lunes, septiembre 29, 2014

Presentación del libro “Isabel de Palencia”

Matilde Eiroa San Francisco
Isabel de Palencia. Diplomacia, periodismo y militancia al servicio de la República


Málaga, Universidad de Málaga, 2014, 310 págs., 10€

El próximo martes 30 de septiembre se presentará el libro Isabel de Palencia. Diplomacia, periodismo y militancia al servicio de la República en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) a las 19:00 horas. En el acto participarán la propia autora, Matilde Eiroa San Francisco [Universidad Carlos III de Madrid], Isabel Tajuhuerce [Directora de la Unidad de Igualdad (UCM)], Inma Chacón [Escritora] y Mirta Núñez Díaz-Balart [Directora de la Cátedra Complutense Memoria Histórica del Siglo XX].

Este libro monográfico trata de la actividad pública de Isabel Oyarzábal, una mujer moderna de la década de 1930 que se distinguió por su polifacetismo: periodista, feminista, escritora, y embajadora de la II República española en los países nórdicos. Una malagueña con una trayectoria peculiar homologable a la de las grandes mujeres del primer tercio del siglo XX y rompedora de moldes sociales. En 1939 salió al exilio a México donde murió sin haber vuelto a España.

Lugar de celebración
Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (UCM)

C/ Noviciado, 3
28015 - Madrid
Tlf.: 91 394 66 12
http://biblioteca.ucm.es/historica

II Coloquio internacional sobre Tácito y el tacitismo



ÉCRITURE DE L'HISTOIRE ET CONCEPTION DU POUVOIR 

Université de Caen Basse-Normandie
Del 1 al 3 de octubre de 2014

 



DIRECCIÓN CIENTÍFICA
Alexandra Merle
[Équipe de Recherche sur les Littératures, les Imaginaires et les Sociétés (ERLIS); Université de Caen Basse-Normandie]
Alicia Oïffer-Bomsel [Centre Interdisciplinaire de Recherches sur les Langues Et la Pensée (CIRLEP); Université de Reims Champagne-Ardenne]

SECRETARÍA
Sylvie Sainte-Rose
[Équipe de Recherche sur les Littératures, les Imaginaires et les Sociétés (ERLIS); Université de Caen Basse-Normandie]

PROGRAMA

MIÉRCOLES, 1 de octubre


14:30 h. Apertura del coloquio, Alexandra Merle [ERLIS, Université de Caen Basse-Normandie) y Alicia Oïffer-Bomsel [CIRLEP, Université de Reims Champagne-Ardenne]

Lecturas políticas de Tácito

15:00 h. Marc-Antoine Muret, humaniste tacitiste?, Lucie Claire [Université de Picardie-Jules Verne]

15:30 h. Miklós Zríngi: un traité tacitiste hongrois et la réception tardive de l’étatisme, Gábor Förköli [Université Paris-Sorbonne]

16:00 h. PAUSA

16:30 h. Thomas Hobbes et le réalisme politique: de Tacite à Thucydide, Nicolas Dubos [Université Bordeaux Montaigne]

17:00 h. DEBATE

Presentación del Plan de Roma, Philippe Fleury [Université de Caen Basse-Normandie]

JUEVES, 2 de octubre

El tacitismo en los debates intelectuales y religiosos de la Europa moderna


9:00 h. La Germanía en el Índice expurgatorio de Benito Arias Montano (1571), María José Vega [Universitat Autònoma de Barcelona]

9:30 h. La raison religieuse d’État: Hobbes, Spinoza et les répercussions des «tacitismes» néerlandais et anglais sur les idées de tolérance religieuse au XVIIe siècle, Ionut Un tea [Université de Genève]

10:00 h. Tacitism, secularisation and the sciences, Jan Waszink [Utrecht University]

10:30 h. DEBATE y PAUSA

11:15 h. Francis Bacon et le tacitisme: du gouvernement de l’État au gouvernement de soi, Jauffrey Berthier [Université Bordeaux Montaigne]

11:45 h. Prudence, simulation et dissimulation dans l’Académie des esprits illustres de René de Menou: le tacitisme et la formation des élites dans la France du XVII e siècle, Andrea Bruschi [Università di Verona; Université Paris Ouest Nanterre]

12:15 h. DEBATE

Los usos de Tácito: de la reflexión a la acción política

15:00 h. Tacite à Montbéliard. Le tacitisme tardif dans le Saint-Empire (1630-1660), Thomas Nicklas [Université de Reims Champagne-Ardenne]

15:30 h. Citer Tacite: le cas anglo-néerlandais (1650-1750), Charles Édouard Levillain [Université Paris VII-Denis Diderot]

16:00 h. DEBATE y PAUSA

16:45 h. Les Commentaires politiques de Juan Alfonso de Lancina ou du bon usage de Tacite à la fin du XVIIe siècle en Espagne, Alexandra Merle [Université de Caen Basse-Normandie]

17:15 h. Une autre politique? Les évolutions de la fin du règne de Philippe II, Bertrand Haan [Université Paris-Sorbonne]

17:45 h. DEBATE

VIERNES, 3 de octubre

Tacitismo y creación literaria


9:30 h. Tacitisme et dramaturgie: le principat de Tibère au théâtre anglais et français au XVIIe siècle, Radovan Mirkovic [Université Paris-Sorbonne]

10:00 h. Sejanus ou la réception politique de Tacite en France dans la première moitié du XVIIe siècle, Delphine Amstutz [Université Paris-Sorbonne]

10:30 h. DEBATE y PAUSA

11:15 h. Le monologue de Philippe II. Histoire secrète, fiction et vérité, Guillaume Navaud [Lycée Janson-de-Sailly, OBVIL]

11:45 h. DEBATE y CLAUSURA

Lugar de celebración
Université de Caen Basse-Normandie

Maison de la Recherche en Sciences Humaines
Salle des Actes (SHO27)
Esplanade de la Paix
Campus 1
14000 - Caen (Francia)
Tlf.:+33 2 31 56 62 00
http://www.unicaen.fr/recherche/mrsh/

Más información y contacto
http://www.unicaen.fr/recherche/mrsh/erlis/278
Alexandra Merle: alexandra.merle@unicaen.fr
Sylvie Sainte-Rose: sylvie.sainte-rose@unicaen.fr

viernes, septiembre 26, 2014

Congreso “Encuentros polémicos”

POLEMICS BETWEEN CHRISTIANS, JEWS AND MUSLIMS IN IBERIA AND BEYOND

Residencia de Estudiantes (CSIC)
Del 29 de septiembre al 1 de octubre

COORDINADORES

Mercedes García-Arenal
[CORPI, ILC-CSIC]
Gerard A. Wiegers [University of Amsterdam]


PROGRAMA

LUNES, 29 de septiembre

9:00 h. Apertura, Mercedes García-Arenal [CORPI, ILC-CSIC] y Gerard A. Wiegers [University of Amsterdam]

9:30 h. Panel 1
Preside: Maribel Fierro [ILC-CSIC]

·Performance and the Public Sphere: New Approaches to Polemical Disputations, Alex Novikoff [Fordham University, Nueva York]
·Creating Identities: Ramón Martí's Pugio Fidei and Christian-Jewish Polemic, Harvey J. Hames [The Center for the Study of Conversion and Inter-Religious Encounters, Ben Gurion University]
·Ramón Martí and Tathlith al-wahdaniyah: New Evidence in Arabic for Dominican Preaching to Muslims in the 13th Century?, Tom Burman [University of Tennessee, Knoxville]

11: 30 h. PAUSA-CAFÉ

12:00 h. Panel 2
Preside Esperanza Alfonso [ILC-CSIC]

·Jewish Anti-Christian Polemics in Light of Mass Conversion to Christianity, Daniel Lasker [Ben Gurion University of the Negev]
·The Rabbi and the Mancebo: Locating Affinities in Late Medieval Spain, Eleazar Gutwirth [Tel-Aviv University]
·The Dream of Christian Unity: Alonso de Cartagena's Defensorium Unitatis Christianae, Mª Laura Giordano [Universitat Abat Oliba-CEU]

14: 00 h. COMIDA

15:00 h. Panel 3
Preside: Fernando Rodríguez Mediano [CORPI, ILC-CSIC]

·Apologetics and Polemics in the Original Arabic texts of the Lead Books of the Sacromonte (Granada) and Polemical Debates about their Interpretation, Sjoerd van Koningsveld [Leiden University] y Gerard A. Wiegers [University of Amsterdam]

16:00 h. PAUSA-CAFÉ

·Poetics & Polemics. Ibrahim Taybili's Polemical Treatise in Verse, Teresa Soto [CORPI, ILC-CSIC]
·The Brighter Side of Medieval Christian-Jewish Polemical Encounters: Transfer of Medical Knowledge in the Midi (12th-14th Centuries), Gad Freudenthal [Université PARIS 7-CNRS]

MARTES, 30 de septiembre

9:00 h. Panel 4
Preside: Camilla Adang [Tel-Aviv University]

·The Scrutinium Scripturarum: Between a Converso-Jewish to a Converso-Christian Dialogue, Yosi Yisraeli [The Center for the Study of Conversion]
·Problems and Methods in Reconstructing the Intellectual Biographies of Converts: The Cases of Nicolas Donin and Pablo Cristiani, Piero Capelli [Università Ca' Foscari, Venecia; Johns Hopkins University Baltimore]
·Ne de fide presumant disputare: Legal Regulations of Inter-Religious Debate and Disputation in the Middle Ages, John Tolan [Université de Nantes]
·Prisons and Polemics: Captivity and Inter-Religious Encounter, Ryan Szpiech [University of Michigan]

11:30 h. PAUSA-CAFÉ

12:00 h. Panel 5
Preside: Gerard A. Wiegers [University of Amsterdam]

·Better Muslim or Jew? The Controversy around Conversion across Minorities in 15th Century Castile, Ana Echevarría Arsuaga [Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)]
·Identification of a Version of an Arab Pentateuch used by the Author of Kitab Ta'yid al-milla, Samir Kaddouri [Rabat]
·Mudéjar Polemics against the Jews: Ta'yid al-milla and the Christian Anti-Jewish Discourse, Mónica Colominas Aparicio [University of Amsterdam]
·The Mechanics of Persuassion: Martín de Figuerola's Confutación del Alcorán (1519), Mercedes García-Arenal [CORPI, ILC-CSIC]

14:00 h. COMIDA

15:00h. Panel 6
Preside: José Martínez Gázquez [Universitat Autònoma de Barcelona]

·Some Notes on the Critical Edition of the Tractatus Zelus Christi contra Iudaeos, Sarracenos et Infideles by Pedro de la Cavallería (15th Century), Núria Gómez Llauger [Universitat Abat Oliba-CEU; Universitat Autònoma de Barcelona]
·The Fortress of Faith: From the Specific Argument to the Global Controversy against Christ Enemies in Alfonso de Espina's Fortalitium Fidei, Raúl Platas Romero [Universitat Autònoma de Barcelona]

16:00 h. PAUSA-CAFÉ

·After 1492, Hispanic Controversial Production: The So-Called Moorish Catechisms, Cándida Ferrero Hernández [Universitat Autònoma de Barcelona]
·Latin Qur'anic Quotations In Controversial Literature: Between Translation, Tradition and Fiction, Antoni Biosca i Bas [Universidad de Alicante] y Óscar de la Cruz Palma [Universitat Autònoma de Barcelona]

18:00 h. Visita privada a la Residencia de Estudiantes.

MIÉRCOLES, 1 de octubre

9:00 h. Panel 7
Preside: Mercedes García-Arenal [CORPI, ILC-CSIC]

·The Travels of the Polemical Gentile, from Ramón Llull to Matteo Ricci: A Counterpoint, Joan-Pau Rubiés [ICREA-Universitat Pompeu Fabra]
·Not Hybridity but Counter-Cultural Syncretism: Portuguese New Christian Judaizers Confronting Christianity (and Islam) (Bragança, 16th Century), Claude B. Stuczynski [Bar-Ilan University, Ramat-Gan]
·Apology in Notes - Venues for Encounters. Trajectory of Glossing Practices from Robert of Ketton's Translation of the Qur'an to that of Egidio da Viterbo, Katarzyna K. Starczewska [CORPI, ILC-CSIC]
·Between Polemics and Accommodation. Juan de Almarza S. J. and the Catecismo de Moros (17th Century), Emanuele Colombo [DePaul University, Chicago]

11:30 h. PAUSA-CAFÉ

12:00 h. Panel 8
Preside: Cynthia Robinson [Cornell University]

·Forgotten Witnesses: The Illustrations of MS Escorial, I.I.3 and the Querelle over the Biblias Romanceadas, Rosa Rodríguez Porto [Universidad de Santiago de Compostela]
·Polemical Encounters: Visual Policies of the Dominicans, Jesuits and Mercedarians for the Evangelization of the Moriscos in Valencia, Borja Franco Llopis [Universidad de Valencia]
·Hermanos de leche: Carnal Blood, Spiritual Milk and the Politics of the Immaculate Conception in Spain ca. 1600, Felipe Pereda [Johns Hopkins University]

14:00 h. COMIDA

Lugar de celebración
Residencia de Estudiantes (CSIC)
C/ Pinar, 21
28006 - Madrid
Tlf.: +34 91 563 64 11
http://www.residencia.csic.es/

miércoles, septiembre 24, 2014

Biblioteca Bodoni



La Biblioteca Bodoni es un portal de investigación y de difusión dedicado al conocimiento de la obra de Giambattista Bodoni (1740-1813), tipógrafo, impresor y editor del Ducado de Parma, así como también a la historia del libro y de la lectura.

La Biblioteca Bodoni ha sido posible gracias a la colaboración de la Universidad de Salamanca, que desarrolla el Proyecto de Investigación Bodoni y España: Público, libro, innovación tipográfica y bibliofilia internacional en el Siglo de las Luces (FFI2011-23223) con la financiación de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad; la Biblioteca Palatina y el Museo Bodoniano de Parma (dependientes del Ministero per i Beni e l’Attività Culturali de Italia), que prestan su consejo científico y facilitan fondos documentales y bibliográficos; y Ediciones Universidad de Salamanca, que promueve la Biblioteca Bodoni como proyecto editorial.

Desde Grafosfera queremos poner en conocimiento de nuestros lectores las modificaciones que recientemente se han llevado a cabo en este portal de investigación, con objeto de permitir el acceso a contenidos hasta ahora restringidos, junto a otras mejoras. Entre ellas resultan de especial interés la apertura pública del epistolario del tipógrafo (con acceso libre a todos los datos e imágenes de las cartas); la reestructuración de la disposición de los contenidos para facilitar su legibilidad; la unificación y mejora de presentación de algunas secciones, clarificando sus contenidos; la incorporación de numerosas series epistolares; y la posibilidad de selección de los documentos por medio de ‘correspondientes’ relacionados.

Asimismo, próximamente se completarán estos cambios con otros, entre los que cabe destacar la disponibilidad en tres idiomas (italiano, inglés y español) de las secciones de información fundamental del epistolario, y la accesibilidad sin restricciones a las monografías disponibles en el portal, dedicadas a diferentes aspectos de la historia y de la producción de Bodoni, así como a la historia del libro y de la lectura.

Más información

lunes, septiembre 22, 2014

La persecución del libro

Ana Martínez Rus
La persecución del libro. Hogueras, infiernos y buenas lecturas (1936-1951)


Gijón, Trea, Colección Biblioteconomía y Administración Cultural, 2014, 224 págs., 22€.

En esta obra se analiza la represión del libro y de su entorno desarrollada por el franquismo desde los primeros días de la guerra civil. La destrucción de publicaciones se convirtió en un objetivo prioritario de las autoridades militares y de los falangistas para desterrar las ideas de la AntiEspaña. Asimismo se depuraron los fondos de bibliotecas, editoriales y librerías para eliminar el veneno escrito que habían pervertido el alma y la mente de los españoles. En paralelo al proceso de purga y destrucción de las obras existentes se estableció la censura previa para restringir la futura oferta en la producción bibliográfica nacional y en la importación de títulos extranjeros. La persecución al libro se completó con los diferentes castigos y penas impuestas a sus protagonistas. Sanciones económicas, depuraciones profesionales, años de reclusión y pérdida de la vida afectaron a escritores, editores y bibliotecarios como máximos responsables de la producción y difusión de esos textos perniciosos. Acusados de cometer pecados y delitos políticos, tuvieron que rendir cuentas ante el nuevo régimen. El ruido y la furia contra las publicaciones también se aplicaron a los profesionales del libro.

(*) Ana Martínez Rus es profesora titular de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid. Se ha especializado en historia de la edición y de la lectura en la España del siglo XX. Entre sus trabajos destacan La política del libro durante la Segunda República: socialización de la lectura (Trea, 2003) y «San León Librero»: las empresas culturales de Sánchez Cuesta (Trea, 2007). Es investigadora del Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) de la Universidad de Alcalá de Henares, dirigido por Antonio Castillo Gómez, y del Seminario Complutense Historia, Cultura y Memoria.

Índice

Introducción. Ideas y libros peligrosos

El bibliocausto: expolios y hogueras
·El fuego purificador
·Destrucciones por decreto

Requisas de publicaciones y expurgos de colecciones
·Comisiones depuradoras
·Recuperar para castigar
·Depuraciones de fondos y control de bibliotecas

La censura: prohibiciones y control
·Censura para reprimir
·A la caza de títulos prohibidos
·Iglesia y Falange: un pulso continuo

La producción editorial al servicio de la “Cruzada”

Malas gentes: juicios, condenas y depuraciones de los protagonistas del libro
·Bibliotecarios: sospechosos habituales
·Editores y libreros: sospechosos ocasionales
·Escritores y periodistas: sospechosos profesionales

Los discursos sobre la lectura del franquismo: entre la cruz y la espada
·Los pecados de la lectura
·Los peligros de la lectura

La producción editorial de posguerra: héroes y santos
·Catálogos patrióticos y piadosos
·El INLE. Intervencionismo y burocracia

Las bibliotecas y lecturas en las prisiones
·La redención de las buenas lecturas

Conclusiones: tiempo de silencio

Fuentes y bibliografía

viernes, septiembre 19, 2014

Coloquio sobre culturas coloniales


III COLOQUIO INTERNACIONAL DE LENGUAS Y CULTURAS COLONIALES

Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM
Del 22 al 26 de septiembre de 2014

L
os próximos días 22 a 26 de septiembre se celebrará el III Coloquio Internacional de Lenguas y Culturas Coloniales, que tendrá lugar en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Este Coloquio comprende un ciclo de conferencias magistrales, un cursillo y un seminario.

PROGRAMA

Del 23 al 26 de septiembre

Conferencias Magistrales


·Honoríficos en el náhuatl: Una mirada a la variación en sus formas y usos en documentos coloniales, Karen Dakin [IIFL-UNAM]

·Una Babel en la imprenta: la edición colonial en lenguas indígenas,
Marina Garone [IIB-UNAM]

·Puertas abiertas a muros impenetrables: procesos de integración y segregación en la capital del virreinato de la Nueva España, Pilar Gonzalbo Aizpuru [El Colegio de México]

·Entre indicios y conjeturas. Elementos para reconocer la autenticidad de un documento novohispano,
María Elena Guerrero [IIFL-UNAM]

·La aportación de lenguas africanas al español de México,
Luis Fernando Lara [El Colegio de México]

·“Luna, quae diversas / ilustrando zonas, / peregrina luces, / eclipses ignoras”: en torno a la astronomía del Primero Sueño, Rocío Olivares Zorrilla [FFyL-UNAM]

Cursillo

17:00 h. Palabras y voces. La dimensión social de la historia del español americano, Carlos Garatea Grau [Pontificia Universidad Católica de Perú]

Seminario

LUNES, 22 de septiembre

17:00 h. Primero Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz: epistemología y los viajes colonizadores, Arturo Giráldez [University of Pacific, California]

(*) Tanto el cursillo como el seminario se desarrollarán de 17:00 a 19:00 h.

Lugar de celebración
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Filológicas

Aula Magna
Circuito Mario de la Cueva, s/n
Ciudad Universitaria
04510 - Ciudad de México (México, D.F.)
Tlf.: 5665-2903
coloquiolenycultcolonial@gmail.com
www.iifilologicas.unam.mx

jueves, septiembre 18, 2014

Congreso internacional “De la lectura al e-learning”


Palazzo dell’Università (Messina)
Del 22 al 24 de septiembre

COMITÉ CIENTÍFICO
Piero Del Negro [Università di Padova]
Mordechai Feingold [California Institute of Technology]
Daniela Novarese [Università di Messina]
Marina Roggero [Università di Torino]
Andrea Romano [Università di Messina]
Roberto Sani [Università di Macerata]
Jacques Verger [Université Paris-Sorbonne]

SECRETARÍA Ilaria Maggiulli [Università di Bologna]

PROGRAMA
 

LUNES, 22 de septiembre

9:00 h. Apertura

·Discurso de bienvenida, Pietro Navarra [Rector de la Università di Messina]
·Presentación e introducción al congreso, Gian Paolo Brizzi [Università di Bologna] y Andrea Romano [Università di Messina]

10:00h. Modus docendi: formas, lenguajes, técnicas, disposiciones normativas y prácticas de la enseñanza universitaria del Antiguo Régime 
·Note de docimologie médiévale. Le vocabulaire de l’évaluation des capacités et des connaissances dans les universités du Moyen Âge, Jacques Verger [Université Paris-Sorbonne]
·Insegnare diritto a Pavia tra Cinque e Seicento: dal mos italicus a più ampi orizzonti, Gigliola di Renzo Villata [Università di Milano]
·Lecture tools at Leuven University in the early modern period, Hilde De Ridder-Symoens [Universität Gent]
·“Leggere a mente senza portar scritti o carta d’alcuna sorte». Le peculiarità della didattica universitaria padovana in età moderna, Piero Del Negro [Università di Padova]
·Existe-t-il une école de Paris? Les ‘théologiens de Sorbonne’ et leur enseignement au XVIe siècle, Thierry Amalou [Université Paris 1]
·Linguaggio, scrittura e gesto come strumenti dell’insegnamento universitario tra Medioevo e Rinascimento, Patrizia Castelli [Università di Ferrara]
·Estilo y problemática en la doctrina criminal del siglo XV, Enrique Álvarez Cora [Universidad de Murcia]

15:00 h. Del Medievo al iluminismo: Universidad y transmisión del saber 
·Los ‘studiants de lo Studi’ de Lleida. Libros y enseñanza universitaria en la Cataluña tardomedieval a través de la documentación notarial (ss. XIV-XV), Josep Antoni Iglesias-Fonseca [Universitat Autònoma de Barcelona]
·Entre inercias y reformas: el Plan de Estudios de 1771 en Salamanca, María Paz Alonso Romero [Universidad de Salamanca]
·Peter of Spain: the intellectual who became Pope under the name John XXI, Armando Norte [Universidade de Lisboa]
·El aprendizaje del derecho en los siglos modernos: notas sobre el ‘Modo de Pasar’ del Dr. Gallegos, Laura Beck Varela [Universidad Autónoma de Madrid]
·A small library in a peripheral studium: transmission of knowledge in the University of Lisbon (early 16th century), André de Oliveira Leitão [Universidade de Lisboa]
·Los catedráticos universitarios de México y sus libros. La biblioteca de Francisco Cervantes de Salazar (siglo XVI), Enrique González González y Víctor Gutiérrez Rodríguez [Universidad Nacional Autónoma de México]
·How rector Pierre Galland attempted to reduce the course of philosophy, and why he failed. Paris, 1543, Pavel Ouvarov [National Research University of Moscow]
·Stato e religione civile. L’importanza dell’educazione tra calvinismo e puritanesimo, Saverio Di Franco [Università "G. d'Annunzio" Chieti-Pescara] 

MARTES, 23 de septiembre

9:00 h. Hacia la Época Moderna: nuevos horizontes didáctico 
·Riforme e rivoluzioni: l’insegnamento universitario del diritto fra tardo ’700 e Restaurazione, Marco Cavina [Università di Bologna] 
·La educación en el derecho castellano de la edad moderna, Manuel Torres Aguilar [Universidad de Córdoba] 
·Il libro di testo nella Facoltà politico legale ticinese della Restaurazione tra controllo politico e rinnovamento del metodo didattico, Valeria Belloni [Università di Milano] 
·Le università italiane e l’inizio dell’insegnamento del calcolo infinitesimale in Italia nel Settecento, Luigi Pepe [Università di Ferrara] 
·Tra docenza pubblica e insegnamento privato: i lettori dello Studio di Bologna in epoca moderna, Maria Teresa Guerrini [Università di Bologna] 
·Los juristas gallegos y el derecho foral de Galicia: teoría y praxis, Faustino Martinez Martinez [Universidad Complutense de Madrid] 
·L’eredità dell’Ateneo messinese nel Settecento: la scuola di medicina di Modica, Delphine Montoliu [Université Toulouse] 
·500 years of teaching the Law in Copenaghen, Ditlev Tamm [Centre for Studies in Legal Culture, København]

15:00 h. Del saber a la competencia: Italia y Europa comparadas 
·Oltre la cattedra. Discussioni e sperimentazioni didattiche agli esordi dell’università postunitaria, Mauro Moretti [Università di Siena] 
·El Manual como instrumento de control ideológico en la Universidad española de los ss. XIX-XX, Pilar Garcia Trobat [Universidad de Valencia] 
·Lo studio del diritto fra esegesi, storicità pandettistica e positivismo normativo in Germania (secc. XIX), Hans Schlosser [Universität Augsburg] 
·Reading and Teaching Anatomy in Early Modern Dublin, Elizabethanne Boran [Edward Worth Library, Dublin] 
·Dalla lectio alla concertatio: le tesi a stampa dei collegi gesuitici d’età moderna (secc. XVII-XVIII), Paolo Tinti [Università di Bologna] 
·Le tecniche casistiche di insegnamento del diritto: esperienze e modelli a confronto, Ferdinando Treggiari [Università di Perugia] 
·La perspectiva práctica en la enseñanza de la ‘árida, vasta, complicada’ ciencia jurídica: los Manuales de Notaria del siglo XIX, Sergio Villamarín Gómez [Universidad de Valencia] 
·L’insegnamento nell’Università di Jena tra età napoleonica e Restaurazione, Marco Paolino [Università di Viterbo] 
·«... but the Muses will not live there». The transition from neo-classical education to scientific education in the Netherlands (1830-1870), Leen Dorsman [Universiteit Utrecht] 

MIÉRCOLES, 24 de septiembre

9:00 h. Hacia la Edad Contemporánea: innovación y persistencia 
·I problemi e le riforme didattiche nella prima ‘università commerciale’ italiana: la Bocconi, 1902-1932, Marzio Achille Romani [Università di Milano] 
·Politiche universitarie e insegnamenti negli atenei siciliani durante il fascismo, Enza Pelleriti [Università di Messina] 
·Dal sistema universitario sovietico a quello ruso, Tatiana Zonova [National Research University of Moscow] 
·L’università come laboratorio per le riforme. L’Istituto di studi per la riforma sociale di Pisa (1945-1963), Alessandro Breccia [Università di Pisa] 
·Problem of language of science and teaching in Nineteenth-century Russia, Elena Vishlenkova [National Research University of Moscow] 
·Dall’Istituto agrario alla Facoltà. L’opera di Pietro Cuppari e la sua eredità, Romano Paolo Coppini [Università di Pisa] 
·Editoria scientifica e università a Bologna nella prima metà del Novecento, Loretta De Franceschi [Università di Urbino] 
·Examinations and teaching: rival models in 19th century Britain, Robert Anderson [University of Edinburgh]

15:00 h. Las transformaciones de las últimas décadas: la Universidad al encuentro de internet 
·«Con ostinata lettura di classici». Educazione linguistica, storia letteraria e formazione civile nel ‘modello’ didattico carducciano, Domenico Proietti [Università di Napoli] 
·Il grande salto. Dalla conoscenza alle ‘competenze’, il complesso percorso di trasformazione della didattica nell’università italiana, Daniela Novarese [Università di Messina] 
·La importancia de la función informativa: un agente socio-cultural necesario para la investigación en historia de las universidades, Agustín Vivas Moreno [Universidad de Extremadura] 
·In presenza e a distanza. L’irruzione dell’e-learning nel sistema universitario italiano tra creazione di atenei telematici e innovazione dei processi formativi nelle università tradizionali (2003-2013), Luigiaurelio Pomante [Università di Macerata] 
·L’università e la trasmissione del sapere nella società digitale. L’esperienza polacca, Beata Nuzzo Palka [University of Kraków] 
·Dal distance schooling all’e-learning: studio della traiettoria evolutiva della formazione a distanza nel mondo universitario europeo. Esempi e tendenze nel Regno Unito, in Francia ed in Italia, David Facci [Université Catholique de Lille] 
·L’evoluzione dell’e-learning in Spagna nell’ultimo trentennio, Albert Sangrà Morer [Universitat Oberta de Catalunya] 

·Conclusiones y clausura del congreso, Andrea Romano [Università di Messina] 

(*) Los días 22 y 23 las sesiones se celebrarán en el Aula Magna del Ateneo. El día 24 las sesiones tendrán lugar en la Academia Peloritana. 

Lugar de celebración 
Università degli Studi di Messina
Palazzo dell’Università
Piazza Pugliatti, 1
98122 - Messina
Tlf.: +39 090-676.8801/8802/8827
direzionegenerale@unime.it 

Accademia Peloritana dei pericolanti
Piazza Pugliatti, 1
98122 - Messina
Tlf.: +39 90 6768990
segreteria.accademiapeloritana@unime.it 

Más información y contacto 
Secretaría: Ilaria Maggiulli
 Tlfs.: 051 224113 / 320 436 54 64
cisui.redazione@unibo.it

martes, septiembre 16, 2014

Entre España y Rusia

 
EXPOSICIÓN
ENTRE ESPAÑA Y RUSIA: RECUPERANDO LA HISTORIA DE LOS NIÑOS DE LA GUERRA 

Museo de la Autonomía de Andalucía
Sala de exposiciones temporales
Del 18 de septiembre al 28 de diciembre de 2014
De martes a viernes, de 10:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:00 h.
Sábados y Domingos de 10:00 a 14:00 h.
 



DIRECCIÓN CIENTÍFICA
Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]

COORDINACIÓN
Carmen Serrano Sánchez [Universidad de Alcalá]
Guadalupe Adámez Castro [Universidad de Alcalá]
PRESENTACIÓN
Entre 1936 y 1939, España sufrió los efectos de una cruel guerra fratricida que acabó con miles de infancias. Los niños españoles padecieron, al igual que los adultos, las consecuencias del conflicto y fueron víctimas directas de las hostilidades. Tuvieron que hacer frente a la escasez de alimentos, a la insalubridad y a numerosas enfermedades. Vieron cómo la violencia y la venganza se adueñaron de las calles, que pasaron de ser espacios de juego y recreo a lugares peligrosos y prohibidos. Las sirenas y los refugios se convirtieron en su día a día debido a los constantes bombardeos que asolaron el país. Dejaron de ir a las escuelas. A muchos no les quedó más remedio que marcharse. Convencidos de que sólo así podrían sobrevivir, sus padres decidieron que formaran parte de alguna de las numerosas campañas de evacuación organizadas por el Gobierno de la República. Las evacuaciones de niños al extranjero constituyeron así el primer exilio del pueblo español derivado de la Guerra Civil.

De entre todos los países que acogieron a los menores españoles, la Unión Soviética fue, sin duda, el que generó las mayores alabanzas y críticas del momento, el que más encendió las conciencias y sacudió los corazones. Los 2.895 niños que desembarcaron en los puertos de Yalta y de Leningrado entre el 21 de marzo de 1937 y finales del mes de octubre de 1938 despertaron tanto interés entonces como lo despiertan ahora, 75 años después de su partida.

Esta exposición y este ciclo de conferencias, resultado del Proyecto Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra, subvencionado por el Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España, pretenden reconstruir la vida de aquellos niños que tuvieron que abandonarlo todo por culpa de la guerra. Pero no se trata de recuperar su historia a partir de los documentos oficiales o las crónicas periodísticas de la época, sino de reescribirla dando prioridad a sus propias palabras, a sus testimonios orales y escritos (dibujos, redacciones, cartas, memorias, diarios, autobiografías, etc.) con el propósito último de dar a conocer este fenómeno histórico tanto en España como en Rusia y, al mismo tiempo, rendir un sincero homenaje a sus protagonistas.

(*) Adaptación del texto que presenta a la exposición de Verónica Sierra Blas (Directora científica de la exposición).

Descripción
La exposición Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra se inicia con un marco histórico que se desarrolla en los paneles 1 (Guerra e infancia) y 2 (De la evacuación al exilio), donde se muestra cómo la guerra transformó el mundo infantil y cómo los niños fueron sometidos constantemente a un proceso de socialización bélica por parte de los dos bandos contendientes que tuvo como objetivo hacer partícipes, en mayor o menos medida, del conflicto. La escuela y la calle se convirtieron en verdaderos campos de batalla donde se enfrentaban día a día los dos modelos ideológicos en liza.

Tanto la República como Franco tuvieron como una de sus principales pretensiones forjar a los ciudadanos del mañana, quienes deberían, una vez terminada la contienda, restablecer el régimen republicano o consumar la sublevación de la España nacional y católica. La propaganda pasó a impregnarlo todo y convirtió a los niños en el centro de numerosas campañas organizadas con fines muy diversos, desde recaudar donativos y conseguir armas, alimentos o medicinas hasta granjearse el apoyo de otros países a favor de una u otra causa.

Especial importancia tuvieron en este contexto la asistencia y protección a la infancia, materializadas en la fundación de multitud de organismos de ayuda, en la creación de colonias y hogares escolares (especialmente destinados a los hijos de los combatientes, a los huérfanos de guerra y a todos aquellos menores que se encontrasen en situaciones de riesgo) y en la organización de numerosas evacuaciones de niños al extranjero.

Una vez dibujado este contexto, el resto de paneles que componen la exposición están dedicados a la historia de los 2.985 niños españoles que formaron parte de las distintas evacuaciones organizadas entre 1937 y 1938 por el Gobierno republicano con destino a la Unión Soviética. Así, en los paneles 3 (Una patria, tres mil destinos) y 4 (De españoles a rusos. Vida cotidiana, educación y política) se explica cómo tuvieron lugar las evacuaciones, cómo se desarrollaron los viajes, de qué manera fueron recibidos e instalados los menores en las diferentes Casas de Niños que el Narkompros (el Comisariado para la Enseñanza del Pueblo soviético) creó para su acogida en diferentes lugares de la Federación Rusa y de Ucrania, cuál fue su día a día en dichas Casas, cómo se llevó a cabo su educación y de qué modo se diversificaron sus trayectorias una vez que se hicieron adultos.

El panel 5 (Entre dos guerras) llama la atención sobre la presencia constante de la guerra en la vida de estos niños, quienes a pesar de encontrarse lejos de España nunca olvidaron que su país estaba sufriendo, estuvieron en todo momento al tanto del desarrollo del conflicto y fueron plenamente conscientes del peligro constante que sus seres queridos, algunos en el frente, otros en la retaguardia, corrían cada día. Pero los niños españoles evacuados no sólo padecieron las consecuencias de la contienda española, sino que igualmente sufrieron las derivadas de la II Guerra Mundial, en la que, además, participaron activamente defendiendo a su país de adopción.

Finalmente, el panel 6 (Retornos y memorias) se ocupa del regreso de los «niños» a España, así como de la manera en que, a lo largo del tiempo, este particular colectivo ha ido construyendo su propia historia a partir de sus recuerdos y vivencias. Hubo que esperar hasta mediados de la década de los 50 para que las relaciones diplomáticas entre España y la Unión Soviética dieran su fruto y se pusieran en marcha distintas expediciones oficiales de retorno, que continuaron, aunque con menor participación e intensidad cada vez en las décadas posteriores. A pesar de todo, la mayoría de los menores que fueron evacuados a la URSS durante la Guerra Civil española no volvió a su país o, si lo hizo, decidió regresar a la URSS ante los innumerables contratiempos que encontró en la España franquista para poder vivir en paz.

Los niños españoles evacuados a la Unión Soviética no sólo compartieron en su infancia y adolescencia unos acontecimientos que marcaron toda su vida, sino que, además, en el transcurso de éstos fueron tejiendo importantes redes de solidaridad e inquebrantables relaciones sociales y familiares que les mantuvieron unidos para siempre. Su identidad colectiva se ha ido, por tanto, construyendo a lo largo del tiempo y contra el tiempo, y en esa construcción han jugado un papel esencial las asociaciones que han creado, los lugares de reunión, las conmemoraciones y celebraciones, los monumentos erigidos en su honor y la lucha incansable por el reconocimiento de sus derechos y por la salvaguarda de su memoria.

PROGRAMA

JUEVES, 18 de septiembre

MESA DE INAUGURACIÓN

19:30 h. Crónica de un destierro: los Niños de Rusia, Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá] y Magdalena Garrido Caballero [Universidad de Murcia]

MIÉRCOLES, 8 de octubre

19:30 h. Mesa redonda: La conciencia del exilio infantil: los Niños de Morelia y del Winnipeg, Encarnación Lemus López [Universidad de Huelva], Alicia Alted Vigil [Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)] y Inmaculada Cordero Olivero [Universidad de Sevilla]

JUEVES, 23 de octubre

19:30 h. Mesa redonda: El exilio en femenino, Encarnación Lemus López [Universidad de Huelva]

·Testimonio de la Niña de la Guerra Araceli Ruiz Toribios [Presidenta de la Asociación asturiana “Niños de la Guerra”]

(*) Acceso libre hasta completar el aforo.

Lugar y fecha de la exposición
Museo de la Autonomía de Andalucía
Sala de exposiciones temporales
Avenida Blas Infante, s/n
41100 - Coria del Río, La Puebla del Río (Sevilla)
Del 18 de septiembre al 28 de diciembre de 2014
De martes a viernes, de 10:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:00 h.
Sábados y Domingos de 10:00 a 14:00 h.
www.centrodeestudiosandaluces.es

lunes, septiembre 15, 2014

Presentación del libro “Guía para bibliófilos hambrientos”

Barbara Sghiavetta y Maria Gioia Tavoni
Guida per bibliofili affamati

Bolonia, Pendragon, 2014.

Palazzo Re Enzo (Bologna)
19 de septiembre de 2014


El próximo viernes 19 de septiembre a las 18:00 h. tendrá lugar la presentación del libro Guida per bibliofili affamati en el Palazzo Re Enzo, en Bolonia. El evento, coordinado por Paolo Tinti, profesor de la Università di Bologna, será presentado por Andrea Kerbaker, profesor de la Università Cattolica del Sacro Cuore. Se contará además con la presencia de las autoras, Barbara Sghiavetta y Maria Gioia Tavoni.

(*)
Entrada libre.

Lugar de celabración
Palazzo Re Enzo

Sala del Quadrante
Piazza del Nettuno, 1
40124 - Bologna (Italia)

viernes, septiembre 12, 2014

Congreso sobre archivos y oficiales en la Italia medieval y moderna


ARCHIVI, UFFICIALI E SOCIETÀ IN ITALIA TRA MEDIOEVO E ETÀ MODERNA

Istituto Storico Italiano per l’Età Moderna e Contemporanea
Del 18 al 19 de septiembre de 2014

Este congreso, el sexto de una serie de encuentros centrados, cada uno de ellos, en un aspecto de la historia de los archivos italianos, pretende responder a una serie de preguntas centradas en la relación entre los archivos y la sociedad en los estados italianos en el Medievo y la Edad Moderna: ¿Cuál era el personal responsable de la producción y custodia de las cartas?, y ¿de qué manera se dividía este internamente? Desde los notarios de los municipios italianos hasta los más organizados archivos de la Edad Moderna, ¿de qué manera las diferentes categorías de personal especializado (como notarios, cancilleres, secretarios e incluso archiveros propiamente dichos, etc.) han contribuido a las diversas fases de la construcción y acumulación de los archivos?, ¿qué papel jugaban estos oficiales en la sociedad de su tiempo?, ¿cuál era su procedencia social?, ¿el empleo en la cancillería garantizaba una promoción social?, y ¿qué educación recibían las distintas categorías de secretarios y archiveros? Desde Florencia a Venecia, notables ejemplos de cancilleres humanistas demuestran que algunos de ellos destacaban por sus cualidades intelectuales y literarias, y no sólo estrictamente profesionales y técnicas. En estas dos repúblicas la organización de los responsables de la cancillería estaba regulada por normas internas específicas, y en Venecia el estado organizaba incluso su formación. Aquí una cuidadosa legislación determinó elementos como la duración del oficio o la subdivisión del trabajo entre los diferentes funcionarios, pero no faltaron ni siquiera los intereses de carácter socio-político, como por ejemplo la parentela o la pertenencia a ciertos grupos de poder. En los señoríos, en cambio la relevancia dada al papel del secretario, favoreció el desarrollo de las relaciones de carácter interpersonal entre el príncipe y el secretario, elegido por este motivo y por su pertenencia al grupo de sus consejeros de mayor confianza, así como por su capacidad política y administrativa.

Sobre un plano puramente social, ¿es posible comparar estas dos realidades?, y ¿según qué términos?, ¿Cuáles eran, entre otras, las diferencias entre el personal de la cancillería y de los archivos de los reinos de la Italia meridional, en comparación con las entidades institucionales de la Italia comunales y de los señoríos centro-septentrionales? Se ha hablado mucho de la transición de un modelo en el cual el personal de la cancillería se componía principalmente de oficiales de formación notarial o humanística, a otro caracterizado más bien por la necesidad de encontrar funcionarios que respondieran antes que nada a la solicitud del gobierno central de tener personal de confianza y fiel. Con motivo de este Congreso será posible hacer un balance sobre estos temas.

Por otra parte, la intención es emplear los documentos para documentar la formación y los intereses culturales de los cancilleres: composiciones poéticas, pequeños garabatos esbozados por secretarios aburridos en los márgenes o sobre las cartas del guardia de los registros revelan la inclinación cultural y el mundo personal del autor.

PROGRAMA

JUEVES, 18 de septiembre de 2014
 

Del siglo XV al XVI

14:00 h. Registro

14:30 h. Apertura, Marcello Verga [Università degli Studi di Firenze] y Filippo de Vivo [Birkbeck, University of London]

14:45 h. Preside: Sandro Carocci [Università degli Studi di Roma-Tor Vergata]
·Archivi, magistrature, funzionari: il percorso accidentato dello storico nella Lombardia del XV secolo, Franca Leverotti [Università degli Studi di Milano-Bicocca]
·Professionalità cancelleresca e tipologie documentarie nella Terraferma veneta del Quattrocento. Il De arte cancellariae di Giovanni da Prato della Valle, Gian Maria Varanini [Università degli Studi di Verona]
·Dopo Machiavelli: la cancelleria fiorentina al ritorno dei Medici (1512-1527), Vanna Arrighi [Archivio di Stato di Firenze]

17:15 h. Comunicaciones
Preside: Alessandro Silvestri [Birkbeck, University of London]
·Il misterioso «Ser Luca», notaio, cancelliere e ambasciatore dei Montefeltro (1376-1458), Pier Paolo Piergentili [Archivio Segreto Vaticano]
·Bernat Dezcoll: custode dell'archivio del Castello di Cagliari e cronista di corte. Archivi, potere e propaganda ideologica, Simona Serci [Università di Roma ‘La Sapienza’]
·Registri perduti della Camera Ducale estense: la ‘Storia della città di Ferrara’ del notaio Ugo Caleffini e il suo accesso all’archivio, Beatrice Saletti [Investigadora independiente]
·Ludovico Annibale Della Croce: segretario, archivista, letterato milanese del Cinquecento. Primi appunti di ricerca, Giacomo Giudici [Birkbeck, University of London]

18:35 h. Presentación del Proyecto ARCHIves, Filippo de Vivo, Andrea Guidi y Alessandro Silvestri [Birkbeck, University of London]

VIERNES, 19 de septiembre

Del siglo XVI al XVIII


9:15 h. Preside: Maria Pia Donato [Università degli Studi di Cagliari]
·Al servizio del Legato: il cancelliere Giovanni Maria Monaldini a Bologna (fine XVI sec.), Andrea Gardi [Università degli Studi di Udine]
·Funzionari e oligarchi: cancellieri a Genova in età moderna, Carlo Bitossi [Università degli Studi di Ferrara]
·Un archivio scomparso e il suo creatore: la Grotta di Alfonso II d’Este e Giovan Battista Pigna (1559-1597), Laura Turchi [Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia]

11:45 h. Comunicaciones
Preside: Andrea Guidi [Birkbeck, University of London]
·I custodi della memoria pubblica: Segretari e Storici nella Venezia della prima età moderna, Fabio Antonini [Birkbeck, University of London]
·Le cancellerie comunitative della Valdinievole nella costruzione del Granducato mediceo. Spunti per una riflessione su Stato, archivi e società in età moderna, Irene Mauro [Investigador independiente]
·«Uno libro sopra il quale habbi a notare tutti li atti publici che passeranno per mano sua»: la formazione degli archivi dei nunzi delle comunità venete (XVI-XVII secolo), Giovanni Florio [Università Ca' Foscari, Venezia]

14:30 h. Preside: Maria Antonietta Visceglia [Università degli Studi di Roma-La Sapienza]
·«De iure vel consuetudine». Gli «offitiali» della Biblioteca Vaticana nella seconda metà del Seicento. Aspetti di amministrazione e governo, Orietta Filippini [UCLA-University Library]
·«Cum acta sua sint». Aspetti della conservazione delle carte notarili in Età moderna (secc. XVI-XVIII), Andrea Giorgi [Università degli Studi di Trento]

15:50 h. PAUSA

·Struttura, composizione sociale e cultura politica dei consigli centrali del Regno Napoletano nel Cinquecento, Giovanni Muto [Università degli Studi di Napoli-Federico II]
·Segreto, memoria e governo dell'Italia ‘spagnola’: Juan de Casanate e la creazione del archivio del Consiglio d'Italia, Manuel Rivero Rodriguez [IULCE-Universidad Autónoma de Madrid]

17:35 h. Comunicaciones
Preside: Filippo de Vivo [Birkbeck, University of London]
·Ospedali, archivi e società tra medioevo ed età moderna. L’esempio di Napoli a confronto con Firenze, Milano e Barcellona, Salvatore Marino [Investigador independiente]
·‘L’ordine di un ben disposto archivio’. Tradizione documentaria monastica e reti urbane di scrittura a Verona e nella terraferma veneta nei secoli XVII e XVIII, Massimo Scandola [Università degli Studi di Trento]

18:15 h. CONCLUSIONES y CLAUSURA

Lugar de celebración
Istituto Storico Italiano per 

l’Età Moderna e Contemporanea
Palazzo Mattei di Giove
Via Michelangelo Caetani, 32
00186 - Roma
Tlf.: +39 064880597
segreteria@gcss.it

miércoles, septiembre 10, 2014

IV Congreso Internacional Escrituras Silenciadas



CALL FOR PAPERS
IV CONGRESO INTERNACIONAL
ESCRITURAS SILENCIADAS. PODER Y VIOLENCIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LAS AMÉRICAS


Cuzco (Perú)
Del 16 al 18 de septiembre de 2014





COORDINADORES
Donato Amado Gonzales [Universidad de Alcalá]
Paulina Numhauser [Universidad de Alcalá]

SECRETARÍA
Nancy Huamán Huamán
Jonathan Bar Magen [Universidad de Alcalá] 

Presentación
El Congreso Internacional “Escrituras Silenciadas” nació en la Universidad de Alcalá (España) el año 2005, con el objetivo de estudiar a través de un enfoque multidisciplinar, los escritos secretos, prohibidos, ignorados o silenciados por el hombre, principalmente en el ámbito de América-Europa, entre los siglos XVI al XXI. Actualmente las “Escrituras Silenciadas” son un tema candente gracias a las nuevas tecnologías, que están generando profundos cambios en los hábitos de investigación, al permitir conocer innumerables documentos, textos y testimonios, que hasta ahora eran de difícil acceso o estaban fuera del alcance de los estudiosos. Estas nuevas herramientas están provocando cambios profundos en los hábitos de los investigadores y en el alcance de sus trabajos. Es indudable que el encuentro de testimonios silenciados durante el transcurso de las pesquisas, son a la vez un hecho habitual pero al mismo tiempo decisivo y que puede cambiar de manera sustancial el curso de las investigaciones. Desde sus inicios el CIES ha logrado convertirse en un sitio propicio para exponer estos últimos hallazgos. Por lo tanto se anima a todos aquellos estudiosos e investigadores de diversas disciplinas, tanto humanas como sociales: antropología, historiografía, sociología, economía y otras, como también a especialistas en ciencias de la informática, documentación y medios audiovisuales a presentar sus ponencias en torno a los “Escritos silenciados, poder y violencia en la península ibérica y las américas” y asistir a esta IVª edición del CIES que se realizará por primera vez en la hermosa y emblemática ciudad del Cuzco, Perú.

PROGRAMA

MIÉRCOLES, 16 de septiembre
9:00 h. Entrega de documentación
9:30 h. Apertura del Congreso
10:00 h. Conferencia inaugural: Semiología del silencio de los jesuitas frente a la esclavitud de los negros en Hispanoamérica, Jean-Pierre Tardieu [Université La Réunion, Francia]

1ª sesión de ponencias
Preside: Jean-Pierre Tardieu [Université La Réunion, Francia]

10:30 h. Escrituras cotidianas que merecieron el silencio y el secreto. Acercamiento a los panfletos, cartas anónimas, caricaturas y libelos encontrados en pleitos por injuria chilenos en el largo siglo XVIII (1686-1838), María Eugenia Albornóz Vázquez [EHESS, París]
10:50 h. Asesinatos, malos tratamientos y graves excesos cometidos por Doña Catalina de los Ríos, Quintrala, en los indios de su encomienda. Una lectura al sumario levantado en su contra (1665), Bernardita Eltit Concha [Universidad de Chile]
11:10 h. Violencia y sociedad en la Puebla del siglo XVII, Celia Salazar Exaire [Universidad Pedagógica Nacional, Puebla (México)]

11:30h. DEBATE y PAUSA

12:00 h. “Pongos o mitas prohibición de este servicio”. (Iniciativa de) legislación peruana silenciada y prolongación de prácticas esclavas, abusos sexuales y despojo, 1916-1960, Jessica Ayre Orellana [Universidad Nacional de la Plata, Argentina]
12:20 h. “Corría la voz” Oralidad y cultura escrita en las reducciones de guaraníes, Eduardo S. Neumann [UFRGS, Brasil]
12:40 h. Noticias Curiosas e Necessárias das Cousas do Brasil. Um estudo de caso sobre a primeira publicação censurada no Brasil, Daniela Barroso Ferreira Días [Universidade de São Paulo, Brasil]

13:00 h. DEBATE

13:20 h. COMIDA

2ª sesión de ponencias
Preside: Donato Amado [GES-Universidad de Alcalá]
15:00 h. Guinea Silenciada: La invisibilidad de los asuntos guineanos en la España de la Restauración, Juan José Díaz Matarranz [GES-Universidad de Alcalá]
15:20 h. Control inquisitorial en la España de los siglos XVI y XVII, Moisés Orfali [Universidad Bar Ilán, Israel]
15:40 h. Razzias en el Mediterráneo del siglo XVI, Gennaro Varriale [GES-Università degli Studi di Genova]

16:00 h. DEBATE y PAUSA

16:30 h. Formas de violencia relacionadas con el antisemitismo y la islamofobia en Argentina y Chile durante la segunda década del siglo XXI, Isaac Caro [GES-Universidad Arturo Prat y Universidad Alberto Hurtado, Chile]
16:50 h. Nuevas subjetividades urbanas: una posición conflictiva, de márgenes difusos en la relación entre violencia y poder, Marcela Crespo Buiturón [CONICET, Argentina]
17:10 h. El discurso silenciado de la locura, Eliana Betty Olave Valencia y Jhon Hanssel Choque Condori [Universidad Nacional “San Antonio Abad” del Cuzco, Perú]

17:30 h. DEBATE

MIÉRCOLES, 17 de septiembre
9:00 h. Conferencia Magistral: Os procesos censórios da atualidade - no Brasil e no mundo, María Cristina Castillo Costa [GES-Universidade de São Paulo, Brasil]

3ª sesión de ponencias
Preside: María Cristina Castillo Costa [GES-Universidade de São Paulo, Brasil]

9:30 h. Estados Panandidos: orden civilizatorio desconocido en el currículo escolar chileno, Bernardita Salinas Carrasco [Universidad Arcis, Chile]
9:50 h. La historia silenciada en los manuales de enseñanza secundaria de la comunidad de Cataluña, Ángel Abós Santabárbara [GES-Universidad de Alcalá]
10:10 h. Autobiografías de futuros docentes: discriminación social y cultural, Andrea Magdalena Graziano, Graciela Urbina y María de los Ángeles Maison [Universidad Nacional de Luján, Argentina]

10:30 h. DEBATE y PAUSA

11:00 h. Producciones académicas silenciadas durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Políticas y dispositivos de control y prohibición bibliográfica en la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, Mónica Luisa Paso [Universidad Nacional de la Plata, Argentina]
11:20 h. La memoria, el dolor y la regeneración en El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince, Rosane María Cardoso [Universidade de Santa Cruz do Sul, Brasil]
11:40 h. A renuncia fiscal e os entraves à liberdade de produção artística, Vinicius Mizumoto Mega [ECA-Universidade de São Paulo]

12:00 h. DEBATE

13:00 h. COMIDA

4ª sesión de ponencias
Preside: Paulina Numhauser [GES-Universidad de Alcalá]

15:00 h. Voces silenciadas: un análisis de cuentos de Eduardo Galeano, Daiane Lopes [Universidade Santa Cruz do Sul, Brasil]
15:20 h. La casa de los conejos (Laura Alcoba), testimonio silenciado de una niña sobre la represión en la Argentina de los años 70, Amandine Cerutti [Universidad de Limoges, Francia]
15:40 h. El desierto y el duelo: una poética de resistencia a la violencia y al olvido del período dictatorial en Chile (1973-1990), Tamara Schurch [GES-Universidad de Calgary, Canadá]

16:00 h. DEBATE y PAUSA

16:30 h. La violencia de género en la literatura dramática de César Vallejo y en el teatro del Grupo Cultural Yuyachkani: testimonios reales y semificcionales de sujetos andinos femeninos, Carla Dameane Pereira de Souza [Universidade Federal de Bahía, Brasil]
16:50 h. Poetas puros y poetas sociales: las voces silenciadas en la poesía peruana, Catiussa Martín [Universidade de Santa Cruz do Sul, UNISC]

17:10 h. DEBATE

17:30 h. Visita guiada por la ciudad de Cuzco

JUEVES, 18 de septiembre
9:00 h. Conferencia Magistral: Guerreros y tejedoras: expresiones de violencia y poder desde adentro y desde afuera de los Andes, Denise Arnold [Instituto de Lengua y Cultura Aymara, Bolivia]

5ª sesión de ponencias
Preside: Denise Arnold [Instituto de Lengua y Cultura Aymara, Bolivia]

9:30 h. Libro de Estandarte: un caso de descontextualización, falsificación y lucha de los Tupac Amaru, Donato Amado [GES-Universidad de Alcalá]
9:50 h. Ignorados orígenes comunes de dos fundaciones: los Institutos Valencia de don Juan de Madrid y Riva-Agüero de Lima, Paz Cabello Carro [GES-Universidad de Alcalá]
10:10 h. El silencio historiográfico: Los Señores de la Coca de los Andes del Cuzco. Siglo XVI, Paulina Numhauser [GES-Universidad de Alcalá]

10:30 h. DEBATE y PAUSA

11:00 h. Una visión europea: Conocimientos afroindígenas en el mapa “Brasilia que parte paret Belgis” (1647), Bartira Ferráz Barbosa [Universidade Federal de Pernambuco, Brasil] y Ricardo Piqueras Céspedes [Universidad de Barcelona]
11:20 h. Para mí, para ti: la suma y la resta Inca, Gail Silverman [Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú]
11:40 h. Los Códices prehispánicos en la pos conquista de Nueva España. Von Humboldt al rescate de las escrituras silenciadas, Gladys Ilarregui [Universidad de Delaware, EE.UU.]

12:00 h. DEBATE

13:00 h. COMIDA

6ª sesión de ponencias
Preside: Ramón Pajuelo [Instituto de Estudios Peruanos]

15:00 h. Marco civil da internet no Brasil: Democratização das informações ou cerceamento à liberdade de expressão?, Bárbara Heller [Universidad Paulista, Brasil]
15:20 h. Los silenciosos ego-reinos. (Quiescent Egorealms), Jonathan Bar Magen [GES-Universidad de Alcalá]
15:40 h. Redes Sociais, autoría anónima e silenciamento do coletivo, Andrea Limberto [Universidade de São Paulo, FAPESP]

16:00 h. DEBATE y PAUSA

MESA REDONDA: Los retablos de Edilberto Jiménez y sus narrativas sobre poder y violencia 16:30 h. Participación de Edilberto Jiménez
17:00 h. El carácter cultural de la memoria: dos tipos diferentes de memoria en la producción de retablos de Edilberto Jiménez sobre la guerra interna en el Perú, Jürgen Golte [Instituto de Estudios Peruanos]
17:30 h. Huella de una memoria silenciada. Violencia política y agencia campesina en los retablos de Edilberto Jiménez, Ramón Pajuelo [Instituto de Estudios Peruanos]

18:00 h. DEBATE

18:30 h. CLAUSURA

Lugar de celebración
Hotel de Fray Bartolomé
Auditorio Miguel Chani - CBC
Av. Tullumayu, 465
Centro Histórico - Cuzco (Perú)
Tlfs.: +51 084-233472 / +51084-241319
www.hotelescbc-cusco.com

Más información y contacto
congreso@escrituras-silenciadas.com
secretaria@escrituras-silenciadas.com
http://www.escrituras-silenciadas.com/