tapia y su viaje por México.
Lucia Martínez Moctezuma

Tercera parte. Autores en los territorios de la ciencia y las fronteras ideológicas

13. Salvador Mosqueira Roldán y el libro de Física General
Federico Lazarín Miranda

14. “Même absent, il était présent”: Hilaire Delobel (1889-1958) como autor de manuales escolares
Robert Barby, Frank Simon y Marc Depaepe

15. Gustaaf Hulstaert (1900-1990), autor de manuales escolares en el Congo: pionero paradójico y controversial
Honoré Vincko Frank Simon y Marc Depaepe

16. Agustín Serrano de Haro, maestro, inspector y autor de textos escolares durante el franquismo
Ana Badanelli, Kira Mahamud y Miguel Somoza

Conclusiones generales

Más información

jueves, diciembre 22, 2016

Palabras de injuria en Iberoamérica



Palabras de injuria y expresiones de disenso. El lenguaje licencioso en Iberoamérica

Claudia Carranza Vera
Rafael Castañeda García
(coords.)

San Luis de Potosí, El Colegio de San Luis, 2016


ÍNDICE

Presentación

Injuria: sociedad y política


La comunicación política y el animus injuriandi en los reinos de las Indias: el lenguaje ofensivo como arma de reclamo y desprestigio del enemigo, Natalia Silva Prada

Sátira social y burla en El Carnero de Rodríguez Freile, Carmen de Mora

Los significados sociales de las injurias. Nueva España, siglos XVI y XVII, Rodrigo Salomón Pérez Hernández

Maldecir, malfacer: el papel de la palabra hablada en causas judiciales por heterodoxia (Chile, siglo XVIII), Eduardo Valenzuela A.

“No negarás el purgatorio”: el proceso inquisitorial del capitán Mariano Díez de Bonilla, Rogelio Jiménez Marce

Improperios y grupos sociales 

Lo indecible de las palabras: códigos de los judaizantes en las cárceles secretas inquisitoriales novohispanas, Silvia Hamui Sutton

De reniegos e improperios medievales. La blasfemia entre los esclavos africanos y descendientes de la Nueva España, siglo XVII, Rafael Castañeda García

“¿Qué tienes que decir en el Santo Oficio?”: esclavitud y salvación en un obraje mexicano, Javier Villa-Flores

El honor mancillado. Injurias en la villa de San Gil (virreinato del Nuevo Reino de Granada) en vísperas de la independencia, Robinson Salazar Carreño y Julián Andrei Velasco

Blasfemias en la devoción 

Muros infames, palabras en la calle. Contestación religiosa y represión en el mundo hispánico, Antonio Castillo Gómez

El castigo en verso. Aspectos de la maldición en la lírica popular hispánica, siglos XVII al XVII, Claudia V. Carranza Vera

Dichoso vientre: palabras de injuria y devoción a la Virgen María en la América portuguesa del siglo XVI, Juliana Beatriz Almeida de Souza

“Gusanillo vil y asqueroso, […] un poco de estiércol […] perrita ingrata”: estrategias retóricas de lo abyecto y de lo sublime en la Vida de la venerable sierva de Dios Catarina de San Juan del padre Alonso Ramos, Robin Ann Rice

“…la Virgen no me hallude / el demonio me aconpañe…”. La escritura como portento y el escribiente como subversor a finales del siglo XVIII, Anel Hernández Sotelo 

Entre la oralidad y la escritura 

Indias putas paren infames mestizos: pureza de sangre en El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala, María Teresa Grillo

Del desdén inconcebible. Las maldiciones en una glosa anónima del siglo XVIII, Alberto Ortiz 

Lenguaje, tradición y oralidad en la Historia del reino de Quito de la América Meridional del jesuita Juan de Velasco, Francisca Barrera Campos

La máscara satírica de la locura en el texto novohispano anónimo Los locos de más acuerdo, María Isabel Terán Elizondo

Catalepsia, demonios familiares y vida picaresca: el médico converso Juan Méndez Nieto vence a la Inquisición de Cartagena de Indias (1611), José Manuel Pedrosa


miércoles, diciembre 21, 2016

Conferencias sobre Historia y memoria

El Grupo de Investigación HISTAGRA celebra a lo largo del curso 2016-2017 el ciclo de conferencias "Pasados incómodos: guerra, memoria e historia", en el que participan especialistas de Historia, estudios culturales, Sociologóa, Judicatura y del pensamiento para analizar el pasado y la memoria. Dicho grupo tiene como objetivo principal el estudio del golpe de estado de 1936, de la Guerra civil española, del franquismo y de la transición política en España, marco en el que se sitúa el ciclo de conferencias, que comenzó en enero de 2014.

PROGRAMA

16 DE ENERO DE 2017

Palabras incómodas: democracia y guerra civil en perspectiva histórica, Rafael Cruz Martínez (Universidad Complutense de Madrid) 

30 DE MARZO DE 2017

Jordi Guixé Coromines (EUROM e Universitat de Barcelona)

30 DE MAYO DE 2017

Ismee Tames (NIOD, Países Baixos) 

6 DE JUNIO DE 2017

Memoria local en el contexto de la transición española. El primer ciclo de exhumaciones de fusilados republicanos, Paloma Aguilar Fernández (UNED) 

27 DE JUNIO DE 2017

Guinea Ecuatorial: un pasado colonial incómodo,Benita Sampedro Vizcaya (Hofstra University, USA)

Más información
file:///C:/Users/Rebeca/Downloads/IV_%20ciclo_de_conferencias_pasados%20inc%C3%B3modos.pdf

Lugar de celebración
Universidade de Santiago de Compostela
Facultade de Historia
Santiago de Compostela

martes, diciembre 20, 2016

Exposición: La vida en fotografías



ORGANIZAN
Muséu del Pueblu d’Asturies 
Museo Nacional de Antropología (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) 

COMISARIOS
Juaco López Álvarez
José Luis Mingote

En 1941 España acababa de salir de una guerra civil y Valentín Vega (Luanco, 1912 - El Entrego, 1997) de la cárcel, donde estuvo preso tres años por su militancia en un partido de izquierdas. No tenía trabajo y decidió dedicarse a la fotografía ambulante, siguiendo el ejemplo de sus tres hermanos que ya ejercían este oficio. Vivía por entonces en Gijón y se trasladaba casi todos los días a pueblos y villas de la cuenca minera del Nalón. Iba en bicicleta o en tren. Utilizaba una cámara tipo Leica y revelaba sus negativos en el estudio de un hermano en Gijón. Así, hasta 1951 en que se instala en un pueblo de esa cuenca, El Entrego, y abandona la fotografía de calle. De ese periodo nos quedan setenta y seis mil negativos de 35 mm, que conserva el Museo del Pueblo de Asturias. A lo largo de esos diez años retrató la vida entera de aquella población en la calle, en el trabajo, en el mercado, en bares y tiendas, en celebraciones de todo tipo, en la escuela y en los cementerios, de la cuna a la tumba. Durante la postguerra abundaron los fotógrafos porque no había cámaras fotográficas y la demanda de retratos era muy grande. Había dos clases: los minuteros, con cámaras fijas colocadas en parques, plazas o vías de mucho transito, y los fotógrafos de calle, que empleaban cámaras pequeñas de rollo de negativos de 35 mm, que iban en busca de la clientela y asistían a fiestas, mercados, bodas y a cualquier lugar al que se les llamase. Estos últimos estaban sujetos a un estricto control gubernativo porque podían fotografiar asuntos que no gustaban al nuevo régimen político salido de la guerra civil. Todos necesitaban un carné para poder ejercer la profesión. Esta actividad fue la que le permitió a Vega ganarse la vida, y para ello tuvo que hacer miles de fotografías convencionales. Pero nunca fue un fotógrafo convencional. Conocía desde niño los fundamentos del arte de la fotografía, de «aquella irrepetible luz», pues su padre y abuelo eran grandes aficionados y su padrino de bautismo fue un relevante fotógrafo profesional, Manuel García Alonso. Vega se reclamaba heredero de una tradición humanista de la fotografía, la de los antiguos profesionales que hacían de la técnica un vehículo expresivo de su concepto de la belleza. Su identificación con la fotografía, así como con la gente que fotografiaba, fue tan grande, que muchos le llamaban «Foto Vega». 10

Lugar de celebración
Museo Nacional de Antropología
C/ Alfonso XII, 68
Madrid
Entre el 16 de diciembre de 2016 y el 12 de marzo de 2017

Enlace al catálogo de la exposición

miércoles, diciembre 14, 2016

Seminario: El peligro de leer


Lugar de celebración
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Málaga
Aula 9
Viernes, 16 de diciembre de 2016, 11.00-14.00 horas

Los catálogos de venta de libreros


ÍNDICE DEL LIBRO

Introducción

I. LOS PRIMEROS CATÁLOGOS ESPAÑOLES

Los catálogos del Mercader de libros Gabriel de León (y otros catálogos del siglo XVII), Ana Martínez Pereira y Victor Infantes
Los catálogos de Tomás López de Haro: las redes atlánticas del negocio europeo del libro en Nueva España (1682-1683), Pedro Rueda Ramírez

II. LIBROS ESPAÑOLES EN CATÁLOGOS FORÁNEOS

La circolazione del libro spagnolo a Parma nei cataloghi del Faure (1769, 1794), Maria Gioia Tavoni

III. PUBLICIDAD Y CONTROL DEL LIBRO

«Véndese en la tienda de…». Apuntes sobre la publicidad del libro en la España moderna, Antonio Castillo Gómez
Inquisición y catálogos de libros en el siglo XVII, Manuel Peña Díaz
El privilegio de privativa de libros de común enseñanza de la Universidad de Cervera en tiempos de Manuel Ibarra (1735-1749, 1754-1757), Marina Ruiz Fargas

IV. VENTA DE SURTIDOS Y FONDOS EDITORIALES

Josep Ferrer, librero de Barcelona, y el primer catálogo de librería publicado en Cataluña, Jesús Gascón García
María Ángela Martí: una imprenta a la luz de la fe en la Barcelona del siglo XVIII, Concepción Rodríguez-Parada
Los libreros de la Real Biblioteca: adquisición de libros y comercialización de la producción editorial de la institución en el siglo XVIII, Albert Corbeto

V. FORMACIÓN Y DISOLUCIÓN DE LAS COLECCIONES

El Catálogo (1747) de venta de la biblioteca de Miquel Gonser (1697-1743), cancelario de la Universidad de Cervera, Lluís Agustí
El catálogo de libros de Francisco de Rioja: Cádiz, 1769, Natalia Maillard Álvarez

VI. NUEVAS ESTRATEGIAS EDITORIALES

Los catálogos comerciales y la librería de Manuel Saurí i Crespí (1803-1854), Inés Nieto Márquez
Escaparates de Papel. Los catálogos editoriales de libros infantiles y juveniles en España entre 1900 y 1939, Mónica Baró

Resúmenes de los trabajos


Lugar de celebración
Universitat de Barcelona
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Sala Valverde
C/ Melcior de Palau, 140
Barcelona
Viernes, 16 de diciembre de 2016, entre 17.30-19.00 horas

lunes, diciembre 12, 2016

Conferencias sobre los colegios menores de la Universidad de Alcalá




Lugar de celebración
Universidad de Alcalá
Antiguo Colegio Mayor de San Ildefonso
Alcalá de Henares
15, 16 y 17 de diciembre de 2016

Escrituras del cuerpo


Lugar de celebración
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Málaga
Sala de Grados
Alcalá de Henares
Viernes, 16 de diciembre de 2016, entre 9.30-17.00 horas

Más información
http://www3.uah.es/contrapunto/inicio.html

domingo, diciembre 04, 2016

Poder, fuerza y control de las escrituras expuestas


Este proyecto de investigación tiene por objeto el estudio de los usos y significados de aquellos productos escritos que se difunden en lugares públicos. En estos casos, la sociedad en su conjunto, desde los más alfabetizados a los analfabetos, es interpelada por cuantos epígrafes, rótulos, edictos, carteles, libelos, grafitis, libros u hojas volanderas se fijan en muros, se distribuyen por calles y plazas o se venden por medio de buhoneros, en puestos ambulantes o en quioscos; pero también cuando la escritura se hace visible con fines diversos en distintos espacios igualmente públicos (iglesias, escuelas, cementerios o museos, entre otros). En esas situaciones, la escritura expuesta propicia un acto de comunicación cuyo sentido se ve influido por el carácter abierto y concurrente de los lugares donde se manifiesta, por las distintas materialidades donde se inscribe el texto - permanentes y efímeras- y por una recepción que acontece normalmente en tránsito. Continuando las reflexiones precedentes, este último seminario se dedicará, más específicamente, al estudio del espacio público como ámbito de comunicación escrita. De un lado, a partir de un análisis del discurso e incidiendo en el estudio de los lugares de exposición, se tratará de destacar el impacto sociopolítico de las escrituras expuestas; y de otro, de poner de relieve el sometimiento (o no) al control de quienes las instrumentalizan con una determinada intención. Las cuestiones referentes a las normas (sociales y gráficas), la reglamentación y la legislación se estudiarán en relación con las diferentes sociedades y momentos históricos analizados. La consideración del carácter performativo de ciertos mensajes expuestos (edictos, carteles, publicidad, señalética...), respecto de la elección de los lugares de exposición, permitirá también interrogarse sobre la especificidad de las escrituras que modifican, transforman y transgreden el orden escrito y las categorías sociales establecidas «comunidades emocionales efímeras».




Lugar de celebración
Université Rennes 2
Sala ALC, bât. B
9 y 10 de diciembre de 2016

Taller El ciego de los romances


TALLER DE LOS MUSEOS DE TERQUE
EL CIEGO DE LOS ROMANCES

Los Museos de Terque (Almería), invitan a maestros y profesores a participar en el taller "El ciego de los romances". Los privados de la vista corporal -como se les llamaba- se erigieron en el colectivo social y profesional que más presencia tuvo en la venta callejera de las denominadas menudencias de imprenta (relaciones de sucesos, gacetas, mercurios, novenas, estampas, etc.) durante toda la Edad Moderna. Incluso, durante los siglos XIX y XX esta cultura del ciego siguió muy viva, de modo que las plazas de las ciudades y de los pueblos de la Península siguieron acogiendo los espectáculos de estos hombres (y también de algunas mujeres), quienes acompañados de su bastón y de su cartelón de imágenes hicieron las delicias de los auditorios, deseosos de oír los sucesos curiosos y truculentos puestos en boca de los ciegos.

Más información
659 237 990
660805896

jueves, diciembre 01, 2016

Presentación del libro "Cartas presas"




Este viernes, 2 de diciembre de 2016, a partir de las 19.30 horas, tendrá lugar el acto de presentación del último libro de Verónica Sierra Blas (Universidad de Alcalá), titulado Cartas presas. La correspondencia carcelaria durante la Guerra Civil y el franquismo (Marcial Pons, 2016). En dicho acto intervendrán la autora y Ana Martínez Rus (Universidad Complutense de Madrid). Además, se contará con la intervención musical de Dante Areal y Pablo Guiducci.

Entre 1936 y el final de la dictadura, miles de españoles de todo género, clase social e ideología, fueron privados de su libertad en una represión tan sistemática como indiscriminada. En medio de la desposesión más absoluta y el sometimiento más cruel, la escritura de cartas se convirtió para los prisioneros, hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, cultos y analfabetos, en el remedio principal para combatir la soledad, el aislamiento o el terror; en la terapia más eficaz para superar las extremas y complejas situaciones de la vida en cautividad; en el mejor arma de resistencia contra el sometimiento y el castigo; y en el instrumento idóneo para salvaguardar la identidad.
Este libro rescata y estudia la correspondencia carcelaria con el afán de contar la historia de esa época desde el interior de los centros de reclusión, desentrañando las relaciones que existieron entre los presos y la escritura, entre la escritura y la reclusión, entre la escritura y la vida, a partir de sus cartas, las censuradas y las clandestinas, las que fueron interceptadas y las que escaparon al control y consiguieron traspasar rejas y alambradas; rindiendo, así, homenaje a cada uno de los autores y autoras de esas letras presas que hacen posible que hoy podamos construir una historia diferente.

Lugar de celebración
Ateneo Republicano de Vallecas
C/ Arroyo del Olivar, 79
Madrid

Libro sobre caligrafía



Caligrafía: trazos que comunican, líneas de emoción

Diego Navarro Bonilla


Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016
ISBN 978-84-16515-99-8, 116 págs.

¿Por qué emociona la caligrafía? ¿Qué sensaciones se generan cuando contemplamos unos trazos armoniosos que superan la mera función práctica comunicativa de la escritura a mano? ¿Qué presente y, sobre todo, qué futuro se le presenta a la caligrafía? Las publicaciones seleccionadas así como los trabajos caligráficos originales del autor utilizando múltiples técnicas e inspiraciones visuales, desde las más históricas hasta las más vanguardistas, buscan el equilibrio entre la teoría y la práctica, entre la formalidad y la creatividad. Diego Navarro Bonilla, profesor titular en la Universidad Carlos III de Madrid, comenzó su formación en Biblioteconomía y Documentación en Zaragoza, doctorándose por ambas Universidades. Su docencia en paleografía y su investigación en cultura escrita se combinan con su estudio y experimentación caligráfica diaria.

Más información
http://puz.unizar.es/detalle/1777/Caligraf%EDa%3A+trazos+que+comunican%2C+l%EDneas+de+emoci%F3n-0.html

Curso sobre Paleografía y Caligrafía



CURSO:
INTRODUCCIÓN A LA CALIGRAFÍA Y PALEOGRAFÍA EN ARCHIVOS HISPANOS MEDIEVALES Y MODERNOS

Universidad Carlos III de Madrid
Marzo de 2017



¿Desea comprender el contexto histórico de las culturas medievales hispánicas que crearon documentos como forma de comunicación manuscrita? ¿Le interesa alcanzar unas competencias profesionales para leer y escribir tipos históricos de letra? ¿Cómo comprender y poner en práctica los fundamentos de la caligrafía histórica y las reglas de paleografía utilizando técnicas, materiales, herramientas originales, métodos y principios?
Este curso refleja un interés basado en los métodos colaborativos de aprendizaje que contextualizan las habilidades de lectura y escritura de los manuscritos medievales y modernos. Se inscribe dentro de los postulados de las humanidades digitales y busca la combinación de caligrafía y paleografía. Esta integración activa proporciona un conocimiento de calidad, superior a la mera reproducción aislada de letras o la mera transcripción paleográfica de los documentos. Se aprenderá caligrafía mientras se aprende paleografía y viceversa.
Ambas disciplinas se juntan en este curso de forma sinérgica para hacer de este curso una respuesta formativa adecuada al estudio de la cultura manuscrita medieval y moderna.
Este MOOC está especialmente orientado a profesionales de archivos y responsables de conservación y gestión de fondo antiguo dentro del patrimonio histórico documental. Estos expertos requieren un aprendizaje paleográfico esencial para poder alcanzar los objetivos de su trabajo con testimonios de la herencia cultural manuscrita.
El curso está también pensado para calígrafos profesionales y para estudiantes de grado y posgrado con interés activo por la cultura manuscrita hispana desde el siglo IX hasta el XVIII.

TEMARIO

- Principios básicos de la práctica caligráfica (reproducción) en combinación con la práctica paleográfica (transcripción).

- Métodos de paleografía para leer y analizar manuscritos medievales y modernos hispanos.

- Reglas, factores, materiales, herramientas y principios que intervienen en el desarrollo de los trazos caligráficos en cada época histórica, con ejercicios prácticos.

- Morfología y características de cada tipo de letra: desde la visigótica o precarolina hispánica hasta las cursivas del siglo XVIII pasando por todos los ciclos de góticas librarias y documentales.

Más información

Premio otorgado a los Archivos del Movimiento Obrero


Lugar de celebración
Universidad de Alcalá
Paraninfo
Plaza de San Diego
Alcalá de Henares

Propuesta de comunicaciones: Escritura y sociedad




La Sociedad de Ciencias y Técnicas Historiográficas informa que las XV Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas se celebrarán en la Universidad Complutense de Madrid los días 12 y 13 de junio de 2017, bajo el título Escritura y Sociedad: Burgueses, artesanos y campesinos.
Está abierto el plazo para la presentación de comunicaciones, que podrán ser enviadas hasta el 10 de abril de 2017. Las propuestas de Comunicaciones deben remitirse con los siguientes datos al Secretario de la Sociedad (josemafr@ucm.es):

Autor: nombre, categoría profesional, vinculación a un centro de investigación (universidad, y departamento, archivo, csic, etc...) teléfono y mail
Título
Resumen del contenido
Objetivos y metodología

Teniendo en cuenta que Las Jornadas son un evento organizado por la Sociedad de Ciencias y Técnicas Historiográficas, las comunicaciones deben estar relacionadas no solo con las materias propias de esta área de conocimiento, sino que la metodología empleada debe ser la propia de sus materias.

Más información sobre la inscripción