domingo, diciembre 22, 2024

NOS VAMOS DE VACACIONES

 Como cada año, nos damos unos días de descanso para reponer fuerzas. 

Nos reencontramos (y leemos) en 2025. ¡Felices fiestas!

Créditos a la fotografía realizada por  Artem Maltsev  , y publicada en Unsplash

viernes, diciembre 20, 2024

Call for papers: Women and the Household in the Early Modern Book Trade


"Women and the Household in the Early Modern Book Trade"
supone una conferencia que tendrá lugar entre el 5 y 7 de noviembre de 2025.  Por ahora, esta iniciativa está siendo organizada conjuntamente por la Universidad de Utrecht, la Universidad de Northumbria, KU Leuven y el Museo Platin-Moretus dentro del grupo de investigación ‘Partners in Innovation. Women Publishers as Knowledgeable Agents in the Low Countries' Book Trade (1550-1750)’.

No obstante, para poder llevarse a cabo esta conferencia, los organizadores llaman a los investigadores a realizar sus propuestas (Call for Papers) hasta el 31 de marzo de 2025. 

Todas las propuestas deben plantearse para que duren aproximadamente 20 minutos, así como estar ligadas a cualquiera de los siguientes temas

-Matrimonio y herencia 

-Redes, parentesco y mecenazgo  

-Representaciones del hogar y mujeres en el comercio de libros 

-Impacto de las mujeres en la historia de la producción de conocimiento

-Reflexiones sobre metodologías para la recuperación feminista del trabajo de las mujeres en el comercio del libro 

-Comparaciones transnacionales del trabajo doméstico en el comercio del libro 

-Enfoques culturales materiales de la historia del libro de mujeres. 

-El trabajo de las mujeres en todos los sectores de la producción de libros, incluida la encuadernación, la fabricación de papel, etc.

Una vez elegida la línea de investigación, se debe enviar un pequeño resumen de 200 palabras de la propuesta al email womenandplantin@antwerpen.be. En ella también se debe incluir tu nombre, afiliación, dirección de correo y una breve biografía que no sobrepase las 50 palabras. 

lunes, diciembre 16, 2024

Nuevo número de Titivillus: Revista Internacional sobre Libro Antiguo

 


Titivillus es una revista interdisciplinar de periodicidad anual dedicada a la investigación sobre el libro antiguo. 

Esta se ha puesto como objetivo servir de vehículo de transmisión del conocimiento a la comunidad científica que investiga en el mundo de los manuscritos e impresos desde todos sus aspectos: históricos, artísticos, materiales, formales, tipográficos, bibliográficos, como objeto de colección, de gestión bibliotecaria, patrimoniales…, así como a aquellos que sienten interés o curiosidad por el libro antiguo. 

El número de este año, concretamente, festeja el décimo aniversario del inicio de la revista, además de incluir los artículos correspondientes a cada número, destacando algunos como: "Disyuntivas editoriales en Las cient novelas de Juan Bocacio" por Emily di Dodo o "Pliegos sueltos poéticos de la primera mitad del siglo XVII preservados en la Biblioteca del Palacio de Peralada (Girona)" por Inés Padrosa Gorgot, entre otros. 

Para la lectura del número al completo, adjuntamos el siguiente link: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/titivillus/issue/view/533

viernes, diciembre 13, 2024

Lanzamiento de la Biblioteca Digital Lafragua

 


Se ha conformado un nuevo repositorio virtual de las colecciones previamente digitalizadas de la Biblioteca Histórica José María Lafragua, perteneciente a la Universidad de Puebla (México).

Actualmente cuenta con 971 recursos en línea, 19,750 imágenes, 7 colecciones y 63 fotografías, reuniendo así materiales de diversas tipologías.

A su vez, la propia Biblioteca permite el libre visionado y descarga de los recursos que hay en el repositorio, para facilitar a aquellos interesados, sin dejar de tener en cuenta que se encuentra en constante crecimiento para ir mejorando los recursos disponibles, así como su accesibilidad. 

Adjuntamos el link del repositorio, por si fuera de interés: https://bidilaf.buap.mx/

lunes, diciembre 09, 2024

Ciclo de conferencias "Sociedades, procesos, culturas en la Edad Moderna"

 El próximo 13 de diciembre entre las 15:00-17:00h tendrá lugar en el Salón de Actos Micaela Portilla Ikergunea (Vitoria) un seminario denominado «“Padre y querido mío. Escribo en pliego entero…”. Cartas femeninas encausadas: del legajo al mundo 2.0.» , impartido por la compañera de la RedAIEP Laura Martínez Martín (Universidad de Alcalá, Grupo LEA-SIECE). 

Por otro lado, la profesora Guadalupe Adámez Castro (Universidad de Alcalá) dará otro seminario, siendo ambos enmarcados en el ciclo de conferencias "Sociedades, procesos, culturas en la Edad Moderna", el cual se lleva celebrando desde el 27 de febrero de 2024 y que está organizado por Javier Esteban, Andoni Artola y José María Imízcoz. 

A continuación, adjuntamos el PDF para más información: 13_12_2024 (1) (1)_compressed          CICLO SEMINARIOS (1)_compressed

viernes, diciembre 06, 2024

Publicación revista Mnemosyne: la costruzione del senso Nº 17

Se ha publicado la nueva entrega (número 17) de la revista anual "Mnemosyne: la costruzione del senso". Lleva por título "Hegemonía y subalternidad en las escrituras autobiográficas", y se corresponde con el número del año 2024. 

Los directores de este número son Beatrice Barbalato, Nathalie Frogneux, así como Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas, del Grupo de Investigación LEA-SIECE, responsable de este blog. Dicha publicación se ha realizado en el marco del proyecto de investigación "Vox populi: Espacios, prácticas y estrategias de visibilidad de las escrituras al margen de las épocas moderna y contemporánea".  Incluye distintos acercamientos a la práctica autobiográfica, con especial atención a las clases subalternas.

Sumario:
1- «Introduction»: Beatrice Barbalato, Antonio Castillo Gómez, Nathalie Frogneux y Verónica Sierra Blas
2-«Autobiografía y violencia de género: Bernarda Manuel a mediados del S.XVII»: Antonio Castillo Gómez 
3-«La "autobiografía inquisitorial", Una propuesta de aproximación metodológica»: José Luis Loriente Torres
4-«Dalle periferie del fascismo, Le Italiane scrivono al caudilllo 1936-1939»: Graziano Mamone
5-«Cuando Katyusha dejó de cantar: autobiografías de los "Niños de Rusia"»: Verónica Sierra Blas
6-«Autobiografías en la guerrilla antifranquista: mandato o voluntad de testimoniar»: Mario Bueno Aguado 
7-«Cerca de mucho lejos de todo. Diario de una maestra de Dolores Medio»: María de la Hoz Bermejo Martínez, Cristina Somolinos Molina 
8-«Hégémonie culturelle dans les récits autochtones: les Mémoires de Géronimo»: Giovanni-Michel Del Franco
9-«La mémoire, l´archivage, la sérendipité»: Beatrice Barbalato
10- «Pensée de soi et sa destinée dans les paroles confiées à Florence Aubenas»: Fronçoise Hiraux 
11- «S´ecrire dans la biographie de ses ancêtres»: Laura Marin 
12-«Formes de refus et de retour de l´auto-biographisme dans Enfance de N.Sarraute»: Susana Alessandrelli
13-«Posture et vérité chez Ernaux et Nothomb»: André Leblanc





martes, diciembre 03, 2024

Novedad editorial: "Libros y papeles de todo género y facultad. Estudios sobre tipología y géneros editoriales (siglos XIV-XIX)"


Se ha publicado recientemente un nuevo volumen dirigido por Manuel José Pedraza Gracia y Sofía Martínez Gómez, denominado Libros y papeles de todo género y facultad. Estudios sobre tipología y géneros editoriales (siglos XIV-XIX). A su vez, está publicado por la editorial "Prensas de la Universidad de Zaragoza", el cual se enmarca dentro de la colección "...in culpa est". 

«Este volumen incluye más de veinte trabajos relacionados con los géneros editoriales y su taxonomía persiguiendo encontrar las características específicas de cada una de las diferentes tipologías del impreso (libro y no libro). Se trata de un paso más, no, por supuesto, del último ni definitivo, pero que muestra el interés y las distintas perspectivas en las que se mueve la investigación sobre géneros editoriales en la actualidad. Estos veintiún trabajos abarcan un periodo cronológico amplísimo desde el medievo hasta los principios el siglo pasado. Se analizan aspectos tan diferentes como las características del libro manuscrito académico y los efímeros murales hasta los no-libros en la España de principios del siglo XX. Se tratan en este volumen: calendarios del XVII y XVIII, libros de coro, tesis académicas, libros litúrgicos, esquelas, gramáticas, impresos menores…; una panoplia de tipologías que hacen de él un ejemplo de la vivacidad de la investigación en el ámbito de los géneros editoriales».



sábado, noviembre 30, 2024

Presentación obra: "Il trasporto del pensiero e l’autobiografia della storia della disastrosa vita del Codino Raffaele"


Este sábado 30 de noviembre a las 17:00 horas tendrá lugar la presentación de  la obra "Il trasporto del pensiero e l’autobiografia della storia della disastrosa vita del Codino Raffaele" , la última publicación de  Marco Francalanci, investigador posdoctoral Margarita Salas vinculado a nuestro grupo de investigación.

El evento está organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Albisola Superiore y se celebrará en la Biblioteca Cívica Manlio Trucco de la propia localidad. Os animamos a asistir si os encontráis por la zona.

A su vez, adjuntamos el link al libro, por si resultara de interés: https://ronzanieditore.it/acquista/il-trasporto-del-pensiero-e-lautobiografia-della-storia-della-disastrosa-vita-del-codino-raffaele/

martes, noviembre 26, 2024

Becas Bibliographical Society of America






La Bibliographical Society of America (BSA)  publica y habilita más de una docena de becas que apoyan una amplia gama de actividades bibliográficas para promover la indagación crítica y la investigación en el campo de la bibliografía, tanto en formatos tradicionales como tablillas o papiros como en formatos emergentes (archivos digitales, imprenta contemporánea..). 

A su vez, todos los proyectos deben incluir una breve introducción sobre la historia del libro, de la producción textual, publicación, distribución...

Algunas propuestas para los temas ligados a las múltiples becas son: 

-Comercio de libros británicos

-Cartografía

-Primeros libros y manuscritos

-Profesionales de las primeras colecciones

-Bibliógrafos del medio oeste

-Estudiantes de https://rarebookschool.org/


La fecha límite para la presentación de solicitudes de becas que se concederán en 2025 es hasta el martes 3 de diciembre de 2024 a las 11:59 p.m. Todas las solicitudes deben estar completas y las cartas de recomendación enviadas a BSA antes de esta fecha

Para más información, adjuntamos el siguiente enlace: https://bibsocamer.org/fellowships-and-awards/fellowships

viernes, noviembre 22, 2024

« Que yago en esta prisión» Escritura carcelaria en las letras españolas

 



Los días 28 y 29 de noviembre se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba el 8º Seminario Internacional de Literatura Española, que tendrá por nombre "Que yago en esta prisión. Escritura carcelaria en las letras españolas". 

Entre los ponentes está la profesora Verónica Sierra Blas (UAH), de nuestro grupo de investigación LEA-SIECE, y que intervendrá con su ponencia «Aún tengo la vida». La correspondencia carcelaria de Antonio Martínez García.

En este seminario pretende, por tanto, «indagar en las representaciones carcelarias, ya sean ficticias o reales, pues han sido una fuente considerable de materiales literarios, ya sean líricos, históricos-testimoniales, narrativos...Lo que sí que demuestran todos los textos es que la prisión suele emplearse como símbolo de la vida social, pero sobre todo supone un sinónimo de dolor en los individuos y de desgarro en las sociedad.»

Los coordinadores de dicho evento son Fernando Durán López (UCA) y Eva María Flores Ruiz (UCO).

Por otro lado, el cronograma de ponencias del evento es el siguiente:

JUEVES 28

MAÑANA: Sala Mudéjar, Rectorado Universidad de Córdoba

10.45h.Inauguración. Rafael Bonilla Cerezo (director del Departamento de Estudios Filológicos y Literarios, UCO) y Marieta Cantos Casenave (directora del Grupo de Investigación de Estudios del Siglo XVIII, UCA). 

Modera: Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba)

11.00h. Elisa Borsari (Universidad de Córdoba): Cárceles y prisioneros en la literatura medieval

11.30h. Gabriel Sánchez Espinosa (Queen’s University Belfast): Vida y persecuciones de Federico, barón de Trenck

12.00h. Pausa café

Modera: Alberto Ramos Santana (Universidad de Cádiz)

12.30h. Elena de Lorenzo Álvarez (Universidad de Oviedo): «Por acá no cesa el telar un momento». Un hombre de letras en prisión: Gaspar M. de Jovellanos, reo de Estado (1801-1808)

13.00h. Eduardo San José Vázquez (Universidad de Oviedo): Episodios de una hagiografía secular: las cárceles de Fray Servando Teresa de Mier

TARDE: Aula Magna, Facultad de Filosofía y Letras

Modera: Blas Sánchez Dueñas (Universidad de Córdoba)

17.00h. Daniel Muñoz Sempere (Universidad de Cádiz) Juan Van-Halen, o la víctima de la Inquisición

17.30h. Eva María Flores Ruiz (Universidad de Córdoba) Dos modos carcelarios: realismo (Galdós) frente a naturalismo (López Bago)

18.00h. Pausa café

Modera: Enrique Rubio Cremades (Universidad de Alicante)

18.30h. Juan Pedro Martín Villarreal (Universidad de Cádiz): De las Micaelas a las Magdalenas: espacios penitenciarios y reformatorios para la mujer en la narrativa española y británica del Ochocientos

19.00h. Elena Caballero Fernández (Universidad de Cádiz): Las prisiones imaginarias de Pere Corominas

19.30h. Pedro Ruiz Pérez (Universidad de Córdoba): Prisiones románticas de escritores clásicos

VIERNES 29: Aula Magna, Facultad de Filosofía y Letras

Modera: Ana Isabel Martín Puya (Universidad de Córdoba)

10.00h. Fernando Durán López (Universidad de Cádiz) Los últimos días del recluso 831: el diario carcelario de Julio Fernando Guillén Tato

10.30h. Javier Cuesta Guadaño (Universidad Complutense de Madrid) Damas «cautivas»: la experiencia carcelaria de Pilar Millán Astray y otras mujeres de la España nacional.

11.00h. Jesús Rubio Jiménez (Universidad de Zaragoza) Prisión y muerte de Miguel Hernández: su proyección en la literatura y el arte de posguerra

11.30h. Pausa café

Modera: Marieta Cantos Casenave (Universidad de Cádiz)

12.00h. Verónica Sierra Blas (Universidad de Alcalá; LEASIECE) «Aún tengo la vida». La correspondencia carcelaria de Antonio Martínez García

12.30h. Nettah Yoeli-Rimmer (Universiteit Antwerpen) Los muros de agua (1941) de José Revueltas

13.00h. José-Ramón López García (Universitat Autónoma de Barcelona) Una poética de la esperanza: guerra, cárcel y exilio en la obra de Luis Alberto Quesada

---------------------

 La inscripción es gratuita,  y para inscribirse existe la posibilidad de enviar un correo electrónico a secretariaacad.literatura@gmail.com.

Para más información, adjuntamos el PDF Programa UCO 2024 PDF_compressed (1)


miércoles, noviembre 20, 2024

Páginas de historia (s): Libros y estampas populares en la Edad Moderna

 El próximo lunes 25 de 2024 por la tarde tendrá lugar en el Aula 9 del Colegio de Málaga de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá (UAH) un seminario internacional denominado "Páginas de historia (s): Libros y estampas populares en la Edad Moderna"

El seminario dará comienzo a las 16 y finalizará en torno a las 18:45. El evento se celebrará de forma presencial pero también se grabará y emitirá en línea de forma simultánea. Por otro lado, la asistencia es gratuita no obstante, para inscribirse es necesario enviar un correo electrónico a marco.francalanci@uah.es. 

Ahora bien, el encargado de introducir, concluir y moderar es el profesor Antonio Castillo Gómez (Universidad de Alcalá), el cual también pertenece a la RedAiep. Finalmente, respecto a la programación del evento, es la siguiente: 

16-16:15: Presentación 

16:15-16:45: Capitanes y peregrinos: un viaje entre las "obrezillas" dispersas de Hernando Colón- Natale Vacalebre (University of Copenhagen)

16.45-17.15
Colecciones de adivinanzas impresas entre Italia y España en el siglo XVI- Marco Francalanci (Universidad de Alcalá)
17.15-17.45
Il commercio di libri e stampe veneziani in Spagna nel XVIII secolo: il caso dei Remondini di Bassano- Niccolò Caramel (Istituto Storico Italo-Germanico (FBK) - Università di Parma)
17.45-18.45
Discusión final

martes, noviembre 19, 2024

Congrés Internacional "Les trobes en lahors de la Verge Maria: filologia, història i pensament"

 

El 21-22 de noviembre de 2024 tendrá lugar de forma online un congreso internacional organizado por la Universidad de Valencia, el cual comenzará el jueves 21 a las 16:00 h y continuará el viernes 22 a las 9:00 h  y será de acceso libre y gratuito.

El congreso se denomina "Les Trobes en lahors de la Verge Maria: filologia, història i pensament" pues girará en torno a que en 1474 se publicaba en Valencia "Obres e trobes en lahors de la Verge Maria", el primer libro impreso en la Corona de Aragón, así como el primer libro impreso de carácter literario en la Península, el cual fue publicado debido a la convocatoria de un certamen poético.

Ahora bien, el programa que se va a seguir estos dos días es el siguiente:




Por otro lado, este congreso se realizará de forma online debido a los problemas provocados por la DANA en Valencia, y se podrá seguir a través de Zoom. Se debe acceder al evento a través del siguiente enlace: 

https://eur03.safelinks.protection.outlook.com/?url=https%3A%2F%2Fuv-es.zoom.us%2Fj%2F93760047113%3Fpwd%3DmCLE7iFXrRNwDWuYuLMEzqF3VyYXfa.1&data=05%7C02%7Cantonio.castillo%40uah.es%7Cf394aeb8e40b42500d4e08dd0302f9bc%7Cced2c5527d1f4731aa3a2f0ec9629e26%7C1%7C0%7C638670033544968167%7CUnknown%7CTWFpbGZsb3d8eyJFbXB0eU1hcGkiOnRydWUsIlYiOiIwLjAuMDAwMCIsIlAiOiJXaW4zMiIsIkFOIjoiTWFpbCIsIldUIjoyfQ%3D%3D%7C0%7C%7C%7C&sdata=bBI3t%2FjFyIIb2hfThV1fRCyVPf%2BDsC4DX%2F%2FgS5%2BXSOA%3D&reserved=0

ID de reunión: 937 6004 7113

Código de acceso: 356934



lunes, noviembre 18, 2024

Convegno di Studi 'In senso scritto Percezioni e ricezioni del codice nei secoli XIII-XV


 


Los próximos 29 y 30 de noviembre se va a celebrar un congreso sobre la percepción y recepción de los códices desde el S.XIII al S.XV. Dicho congreso tendrá lugar en Venecia, en concreto en Ca' Foscari Zattere, una de las sucursales de la Biblioteca del Área Lingüística de la Universidad de Venecia. 

Además, el evento está realizado y patrocinado por el Ministerio de Cultura, la Dirección General de Educación y por los Institutos de investigación y cultura. 

A su vez, todo está coordinado por Paola Degni, Flavia De Rubeis y Daniele Ferraiuolo.

A continuación mostramos el cronograma del evento: 

Adjuntamos a continuación el link al programa del evento para más información:https://drive.google.com/file/d/1aKecgah91g2pvZcW0e_csdGZXf7p8y7u/view

jueves, noviembre 14, 2024

JORNADAS FRANCO-ESPAÑOLAS: "Racines/Raíces Mémoires Résistance"

 


Entre el 18 y 24 de noviembre de 2024 tendrá lugar en Montpellier la 5º edición de jornadas franco-españolas.

En el seno de estas jornadas la profesora Verónica Sierra Blas (UAH), y perteneciente a la RedAIEP, dará la conferencia "La tombe d’Antonio Machado à Collioure: du symbole de l'exil à l'archive de la mémoire". Dicha conferencia se emplazará el día 22 a las 19h en la Maison des Relations Internationales Nelson Mandela, en el Hôtel de Sully.

Cabe destacar que la entrada a todas las ponencias será libre y gratuita, hasta completar el aforo. 

No obstante, adjuntamos  el programa con todos los eventos que se van a celebrar en el marco de estas jornadas, por si resultaran de interés: brochure Rencontre_franco-espagnole_compressed (2)

miércoles, noviembre 13, 2024

Per una paleografia dell’età moderna (secoli XVI-XVIII)

Los días 14 y 15 de noviembre tendrá lugar en la Universitá di Trento, concretamente en el Auditorium del Palazzo Paolo Prodi, un seminario llamado "Per una paleografia dell’età moderna (secoli XVI-XVIII)". 

A lo largo de estos dos días se llevarán a cabo cinco sesiones, una presentación de una revista, y una mesa redonda, entre otros. 

Ahora bien, estos eventos estarán distribuidos y conformados de la siguiente manera:


14 de noviembre




15 de noviembre


Como información de contacto tenemos a Adriana Paolini: adriana.paolini@unitn.it
Para más información o para consultar el programa al completo, remitimos el siguiente enlace: https://webmagazine.unitn.it/evento/lettere/120125/per-una-paleografia-dell-et-moderna-secoli-xvi-xviii

 








lunes, noviembre 11, 2024

Presentación del libro "Il trasporto del pensiero e l´autobiografia della storia della disastrosa vita del Codino Raffaele"

 

El próximo jueves 14 de noviembre a las 16:00 tendrá lugar en la Libreria Feltrinelli de Cremona la presentación del libro "Il trasporto del pensiero e l´autobiografia della storia della disastrosa vita del Codino Raffaele" .

Dicha presentación se encuentra dentro del marco de las actividades del festival BookCity Milano, y será llevada a cabo por el autor Marco Francalanci, contratado posdoctoral de la Universidad de Alcalá y miembro de nuestro grupo de investigación,  junto a la compañía de Lodovica Braida y Mauro Ferrari. 

Adjuntamos enlaces tanto del libro como del propio evento: 



sábado, noviembre 09, 2024

Coloquio sobre EL HISTORIADOR EN EL ARCHIVO: EXPERIENCIAS Y POSIBILIDADES







En los próximos 14 y 15 de noviembre de 2024 tendrá lugar un coloquio denominado "El historiador en el archivo: experiencias y posibilidades" en la sala de grados de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

Este coloquio versará sobre la labor de un historiador en el archivo, las posibilidades que ofrecen éstos para conocer la historia, y las propias vivencias o experiencias de los ponentes en los archivos. Además, está organizado por el Comité Español de Ciencias Históricas y la propia Facultad de Geografía e Historia.

Ahora bien, una vez comentados estos aspectos, el programa de este coloquio es el siguiente:

JUEVES, 14 DE NOVIEMBRE

PRIMERA SESIÓN:

9-9.15: Presentación

9.30-10.30 Juan Ramón Romero Fernández-Pacheco (Archivo Histórico Nacional), El Archivo Histórico Nacional: posibilidades para la investigación

10.30-11.30 Carlos Flores Varela (UCM-Archivo Histórico Provincial de Toledo), Los archivos históricos provinciales

11.30-11.45 Debate

11.45-12 Descanso

SEGUNDA SESIÓN:

12.00-13.00 Pilar Bravo Lledó (Archivo General del Medio Ambiente), El Archivo General del Medio Ambiente: posibilidades para el historiador

13.00- 13.30 Mariano Cuesta Domingo (UCM-Real Sociedad Geográfica), Viajes y descubrimientos geográficos desde el archivo

13.30-13.45 Debate

TERCERA SESIÓN:

16-16.30 Blanca Bazaco Palacios (Archivo Regional de la Comunidad de Madrid), El Archivo Regional de la Comunidad de Madrid: posibilidades para el historiador 

16.30-17.00 Beatriz García Gómez (Archivo Histórico de Protocolos de Madrid), El Archivo Histórico de Protocolos de Madrid: posibilidades para el historiador

17.00-17.15 Debate

17.15-17.30 Descanso

CUARTA SESIÓN:

17.30-18.00 Jorge Díaz Ibáñez (UCM), El Archivo Vaticano: posibilidades y experiencias

18.00-18.30 Alvaro Adot Lerga (UCM), Archivo General y Real de Navarra (AGN): experiencias y posibilidades para el historiador

18.30-19.00 Oscar Villarroel González (UCM), «Cuando no hay archivo: la historia de la diplomacia y los archivos castellanos»

19.00-19.30 F. P. Cañas Gálvez (UCM), Los archivos catedralicios: experiencias y posibilidades

19.30-19.45 Debate


Por otro lado, el viernes día 15 de noviembre se desarrollarán las siguientes ponencias y sesiones: 

VIERNES, 15 DE NOVIEMBRE

QUINTA SESIÓN:

9.00-9.30 Luis Almenar Fernández (UCM), La vida cotidiana en la Edad Media. Archivos, fuentes y perspectivas

9.30-10.00 María P. Rábade Obradó (UCM), Los orígenes de la inquisición desde los archivos

10.00-10.30 Pablo Ortego Rico (Universidad de Málaga), Política, burocracia y hacienda: la investigación del medievalista enel Archivo General de Simancas

10.30-11.00 José María de Francisco Olmos (UCM), La moneda en los archivos: problemas de interpretación y posibilidades de investigación

11.00-11.15 Debate

11.15-11.30 Descanso

SEXTA SESIÓN:

11.30-12.00 José Ramón Urquijo Goitia (CSIC), El Carlismo desde los archivos

12.00-13.00 Jesús A. Martínez Martín (UCM), El franquismo en los archivos: algunas experiencias y posibilidades

13.00 Debate

13.30 Clausura


Todo aquel que esté interesado en el evento puede inscribirse gratuitamente escribiendo al siguiente email: vec.ghis@ucm.es . Además, aquellos estudiantes que acudan pueden solicitar créditos de reconocimiento académico por actividades formativas. 

Para más información, consultar el siguiente enlace: https://cech.es/download/programa-el-historiador-en-el-archivo-experiencias-y-posibilidades/


Novedad editorial "Batallas de tinta y papel: La prensa de Buenos Aires ante la Primera Guerra Mundial"

 Se ha publicado recientemente la nueva obra de Emiliano Gastón Sánchez, denominada "Batallas de tinta y papel: La prensa de Buenos Aires ante la Primera Guerra Mundial". Está publicado por la Editorial "Tren en movimiento" y dentro de ésta, está adscrito a la colección "Sentidos del libro". 

«Batallas de tinta y papel se propone elucidar las repercusiones de la Primera Guerra Mundial en Buenos Aires, una metrópolis que, como resultado de un vertiginoso proceso de modernización periodística iniciado a finales del siglo XIX, se había transformado en una de las capitales mediáticas más importantes del mundo hispano hablante. A partir de un vasto entramado de publicaciones periódicas, este libro plantea una lectura de esa cobertura mediática sobre la guerra como un capítulo fundamental de ese proceso de modernización de la prensa porteña, a través de cuyas páginas, la Argentina observaría expectante, comprometida y algo temerosa el torbellino de la guerra, pero también el nuevo mundo que emerge de esa feroz conflagración».

En el caso de que haya resultado de vuestro interés, os adjuntamos el link de la obra: https://trenenmovimiento.empretienda.com.ar/sentidos-del-libro/batallas-de-tinta-y-papel-de-emiliano-sanchez

jueves, noviembre 07, 2024

3º Encuentro Cultura Gráfica a debate: El archivo como espacio de reproducción, recuperación y difusión de materiales

 Este 7 de noviembre a las 18 horas (Buenos Aires) estaremos conversando de forma virtual sobre los archivos de la producción gráfica como parte del ciclo Cultura Gráfica a debate, y cuyo objetivo es fomentar los intercambios académicos entre investigadores y grupos de investigación de la Red-Cultura Gráfica. 

Para ello, la profesora Inés de Torres (UY)  entrevistará a la Dra. Lisa Block de Behar, Doctora Honoris Causa de la Universidad de la República (Uruguay) y directora del archivo Anáforas, un proyecto que conserva y difunde en formato digital obras impresas del acervo cultural de Uruguay.  Por tanto, el diálogo permitirá conocer cómo se conforma y conserva un archivo, cuáles son las políticas de acceso abierto, su relevancia para los estudios sobre cultura gráfica y el futuro del acervo, entre otras cuestiones. A su vez, estará moderado por Cielo Erika Ospina (CH). 

Se trata de una actividad libre y gratuita con inscripción previa en: https://forms.gle/Ya3N1ZiHkegyk1nN6

miércoles, noviembre 06, 2024

Lección magistral de Walter Barberis "Giulio Bollati, intelletuale"

 




El 6 de noviembre de 2024 a las 14:30 tendrá lugar una lección magistral a cargo de Walter Barberis (Universidad degli Studi di Torino), con una introducción realizada por David Bidussa e Irene Piazzoni, en la Sala Napoleónica de la Universidad de Milán. Esta versará sobre la figura de Giulio Bollati, un editor muy relevante en el panorama editorial italiano del S.XX.

Por último, cabe recalcar que esta lección forma parte del Ciclo de Conferencias Apice.


martes, noviembre 05, 2024

Inauguración curso académico de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce



 El 6 de noviembre por la tarde, nuestra compañera Verónica Sierra Blas será investida académica correspondiente de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce de Segovia.

La investidura se producirá en el marco de la inauguración del curso académico 2024-2025 a las 19 h. en la sede de la Academia, concretamente en el Aula de San Quirce. Dicha inauguración comenzará con unas palabras del director, Pablo Zamarón Yuste, y, a continuación la Lectura de la Memoria del Curso por el secretario Enrique Gallego Lázaro.
 
Posteriormente, será el turno de la profesora Verónica Sierra Blas, en cuya investidura pronunciará la conferencia “<No sé si aquí llegó la primavera…>". El archivo machadiano de Collioure".
 

Jornada “Diseñar, escribir y conservar en el Antiguo Régimen”



A lo largo de la mañana del lunes 11 de noviembre tendrá lugar en la Universidad Complutense, concretamente en la Sala Multiusos Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia, una jornada sobre el Antiguo Régimen destinada principalmente a los alumnos del Máster en Patrimonio Escrito. 

No obstante, también hay 8 plazas disponibles destinadas a aquellos que estén interesados en los aspectos tratados en la jornada. A su vez, debemos remarcar que las escrituras subalternas se asoman a la ponencia ya que participa Antonio Castillo Gómez, miembro y director de nuestro grupo de investigación

Por tanto, el programa de esta jornada es el siguiente: 

10:00 h. Ana Isabel Martínez Pereira (Universidad Complutense de Madrid). “Evolución de la letra cancilleresca y bastarda: difusión en los manuales de escritura en la Edad Moderna”. 

10:30 h. Antonio Castillo Gómez (Universidad de Alcalá). “Escribir desde abajo. Notas para una historia subalterna de la escritura (ss.XIV-XVIII)”.

11:00 h. Diego Navarro Bonilla (Universidad Carlos III de Madrid). “Por buena compostura: en torno al orden y la conservación de libros, registros y escrituras en época medieval y moderna”.

11:30 h. Coloquio. 

11:45 h. Descanso.

12:00 h. Ricardo Vicente Placed (Estudio de Caligrafía “Aularium”). Taller de caligrafía gótica.

 13:30 h. Clausura

Si alguien desea inscribirse en la jornada, debe escribir un mensaje al siguiente correo: msalaman@ucm.es

lunes, noviembre 04, 2024

SEMINARIO/WORKSHOP INTERNACIONAL “PATRIMONIO HISTÓRICO EDUCATIVO EN FEMENINO: MEMORIAS Y MATERIALIDADES ESCOLARES”

 



Este miércoles 6 de noviembre de 2024, de 16:30 a 20:30 horas tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Educación (Salón de Grados) de la Universidad de Sevilla el seminario internacional "PATRIMONIO HISTÓRICO EDUCATIVO EN FEMENINO: MEMORIAS Y MATERIALIDADES ESCOLARES”, el cual guarda relación con la exposición virtual “Mujeres y educación: artefactos y sensibilidades”, ya mencionado en entradas anteriores de este blog. 

El programa que se va a seguir es el siguiente: 

16:30 horas: Inauguración del seminario
Intervienen:
-Ana María López Jiménez. Vicerrectora de Servicios Sociales, Campus Saludable, Igualdad y Cooperación de la Universidad de Sevilla.
-Claudia Gonçalves de Lima. Vicerrectora de Extensión y Cultura de la Universidade do Estado de Rio de Janeiro (UERJ) (2020-23) (Brasil).
-Alfonso J. García González. Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.
-Aurora Villalobos Gómez. Directora General de Museos y Conjuntos Culturales de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.
-Alberto Márquez Pérez. Director del Secretariado de Divulgación Científica y Cultural de la Universidad de Sevilla.
-Pablo Álvarez Domínguez. Director del Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla y coordinador del Seminario – Workshop.
17:00 – 17:40 horas: Conferencia inaugural Mujeres y educación: artefactos y sensibilidades”
Conferenciante: María Celi Chaves Vasconcelos. (Universidade do Estado de Rio de Janeiro ).
Presenta: Pablo Álvarez Domínguez. Director del Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla y coordinador del Seminario – Workshop.
17:40 - 18:10 horas: Coffee Break. Invitación por parte de la organización (Cafetería de la Facultad. Planta Baja).
18:10 – 19:40 horas: Mesa redonda “Patrimonio histórico educativo en femenino: sensibilidades, memorias, intangibilidades y materialidades escolares”
Coordina: Patricia Delgado Granados. (Secretaria del Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de
la Educación de la Universidad de Sevilla)

Intervienen:
- Laura Triviño Cabrera (Universidad de Málaga): “Propuestas multimodales para la educación patrimonial herstórica desde el feminismo interseccional y la didáctica de la otredad”. 
-Teresa Rabazas Romero ( Universidad Complutense de Madrid): “El Museo pedagógico como espacio para educar en igualdad”. 
-Sara Ramos Zamora. (Universidad Complutense de Madrid): “Género y museografía de la educación: Educadoras científicas del siglo XX”. 
-Beatriz Goudard ( Universidade do Estado de Santa Catarina): “Miradas sobre lo femenino: acciones didáctico museísticas para visibilizar a las mujeres”.
-Sergio Blanco Fajardo. Profesor (Universidad de Málaga).“Entre lo material y lo intangible: el discurso de las radionovelas y la construcción de la mujer española durante el franquismo”. 
19:40 – 20:30 horas: Presentación de exposición virtual “Mujeres y educación: artefactos y sensibilidades” y del libro “Patrimonio histórico educativo en femenino: memorias y materialidades escolares” (TREA, 2024).
Coordinan:  Pablo Álvarez Domínguez (Universidad de Sevilla) y  María Celi Chaves Vasconcelos (Universidade do Estado de Rio de Janeiro). Intervienen:
 Isabel López Calderón (Universidad de Sevilla).
Jaime del Rey Tapia. (Universidad Complutense de Madrid).
Elena López Gil. (Asociación de Museología y Museografía de Andalucía).
Manuel Lucas González Toro (Pedagogo).
20:30 horas: Clausura del Seminario
20:40 horas: Inauguración y visita a la Exposición fotográfica temporal “Patrimonio histórico educativo en femenino: memorias y materialidades escolares”. (Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Planta 2º)

La ASISTENCIA será GRATUITA hasta completar aforo. 

Para más información, adjuntamos el siguiente enlace: https://www.us.es/eventos/agenda/seminario-patrimonio-historico-educativo-en-femenino-memorias-y-materialidades

viernes, noviembre 01, 2024

"El compromiso social en la historia de la educación". XXIII Coloquio Internacional de Historia de la Educación (SEDHE)

 


Entre el  5 y 7 de noviembre de 2025 tendrá lugar en Palma el XXIII Coloquio Internacional de Historia de la Educación, el cual versará sobre el compromiso social en dicha historia. 

La nueva historia o historia social de la educación implicó el estudio de las sociedades en las que se desarrollaba la educación en el pasado, y, sobre todo, al planteamiento de cuestiones para entender lo que ocurría en el presente. En España, esta influencia, además, coincidió con el final de la dictadura franquista, por lo que este compromiso también fue, en muchos casos, político. Su compromiso social posibilitó la difusión entre el gran público, y no sólo dentro del propio colectivo académico, de nuevos conocimientos y nuevas formas de interpretar el pasado de la educación.
Con los años, sin embargo, factores sociopolíticos y académicos parecen haber ido provocando un distanciamiento de ese compromiso y de la presencia social inicial de los historiadores de la educación, hasta el punto de hacernos plantear de nuevo, en pleno siglo XXI, la cuestión de para quién hacemos historia de la educación y por qué.

No obstante, para poder llevar a cabo esta actividad se podrán presentar propuestas de comunicaciones en torno a las siguientes secciones:

1.El compromiso social en la investigación

2.El compromiso social en la docencia

3.El compromiso social en la divulgación

Para la presentación de comunicaciones deberá enviarse una propuesta de 250 palabras máximo, en la que deberán constar título, autoría, institución y sección a la que se dirige. Estas comunicaciones pueden estar en castellano (y lenguas oficiales del Estado Español), francés, italiano, portugués e inglés. El plazo estará abierto hasta el 7 de enero de 2025 y deberá hacerse a través del formulario electrónico de la página Web del congreso https://sedhe.es/actividades-cientificas/coloquios/

Fechas importantes- Calendario:
7 de Enero de 2025: envío de propuestas de comunicaciones (máximo 250 palabras y cuatro palabras clave) y de propuestas conjuntas de talleres.
3 de Marzo de 2025: respuesta a las propuestas de comunicaciones y talleres.
3 de Junio de 2025: entrega de los textos de las comunicaciones y fin del plazo de pago de la inscripción a precios reducidos.
5 a 7 de Noviembre de 2025: celebración del evento

Por último, la cuota de inscripción al coloquio será la siguiente: 

Reducida (antes del 3 de junio de 2025)
Socios SEDHE / 250 euros
No socios SEDHE / 300 euros
Estudiantes / 125 euros
Ordinaria (después del 3 de junio de 2025)
Socios SEDHE / 300 euros
No socios SEDHE / 350 euros
Estudiantes / 175 euros

Para más información: propuesta coloquio sedhe 2025 (1) (1)_compressed (1)

miércoles, octubre 30, 2024

LA MELANCOLÍA DEL SABER: XXIII International Symposium of the Scientific Observatory for Written, Oral and Iconographic Autobiographical Memory

 


Entre los días 3-5 de diciembre de 2024 tendrá lugar en Roma el XXIII International Symposium of the Scientific Observatory for Written, Oral and Iconographic Autobiographical Memory, con el nombre de "La melancolía del saber. Autobiografías bajo el signo de Saturno". 

Concretamente dicho simposio se celebrará en el Palazzo Mattei di Giove (ubicado en Via Caetani, 32). 

Este simposio versará principalmente sobre las autobiografías que muestren ese malestar por intentar saber y conocer, y que datamos que comenzará a partir  del periodo post-renacentista. Esto se puede ver, por ejemplo en las múltiples autobiografías de los "hombres de ciencia" como Charles Darwin, inicialmente, pero posteriormente esta idea se expandirá a otros científicos como Nikola Tesla o Robert Oppenheimer. Todos compartían algo y era que en sus autobiografías expresaban esa "melancolía del saber" o "melancolía del conocimiento", especialmente relacionada con la ciencia, aunque también poniendo el foco de atención en aquellas propuestas que hablen de esta idea reflejada en la gente común, así como en hombres de letras o artistas, o incluso aquellas que hablen de cómo era una vida marcada por esta melancolía del saber. 

Pese a que el plazo para la presentación de comunicaciones ha expirado, os animamos encarecidamente a acudir y a apuntaros: 

Las cuotas para apuntarse son las siguientes: 

Antes del 30 de septiembre de 2024: 160,00€

Del 1 al 30 de octubre de 2024: 190,00€

La cuota de inscripción no se puede aceptar en el lugar

Para estudiantes de posgrado:

Antes del 30 de septiembre de 2024: 100,00€

Del 1 al 30 de octubre de 2024: 110,00€

Una vez establecido el programa, no se permiten cambios.

Para obtener información sobre los simposios organizados en años anteriores por el "Osservatorio della memoria autobiografica scritta, orale e iconografica", visite el sitio: http://mediapoliseuropa.com/ 

A su vez, también remitimos el programa del simposio, en italiano: LA MALINCONIA DEL SAPERE (1)_compressed

 

Call for papers: government print in early modern europe: law, politics and printers


 Los días 20 y 21 de mayo de 2025, la University of St Andrews acogerá el primer congreso del proyecto COMLAWEU, titulado Government Print in Early Modern Europe: Law, Politics and Printers.

"La política europea de la Edad Moderna estuvo inextricablemente ligada a la invención de la imprenta con tipos móviles a mediados  del siglo XV. Hacia 1500, las autoridades seculares de toda Europa, desde Augsburgo y Bolonia hasta Deventer y Valencia, habían empezado a publicar estatutos, leyes y edictos en letra impresa para difundirlos entre sus súbditos.
Aunque la publicación impresa de ordenanzas era habitual en toda Europa, el grado en que las autoridades plasmaban sus dictámenes en letra impresa variaba enormemente. En grandes ciudades como Milán, Lyon y Colonia, las autoridades municipales recurrieron a la imprenta a principios del siglo XVI, pero de forma irregular y sólo cuando lo exigían circunstancias excepcionales. Estas intervenciones se referían a menudo a fluctuaciones en los precios del pan, brotes de peste o anuncios relativos a los mercados. Durante las décadas de 1560 y 1570, los magistrados de Lyon y Colonia comenzaron a hacer un uso más regular de los panfletos y folletos impresos, como resultado directo de la incertidumbre desatada por la guerra, la agitación económica y la tensión religiosa. En cambio, se conocen muy pocas ordenanzas municipales impresas en las Islas Británicas o Escandinavia antes de finales del siglo XVII, donde prácticamente todos los edictos impresos eran publicados por la corona o el Parlamento. También había regiones en Europa, como la República Holandesa, donde incluso las pequeñas aldeas de varios cientos de habitantes distribuían sus ordenanzas locales impresas.
En 1700, se habían publicado en Europa al menos 133.000 ediciones de ordenanzas y edictos (según las últimas estadísticas del Universal Short Title Catalogue), y en esa fecha las publicaciones estatales figuraban entre el tipo de texto más común que salía de las imprentas. Esto es aún más notable si tenemos en cuenta que los ejemplares que se conservan de este género son sólo una pequeña muestra representativa de la probable producción total: las pancartas pegadas en paredes y esquinas tenían pocas posibilidades de sobrevivir para la posteridad.

Cada vez son más los trabajos que señalan el importante papel que desempeñaron los periódicos y panfletos impresos en los conflictos políticos y en el fomento de un público políticamente comprometido. Los historiadores del libro y de la imprenta también señalan cada vez más la importancia de los impresos «efímeros», como ordenanzas y edictos, para garantizar la viabilidad a largo plazo de la imprenta y el comercio del libro. Los grandes proyectos editoriales inmovilizaban capital y no ofrecían un rápido retorno de la inversión. Por otro lado, imprimir para el gobierno era una estrategia útil para mantener un flujo de caja constante. Los impresores podían completar una remesa de carteles en uno o dos días de trabajo, entregar todo el lote a la cancillería y cobrar en efectivo. Aunque los folletos oficiales pueden considerarse una forma de «efímeros», los profesionales del libro respetaban este tipo de trabajo. Las publicaciones estatales se realizaban a menudo con gran esmero y en papel de alta calidad.
Para los impresores, la producción de edictos oficiales era el trabajo ideal y el privilegio de imprimir para el Estado era muy disputado. Ser designado «impresor real» o «impresor de la ciudad» era deseable por el estatus que conferían tales títulos, así como por los pagos que acompañaban a la impresión para el gobierno. En muchos Estados europeos, los impresores que tenían el monopolio de la producción de proclamas y edictos solían ser los más ricos del gremio: en La Haya del siglo XVII, Machteld van Leuningen, impresor de los Estados Generales y de los Estados de Holanda, llegó incluso a ser uno de los ciudadanos más ricos de toda la ciudad. Su éxito se repitió en otros lugares, como en Edimburgo, donde Agnes Campbell dominó el comercio escocés de la imprenta durante más de tres décadas gracias a su cargo de Impresora Real.
Impresores como Van Leuningen y Campbell también explotaron sus monopolios para la venta comercial de ordenanzas y edictos: un segmento importante y hasta ahora poco explorado del mercado de publicaciones estatales. Lo que está cada vez más claro, sin embargo, es que en la Europa moderna temprana existía una relación de apoyo mutuo entre la industria gráfica y el gobierno. Para los impresores, las autoridades representaban el mejor tipo de cliente: un cliente habitual que exigía pocos riesgos por parte de la industria. Para las autoridades, los impresores habían llegado a desempeñar un papel fundamental en el buen funcionamiento de la administración diaria y en el mantenimiento del delicado vínculo político entre los gobernantes y sus habitantes."

Las propuestas de comunicaciones (máximo 20 minutos), deben incluir  un  resumen (máximo  300 palabras) y una breve biografía (máximo  150 palabras) deben enviarse al Dr. Arthur der Weduwen, investigador principal del proyecto COMLAWEU, antes del 31 de octubre de 2024, a adw7@st-andrews.ac.uk.
Se invita a presentar comunicaciones sobre cualquier aspecto cubierto por en encuentro, que tratará de dar respuesta a algunas de las siguientes preguntas:
- ¿Cuál fue el impacto de la imprenta en la codificación y difusión del Derecho?
- ¿Hasta qué punto era común la publicación de leyes en forma impresa y cómo cambió con el tiempo?
- ¿Cómo utilizaban la imprenta las autoridades laicas para comunicarse con sus súbditos? ¿Hasta qué punto intentaban comunicarse con públicos ajenos a su jurisdicción legal?
- ¿Cómo evolucionó la figura del «impresor privilegiado» (real, ducal, municipal, etc.) y qué importancia tuvo la imprenta gubernamental en el negocio de estos artesanos?
- ¿Qué influencia ejercían los impresores sobre la composición y el aspecto de los letreros, ordenanzas y declaraciones? ¿Cómo cambiaron con el tiempo las normas tipográficas y visuales de la impresión gubernamental?
- ¿Hasta qué punto circulaban comercialmente copias de leyes y otras publicaciones estatales? ¿En qué otras formas se reeditaban o reimprimían (como en crónicas, publicaciones periódicas y diarios)?
Está previsto que los trabajos presentados en la conferencia se publiquen también, a finales de 2026, en un volumen editado.

sábado, octubre 26, 2024

XI COLOQUIO DE LA SIERS: Las relaciones de sucesos de la cultura popular entre los S.XVI-XVIII





Entre el 10-12 de septiembre de 2025 la Universidad de Nápoles Federico II acogerá un coloquio con el propósito de reflexionar y debatir sobre las conexiones entre los géneros informativos y la cultura popular, especialmente fruto de la difusión de las relaciones entre España, Latinoamérica y Europa entre los siglos XVI-XVIII. 

Es decir, el objetivo es demostrar como la literatura noticiera nos puede aportar gran información no solo sobre su difusión en las categorías populares sino también sobre las categorías de lo culto y lo popular, que siempre han sido muy problemáticas, por ejemplo.

No obstante, para poder llevar a cabo dicha actividad, se podrán enviar temas o propuestas ("Call for papers") sobre: 

-Cultura noticiera popular y alta (culta, diplomática, oficial)

-Plumas teñidas entre hegemonía y subalternidad 

-Lugares y tiempos de la cultura noticiera popular 

-Actores: autores, lectores y mediadores culturales entre lo alto y lo bajo 

-Formas y formatos populares 

-Temas atávicos, temas populares, temas de masas 

-Estilos populares y retóricas menores 

Estas propuestas, las cuales no deberán superar los 3000 caracteres se enviarán a la dirección siers.napoles2025@unina.it y el plazo de envío es hasta el 15 de diciembre de 2024.








miércoles, octubre 23, 2024

Beca doctoral sobre literatura callejera española


 Anunciamos de la existencia de una beca de doctorado para estudiar la literatura callejera española (como por ejemplo panfletos, pliegos sueltos, aleluyas y comedias, entre otros) en los siglos XVIII y XIX. Esta beca doctoral tendría lugar  en la Facultad de Historia de la Universidad de Oxford, en colaboración con la Biblioteca de la Universidad de Cambridge, y estaría totalmente financiada. Este tema de estudio está planteado principalmente para aquellos que quieran investigar el origen de estos documentos y su relación con la sociedad del momento.

El supervisor académico principal es David Hopkin, profesor de Historia Social Europea en la Universidad de Oxford, cuya investigación se centra en las tradiciones orales y la cultura popular.  Por otro lado, la supervisora de la Biblioteca de la Universidad de Cambridge será la especialista en hispánica, Sonia Morcillo García.  Se invita, por tanto, a los posibles candidatos a ponerse en contacto con David y Sonia para hablar de sus proyectos de doctorado previstos.

Como requisitos, los solicitantes deben tener un buen nivel de inglés, así como un elevado conocimiento de lectura en español y a su vez,  ya tener, o estar estudiando actualmente sobre algún en tema apropiado en relación con esta colección y su potencial de investigación. . La fecha límite para las solicitudes es el 7 de enero 2025.

Para obtener más información sobre cómo solicitar y los criterios de elegibilidad para las becas Open-Oxford-Cambridge AHRC, recomendamos visitar el sitio web de la Asociación de Formación Doctoral: https://oocdtp.web.ox.ac.uk/eligibility

domingo, octubre 20, 2024

Publicación libro "De los mundos letrados a los lugares de saber" de Christian Jacob


Se ha publicado un nuevo título de la colección de Scripta Manent a cargo de la editorial Ampersand, redactado por Christian Jacob y que se denomina: "De los mundos letrados a los lugares de saber". 

La sinopsis es el siguiente: 

Es innegable el impacto fundamental que tuvo la biblioteca de Alejandría en la historia de la cultura escrita: no solo por su rol en la difusión de los textos, sino también por los modelos de trabajo intelectual que hizo posibles y los desafíos en torno a la acumulación y la preservación de libros y saberes. En este trabajo, el investigador francés Christian Jacob parte de la Antigüedad y propone un fascinante recorrido que llega hasta nuestros días, en donde reflexiona acerca de la construcción y la transmisión del conocimiento, las distintas operaciones de lectura e interpretación crítica y los retos del trabajo de investigación. Desde Vitruvio y la fundación de las bibliotecas, pasando por las prácticas doctas presentes en las obras de Plutarco, Ateneo o Aulo Gelio, hasta llegar a la antropología del saber hacer formulada por Pierre Bourdieu y Michel de Certeau, De los mundos letrados a los lugares de saber permite adentrarnos en las prácticas eruditas y replantearnos el modo en que leímos, escribimos y pensamos a lo largo de la historia.

Para obtener más información, adjuntamos el enlace del libro:  https://www.edicionesampersand.com/product-page/de-los-mundos-letrados-a-los-lugares-de-saber-christian-jacob

jueves, octubre 17, 2024

Encuentro con Marco Francalanci

 

El próximo sábado 26 de octubre a las 16:00 se celebrará en el Museo Rural Casa d´Erci (ubicado en Grezzano en la provincia de Florencia, Italia) el encuentro con Marco Francalanci, de nuestro Grupo de Investigación y beneficiario de la beca "Margarita Salas".


Su ponencia versará en torno a la escritura y la lectura de los campesinos italianos del siglo XIX, a propósito de su obra Il trasporto del pensiero e l'autobiografia della storia della disastrosa vita del Codino Raffaele (2024).


Para más información, adjuntamos el enlace a su página web: https://www.casaderci.it/

lunes, octubre 14, 2024

Seminario "Memoria y Democracia"


El día 23 de octubre se celebrará el Seminario «Memoria y Democracia», organizado entre la Universidad de Alcalá (Carmelo García Pérez, vicerrector del Campus de Guadalajara), el Consejo Asesor de Memoria Democrática de Castilla-La Mancha, delegación de Guadalajara (Profesora de la UAH, Verónica Sierra Blas), la Fundación Francisco Largo Caballero (Almudena Asenjo) y la revista «Argumentos Progresistas» (Pepe Manzanares).


Dicho seminario tendrá lugar en el Salón de Actos del Edificio Multidepartamental de la Universidad de Alcalá (calle Cifuentes, 28) y el horario de las ponencias será el siguiente:

A lo largo de la mañana, de 9:30 a 14:00h., tendrán lugar cuatro lecciones magistrales en torno a cuatro bloques temáticos:

   1ª Lección: Pensamiento (9:30-10:15): Manuel Reyes Mate (CSIC), Memoria y democracia: afinidades y diferencias.

   2ª Lección: Educación (10:15-11:00): Victorino Mayoral (UNED), Memoria, escuela y democracia.

1º DEBATE (11:00-11:30) / 11:30-12:00-PAUSA CAFÉ

   3ª Lección: Patrimonio (12:00-12:45): Alicia Torija López (Asociación Madrid. Ciudadanía y Patrimonio), ¿Desmonumentalizamos o resignificamos? Sobre los conceptos y las políticas de memoria.

   4ª Lección: Archivos y bibliotecas (12:45-13:30): Olimpia López Rodríguez (Arquivio Xeral Territorial de Lugo), Archivística, democracia e igualdad. Las mujeres en los archivos.

2ºDEBATE (13:30-14:00)/ 14:00-16:30-PAUSA COMIDA

Por la tarde, de 16:30 a 19:30, Jesús Pozo y Yolanda Cruz López, de la Fundación Inquietarte y del Festival Internacional de Cortometrajes «Visualízame en tu memoria», desarrollarán el taller ««La voz queda». Cine y memoria».
Para más información, adjuntamos el programa del Seminario: Programa Seminario Memoria y Democracia 2024 (1) (1)_compressed