jueves, junio 26, 2008

Ateneos, sociedades culturales y bibliotecas populares en Asturias

Ángel Mato Díaz
La Atenas del norte. Ateneos, sociedades culturales y bibliotecas populares en Asturias (1876-1937)
Premio Rosario de Acuña 2007
Oviedo: KRK Ediciones, 2008, 256 págs. 29,95 €

Con el título La Atenas del Norte se pretende reseñar la importancia del movimiento cultural asturiano en el período de la Restauración y de la República, recuperando un término de la época que pretendía simbolizar la amplia nómina de centros culturales organizados en un marco autónomo, no oficial, de convivencia societaria, que arraigó entre las clases medias y los sectores obreros. El trabajo se inicia con el estudio de los ateneos, especialmente con la larga historia del Ateneo Obrero de Gijón, para continuar con el mapa del resto de los ateneos asturianos, donde se enumeran 62 entidades y se exponen las actividades de los más importantes (Oviedo, Mieres, Langreo, Laviana y Turón). La segunda parte se dedica a las Sociedades Culturales con un análisis previo de las de Cultura e Higiene y con la relación geográfica de otras 234 asociaciones. Se dedica la parte tercera a analizar las Bibliotecas Populares (fondos catalogados, lectores y lectoras) y la distribución regional de otras 137 entidades de cultura popular. En conjunto, este trabajo reseña 443 instituciones culturales asturianas que promovieron un "cambio cultural" de gran transcendencia, no suficientemente valorado por la carencia de estudios globales sobre la mismas.Mientras que en otras comunidades industrializadas de España el hecho diferencial residía en la construcción de una identidad nacional propugnada por la burguesía autóctona, en defensa de sus intereses económicos y como respuesta ante la extensión del internacionalismo proletario, en Asturias la burguesía regional progresista lideró el proceso de culturalización de las masas, transfiriéndole su apoyo económico y su prestigio social, sin imponer sus criterios ideológicos en un marco de cierta autonomía obrera. Aunque no se registró explícitamente, funcionó en nuestra región un "pacto cultural interclasista" entre burguesía reformista y clase obrera que se quebró dramáticamente en octubre de 1934, cuando la revolución social triunfó con toda su violencia, sustituyendo el estado democrático burgués por el nuevo orden proletario. Valorar hasta qué punto influyó en ese comportamiento revolucionario la intensa actividad de los Ateneos y Sociedades Culturales asturianas obliga a realizar un pormenorizado análisis de la gestación de las mismas, de sus cuadros dirigentes, de las vías de financiación, de las prácticas culturales cotidianas y del marco ideológico en que desenvolvían sus actividades.

Angel Mato Díaz es Doctor en Historia por la Universidad de Oviedo y profesor de Geografía e Historia en Gijón. Su línea de investigación se ha centrado en el campo de la historia de la educación en Asturias durante los siglos XIX y XX, con especial atención a los procesos de alfabetización tanto en la enseñanza escolar como en la enseñanza no reglada (educación de adultos, centros de educación popular, bibliotecas populares, ateneos, etc.), temáticas sobre las que ha colaborado en revistas especializadas y en obras colectivas de ámbito regional: Historia General de Asturias y Apéndice de la Gran Enciclopedia Asturiana. Es autor de La Escuela Primaria en Asturias (1923-1937): los procesos de alfabetización y escolarización (1992).

martes, junio 24, 2008

La quema de libros

Lucien X. Polastron
Libros en llamas. Historia de la interminable destrucción de bibliotecas.

Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2008, 314 pp. 20,00 €

Esta obra revisa la aterradora y frecuente práctica de la destrucción de libros, en ocasiones como consecuencia de una invasión o venganza, en otras como resultado de un accidente, en algunas más como un símbolo, pues muchas hogueras de libros en realidad buscaban aniquilar a sus autores. Dejando de lado la indignación que el tema provoca, aunque sin escatimar calificativos cargados de ironía, el autor recorre diversas geografías y épocas -desde los depósitos de arcilla con escritura cuneiforme hasta el saqueo en Bagdad ocupada por el ejército de Estados Unidos- ara enfrentarnos con la nefasta vocación de los hombres que pretenden silenciar las obras que hablan con sus lectores desde el papel. Este libro es un modesto homenaje a los millones de obras desaparecidas y una advertencia para hacer de la preservación bibliográfica un compromiso impostergable.

Lucien X. Polastron, tras realizar estudios en Historia y Letras Clásicas, se dedicó a escribir artículos sobre arquitectura, tanto medieval como contemporánea, y sobre historia del libro. En los años setenta inició su relación con China -país que ha visitado en más de 50 ocasiones-, como estudioso de su lengua, su cultura y sobre todo su caligrafía. La destrucción en 1992 de la biblioteca de Sarajevo lo llevó a emprender el estudio sistemático de esos “bibliocidios”, con los que ya se había topado mientras preparaba una monografía, erudita y profusamente ilustrada, sobre la historia del papel: Le papier. 2000 ans d’histoire et de savoir-faire (1999). A fines de los años noventa extendió su interés por la caligrafía a las tradiciones árabes. Es autor de Calligraphie chinoise, initiation (1995); Découverte des calligraphies de l’arabe (2003); Calligraphie japonaise (2004); y Calligraphie chinoise en trois styles (2004). Por Libros en llamas, su primera obra traducida al español, recibió en 2004 el premio al mejor libro de ensayo en historia de la Société des Gens de Lettres.

viernes, junio 20, 2008

Cultura escrita y literatura en la Europa de los siglos XVI-XVIII

Curso magistral del profesor
Roger Chartier

UIMP, Valencia, Palau de Pineda
2 a 4 de julio de 2008


Descripción
Como otros, mejores que otros, los autores españoles del Siglo de Oro han tenido conciencia de los procesos que son el objeto mismo de cualquier historia de la cultura escrita. Tres resultan esenciales. El primero está dado por la pluralidad de intervenciones que implica la publicación de los textos. Los autores no escriben los libros, ni siquiera los suyos. Los libros, manuscritos o impresos, son siempre el resultado de múltiples operaciones que suponen decisiones, técnicas y competencias muy diversas. Por ejemplo, para el caso de libros impresos en la edad del "antiguo régimen tipográfico", entre los siglos XV y XVIII, entran en consideración la copia en limpio del manuscrito del autor por un escriba profesional, el examen de esta copia por los censores, las elecciones del librero editor respecto al papel, al formato o a la tirada, la organización del trabajo de composición e impresión en el taller, la preparación de la copia entregada a los "componedores" o cajistas, la composición del texto, la lectura de las pruebas por el corrector y, finalmente, la impresión de los ejemplares que, en la edad de la prensa de brazo, no impide nuevas correcciones durante el transcurso de la tirada. Aquí está en juego, pues, no sólo la producción del libro, sino también la del texto mismo, en sus formas materiales y gráficas. La movilidad de la significación es la segunda inestabilidad que ha inquietado o inspirado a los autores que nos acompañaron. Borges atribuía a las mutaciones de las maneras de leer las variaciones del sentido de las obras: "La literatura no es agotable, por la suficiente y simple razón de que un solo libro no lo es. El libro no es un ente incomunicado: es una relación, es un eje de innumerables elaciones. Una literatura difiere de otra, ulterior o anterior, menos por el texto que por la manera de ser leída".Se justifican así el proyecto de una historia de la lectura y la noción de apropiación que designa tanto a las categorías intelectuales y estéticas de los diferentes públicos como a los gestos, hábitos, convenciones que rigen sus relaciones con lo escrito. La tercera tensión que atraviesa la historia de la cultura escrita enfrenta a las autoridades, que intentan imponer el control o monopolio sobre lo escrito, contra todos aquellos, más aun, todas aquellas para quienes el saber leer y escribir fue la promesa de un mejor control de su destino. Es menester estudiar los enfrentamientos entre el poder establecido por lo poderosos sobre la escritura y el poder que su adquisición confiere a los más débiles. Se trata así de oponer a la violencia ejercido por lo escrito su capacidad de fundar, tal como lo enunciaba Vico en 1725, "la facultad de los pueblos de controlar la interpretación dada por los jefes a la ley". Impreso o manuscrito, el escrito ha sido investido con un poder temido y deseado. Es la razón por la cual el crédito otorgado a lo escrito, para lo bueno y para lo malo, al igual que sus conquistas en todas las áreas de la experiencia social no pueden separarse de su revés: a saber, una duradera nostalgia por una oralidad perdida.

Programa
Miércoles 2
09:00 h.Acreditación y entrega de documentación
09:15 h.Presentación del curso
09:30 h.Introducción: Sociología de los textos, historia de la literatura, historia cultural
11:00 h.Poder de la escritura, poder sobre la escritura
12:30 h.El arte de la imprenta: componedores, correctores, impresores
16:30 h.La publicación manuscrita

Jueves 3
09:30 h.La invención del lector moderno
11:00 h.Lecturas y lectores populares
12:30 h.La movilidad de los textos. El texto del Quijote.
16:30 h.La movilidad del texto. Inscribir y borrar en el Quijote

Viernes 4
09:30 h.Don Quijote entre páginas, fiestas y tablas (1)
11:00 h.Don Quijote entre páginas, fiestas y tablas (2)
12:30 h.Clausura

Roger Chartier es profesor del Collège de France, director de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París y profesor invitado de la Universidad de Pennsylvania. Fue presidente del Consejo Científico de la Biblioteca de Francia. Su trabajo ha estado fundamentalmente orientado a las transformaciones sociales y políticas producidas en la historia europea. Se ha centrado en el estudio de las prácticas de escritura y de lectura, en los modos de producción de lo escrito y de apropiación y reconstrucción de significados por parte de lectores de diferentes épocas. Obtuvo el Grand Prix d'histoire de la Academia Francesa en 1992, fue designado miembro correspondiente de la British Academy y es Doctor "honoris causa" por la Universidad Carlos III de Madrid. En 2006 fue designado miembro del Collège de France.

miércoles, junio 18, 2008

Cultura gráfica en la España Moderna

Carlos Alberto González Sánchez
Atlantes de papel. Adoctrinamiento, creación y tipografía en la Monarquía Hispánica de los siglos XVI y XVII
Barcelona: La ínsula de los libros; Ediciones Rubeo, 2008, 246 págs. 16,5 €

En este libro hallará el lector una serie de reflexiones alrededor del impacto de la cultura gráfica en ciertas facetas del devenir intelectual del Mundo Hispánico de la alta Modernidad. Advertirá también que eje del discurso aquí vertido lo conforman dos grandes géneros literarios de la época: el ascético-espiritual y el de aventuras inventadas, en especial el de caballería; los que autoridades y moralistas creyeron antitéticos, estado anímico que les llevó a entablar una enconada guerra a favor del primero y en contra del segundo. La piedad como antídoto de una maléfica ficción, adoctrinamiento frente a creación literaria, por la gran popularidad de esta última y el temor que entonces suscitaba el axioma leer igual a creer, el que podía poner en riesgo la autoridad suprema de la revelación. Había que desterrar, pues, cualquier argumento que enturbiara el disciplinamiento social que la Contrarreforma proyectó, un plan que conllevaba la imposición de un credo oficial y unos comportamientos paradigmáticos, cívicos y religiosos. La meta no era otra que la uniformidad ideológica y, en consecuencia, de un mejor y más eficaz control gubernamental de la sociedad. La religión y su potencial didáctico-moralizante ofrecían las claves oportunas para lograrlo: el miedo a la condenación y la victoria en la salvación eterna, pero tras una vida coherente con la creencia profesada.

Carlos Alberto González Sánchez es Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla y Profesor Titular de Historia Moderna en la Universidad de Sevilla. Su investigación la ha dedicado al estudio del mundo atlántico, concretamente en las relaciones entre España y sus colonias ultramarinas, desde hace más de diez años desde la perspectiva de la historia cultural. Sus estudios más recientes giran en torno a la decisiva importancia que la cultura escrita tuvo en el descubrimiento y conquista de los nuevos mundos al principio de la Modernidad. Entre sus últimas publicaciones destacan: Los mundos del libro. Medios de difusión de la cultura occidental en las Indias de los siglos XVI y XVII (1999); Orbe tipográfico. El mercado del libro en la Sevilla de la segunda mitad del siglo XVI (2003); Grafías del imaginario. Representaciones culturales en España y América (siglos XVI-XVIII) (2003); y Homo viator, homo scribens. Cultura gráfica, información y gobierno en la expansión atlántica (siglos XV-XVII) (2008).

martes, junio 17, 2008

Homenaje a Klaus Wagner

El Decano de la Facultad de Filología y el Director del Departamento de Literatura Española,

Le invitan al acto de presentación de la obra “Gen hin und lerne”. Homenaje al profesor Klaus Wagner, en el que intervendrá el Dr. Clive Griffin, de la Universidad de Oxford, que hablará sobre “Klaus Wagner y la historia del libro sevillano”.

El acto tendrá lugar el miércoles 18 de junio, a las 20.00 horas, en el Aula de Grados de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla.
C/ Palos de la Frontera, s/n

Klaus Wagner falleció el 30 de septiembre de 2005 en Sevilla. Considerado una de las figuras claves en el estudio del libro español desarrolló la mayor parte de su vida académica y profesional en Sevilla donde fue elegido Académico de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. La publicación de su tesis sobre el impresor Martín de Montesdeoca (1982) le convirtió en el gran renovador de los estudios de la imprenta en Sevilla, a los que aportó una metodología novedosa y una perspectiva internacional. Sus publicaciones fundamentales sobre libros y libreros, no agotaban un talante humanista que se derramó en sus trabajos sobre el círculo de protestantes sevillano, los viajeros indianos o las redes internacionales del comercio de libros. Dedicó una gran parte de su vida a la ejecución del “Catálogo Concordado de los Repertorios Bibliográficos de Hernando Colón”. Su curiosidad infinita, su infatigable labor investigadora en las bibliotecas andaluzas y su magisterio, sencillo pero profundo, riguroso y sin afectación, han dejado huella en las últimas generaciones de investigadores españoles y particularmente sevillanos.
El profesor del Trinity College, Clive Griffin, colega y amigo personal del Dr. Wagner, publicó una amplia reseña bibliográfica del autor en “Avisos de la Real Biblioteca”, nº 19 (1999) y 46 (2005).

Noticia enviada pro José Jaime García Bernal (Universidad de Sevilla)

lunes, junio 16, 2008

Un océano de exvotos

México y España. Un océano de exvotos:
gracias concebidas, gracias recibidas

Hasta el 31 de agosto de 2008
Sala de Exposiciones temporales
Museo Etnográfico de Castilla y León
El exvotismo, práctica ancestral hasta fechas muy recientes, ha registrado manifiestos devotos y hasta milagrosas supervivencias en forma de santuarios -con rebotica y trastienda museable- poco conocidos y en peligro de extinción. Culturas sincréticas como la mexicana dan cuenta de la realidad exvotiva que, a pesar del reclamo del souvenir y el abierto fenómeno turístico desde los países ricos, sigue siendo terreno abonado al discurso antropológico, entre las fronteras de lo idiosincrático y el natural simulacro. Pero mantienen señuelo de ofrenda y comisura de quejido profundo, como arrumaco de hondo asentimiento lanzado hacia el más allá. La exposición presenta 86 piezas mexicanas pintadas sobre soportes metálicos (algunos en formatos muy originales como bandejas y envases reutilizados) que intentarán dialogar con otras 25 hispanas (pictóricas y hasta simbólicas). En el catálogo de la muestra colaborarán una quincena de especialistas españoles y mexicanos (Salvador Rodríguez Becerra, Jorge Durán, Tomás Ramírez, Javier Marcos Arévalo, Eulalia Castellote Herrero, Mercedes Cano Herrera, J.Cobos Ruiz de Aldana, F.Luque Romero Albornoz, Fernando Juárez Frías, Mª de los Santos García Felguera, Elín Luque Agraz, Luis Carlos Emeric...) y se solicitará la colaboración de otros santuarios, museos y colecciones españolas.

Contenido
Un total de 87 piezas mexicanas (propiedad de Margarita Contreras Villaseñor y de Luis Vicente Elías Pastor) dialogan con otras hispanas, procedentes del ámbito zamorano y toresano, y otros elementos vinculados con la manifestación exvotista. Sirvan de ejemplo los moldes en madera del Museo Etnográfico Liste, de Vigo, o los de escayola y silicona, prestados por la cerería Cinco Calles, de Santiago de Compostela. Los exvotos metálicos de la colección del Museo Etnográfico de Castilla y León completan el conjunto exvotivo, que no es otro que el resultado de una práctica ancestral, conservada y practicada hasta la actualidad. La exposición se apoya, además, en fotografía y video completando su carácter didáctico. A través de secciones tales como Enfermedades, Accidentes o Agresión y asesinatos, entre otras, se plantea un discurso que transcurre por lo anecdótico y lo transcendente, lo cotidiano y lo más sublime, hasta llegar al enigmático territorio de los mitos y de las creencias.

Museo Etnográfico de Castilla y León
Sala de Exposiciones Temporales
C\Corral Pintado s/n
49004 Zamora
Teléfono: 980 531 708
Horarios
Martes a sábado: de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas
Festivos: de 10 a 14 horas
ENTRADA LIBRE

martes, junio 10, 2008

El Códice Florentino de Bernardino de Sahagún

The Codice Fiorentino of Bernardino de Sahagún.
Colors Between Two Worlds

12-13 de junio de 2008

Villa I Tatti
The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies

Kunsthistorisches Institut in Florenz
Max-Planck-Institut


Programa

12 de junio - Villa I Tatti
9,00 Bienvenida
Opening Address

9,15 Clara Bargellini (Universidad Nacional Autónoma de México)
The Colors of the Virgin of Guadalupe and the History of Painting in New Spain

Il Codice de la "Historia general de las cosas de Nueva España"
10,00 Giovanna Rao (Biblioteca Medicea Laurenziana)
Il Codice nella Laurenziana
10.15 Diana Magaloni (Universidad Nacional Autónoma de México)
Painters of the New World: the Process of Making the Florentine Codex
11,30 Piero Baglioni (Università degli Studi di Firenze)
On the Nature of the Pigments of the Codex
12,15 Berenice Alcántara (Universidad Nacional Autónoma de México)
In nepapan xochilt. The Power of Flowers in the Works of Sahagún
14,15 Salvador Reyes Esquiguas (Universidad Nacional Autónoma de México)
Plants and Colors in the Florentine Codex
15,00 Marina Garone Granvier (Universidad Nacional Autónoma de México)
The Codex and Book Design in the Indigenous Context
16,15 Lia Markey (University of Chicago)
"Un libro di pitture dell'Indie": The History and Reception of Sahagún's Codex at the Medici Court
17,00 Discussion

13 de junio - Kunsthistorisches Institut

9,00 Bienvenida

Colors between America and Europe

9,15 Sandra Zetina (Universidad Nacional Autónoma de México)
Tracing the Roots of the De la Cruz - Badiano Codex: Materials, Painters, Forms, and Features 10,00 Elena Phipps (Metropolitan Museum of Art)

Textile Colors and Colorants in the Andes
11,15 Rocío Bruquetas Galán (Instituto de Patrimonio Histórico Español)
Colores locales y colores importados: la Carrera de Indias y el abastecimiento de pigmentos en la Nueva España
12,00 Louisa Matthew (Union College)
The Commerce of Pigments in 16th Century Europe
12,45 Roland Krischel (Wallraf-Richartz Museum)
Venetian Pigment Trade in the Sixteenth Century

Color and Culture
14,45 Alessandra Russo (Columbia University)
Acheiropoieta quetzalli? Theory of the Image in the Codice Fiorentino and Beyond
15,30 Tom Cummins (Harvard University)
The Three Illustrated Manuscripts of Colonial Peru
16,45 Gabriela Siracusano (Universidad de Buenos Aires)
Colors and Cultures in the Andes
17,30 Francesco Pellizzi (Harvard University)
Conclusions

Secretaría
Villa I Tatti
Via di Vincigliata 26,
50135 Florencia
Tel: +39 055 603251
Web: http://www.itatti.it/
Ficha de inscripción

sábado, junio 07, 2008

El devenir de lo escrito

Roger Chartier
Escuchar a los muertos con los ojos
Lección inaugural en el Collège de France
Buenos Aires-Madrid: Katz Editores, 2008, 86 págs.

Consagrada a estudiar el papel desempeñado por lo escrito entre el fin de la Edad Media y el tiempo presente, la cátedra "Escrito y cultura en la Europa moderna" fue inaugurada por Roger Chartier en el Collège de France en octubre de 2007. En la lección brindada en esa ocasión Chartier establece el marco en el que se brindará una enseñanza situada en la confluencia de la historia del libro, la de los textos y la de la cultura escrita, sin separar la comprensión histórica de los escritos de la descripción morfológica de los objetos que los difunden, y precisando, al mismo tiempo, cuáles son los desafíos de la textualidad digital: "Las mutaciones de nuestro presente -escribe Chartier- modifican todo a la vez, los soportes de la escritura, la técnica de su reproducción y diseminación, y las maneras de leer". Cuando el sueño de la biblioteca universal parece hoy más próximo que nunca antes a hacerse realidad, resulta imprescindible realizar un trabajo que, sobre una historia de larga duración de la cultura escrita, funde "la lucidez crítica exigida por las incertidumbres e inquietudes de nuestro presente".En este volumen, la lección inaugural es acompañada por la conferencia que, bajo el título "Entre páginas y tablas: las desventuras de Cardenio", Roger Chartier dictó en la apertura de las XI Jornadas de Historia en Tucumán (Argentina) el 19 de septiembre de 2007.

Roger Chartier es profesor del Collège de France, director de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París y profesor invitado de la Universidad de Pennsylvania. Fue presidente del Consejo Científico de la Biblioteca de Francia. Su trabajo ha estado fundamentalmente orientado a las transformaciones sociales y políticas producidas en la historia europea. Se ha centrado en el estudio de las prácticas de escritura y de lectura, en los modos de producción de lo escrito y de apropiación y reconstrucción de significados por parte de lectores de diferentes épocas. Obtuvo el Grand Prix d'histoire de la Academia Francesa en 1992, fue designado miembro correspondiente de la British Academy y es Doctor "honoris causa" por la Universidad Carlos III de Madrid. En 2006 fue designado miembro del Collège de France, y en octubre de 2007 brindó allí la lección inaugural que se reproduce en la presente obra.

miércoles, junio 04, 2008

La concepción del tiempo en la Edad Media

II Coloquium Studium Medievale
Cultura visual-Cultura escrita


El tiempo en la cultura medieval. Vivencias y términos


2-5 de julio de 2008
Besalú (Girona)


DIRECCIÓN
Dr. Gerardo Boto Varela (Universitat de Girona)
Dra. Mª Elisa Varela Rodríguez (Universitat de Girona)

Durante la Alta Edad Media las horas canónicas constituyeron el único parámetro que estructuraba el discurrir del tiempo, no sólo en las comunidades religiosas. Para determinar su paso se emplearon relojes de sol, arena o agua y mecanismos para interpretar el movimiento de los astros. Las campanas convocaban a los reglares y ordenaban el quehacer cotidiano de los seglares. Señalaban fiestas litúrgicas, óbitos y reuniones concejiles. El tiempo discurría cíclico y fatigosamente lento. Hasta la Baja Edad Media, Europa ignoró los ritmos cortos y la articulación de la jornada en fracciones de idéntica duración. Las nuevas horas eran contabilizadas por los relojes sitos en las plazas de ciudades y Burgos. Su ubicación y control enfrentó a las autoridades eclesiásticas y civiles. El naciente capitalismo comenzó a medir ritmos de producción y la vivencia colectiva e íntima del tiempo cambió para siempre. Este coloquio analiza desde diversas perspectivas cómo se articulo, consideró y expresó la vivencia cultural del tiempo.

Programa

Miércoles, 2 de julio

9,30 Recepción de asistentes
10,00 Presentación

10,30 Jean-Claude Schmitt (Catedrático del GAHOM-École des Hautes Études en Sciences Sociales, París)
Les rythmes des images et de la musique au Moyen Age
12,00 Pinuccia F. Simbula (Profesora titular de la Università di Sassari, Cerdeña)
Il tempo in mare nell’experienza dei marinai e dei naveganti

16,00 Julio Samsó Moya (Catedrático de la Universitat de Barcelona)
La medición del tiempo en Al-Andalus
17,30 Alejandro García Avilés (Profesor titular de la Universidad de Murcia)
Los relojes del cosmos. La cultura visual del tiempo en la Edad Media

19,00 Mesa redonda. Moderadora: Mª Elisa Varela Rodríguez
19,30 Visita al barrio judío de Besalú

Jueves, 3 de julio

Jornada de visita facultativa a Girona
- El brodat de la Creació. Conferencia de Manuel A. Castiñeiras (Jefe de la colección de Arte Románico del MNAC)
La roda del temps. Cartografía de la historia de la Salvació (conferencia y comentario ante la obra)
- Visita a la Catedral de Girona. A cargo de Joan Molina (Profesor de la Universitat de Girona) y Marc Sureda (Universitat de Girona)
- Sant Feliu i Sant Pere de Galligans. A cargo de Gerardo Boto


Viernes, 4 de julio

9,30 Rocío Sánchez Ameijeiras (Profesora titular de la Universidad de Santiago de Compostela)
Dando forma al pasado: estrategias visuales y cartularios ilustrados
11,30 Sophie Hirel-Wouts (Profesora de ATER París-Sorbonne)
Concepción del tiempo en la historiografía aragonesa de los siglos XIV-XV: estrategias discursivas y alteraciones significativas

16,30 Francesca Español Beltrán (Profesora titular de la Universitat de Barcelona)
El calendari de la festa sagrada a Palau. Litúrgia als oratoris del rei de la Corona d’Aragó
18,00 Antonio Linage Conde (Profesor Emérito)
El tiempo en los monasterios. Entre la materia y el espíritu

19,30 Mesa redonda. Moderador: Gerardo Boto Varela
20,00 Concierto

Sábado, 5 de julio

9,30 Paul Freedman (Catedrático de la Yale University)
La cuina medieval i les estacions de l’any
11,00 Pedro M. Cátedra (Catedrático de la Universidad de Salamanca-CILENGUA)
Tiempo de vida y tiempo de muerte: los tiempos de la etiqueta en la literatura funcionarial

12,30 Mesa redonda. Moderadores: Gerardo Boto Varela y Mª Elisa Varela Rodríguez. Consciència del temps i els nous instruments de mesura de la cultura burgesa baixmedieval

13,30 Prueba escrita para obtener la convalidación de los créditos
14,00 Entrega de certificados y clausura

Lugar de celebración
Las sesiones se celebrarán en la Sala Gótica de la Curia Real de Besalú

Precio y forma de pago
Matrícula ordinaria: 125 €
Matrícula reducida: 100 € (Estudiantes universitarios, socios de Amics de Besalú e inscritos en la edición de 2007)Transferencia bancaria Cuenta n.º 2030-0042-88-3300032380
Caixa de Girona-Oficina Central-Girona
Se convalidad 2 créditos de libre elección (Universitat de Girona)

Información e inscripciones
Amics de Besalú i el seu Comsat
Pl. Llibertat, 7
17850 Besalú
Teléfono y Fax: 972 59 16 17
Correo: info@amicsdebesalu.cat

Tríptico

domingo, junio 01, 2008

Seminario de Historia Cultural - UAM


Laura Bass [Tulane University, Nueva Orleans, EEUU]
Vestimenta y paisaje urbano: Vistas costumbristas del Madrid del seiscientos
Miércoles 4 de junio, 11.15 h.
Sala de Juntas, Departamento de Historia Moderna, Módulo VI, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid

Coordinadores: Jim Amelang y María José del Río
Teléfono (UAM): 91 497 86 53