miércoles, julio 30, 2014

Familia, cultura y sociedad en el Diario de Constantijn Huygens Jr

Rudolf M. Dekker
Family, Culture and Society in the Diary of Constantijn Huygens Jr, Secretary to Stadholder-King William of Orange

Leiden (Países Bajos), Brill, 2013, 195 págs., 98€.

Basado en el análisis de un diario escrito por Constantijn Huygens Jr, secretario del rey-estatúder Guillermo de Orange, este libro propone una nueva explicación de la invención del diario moderno privado en el siglo XVII.
Al mismo tiempo esboza una visión panorámica de Europa en la época de la Revolución Gloriosa y la Guerra de los Nueve Años, registrado por un testigo ocular. El libro incluye capítulos sobre temas tales como el cambio en la percepción del tiempo, el coleccionismo de libros, el papel de Huygens como conocedor del arte, la creencia en la magia y la brujería, y las habladurías y la sexualidad en la corte de William y Mary.
Por último, este estudio muestra cómo las ideas científicas modernas, desarrolladas por Christiaan Huygens, hermano de Huygens, cambiaron nuestra forma de ver el mundo que nos rodea.

Índice

List of Illustrations
Introduction
1. Constantijn Huygens Jr
2. Diary-Writing and Time-Keeping
3. The Glorious Revolution of 1688
4. The Nine Years' War
5. Dutchmen and Englishmen
6. The Many Faces of William of Orange
7. Connoisseur of Art
8. The Bibliotheca Zuylichemiana
9. Quacks and Witches
10. Gossip and Sex
11. Servants and Maids
12. The Last Generation
13. The Court as a Microcosm
Index of Names
Index of Places

lunes, julio 28, 2014

Correspondencia entre España y América en la Edad Moderna

Rocío Sánchez Rubio e Isabel Testón Núñez
Lazos de tinta, lazos de sangre. Cartas privadas de familias cacereñas entre el nuevo y el viejo mundo (siglos XVI-XVIII)


Cáceres, Servicio de publicaciones de la Universidad de Extremadura, 2014, 286 págs. 23€.

A través de dos colecciones de correspondencia privada custodiadas en el Archivo del Real Monasterio de Guadalupe (Cáceres), el presente estudio analiza la trayectoria vital de dos familias separadas por la emigración a Indias; ambas representan dos modelos sociales dentro de la élite cacereña. La primera colección, formada por 45 cartas, se generó a finales del siglo XVI y primeros años del siglo XVII en el entorno de los Espadero Paredes, una familia perteneciente a la baja nobleza local y con importantes conexiones en el Consejo de Indias. La segunda, con un total de 60 misivas, surgió en la primera mitad del siglo XVIII dentro de la familia de los Blázquez de Cáceres Mayoralgo, cuyos miembros lucharon incansablemente durante mucho tiempo por borrar sus raíces burguesas y ser admitidos dentro de los círculos nobiliarios. El análisis se sustenta también en un abultado repertorio de fuentes documentales localizadas en diferentes archivos españoles y mexicanos sobre las trayectorias vitales y profesionales de ambos grupos familiares, que complementan las informaciones de los dos epistolarios que ahora se publican por primera vez. El libro desvela el papel que desempeña la correspondencia como vehículo de unión y cohesión de los grupos familiares, los mecanismos utilizados para el intercambio epistolar y las razones que impulsaban no solo a escribir, sino también a conservar la correspondencia, acto fundamental para que hayan podido llegar hasta nosotros.

miércoles, julio 23, 2014

Historia de la cultura escolar en Italia y en España

Ana María Badanelli y Juri Meda (eds.)
La historia de la cultura escolar en Italia y en España: balance y perspectivas

Macerata, Edizioni Università di Macerata, 2013, 262 págs., 33€

Este volumen recoge las actas del I Workshop Italo-Español de Historia de la Cultura Escolar, celebrado en Berlanga de Duero en la sede del Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE) entre el 14 y el 16 de noviembre de 2011. La primera edición del Workshop se dedicó a hacer una balance de la investigación histórico-educativa italiana y española desde el inicio del siglo XXI hasta hoy y a definir las qué podrían ser las perspectivas de futuro para el desarrollo de esta historia de la cultura escolar en campos como la historia de los manuales escolares, las publicaciones escolares, la historia de las escrituras escolares, la cultura material de la escuela y la preservación del patrimonio histórico-educativo.

(*) Juri Meda (Cremona, 1976) es investigador en el Departamento de Ciencias de la Educación, del Patrimonio Cultural y del Turismo de la Universidad de Macerata, donde es profesor de Historia de la escuela y de las instituciones educativas. Es miembro de la junta directiva del Centro di documentazione e ricerca sulla storia del libro scolastico e della letteratura per l'infanzia de la Universidad de Macerata y del consejo editorial de la rivista cientifica internacional «History of Education & Children's Literature». Editó con Davide Montino y Roberto Sani el volumen School Exercise Books. A Complex Source for a History of the Approach to Schooling and Education in the 19th and 20th Centuries (2010). Es autor de: Stelle e strips. La stampa a fumetti italiana tra americanismo e antiamericanismo, 1935-1955 (2007) y È arrivata la bufera. L'infanzia italiana e l'esperienza della guerra totale, 1940-1950 (2007).

Ana María Badanelli (Jerez de la Frontera, 1971) es profesora contratada en el Departamento de Historia de la Educación Comparada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y coordinadora del Centro de Investigación MANES. Las lineas de investigación más importantes a las que se dedica son el estudio de los libros de texto y de los cuadernos escolares y la investigación sobre la cultura escolar y sobre el patrimonio histórico-educativo. Sus publicaciones más recientes incluyen: Representing two worlds: illustrations in Spanish textbooks research for the teaching of religion and object lessons (1900-1970), «History of Education», 3, 2012, pp. 303-338; The preservation of heritage: children's writings and school textbook research, «History of Education & Children's Literature», 2, 2012, pp. 119-138; Peeking into the classroom of Post-Civil War Spain. Children's classroom work, routines and dynamics during the 1940 and 1950, en S. Braster, I. Grosvenor, Ma del M. del Pozo (eds.), The black box of schooling. A cultural history of the classroom, Brussels, Peter Lang, 2011, pp. 81-89 (en colaboración con K. Mahamud); Centro de Investigación MANES: Estudios actuales sobre manuales escolares, curriculum y cultura escolar, in Manuais Escolares: Desafio a Reflexividade de Estudantes e Professor, Lisbona, Ediçoes Universitarias Lusofonas, 2012.

Índice

Introduzione, Juri Meda

PARTE PRIMA
Sessione «Bilancio della ricerca sulla manualistica scolastica in Italia e Spagna (1990-2011): tematiche, metodologie, orientamenti»


·La manualística en España: dos décadas de investigación (1992-2011), Agustín Escolano Benito

·La manualistica scolastica in Italia: tematiche, metodologie, orientamenti, Giorgio Chiosso

PARTE SECONDA
Sessione «Bilancio della ricerca sui quaderni scolastici in Italia e Spagna»


·Balance de la investigación sobre cuadernos escolares en España, Antonio Viñao Frago

·Bilancio della ricerca sui quaderni scolastici in Italia, Roberto Sani

PARTE TERZA
Sessione «La ricerca sulla manualistica scolastica si è esaurita? Problemi metodologici, nuovi orientamenti e prospettive per il futuro»


·Consideraciones críticas sobre la investigación en el campo de la manualística escolar a 20 años de la fundación del Centro de Investigación MANES, Gabriela Ossenbach

·La ricerca sulla manualistica scolastica in Italia: nuovi orientamenti storiografici
e prospettive per il futuro, Anna Ascenzi

PARTE QUARTA
Sessione «Musei della scuola e conservazione del patrimonio storicoeducativo»


·Museología de la educación: ¿divulgación cultural, atractivo turístico o práctica historiográfica?, Miguel Somoza Rodríguez

·La conservazione del patrimonio storico-educativo: il caso italiano, Juri Meda

PARTE QUINTA
Sessione «Sulla possibilità di combinare la ricerca sui quaderni e quella sui manuali scolastici: nuove direttrici di ricerca e soluzione di questioni metodologiche»


·El cuaderno escolar como objeto de estudio: una aproximación a los avances metodológicos en manualística, Kira Mahamud y Ana María Badanelli

PARTE SESTA
Conferenza «Etnografia della scuola»


·Acción social, cultura escolar y documento: semiosis y etnografía en el examen de los espacios documentales, Ángel Díaz de Rada

Indice dei nomi

lunes, julio 21, 2014

Congreso Educación, Guerra y Paz



 
EDUCATION, WAR AND PEACE

Londres
Del 23 al 26 de julio





Desde Grafosfera, anunciamos a nuestros lectores la próxima celebración del Congreso Education, War and Peace, que se celebrará en Londres los próximos días 23 a 26 de julio. Queremos destacar de forma especial la sesión paralela 7, que tendrá lugar el viernes 25, en la cual participará la profesora Verónica Sierra Blas, de la Universidad de Alcalá, para hablar de censura, propaganda y represión en las cartas privadas de los niños evacuados a la Unión Soviética entre 1937 y 1938.

Presentación
El 36º Congreso ISCHE (International Standing Conference for the History of Education), en el centenario del estallido de la Primera Guerra Mundial, tiene como objetivo abordar las relaciones entre educación y guerra y también el papel de la educación en el fomento de la paz. La guerra incluye el conflicto armado entre países, pero también otras formas de beligerancia entre fuerzas rivales dentro y entre los estados como las guerras civiles, las guerras de cultura, las guerras frías y otros tipos de conflicto como por ejemplo el conflicto ideológico, el conflicto económico y el combate físico en todas sus formas. La paz incluye un estado formalizado de armonía y abarca también la reconciliación y la colaboración para la consecución de objetivos compartidos. La educación contribuye a la guerra y a la paz de muchas maneras, institucionales e informales: a través del sistema formal en todos los niveles desde la escuela a la universidad, o la instrucción militar, y a través del civismo y la ciudadanía, los museos, los movimientos por la paz, el arte, los medios y la propaganda oficial.

Insuficientemente investigadas en historia de la educación a pesar de ser un tema de interés creciente desde finales del siglo XX y en el siglo XXI, las formas y definiciones de educación, paz y guerra han estado sujetas cada vez más al cambio cultural, tecnológico y político. Bajo cuatro grandes subtemas el congreso reunirá a especialistas en historia de todas las partes del mundo que configuran un abanico global de contextos geopolíticos y periodos cronológicos. Al mismo tiempo se prevé un encuentro creativo entre las cada vez más diversas metodologías que conforman la investigación histórica, prestando atención a las visiones históricas ofrecidas por la antropología, la sociología, la teoría literaria y a los giros lingüístico, visual y otros.

Una reunión internacional de historiadores de la educación a tan amplia escala es el lugar ideal para llevar a cabo un encuentro productivo sobre cuestiones sustantivas y perspectivas metodológicas. Los flujos transnacionales y transculturales, las influencias y confluencias, las comparaciones y los contrastes estarán en el centro de nuestro trabajo. Se anima especialmente a la presentación de propuestas de paneles y simposios, planificados previamente y con los nombres de convocantes, participantes y, en su caso, relatores.

Los subtemas del congreso son:
1. Educación para la guerra: el lugar de la educación en la preparación y la promoción de la guerra, incluyendo determinadas formas de currículo y la propaganda organizada.
2. Educación para la paz: el papel de la educación en la preparación y la promoción de la paz, incluyendo determinadas formas de currículo y los movimientos pacifistas organizados.
3. El impacto de la guerra en la educación: la experiencia de la guerra y su impacto directo sobre los niños, las escuelas, los maestros y los sistemas educativos, y las consecuencias y el legado de la guerra a largo plazo para la educación.
4. Representaciones de la guerra y la paz. La guerra y la paz en los media, los libros de texto, la cultura, y la memoria organizada como los museos y las conmemoraciones oficiales.

PROGRAMA

VIERNES, 25 de julio


14:40 a 16:10 h.

Sesión paralela 7

7A: Children and Education in the Spanish Civil War: Images and Epistolary Sources
Modera: Eulàlia Collelldemont [Universidad de Vic]
Debate: Ian Grosvenor [University of Birmingham]

·Learning in wartime: what images tell us and what they evoke, Núria Padrós [Universidad de Vic], Eulàlia Collelldemont [Universidad de Vic], Josep Casanovas [Universidad de Vic] y Anna Gómez [Universidad de Vic]

·Education and the Children Colonies in the Spanish Civil War (1936-1939): Images of an “Ideal” Community, Sjaak Braster [Erasmus University Rotterdam] y María del Mar del Pozo Andrés [Universidad de Alcalá]

·Censure, Propaganda and Repression in the Private Letters of the Spanish Evacuated Children to the Soviet Union (1937-1938), Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]

(*) La celebración de esta sesión tendrá lugar en el aula 642 del IOE-University of London.

Lugar de celebración
University of London
Institute of Education (IOE)
20 Bedford Way
London WC1H 0AL
http://www.ioe.ac.uk/index.html
ISCHEconference@ioe.ac.uk

Más información
www.ische2014.org

viernes, julio 18, 2014

Curso de Verano “Detrás de las apariencias”

INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN, ESPIONAJE (SIGLOS XVI-XVII)

DIRECTORES

Emilio Sola Castaño
[Universidad de Alcalá]
Gennaro Varriale [Universitá degli Studi di Genova]

Desde Grafosfera, recordamos a nuestros lectores la próxima celebración del curso de verano "La cultura escrita del exilio español", que tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá los próximos días 22 a 24 de julio. Queremos destacar especialmente la sesión de mañana del martes, en la que intervendrá el profesor Antonio Castillo Gómez para hablar de comunicación e información en el Siglo de Oro.

Este curso, organizado en el marco de los cursos de verano ofertados por la Universidad de Alcalá, pretende presentar las redes de información y espionaje del Mediterráneo clásico moderno como pre-periodismo a la vez que como servicios de información; tanto el dinero, “que tanta virtud tiene”, como el secreto y su transgresión, aparecen como determinantes para la eficacia de esa información desde sus formulaciones más clásicas hasta las más actuales, con el perfil límite de Wiki Leaks.
El curso, de un total de 30 horas de duración, tendrá lugar los días 22 a 24 de julio de 2014, en horario de 9:30 a 18:30 horas. Se concederán 2 créditos de libre elección o un crédito ECTS a los alumnos que asistan al mismo.
Está dirigido principalmente a estudiantes, doctorandos y/o investigadores de Humanidades y Ciencias Sociales interesados en asistir. El número de plazas disponible es de un mínimo de 20 y un máximo de 60.

PROGRAMA

MARTES, 22 de julio

9:30 h. Entrega de documentación.

9:45 h. Acto de apertura.

10:00 h. Detrás de las apariencias. Información y secreto en el Mediterráneo clásico del siglo XVI, Emilio Sola Castaño [Universidad de Alcalá]

11:00 h. PAUSA

11:30 h. Presentación del capítulo piloto de “Cine Corsario”, Manuel López Villegas [Doctor Ciencias Información] y Esteban Manuel Stepanian Taracido [Universidad Carlos III de Madrid], Directores de “Espías en el Mediterráneo. Los servicios secretos de Felipe II”

12:30 h. Información y comunicación en el Siglo de Oro, Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá]

16:30 h. L’ossessione barbaresca. La raccolta e la trasmissione delle informazioni corsare tramite la rete consolare genovese nel XVII secolo, Luca Lo Basso [Università degli Studi di Genova]

17:30 h. Beneficiarse de las distancias. Giovanni Andrea Doria y la manipulación de la información en el Mediterráneo (1584-1602), Bastien Carpentier [Université du Littoral, Boulogne-sur-Mer]

MIÉRCOLES, 23 de julio

10:00 h. Los servicios secretos de Felipe II. Estructura, métodos, financiación, Javier Marcos Rivas [Autor de Los espías de Felipe II]

11:00 h. PAUSA

11:30 h. Taller: Las fuentes para el espionaje hispánico del siglo XVI, Gennaro Varriale [Università degli Studi di Genova]

12:30 h. Mercantes de la información y jefes de los espías: los cristianos nuevos en Constantinopla durante el siglo XVI, Emrah Safa Gürkan [Istanbul 29 Mayıs Üniversitesi]

16:30 h. Servicios de información y rivalidad francoespañola en el Mediterráneo oriental (siglo XVI), Severine Valiente [Université de Montpellier III]

17:30 h. Las informaciones de espías y las operaciones navales en el Mediterráneo del siglo XVI, Rafael Vargas-Hidalgo [Autor de La batalla de Lepanto]

JUEVES, 24 de julio

10:00 h. Los informes de espías: el primer paso para preparar las flotas en la época de Felipe II y Felipe III, Miguel Ángel Bunes Ibarra [Consejo Superior de Investigaciones Científicas]

11:00 h. PAUSA

11:30 h. El silencio de la Crónica de los Turcos: la modernidad ignorada, Fernando Fernández Lanza [Universidad de Alcalá]

12:30 h. “Saben mejor los negocios de acá que nosotros mismos”. Información y embajadas cristianas en Estambul (s. XVI), María José Rodríguez Salgado [Autora de El paladín de la Cristiandad]

13:30 h. Clausura y entrega de diplomas.

Lugar de celebración
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Málaga
Aula 9
C/ Colegios, 2
28801 - Alcalá de Henares

Información y contacto
Secretaría de Extensión Universitaria
Vicerrectorado de Extensión Universitaria
y Relaciones Institucionales
Colegio de los Basilios
Callejón del Pozo, s/n
(esquina C/ Colegios, 10)
28801 - Alcalá de Henares
Tlfs: 91 885 4157 / 4090 / 4693
Correo-e: cursos.extension@uah.es

miércoles, julio 16, 2014

300º aniversario de la aprobación de la Ley de Longitud

CONFERENCE ON THE HISTORY OF THE BOARD OF LONGITUDE

National Maritime Museum
25 y 26 de julio de 2014


Este Congreso Internacional marca el 300º aniversario de la aprobación de la Ley de Longitud en julio de 1714. Los comunicadores explorarán las amplias implicaciones de las empresas para determinar la longitud en el mar durante el siguiente siglo de actividad por el Consejo de Longitud, hasta su disolución en 1828. El Congreso abordará los temas de recompensa, exploración, descubrimiento, controversia y entusiasmo que rodearon a los proyectos de longitud del siglo XVIII y principios del XIX. Examinará no sólo el modo en que cambiaron las técnicas de navegación y dónde se pusieron en práctica, sino también el amplio significado sociocultural que alcanzó dicha tarea, nacional e internacionalmente.
Este Congreso se ha organizado en el marco de un proyecto de investigación más amplio, The Board of Longitude 1714-1828: Science, Innovation and Empire in the Georgian World, financiado por el Arts and Humanities Research Council, y coincide con la inauguración de la exposición Ships, Clocks & Stars: The Quest for Longitude en el National Maritime Museum de Greenwich.

PROGRAMA

VIERNES, 25 de julio


10:00 h. Registro

10:45 h. Presentación, Richard Dunn [Royal Museums Greenwich]

11:00 h. Session 1: Technologies of navigation
Preside: Alexi Baker [University of Cambridge]
 
·Locating the chronometer, Jonathan Betts [Royal Museums Greenwich]
·Mathematicians on board: introducing lunar distances to life at sea, Jim Bennett [Science Museum]
·Rockets and the longitude in the 18th century, Simon Werrett [University College London]

13:00 h. COMIDA

14:00 h. Session 2: The culture of longitude
Preside: Katy Barrett [Royal Museums Greenwich]
 
·Newton's F-t, Joe’s throat, and Scriblerian projections of longitude, Greg Lynall [University of Liverpool]
·'Swelling the Book': natural knowledge and the potency of satire in the early 18th-century print market, Jo Poppleton [University of East Anglia]
·Get the Flamsteed look: iconography and the Painted Hall, Greenwich, Richard Johns [University of York]

16:00 h. Visita guiada a la exposición Ships, Clocks & Stars: The Quest for Longitude

17:30 h. RECEPCIÓN (Great Hall, Queen’s House)


SÁBADO, 26 de julio

9:30 h. CAFÉ

10:00 h. Session 3: Longitude's global context
Preside: Sophie Waring [University of Cambridge]
 
·150 years of scientific navigation (1750-1900) in search of longitude: a collective derangement?, Guy Boistel [Centre François Viète, Université de Nantes]
·A southern meridian: astronomical undertakings in the 18th-century Spanish empire, Juan Pimentel [Instituto de Historia, CSIC (Madrid)]
·c. 1830: a time of transition?, Jane Wess [University of Edinburgh]

12:00 h. COMIDA

13:00 h. Session 4: Communities of practice
Preside: Eóin Phillips [University of Cambridge]
 
·Industrial innovation and the role of the State, Will Ashworth [University of Liverpool]
·All eyes on the prize? Collective and co-operative invention in Britain's industrial revolution, Christine Macleod [University of Bristol]
·Government versus entrepreneurs: technological innovation in 18th-century England; or, The Royal Mint under the collar?, Joseph Payne [Royal Mint Museum, Llantrisant] y Stephen Pumfrey [University of Lancaster]

15:00 h. PAUSA-CAFÉ

15:30 h. Session 5: ROUND TABLE - Longitude in its place
Preside: Simon Schaffer [University of Cambridge]

·Anita McConnell [University of Cambridge]
·Charlie Withers [University of Edinburgh]
·Rebekah Higgitt [University of Kent]

16:30 h. CLAUSURA

Inscripción
Los interesados en asistir al congreso, deberán enviar el boletín de inscripción correspondiente, indicando sus datos personales a Research Department, National Maritime Museum, Greenwich (London, SE10 9NF); tlf.: +44 020 8312 6716; research@rmg.co.uk.
El precio de inscripción es de £90, y £75 para estudiantes y mayores de 60 años.

Lugar de celebración
National Maritime Museum

Lecture Theatre
Greenwich, London, SE10 9NF
Tlf.: +44 020 8312 6716
E-mail: research@rmg.co.uk
http://www.rmg.co.uk/

lunes, julio 14, 2014

Nueva edición del Congreso Internacional de Americanistas


CONFLICTO, PAZ Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN LAS AMÉRICAS

San Salvador
Del 12 al 17 de julio de 2015

PRESIDENTE Walter Raudales
[Universidad Francisco Gavidia]


 SECRETARIOS GENERALES
Ramón Rivas
[Universidad Tecnológica (UTEC)]
Catalina Machuca [Universidad Pedagógica (UPES)]

Presentación
E
l lema del 55º ICA Conflicto, paz y construcción de identidades en las Américas permitirá analizar, desde una perspectiva multidisciplinaria, los conflictos, los desafíos, las luchas y los procesos de paz por parte de estudiosos de las ciencias sociales y humanas de la región y del mundo, y reflexionar sobre cómo se han construido nuestras identidades. Además, el Congreso permitirá poner sobre la palestra las innovaciones tecnológicas que están impactando el desarrollo de las ciencias y transformando la comunidad global en una realidad multicultural.
El tema central del 55º ICA abre la posibilidad para presentar investigaciones históricas, sociológicas, etnohistóricas, antropológicas en todas sus dimensiones, lingüísticas, en arte, literatura, museología, arquitectura urbana y rural, poblaciones indígenas, poblaciones campesinas, poblaciones urbanas y rurales, así como medio ambiente y estudios de carácter económico, político, filosófico, jurídico, gobernabilidad, educación, género, derechos humanos y turismo, con apertura a simposios innovadores.
El patrimonio cultural, enfocado desde los estudios arqueológicos, antropológicos e históricos y tomando en consideración las particularidades y la no puesta en valor del patrimonio tangible en muchas partes del mundo. Se considera que este Congreso debe de jugar un papel importante, por el hecho que tanto el patrimonio tangible como el intangible son fuentes primordiales para la concretización y puesta en valor de la identidad.

Call for papers - Solicitud de comunicaciones
El 55º ICA contará con diversos eventos simultáneos: mesas redondas y ponencias magistrales con temáticas relacionadas con el tema del Congreso; reuniones de redes de investigadores, asociaciones científicas y cuerpos académicos; exposición de libros de los participantes en el Congreso y publicaciones con investigaciones de la región (coordinada por la Cámara Salvadoreña del Libro); muestra de cine y audiovisuales; y rutas turísticas científicas (Ruta arqueológica -zona Maya-, Ruta de las Flores, Cadena Volcánica, Ruta de los Mártires, Ruta Colonial y Ruta Costera).
Se celebrarán diversos simposios, entre los que desde Grafosfera queremos destacar de manera especial el simposio La acción transnacional de las diásporas. Conceptos y miradas divergentes en el espacio americano, coordinado por Óscar Álvarez Gila [Universidad del País Vasco] y María Eugenia Cruset [Universidad Nacional de La Plata, Argentina].
Las propuestas de ponencias para este u otro de los simposios que se celebrarán en el marco del 55º ICA, deberán enviarse directamente a sus coordinadores (con copia al Comité Organizador). Cada participante podrá presentar, como máximo, dos ponencias en simposios diferentes. La fecha límite de inscripción de ponencias es el 31 de diciembre de 2014.
Los interesados en participar deberán enviar sus datos, haciendo constar su nombre y apellidos, título de la ponencia, institución de procedencia, país y correo electrónico. Deberán enviar, además, un resumen de la ponencia (de un máximo de 200 palabras) y la confirmación de pago de la cuota de inscripción. En caso de haber ponencias compartidas, cada coautor deberá pagar la cuota de inscripción.
Para su inclusión en la edición digital de las memorias del Congreso y para los archivos del ICA, también deberán enviar las ponencias completas antes del 1 de abril de 2015.
La relación completa de los simposios que se celebrarán en el 55º ICA puede consultarse en http://www.ica55.ufg.edu.sv/simposios.

Lugar de celebración
Universidad Francisco Gavidia

Facultad de Ciencias Sociales
Tercer Nivel del Edificio de Atención al Estudiante
55 Av. Sur (entre Alameda Roosevelt y Av. Olímpica)
San Salvador (El Salvador)
Tlf.: 2209-2863
zromero@ufg.edu.sv
http://www.ufg.edu.sv/

Más información
http://www.ica55.ufg.edu.sv/
E-mail: ica55elsalvador@ufg.edu.sv

miércoles, julio 09, 2014

Homenaje a los profesores Ramón Lorenzo y Antón Santamarina



III CONGRESSO INTERNACIONAL DE LINGUÍSTICA HISTÓRICA

Santiago de Compostela
Del 27 al 30 de julio de 2015 



PRESIDENTA 
Rosario Álvarez [Universidad de Santiago de Compostela]




SECRETARÍA
Ernesto González Seoane [Universidad de Santiago de Compostela] 
María Álvarez de la Granja [Universidad de Santiago de Compostela]
Valéria Gil Condé [Universidade de São Paulo]
Tânia Lobo [Universidade Federal da Bahia]
Marta Negro Romero [Universidad de Santiago de Compostela]

El Instituto de Lengua Gallega de la Universidad de Santiago de Compostela anuncia la celebración de Gallæcia - III Congresso Internacional de Linguística Histórica, que tendrá lugar entre los días 27 y 30 de julio de 2015 en Santiago de Compostela, y que estará dedicado a honrar a los profesores Ramón Lorenzo y Antón Santamarina.
El III CILH está organizado conjuntamente por la Universidade Federal da Bahia (Instituto de Letras), por la Universidade de São Paulo (Área de pós-graduação em Filologia e Língua Portuguesa, Cátedra de Estudos Galegos - DLCV / FFLCH) y por la Universidad de Santiago de Compostela (Instituto de Lengua Gallega).
Están invitados a participar en este congreso investigadores de los distintos ámbitos de lingüística portuguesa y gallega, de forma particular aquellos procedentes de los ámbitos de lingüística histórica e historia de la lengua, además de otras disciplinas como la ecdótica, codicología y paleografía, onomástica, sociolingüística, dialectología y geolingüística, lingüística aplicada, adquisición y desenvolvimiento del lenguaje, psicolingüística, fonética e fonología, morfología, sintaxis, lexicología, lexicografía y semántica, lingüística textual, análisis del discurso, pragmática y lingüística computacional y de corpus.

Modalidades de participación
Se contemplan como modos de participación la presentación de comunicaciones libres (presentaciones orales de entre 15 y 20 minutos sobre una de las líneas temáticas señaladas previamente), comunicaciones coordinadas (3 ó 4 comunicaciones de entre 15 y 20 minutos de duración, coordinadas por un autor, sobre el estado de una cuestión abordada desde diferentes ángulos o perspectivas metodológicas diversas), simposios (en este caso la organización propondrá el tema a tratar, nombrará al coordinador y establecerá las colaboraciones que los compondrán), y posters (presentación de trabajos en curso, incluidos los de iniciación a la investigación, y exposición de proyectos e iniciativas).

Dentro del calendario de sesiones del congreso, se celebrarán diversos minicursos de seis horas de duración cada uno (tres sesiones de dos horas), en los que se desarrollarán temas monográficos encargados expresamente por la organización. Tendrán matrícula independiente del Congreso, y darán derecho también a un diploma independiente. Está previsto que todos los minicursos tengan lugar simultáneamente. Cada uno constará únicamente de 25 plazas, que se asignarán por riguroso orden de inscripción.

Envío de propuestas
El plazo de presentación de propuestas permanecerá abierto hasta el 31 de marzo de 2015. Después de esta fecha únicamente se admitirá inscripciones sin comunicación.
Las personas interesadas en participar activamente en el Congreso deberán cumplimentar telemáticamente el formulario disponible en la página web del Congreso (http://ilg.usc.es/3cilh/gl/). Las propuestas de participación podrán redactarse en gallego, portugués, catalán, español, francés, italiano o inglés. Los proponentes deberán cumplimentar un formulario por cada una de las propuestas que deseen presentar. En el caso de las comunicaciones o posters con más de un autor será preciso rellenar un único formulario. En el caso de las comunicaciones coordinadas y simposios deberá enviarse un formulario por cada una de las comunicaciones, y otro por parte del propio coordinador de la actividad.

Inscripción
Los participantes y asistentes al Congreso deberán cumplimentar telemáticamente la ficha de inscripción personal disponible en la página web del Congreso. En el caso de los autores múltiples solamente tendrán que inscribirse los autores que quieran figurar como congresistas y obtener la correspondiente certificación. No se certificará la participación en el Congreso de las personas que no estén inscritas en el mismo.
La inscripción solamente será efectiva después de abonar las tasas correspondientes.

Todos los participantes deberán pagar la cuota general de inscripción. Además de la tarifa íntegra, se prevé una tarifa reducida para estudiantes universitarios y titulados en paro, que en ambos casos deberán acreditar dicha condición. Del mismo modo se establecerán descuentos en las tasas para los participantes que formalicen el pago antes de las fechas que se indican en la web del Congreso. Asimismo, aquellos que deseen asistir a un minicurso deberán abonar un suplemento de entre 20 y 30€ (se pueden consultar las condiciones en la propia web del Congreso).
A partir del 31 de mayo sólo se admitirán participantes sin comunicación.
Los precios de inscripción no incluyen las comidas ni las actividades culturales complementarias que se realizarán, y que se anunciarán en su momento.

Las cuotas de inscripción se podrán abonar mediante transferencia bancaria a Banco Santander, Swift code: BSCHESMMXXX; IBAN: ES40 0049 2584 90 2214002210; Concepto: Inscripción III CILH - GALLAECIA; o mediante la aplicación telemática de la USC, disponible en https://matricula.usc.es/autoliquidacions/Frm_Economica_Autoliquidaciones.asp, debiendo seleccionar en “Concepto” la opción “Gallaecia - III Congreso Internacional de Lingüística Histórica”. En ambos casos deberá figurar el nombre de la persona que se inscribe en la carta de pago, y una vez ingresado el precio de inscripción, deberá enviarse escaneada a la secretaría del Congreso (3cilh.gallaecia@gmail.com) una copia del justificante de ingreso. En caso de acogerse a la matrícula reducida, también deberá enviarse por este mismo medio el documento acreditativo de dicha condición.

Lugar de celebración
Santiago de Compostela


Más información y contacto
Instituto da Lingua Galega
Praza da Universidade, 4
15782 - Santiago de Compostela
3cilh.gallaecia@gmail.com
http://ilg.usc.es/3cilh/gl/

lunes, julio 07, 2014

Concurso sobre libertad en Europa

LA LIBERTAD COMO UN RETO EUROPEO

Berlín
2014

L
a Fundación Federal para la Revaluación de la Dictadura SED, con motivo del 25º aniversario de los levantamientos revolucionarios en el Este y Europa Central, celebra su décimo Concurso Códigos de la historia para estudiantes de educación superior europeos.
El año 1989 es la culminación de la historia europea de la libertad en el siglo XX. No sólo los habitantes de la RDA fueron capaces de liberarse en la revolución pacífica de la propia dictadura del SED, también personas de toda Europa del Este Central se rebelaron contra décadas de dominación extranjera y contra el régimen comunista que imperaba allí desde la Segunda Guerra Mundial desatada por Alemania. Por primera vez los países europeos fueron capaces de vivir juntos en paz y buena vecindad desde 1989 hasta 1990. Sin embargo, la convivencia pacífica se convierte en un reto diario, así como la tarea de hacer la libertad "a prueba de futuro", dadas las crisis económicas y políticas existentes en Europa.
Para muchas personas que hoy en día viven en una libertad que dan por sentada, resulta inimaginable una vida sin libertad bajo un régimen dictatorial. ¿Qué significa la libertad en Europa para aquellos que tuvieron que vivir sin libertad, y para aquellos que no vivieron esa experiencia?, ¿qué significa la libertad para esas personas que usaron su propia fuerza para superar décadas sin libertad?, ¿cómo continúa afectando la historia compartida de Europa a nuestra actual percepción de libertad?, ¿cómo retratan el tema de la libertad los desarrollos políticos actuales?
En este concurso interesan las ideas creativas sobre el tema propuesto Paredes que caen: libertad como un reto europeo en el marco del citado 25 aniversario de los levantamientos revolucionarios en el Este y Europa Central que cambiaron la faz europea y mundial.

Presentación de propuestas
La fecha límite para el envío de propuestas es el 31 de agosto de 2014, Los interesados en participar podrán enviar sus proyectos y carteles a través de la web del concurso.
Para entrar en la competición del concurso se deberá presentar un poster DIN A1, que deberá ser llamativo y artísticamente exigente. No habrá restricciones en el ámbito del diseño o en la interpretación artística. Cada participante deberá realizar únicamente una inscripción. Se permiten inscripciones de grupo, que serán consideradas como inscripciones de un único participante (todos los miembros del grupo deberán registrarse para participar).

Premio
El ganador del concurso galardonado será presentado como parte de un acto público que tendrá lugar en diciembre de 2014 en Berlín.
La cuantía del premio será de 6.000€.
Las propuestas seleccionadas se utilizarán para crear una exposición itinerante que se pondrá a disposición de las instituciones interesadas en educación histórica y política de forma gratuita, y serán publicadas como postales u otro tipo de publicaciones.

Más información y contacto
Bundess tiftung zur Aufarbeitung der SED-Diktatur

Kronenstraße, 5
D-10117 Berlín (Alemania)
Tlf.: 0049 (0) 30 - 31 98 95-223
Fax: 0049 (0) 30 - 31 98 95-224
wettbewerb@bundesstiftung-aufarbeitung.de
http://www.bundesstiftung-aufarbeitung.de

miércoles, julio 02, 2014

Encuentro sobre archivos y cultura popular en Chile


ENCUENTRO INTERDISCIPLINARIO INTERNACIONAL
"FUENTES, DISCURSOS Y ARCHIVOS DE CULTURA POPULAR"


Concepción (Chile)
20 y 21 de noviembre de 2014

Como una iniciativa independiente surge este encuentro interdisciplinario internacional que reúne a académicos, investigadores y profesionales que trabajan en los diversos ámbitos que guardan directa relación con los archivos nacionales y locales vinculados a estudios de cultura popular.
Este encuentro se realizará en la ciudad de Concepción (Chile), entre los días 20 y 21 de noviembre de 2014. La convocatoria es cerrada, aunque el encuentro se desarrollará en un espacio público abierto, invitando gratuitamente a toda la población interesada en participar como audiencia.
En los ejes reflexivos se abordarán los paradigmas, problemáticas y modificaciones que han sufrido los archivos nacionales y locales, ya sea por las diversas políticas de estado que han descuidado o realzado su valor, como por la diversidad de fuentes alternativas que han proliferado en los últimos años, donde la era digital ha impuesto una tónica interesante.
En esta dirección se quiere considerar cómo se conserva y/o valoran las culturas populares en dichos espacios, cuál es el protagonismo de éstas en trabajos de investigación. En definitiva, este encuentro busca compartir experiencias y generar vínculos, además de conocer las iniciativas que se han estado trabajando en los últimos años en relación a estos temas en diversos puntos del orbe.

Este encuentro se estructura bajo 4 bloques temáticos:
1. Archivo y políticas de estado
2. Archivos no convencionales
3. El soporte de archivos y su conservación
4. Cultura popular, discursos y archivo

Más información y contacto
Núñez María Esperanza Rock
esperanzarock@gmail.com