sábado, noviembre 30, 2024

Presentación obra: "Il trasporto del pensiero e l’autobiografia della storia della disastrosa vita del Codino Raffaele"


Este sábado 30 de noviembre a las 17:00 horas tendrá lugar la presentación de  la obra "Il trasporto del pensiero e l’autobiografia della storia della disastrosa vita del Codino Raffaele" , la última publicación de  Marco Francalanci, investigador posdoctoral Margarita Salas vinculado a nuestro grupo de investigación.

El evento está organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Albisola Superiore y se celebrará en la Biblioteca Cívica Manlio Trucco de la propia localidad. Os animamos a asistir si os encontráis por la zona.

A su vez, adjuntamos el link al libro, por si resultara de interés: https://ronzanieditore.it/acquista/il-trasporto-del-pensiero-e-lautobiografia-della-storia-della-disastrosa-vita-del-codino-raffaele/

martes, noviembre 26, 2024

Becas Bibliographical Society of America






La Bibliographical Society of America (BSA)  publica y habilita más de una docena de becas que apoyan una amplia gama de actividades bibliográficas para promover la indagación crítica y la investigación en el campo de la bibliografía, tanto en formatos tradicionales como tablillas o papiros como en formatos emergentes (archivos digitales, imprenta contemporánea..). 

A su vez, todos los proyectos deben incluir una breve introducción sobre la historia del libro, de la producción textual, publicación, distribución...

Algunas propuestas para los temas ligados a las múltiples becas son: 

-Comercio de libros británicos

-Cartografía

-Primeros libros y manuscritos

-Profesionales de las primeras colecciones

-Bibliógrafos del medio oeste

-Estudiantes de https://rarebookschool.org/


La fecha límite para la presentación de solicitudes de becas que se concederán en 2025 es hasta el martes 3 de diciembre de 2024 a las 11:59 p.m. Todas las solicitudes deben estar completas y las cartas de recomendación enviadas a BSA antes de esta fecha

Para más información, adjuntamos el siguiente enlace: https://bibsocamer.org/fellowships-and-awards/fellowships

viernes, noviembre 22, 2024

« Que yago en esta prisión» Escritura carcelaria en las letras españolas

 



Los días 28 y 29 de noviembre se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba el 8º Seminario Internacional de Literatura Española, que tendrá por nombre "Que yago en esta prisión. Escritura carcelaria en las letras españolas". 

Entre los ponentes está la profesora Verónica Sierra Blas (UAH), de nuestro grupo de investigación LEA-SIECE, y que intervendrá con su ponencia «Aún tengo la vida». La correspondencia carcelaria de Antonio Martínez García.

En este seminario pretende, por tanto, «indagar en las representaciones carcelarias, ya sean ficticias o reales, pues han sido una fuente considerable de materiales literarios, ya sean líricos, históricos-testimoniales, narrativos...Lo que sí que demuestran todos los textos es que la prisión suele emplearse como símbolo de la vida social, pero sobre todo supone un sinónimo de dolor en los individuos y de desgarro en las sociedad.»

Los coordinadores de dicho evento son Fernando Durán López (UCA) y Eva María Flores Ruiz (UCO).

Por otro lado, el cronograma de ponencias del evento es el siguiente:

JUEVES 28

MAÑANA: Sala Mudéjar, Rectorado Universidad de Córdoba

10.45h.Inauguración. Rafael Bonilla Cerezo (director del Departamento de Estudios Filológicos y Literarios, UCO) y Marieta Cantos Casenave (directora del Grupo de Investigación de Estudios del Siglo XVIII, UCA). 

Modera: Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba)

11.00h. Elisa Borsari (Universidad de Córdoba): Cárceles y prisioneros en la literatura medieval

11.30h. Gabriel Sánchez Espinosa (Queen’s University Belfast): Vida y persecuciones de Federico, barón de Trenck

12.00h. Pausa café

Modera: Alberto Ramos Santana (Universidad de Cádiz)

12.30h. Elena de Lorenzo Álvarez (Universidad de Oviedo): «Por acá no cesa el telar un momento». Un hombre de letras en prisión: Gaspar M. de Jovellanos, reo de Estado (1801-1808)

13.00h. Eduardo San José Vázquez (Universidad de Oviedo): Episodios de una hagiografía secular: las cárceles de Fray Servando Teresa de Mier

TARDE: Aula Magna, Facultad de Filosofía y Letras

Modera: Blas Sánchez Dueñas (Universidad de Córdoba)

17.00h. Daniel Muñoz Sempere (Universidad de Cádiz) Juan Van-Halen, o la víctima de la Inquisición

17.30h. Eva María Flores Ruiz (Universidad de Córdoba) Dos modos carcelarios: realismo (Galdós) frente a naturalismo (López Bago)

18.00h. Pausa café

Modera: Enrique Rubio Cremades (Universidad de Alicante)

18.30h. Juan Pedro Martín Villarreal (Universidad de Cádiz): De las Micaelas a las Magdalenas: espacios penitenciarios y reformatorios para la mujer en la narrativa española y británica del Ochocientos

19.00h. Elena Caballero Fernández (Universidad de Cádiz): Las prisiones imaginarias de Pere Corominas

19.30h. Pedro Ruiz Pérez (Universidad de Córdoba): Prisiones románticas de escritores clásicos

VIERNES 29: Aula Magna, Facultad de Filosofía y Letras

Modera: Ana Isabel Martín Puya (Universidad de Córdoba)

10.00h. Fernando Durán López (Universidad de Cádiz) Los últimos días del recluso 831: el diario carcelario de Julio Fernando Guillén Tato

10.30h. Javier Cuesta Guadaño (Universidad Complutense de Madrid) Damas «cautivas»: la experiencia carcelaria de Pilar Millán Astray y otras mujeres de la España nacional.

11.00h. Jesús Rubio Jiménez (Universidad de Zaragoza) Prisión y muerte de Miguel Hernández: su proyección en la literatura y el arte de posguerra

11.30h. Pausa café

Modera: Marieta Cantos Casenave (Universidad de Cádiz)

12.00h. Verónica Sierra Blas (Universidad de Alcalá; LEASIECE) «Aún tengo la vida». La correspondencia carcelaria de Antonio Martínez García

12.30h. Nettah Yoeli-Rimmer (Universiteit Antwerpen) Los muros de agua (1941) de José Revueltas

13.00h. José-Ramón López García (Universitat Autónoma de Barcelona) Una poética de la esperanza: guerra, cárcel y exilio en la obra de Luis Alberto Quesada

---------------------

 La inscripción es gratuita,  y para inscribirse existe la posibilidad de enviar un correo electrónico a secretariaacad.literatura@gmail.com.

Para más información, adjuntamos el PDF Programa UCO 2024 PDF_compressed (1)


miércoles, noviembre 20, 2024

Páginas de historia (s): Libros y estampas populares en la Edad Moderna

 El próximo lunes 25 de 2024 por la tarde tendrá lugar en el Aula 9 del Colegio de Málaga de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá (UAH) un seminario internacional denominado "Páginas de historia (s): Libros y estampas populares en la Edad Moderna"

El seminario dará comienzo a las 16 y finalizará en torno a las 18:45. El evento se celebrará de forma presencial pero también se grabará y emitirá en línea de forma simultánea. Por otro lado, la asistencia es gratuita no obstante, para inscribirse es necesario enviar un correo electrónico a marco.francalanci@uah.es. 

Ahora bien, el encargado de introducir, concluir y moderar es el profesor Antonio Castillo Gómez (Universidad de Alcalá), el cual también pertenece a la RedAiep. Finalmente, respecto a la programación del evento, es la siguiente: 

16-16:15: Presentación 

16:15-16:45: Capitanes y peregrinos: un viaje entre las "obrezillas" dispersas de Hernando Colón- Natale Vacalebre (University of Copenhagen)

16.45-17.15
Colecciones de adivinanzas impresas entre Italia y España en el siglo XVI- Marco Francalanci (Universidad de Alcalá)
17.15-17.45
Il commercio di libri e stampe veneziani in Spagna nel XVIII secolo: il caso dei Remondini di Bassano- Niccolò Caramel (Istituto Storico Italo-Germanico (FBK) - Università di Parma)
17.45-18.45
Discusión final

martes, noviembre 19, 2024

Congrés Internacional "Les trobes en lahors de la Verge Maria: filologia, història i pensament"

 

El 21-22 de noviembre de 2024 tendrá lugar de forma online un congreso internacional organizado por la Universidad de Valencia, el cual comenzará el jueves 21 a las 16:00 h y continuará el viernes 22 a las 9:00 h  y será de acceso libre y gratuito.

El congreso se denomina "Les Trobes en lahors de la Verge Maria: filologia, història i pensament" pues girará en torno a que en 1474 se publicaba en Valencia "Obres e trobes en lahors de la Verge Maria", el primer libro impreso en la Corona de Aragón, así como el primer libro impreso de carácter literario en la Península, el cual fue publicado debido a la convocatoria de un certamen poético.

Ahora bien, el programa que se va a seguir estos dos días es el siguiente:




Por otro lado, este congreso se realizará de forma online debido a los problemas provocados por la DANA en Valencia, y se podrá seguir a través de Zoom. Se debe acceder al evento a través del siguiente enlace: 

https://eur03.safelinks.protection.outlook.com/?url=https%3A%2F%2Fuv-es.zoom.us%2Fj%2F93760047113%3Fpwd%3DmCLE7iFXrRNwDWuYuLMEzqF3VyYXfa.1&data=05%7C02%7Cantonio.castillo%40uah.es%7Cf394aeb8e40b42500d4e08dd0302f9bc%7Cced2c5527d1f4731aa3a2f0ec9629e26%7C1%7C0%7C638670033544968167%7CUnknown%7CTWFpbGZsb3d8eyJFbXB0eU1hcGkiOnRydWUsIlYiOiIwLjAuMDAwMCIsIlAiOiJXaW4zMiIsIkFOIjoiTWFpbCIsIldUIjoyfQ%3D%3D%7C0%7C%7C%7C&sdata=bBI3t%2FjFyIIb2hfThV1fRCyVPf%2BDsC4DX%2F%2FgS5%2BXSOA%3D&reserved=0

ID de reunión: 937 6004 7113

Código de acceso: 356934



lunes, noviembre 18, 2024

Convegno di Studi 'In senso scritto Percezioni e ricezioni del codice nei secoli XIII-XV


 


Los próximos 29 y 30 de noviembre se va a celebrar un congreso sobre la percepción y recepción de los códices desde el S.XIII al S.XV. Dicho congreso tendrá lugar en Venecia, en concreto en Ca' Foscari Zattere, una de las sucursales de la Biblioteca del Área Lingüística de la Universidad de Venecia. 

Además, el evento está realizado y patrocinado por el Ministerio de Cultura, la Dirección General de Educación y por los Institutos de investigación y cultura. 

A su vez, todo está coordinado por Paola Degni, Flavia De Rubeis y Daniele Ferraiuolo.

A continuación mostramos el cronograma del evento: 

Adjuntamos a continuación el link al programa del evento para más información:https://drive.google.com/file/d/1aKecgah91g2pvZcW0e_csdGZXf7p8y7u/view

jueves, noviembre 14, 2024

JORNADAS FRANCO-ESPAÑOLAS: "Racines/Raíces Mémoires Résistance"

 


Entre el 18 y 24 de noviembre de 2024 tendrá lugar en Montpellier la 5º edición de jornadas franco-españolas.

En el seno de estas jornadas la profesora Verónica Sierra Blas (UAH), y perteneciente a la RedAIEP, dará la conferencia "La tombe d’Antonio Machado à Collioure: du symbole de l'exil à l'archive de la mémoire". Dicha conferencia se emplazará el día 22 a las 19h en la Maison des Relations Internationales Nelson Mandela, en el Hôtel de Sully.

Cabe destacar que la entrada a todas las ponencias será libre y gratuita, hasta completar el aforo. 

No obstante, adjuntamos  el programa con todos los eventos que se van a celebrar en el marco de estas jornadas, por si resultaran de interés: brochure Rencontre_franco-espagnole_compressed (2)

miércoles, noviembre 13, 2024

Per una paleografia dell’età moderna (secoli XVI-XVIII)

Los días 14 y 15 de noviembre tendrá lugar en la Universitá di Trento, concretamente en el Auditorium del Palazzo Paolo Prodi, un seminario llamado "Per una paleografia dell’età moderna (secoli XVI-XVIII)". 

A lo largo de estos dos días se llevarán a cabo cinco sesiones, una presentación de una revista, y una mesa redonda, entre otros. 

Ahora bien, estos eventos estarán distribuidos y conformados de la siguiente manera:


14 de noviembre




15 de noviembre


Como información de contacto tenemos a Adriana Paolini: adriana.paolini@unitn.it
Para más información o para consultar el programa al completo, remitimos el siguiente enlace: https://webmagazine.unitn.it/evento/lettere/120125/per-una-paleografia-dell-et-moderna-secoli-xvi-xviii

 








lunes, noviembre 11, 2024

Presentación del libro "Il trasporto del pensiero e l´autobiografia della storia della disastrosa vita del Codino Raffaele"

 

El próximo jueves 14 de noviembre a las 16:00 tendrá lugar en la Libreria Feltrinelli de Cremona la presentación del libro "Il trasporto del pensiero e l´autobiografia della storia della disastrosa vita del Codino Raffaele" .

Dicha presentación se encuentra dentro del marco de las actividades del festival BookCity Milano, y será llevada a cabo por el autor Marco Francalanci, contratado posdoctoral de la Universidad de Alcalá y miembro de nuestro grupo de investigación,  junto a la compañía de Lodovica Braida y Mauro Ferrari. 

Adjuntamos enlaces tanto del libro como del propio evento: 



sábado, noviembre 09, 2024

Coloquio sobre EL HISTORIADOR EN EL ARCHIVO: EXPERIENCIAS Y POSIBILIDADES







En los próximos 14 y 15 de noviembre de 2024 tendrá lugar un coloquio denominado "El historiador en el archivo: experiencias y posibilidades" en la sala de grados de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

Este coloquio versará sobre la labor de un historiador en el archivo, las posibilidades que ofrecen éstos para conocer la historia, y las propias vivencias o experiencias de los ponentes en los archivos. Además, está organizado por el Comité Español de Ciencias Históricas y la propia Facultad de Geografía e Historia.

Ahora bien, una vez comentados estos aspectos, el programa de este coloquio es el siguiente:

JUEVES, 14 DE NOVIEMBRE

PRIMERA SESIÓN:

9-9.15: Presentación

9.30-10.30 Juan Ramón Romero Fernández-Pacheco (Archivo Histórico Nacional), El Archivo Histórico Nacional: posibilidades para la investigación

10.30-11.30 Carlos Flores Varela (UCM-Archivo Histórico Provincial de Toledo), Los archivos históricos provinciales

11.30-11.45 Debate

11.45-12 Descanso

SEGUNDA SESIÓN:

12.00-13.00 Pilar Bravo Lledó (Archivo General del Medio Ambiente), El Archivo General del Medio Ambiente: posibilidades para el historiador

13.00- 13.30 Mariano Cuesta Domingo (UCM-Real Sociedad Geográfica), Viajes y descubrimientos geográficos desde el archivo

13.30-13.45 Debate

TERCERA SESIÓN:

16-16.30 Blanca Bazaco Palacios (Archivo Regional de la Comunidad de Madrid), El Archivo Regional de la Comunidad de Madrid: posibilidades para el historiador 

16.30-17.00 Beatriz García Gómez (Archivo Histórico de Protocolos de Madrid), El Archivo Histórico de Protocolos de Madrid: posibilidades para el historiador

17.00-17.15 Debate

17.15-17.30 Descanso

CUARTA SESIÓN:

17.30-18.00 Jorge Díaz Ibáñez (UCM), El Archivo Vaticano: posibilidades y experiencias

18.00-18.30 Alvaro Adot Lerga (UCM), Archivo General y Real de Navarra (AGN): experiencias y posibilidades para el historiador

18.30-19.00 Oscar Villarroel González (UCM), «Cuando no hay archivo: la historia de la diplomacia y los archivos castellanos»

19.00-19.30 F. P. Cañas Gálvez (UCM), Los archivos catedralicios: experiencias y posibilidades

19.30-19.45 Debate


Por otro lado, el viernes día 15 de noviembre se desarrollarán las siguientes ponencias y sesiones: 

VIERNES, 15 DE NOVIEMBRE

QUINTA SESIÓN:

9.00-9.30 Luis Almenar Fernández (UCM), La vida cotidiana en la Edad Media. Archivos, fuentes y perspectivas

9.30-10.00 María P. Rábade Obradó (UCM), Los orígenes de la inquisición desde los archivos

10.00-10.30 Pablo Ortego Rico (Universidad de Málaga), Política, burocracia y hacienda: la investigación del medievalista enel Archivo General de Simancas

10.30-11.00 José María de Francisco Olmos (UCM), La moneda en los archivos: problemas de interpretación y posibilidades de investigación

11.00-11.15 Debate

11.15-11.30 Descanso

SEXTA SESIÓN:

11.30-12.00 José Ramón Urquijo Goitia (CSIC), El Carlismo desde los archivos

12.00-13.00 Jesús A. Martínez Martín (UCM), El franquismo en los archivos: algunas experiencias y posibilidades

13.00 Debate

13.30 Clausura


Todo aquel que esté interesado en el evento puede inscribirse gratuitamente escribiendo al siguiente email: vec.ghis@ucm.es . Además, aquellos estudiantes que acudan pueden solicitar créditos de reconocimiento académico por actividades formativas. 

Para más información, consultar el siguiente enlace: https://cech.es/download/programa-el-historiador-en-el-archivo-experiencias-y-posibilidades/


Novedad editorial "Batallas de tinta y papel: La prensa de Buenos Aires ante la Primera Guerra Mundial"

 Se ha publicado recientemente la nueva obra de Emiliano Gastón Sánchez, denominada "Batallas de tinta y papel: La prensa de Buenos Aires ante la Primera Guerra Mundial". Está publicado por la Editorial "Tren en movimiento" y dentro de ésta, está adscrito a la colección "Sentidos del libro". 

«Batallas de tinta y papel se propone elucidar las repercusiones de la Primera Guerra Mundial en Buenos Aires, una metrópolis que, como resultado de un vertiginoso proceso de modernización periodística iniciado a finales del siglo XIX, se había transformado en una de las capitales mediáticas más importantes del mundo hispano hablante. A partir de un vasto entramado de publicaciones periódicas, este libro plantea una lectura de esa cobertura mediática sobre la guerra como un capítulo fundamental de ese proceso de modernización de la prensa porteña, a través de cuyas páginas, la Argentina observaría expectante, comprometida y algo temerosa el torbellino de la guerra, pero también el nuevo mundo que emerge de esa feroz conflagración».

En el caso de que haya resultado de vuestro interés, os adjuntamos el link de la obra: https://trenenmovimiento.empretienda.com.ar/sentidos-del-libro/batallas-de-tinta-y-papel-de-emiliano-sanchez

jueves, noviembre 07, 2024

3º Encuentro Cultura Gráfica a debate: El archivo como espacio de reproducción, recuperación y difusión de materiales

 Este 7 de noviembre a las 18 horas (Buenos Aires) estaremos conversando de forma virtual sobre los archivos de la producción gráfica como parte del ciclo Cultura Gráfica a debate, y cuyo objetivo es fomentar los intercambios académicos entre investigadores y grupos de investigación de la Red-Cultura Gráfica. 

Para ello, la profesora Inés de Torres (UY)  entrevistará a la Dra. Lisa Block de Behar, Doctora Honoris Causa de la Universidad de la República (Uruguay) y directora del archivo Anáforas, un proyecto que conserva y difunde en formato digital obras impresas del acervo cultural de Uruguay.  Por tanto, el diálogo permitirá conocer cómo se conforma y conserva un archivo, cuáles son las políticas de acceso abierto, su relevancia para los estudios sobre cultura gráfica y el futuro del acervo, entre otras cuestiones. A su vez, estará moderado por Cielo Erika Ospina (CH). 

Se trata de una actividad libre y gratuita con inscripción previa en: https://forms.gle/Ya3N1ZiHkegyk1nN6

miércoles, noviembre 06, 2024

Lección magistral de Walter Barberis "Giulio Bollati, intelletuale"

 




El 6 de noviembre de 2024 a las 14:30 tendrá lugar una lección magistral a cargo de Walter Barberis (Universidad degli Studi di Torino), con una introducción realizada por David Bidussa e Irene Piazzoni, en la Sala Napoleónica de la Universidad de Milán. Esta versará sobre la figura de Giulio Bollati, un editor muy relevante en el panorama editorial italiano del S.XX.

Por último, cabe recalcar que esta lección forma parte del Ciclo de Conferencias Apice.


martes, noviembre 05, 2024

Inauguración curso académico de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce



 El 6 de noviembre por la tarde, nuestra compañera Verónica Sierra Blas será investida académica correspondiente de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce de Segovia.

La investidura se producirá en el marco de la inauguración del curso académico 2024-2025 a las 19 h. en la sede de la Academia, concretamente en el Aula de San Quirce. Dicha inauguración comenzará con unas palabras del director, Pablo Zamarón Yuste, y, a continuación la Lectura de la Memoria del Curso por el secretario Enrique Gallego Lázaro.
 
Posteriormente, será el turno de la profesora Verónica Sierra Blas, en cuya investidura pronunciará la conferencia “<No sé si aquí llegó la primavera…>". El archivo machadiano de Collioure".
 

Jornada “Diseñar, escribir y conservar en el Antiguo Régimen”



A lo largo de la mañana del lunes 11 de noviembre tendrá lugar en la Universidad Complutense, concretamente en la Sala Multiusos Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia, una jornada sobre el Antiguo Régimen destinada principalmente a los alumnos del Máster en Patrimonio Escrito. 

No obstante, también hay 8 plazas disponibles destinadas a aquellos que estén interesados en los aspectos tratados en la jornada. A su vez, debemos remarcar que las escrituras subalternas se asoman a la ponencia ya que participa Antonio Castillo Gómez, miembro y director de nuestro grupo de investigación

Por tanto, el programa de esta jornada es el siguiente: 

10:00 h. Ana Isabel Martínez Pereira (Universidad Complutense de Madrid). “Evolución de la letra cancilleresca y bastarda: difusión en los manuales de escritura en la Edad Moderna”. 

10:30 h. Antonio Castillo Gómez (Universidad de Alcalá). “Escribir desde abajo. Notas para una historia subalterna de la escritura (ss.XIV-XVIII)”.

11:00 h. Diego Navarro Bonilla (Universidad Carlos III de Madrid). “Por buena compostura: en torno al orden y la conservación de libros, registros y escrituras en época medieval y moderna”.

11:30 h. Coloquio. 

11:45 h. Descanso.

12:00 h. Ricardo Vicente Placed (Estudio de Caligrafía “Aularium”). Taller de caligrafía gótica.

 13:30 h. Clausura

Si alguien desea inscribirse en la jornada, debe escribir un mensaje al siguiente correo: msalaman@ucm.es

lunes, noviembre 04, 2024

SEMINARIO/WORKSHOP INTERNACIONAL “PATRIMONIO HISTÓRICO EDUCATIVO EN FEMENINO: MEMORIAS Y MATERIALIDADES ESCOLARES”

 



Este miércoles 6 de noviembre de 2024, de 16:30 a 20:30 horas tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Educación (Salón de Grados) de la Universidad de Sevilla el seminario internacional "PATRIMONIO HISTÓRICO EDUCATIVO EN FEMENINO: MEMORIAS Y MATERIALIDADES ESCOLARES”, el cual guarda relación con la exposición virtual “Mujeres y educación: artefactos y sensibilidades”, ya mencionado en entradas anteriores de este blog. 

El programa que se va a seguir es el siguiente: 

16:30 horas: Inauguración del seminario
Intervienen:
-Ana María López Jiménez. Vicerrectora de Servicios Sociales, Campus Saludable, Igualdad y Cooperación de la Universidad de Sevilla.
-Claudia Gonçalves de Lima. Vicerrectora de Extensión y Cultura de la Universidade do Estado de Rio de Janeiro (UERJ) (2020-23) (Brasil).
-Alfonso J. García González. Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.
-Aurora Villalobos Gómez. Directora General de Museos y Conjuntos Culturales de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.
-Alberto Márquez Pérez. Director del Secretariado de Divulgación Científica y Cultural de la Universidad de Sevilla.
-Pablo Álvarez Domínguez. Director del Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla y coordinador del Seminario – Workshop.
17:00 – 17:40 horas: Conferencia inaugural Mujeres y educación: artefactos y sensibilidades”
Conferenciante: María Celi Chaves Vasconcelos. (Universidade do Estado de Rio de Janeiro ).
Presenta: Pablo Álvarez Domínguez. Director del Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla y coordinador del Seminario – Workshop.
17:40 - 18:10 horas: Coffee Break. Invitación por parte de la organización (Cafetería de la Facultad. Planta Baja).
18:10 – 19:40 horas: Mesa redonda “Patrimonio histórico educativo en femenino: sensibilidades, memorias, intangibilidades y materialidades escolares”
Coordina: Patricia Delgado Granados. (Secretaria del Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de
la Educación de la Universidad de Sevilla)

Intervienen:
- Laura Triviño Cabrera (Universidad de Málaga): “Propuestas multimodales para la educación patrimonial herstórica desde el feminismo interseccional y la didáctica de la otredad”. 
-Teresa Rabazas Romero ( Universidad Complutense de Madrid): “El Museo pedagógico como espacio para educar en igualdad”. 
-Sara Ramos Zamora. (Universidad Complutense de Madrid): “Género y museografía de la educación: Educadoras científicas del siglo XX”. 
-Beatriz Goudard ( Universidade do Estado de Santa Catarina): “Miradas sobre lo femenino: acciones didáctico museísticas para visibilizar a las mujeres”.
-Sergio Blanco Fajardo. Profesor (Universidad de Málaga).“Entre lo material y lo intangible: el discurso de las radionovelas y la construcción de la mujer española durante el franquismo”. 
19:40 – 20:30 horas: Presentación de exposición virtual “Mujeres y educación: artefactos y sensibilidades” y del libro “Patrimonio histórico educativo en femenino: memorias y materialidades escolares” (TREA, 2024).
Coordinan:  Pablo Álvarez Domínguez (Universidad de Sevilla) y  María Celi Chaves Vasconcelos (Universidade do Estado de Rio de Janeiro). Intervienen:
 Isabel López Calderón (Universidad de Sevilla).
Jaime del Rey Tapia. (Universidad Complutense de Madrid).
Elena López Gil. (Asociación de Museología y Museografía de Andalucía).
Manuel Lucas González Toro (Pedagogo).
20:30 horas: Clausura del Seminario
20:40 horas: Inauguración y visita a la Exposición fotográfica temporal “Patrimonio histórico educativo en femenino: memorias y materialidades escolares”. (Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Planta 2º)

La ASISTENCIA será GRATUITA hasta completar aforo. 

Para más información, adjuntamos el siguiente enlace: https://www.us.es/eventos/agenda/seminario-patrimonio-historico-educativo-en-femenino-memorias-y-materialidades

viernes, noviembre 01, 2024

"El compromiso social en la historia de la educación". XXIII Coloquio Internacional de Historia de la Educación (SEDHE)

 


Entre el  5 y 7 de noviembre de 2025 tendrá lugar en Palma el XXIII Coloquio Internacional de Historia de la Educación, el cual versará sobre el compromiso social en dicha historia. 

La nueva historia o historia social de la educación implicó el estudio de las sociedades en las que se desarrollaba la educación en el pasado, y, sobre todo, al planteamiento de cuestiones para entender lo que ocurría en el presente. En España, esta influencia, además, coincidió con el final de la dictadura franquista, por lo que este compromiso también fue, en muchos casos, político. Su compromiso social posibilitó la difusión entre el gran público, y no sólo dentro del propio colectivo académico, de nuevos conocimientos y nuevas formas de interpretar el pasado de la educación.
Con los años, sin embargo, factores sociopolíticos y académicos parecen haber ido provocando un distanciamiento de ese compromiso y de la presencia social inicial de los historiadores de la educación, hasta el punto de hacernos plantear de nuevo, en pleno siglo XXI, la cuestión de para quién hacemos historia de la educación y por qué.

No obstante, para poder llevar a cabo esta actividad se podrán presentar propuestas de comunicaciones en torno a las siguientes secciones:

1.El compromiso social en la investigación

2.El compromiso social en la docencia

3.El compromiso social en la divulgación

Para la presentación de comunicaciones deberá enviarse una propuesta de 250 palabras máximo, en la que deberán constar título, autoría, institución y sección a la que se dirige. Estas comunicaciones pueden estar en castellano (y lenguas oficiales del Estado Español), francés, italiano, portugués e inglés. El plazo estará abierto hasta el 7 de enero de 2025 y deberá hacerse a través del formulario electrónico de la página Web del congreso https://sedhe.es/actividades-cientificas/coloquios/

Fechas importantes- Calendario:
7 de Enero de 2025: envío de propuestas de comunicaciones (máximo 250 palabras y cuatro palabras clave) y de propuestas conjuntas de talleres.
3 de Marzo de 2025: respuesta a las propuestas de comunicaciones y talleres.
3 de Junio de 2025: entrega de los textos de las comunicaciones y fin del plazo de pago de la inscripción a precios reducidos.
5 a 7 de Noviembre de 2025: celebración del evento

Por último, la cuota de inscripción al coloquio será la siguiente: 

Reducida (antes del 3 de junio de 2025)
Socios SEDHE / 250 euros
No socios SEDHE / 300 euros
Estudiantes / 125 euros
Ordinaria (después del 3 de junio de 2025)
Socios SEDHE / 300 euros
No socios SEDHE / 350 euros
Estudiantes / 175 euros

Para más información: propuesta coloquio sedhe 2025 (1) (1)_compressed (1)