domingo, septiembre 27, 2009

Infancia, Cultura Escrita e Historia de la Educación

XV Encontro Sul-Rio-Grandense de Pesquisadores em História da Educação
Infâncias, Cultura Escrita e História da Educação

Curso Estudos sobre a Cultura Escrita

Del 28 al 30 de septiembre de 2009
Universidade de Caxias do Sul

El XV Encontro Sul-Rio-Grandense de Pesquisadores em História da Educação estará precedido por un Curso de Estudios de Cultura Escrita, que se celebrará los días 28 y 29 de septiembre, con una duración de 20 horas lectivas, impartido por la Doctora Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]. El curso tiene como objetivo el estudio de la producción escrita infantil en la época contemporánea. Así, a lo largo de cuatro bloques temáticos se reflexionará acerca de la producción y conservación de los escritos infantiles, así como sobre las distintas perspectivas desde las que se puede abordar su estudio. Para ello, habrá que definir qué se considera escritura infantil, cómo y desde cuándo interesa su análisis. Se prestará atención, por tanto, a sus diferencias tipológicas, materiales, textuales y gráficas.

Asimismo, la conferencia inaugural del XV Encontro Sul-Rio-Grandense de Pesquisadores em História da Educação correrá a cargo también de la Doctora Verónica Sierra Blas:


MIÉRCOLES, 30 de septiembre
9.45 h - CONFERENCIA INAUGURAL
Cartas Huérfanas.
Los silencios de la correspondencia infantil
Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]



Lugar de celebración
Universidade de Caxias do Sul
Cidade Universitaria
Bloco E - Centro de Filosofia e Educação
Rua Francisco Getúlio Vargas, 1130
Caxias do Sul (Brasil)

sábado, septiembre 26, 2009

Perspectivas actuales en la investigación sobre escritura y comunicación epistolar

VI SEMINARIO ANUAL
Perspectivas actuales en la investigación sobre escritura y comunicación epistolar

23 de Octubre de 2009 a 4 de Junio de 2010
Universidad de Alcalá, Facultad de Filosofía y Letras

La presente edición de nuestro seminario anual se enmarca en el ámbito del proyecto de investigación Cinco siglos de cartas. Escritura privada y comunicación epistolar en España en la Edad Moderna y Contemporánea, siendo su propósito construir un espacio de formación, diálogo y discusión en torno a las distintas propuestas teóricas y metodológicas por las que discurre actualmente el estudio de los usos y significados sociales atribuidos a la carta privada en las épocas moderna y contemporánea. El Seminario se estructura en cinco sesiones de trabajo, en cada una de las cuales se expondrán perspectivas enfrentadas de un tema de investigación relacionado con los aspectos teóricos, materiales y gráficos de la escritura epistolar para, a continuación, entablar un debate sobre las líneas de trabajo propuestas, los problemas metodológicos y de fuentes y las dimensiones de futuro.

1ª Sesión: Epistolografía moderna
Viernes, 23 de octubre de 2009


Coordinación: Carmen Serrano Sánchez
· Literatura escolar renacentista: la carta, Pedro Martín Baños [IES Carolina Coronado, Almendralejo, Badajoz]
· I libri di lettere nel Cinquecento. Un genere editoriale tra dissenso religioso e diffusione del «buon volgare», Lodovica Braida [Università degli Studi di Milano, Italia]


2ª Sesión: Religiosas y cortesanas del Barroco
Viernes, 18 de diciembre de 2009


Coordinación: María del Val González de la Peña
· Las cartas de la monja Cecilia del Nacimiento, José Adriano de Freitas Carvalho [Universidade do Porto, Portugal]
· Familiares y cortesanas: mujeres y cartas en el Siglo de Oro, Vanessa de Cruz Medina [Universidad Carlos III de Madrid]

3ª Sesión: En torno al siglo XVIII
Viernes, 26 de febrero de 2010

Coordinación: Laura Martínez Martín
· Cartas para tiempos de cambios, 1700-1815, Jesús García Sánchez [IES Fray Luis de León, Salamanca]
· Lengua y escritura en el archivo epistolar de Cecilia Zaforteza, Andrés Enrique Arias [Universitat de les Illes Balears]

4ª Sesión: Correspondencias familiares de época contemporánea
Viernes, 16 de abril de 2010


Coordinación: Antonio Castillo Gómez
· La correspondance familiale comme objet historique (France, XIXe siècle), Cécile Dauphin [École des Hautes Études en Sciences Sociales, París]
· «Todos estamos bien y me encargan sus afectos…». Cartas de emigrantes en Época Contemporánea, Laura Martínez Martín [Universidad de Alcalá]

5ª Sesión: Usos epistolares en las cárceles franquistas
Viernes, 4 de junio de 2010


Coordinación: Verónica Sierra Blas
· La recepción epistolar: una aproximación crítica, Ángel Rodríguez Gallardo [Universidade de Vigo]
· La escritura de cartas en las cárceles de mujeres durante el franquismo, Rebeca Martínez Aguirre [Universidade de Vigo]


DIRECTOR
Antonio Castillo Gómez
COORDINADORA
Verónica Sierra Blas
ORGANIZA
Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE)
Grupo de Investigación reconocido LEA (Lectura, Escritura, Alfabetización)
PATROCINA
Ministerio de Ciencia e Innovación Acción Complementaria de Investigación HAR2009-06311-E/HIST
Proyecto de Investigación Cinco siglos de cartas. Escritura privada y comunicación epistolar en España en la Edad Moderna y Contemporánea (HAR2008-00874/HIST)


Lugar de celebración
Todas las sesiones tendrán lugar de 11,30 a 14,00 horas en la Sala de Juntas del Departamento de Historia I y Filosofía, ubicada en el primer piso de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá (C/ Colegios, 2; 28801, Alcalá de Henares).
Todas aquellas personas que quieran asistir a las sesiones deberán comunicarlo por correo electrónico (siece@uah.es). El certificado de asistencia y participación se entregará sólo a quienes hayan asistido al menos al 80% del Seminario.

jueves, septiembre 24, 2009

Vivir de la pluma

Jesús A. Martínez Martín
Vivir de la pluma. La profesionalización del escritor, 1836-1936

Madrid: Marcial Pons, 2009, 293 págs. 19€

Esta historia está dedicada al estudio de la profesionalización del escritor en España entre 1836 y 1936, y contempla las condiciones materiales, sociales, políticas y culturales a partir de las cuales los escritores fueron construyendo su autonomía y sus señas de identidad modernas. Vivir de la pluma tiene dos dimensiones: una económica en la que se proyectan las variables crematísticas, los ingresos de los autores, la rentabilidad de las producciones, las relaciones con los editores, la adaptación a las condiciones económicas del mercado... y otra vital en la que se aprecia la construcción de la conciencia del escritor como tal en busca de su emancipación, considerando la autonomía del proceso de creación, la toma de conciencia de la importancia de sí mismo y de su trabajo, las relaciones con el público, el reconocimiento de la propiedad intelectual y la experiencia creativa y vital de los autores en su contexto histórico. El objetivo con el que se ha tratado al autor en las historias de la literatura se desplaza así desde el contenido de las creaciones y el estudio de los textos al estudio del autor y las condiciones en las que se desenvolvió vinculado al tejido económico, social, político y cultural de su tiempo histórico. El protagonista de esta historia es el autor, los autores en su sentido social y cultural.

Jesús Antonio Martínez Martín es Catedrático de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Sus estudios e investigaciones se han centrado en la historia del Madrid contemporáneo, principalmente en sus aspectos culturales y sociales con la publicación de cerca de un centenar de trabajos entre libros, artículos, capítulos de libros o conferencias. Entre sus libros destacan Lecturas y lectores en el Madrid del siglo XIX (1992); La Junta de Defensa de Madrid (noviembre 1936-abril 1937), en coautoría con Julio Aróstegui (1984); La Cámara de Comercio e Industria de Madrid(1887-1987), en coautoría con Angel Bahamonde y Fernando del Rey (1988); y ha dirigido las obras Historia de la edición en España (1836-1936) (2002); Los orígenes culturales de la sociedad liberal en España (2003); o Los patronos del libro. Las Asociaciones corporativas de editores y libreros (2004).

martes, septiembre 22, 2009

Máster «Cultura Scritta e Società»

MÁSTER
«CULTURA SCRITA E SOCIETÀ»
Facoltà di Lingue e Letterature Straniere Moderne
Università degli Studi della Tuscia

El Máster en «Cultura escrita y Sociedad» desarrolla temas y problemas relacionados con la Historia de la comunicación. Esta disciplina permite reconstruir la evolución de las técnicas y métodos de comunicación y transmisión de la cultura desde la Antigüedad hasta nuestros días.
El Máster tiene como objetivo principal dotar a los alumnos de los instrumentos necesarios para la descripción y catalogación de manuscritos, documentos de archivo, libros, fotografías, documentos escritos e imágenes, así como para llevar a cabo colaboraciones puntuales o de manera continuada con editoriales. Al finalizar el curso, el alumno habrá adquirido competencias y conocimientos útiles para desarrollar también las funciones habituales de un bibliotecario, archivero, documentalista, experto en técnicas de archivo fotográfico en museos y en aquellas otras instituciones que albergan documentación escrita, visual o sonora, trabajando como profesional autónomo o como dependiente de un ente público o privado. El curso se dirige principalmente a licenciados.
Los contenidos están organizados en unidades didácticas, en las que se combinan teoría y práctica. Habrá lecciones de antropología de la escritura, paleografía, archivística, historia del libro, historia de los medios de comunicación de masas y de las técnicas de comunicación contemporáneas, con ejercicios prácticos en bibliotecas y archivos. También se impartirán lecciones sobre las técnicas de publicación on line, los e-books y el aprendizaje a través de Internet (e-learning). Además, se han programado dos ciclos de seminarios durante el curso: en el primero de ellos participarán responsables de editoriales y las clases teóricas se complementarán con ejercicios prácticos de técnico editorial; para el segundo ciclo se contará con la presencia de escritores, periodistas y publicistas, y al igual que en el anterior habrá una parte práctica con ejercicios de escritura creativa, de redacción de artículos periodísticos, etc. Como complemento del curso se organizará también un seminario internacional, de una semana de duración, en el que participarán investigadores de universidades italianas y europeas, como la Tuscia, La Sapieza, Pisa, Alcalá de Henares y Valencia.
COMITÉ ORGANIZADOR
Prof. Fabio Troncarelli
Prof. Leonardo Rapone
Prof. Saverio Ricci
Prof. Gino Roncaglia
Prof. Maria Paola Saci
Doct. Pamela Michelis
Doct. Francesca Lotti
Duración del curso
De noviembre de 2009 a julio de 2010
Matrícula
1.500€ (El pago puede realizarse en dos plazos, el primero en el momento de efectuar la inscripción y el segundo a mediados de curso).
Plazo de inscripción
Hasta el 15 de octubre de 2009. La inscripción se realizará presentando en la Secretaría del Máster una petición de admisión y una copia actualizada del currículum. También es posible inscribirse on line a través de la dirección http://www.unitus.it/
SECRETARÍA
Università degli Studi della Tuscia
Dipartimento Ciclamo,
Facoltà di Lingue e Letterature Moderne
Via S. Maria in Gradi 4,
Viterbo 01100
Telf.: 0761/357607

jueves, septiembre 17, 2009

Médiévales, 56

Médiévales: Langue, textes, histoire, 56 (2009)

PRATIQUES DE L'ÉCRIT

· Les practiques de l'écrit dans les sociétés médiévales, Etienne Anheim y Pierre Chastang (pp. 5-10)
· Les formulaires et la practique de l'écrit dans les actes de la vie quotidienne (VIe-Xe siècle), Alice Rio (pp. 11-22)
· Écrire le procès: le compte rendu judiciaire entre VIIe et XIe siècle, François Bougard (pp. 23-40)
· Instrumentation et travail de l'acte: quelques réflexions sur l'écrit diplomatique en milieu monastique au XIe siécle, Laurent Morelle (pp. 41-74)
· À propos de la révolution de l'écrit (Xe-XIIIe siécle): considérations inactuelles, Paul Bertrand (pp. 75-92)
· Les usages de l'écrit, do Moyen Âge aux Temps modernes: entretien avec Roger Chartier
Etienne Anheim, Pierre Chastang; Roger Chartier (entrevistado) (pp. 93-114)

lunes, septiembre 14, 2009

Censura y revolución

PRESENTACIÓN DEL LIBRO
Censura y revolución. Libros prohibidos por la Inquisición de México (1790-1819)
Cristina Gómez Álvarez
Guillermo Tovar de Teresa

Instituto de México en España (IME)
Lunes, 14 de septiembre, 19.30 h

INTERVENDRÁN:
Manuel Ortuño, Trama Editorial
Fermín de los Reyes, Doctor en Filología Hispánica por la UCM
Cristina Gómez Álvarez, Doctora en Historia por la UNAM

PRESENTARÁ:
Jaime del Arenal, Ministro de Asuntos Culturales de la Embajada de México en España y Director del IME

Lugar de celebración
Instituto de México en España (IME)
Carrera de San Jerónimo, 46
Madrid


Acerca del libro

Cristina Gómez Álvarez y Guillermo Tovar de Teresa
Censura y revolución. Libros prohibidos por la Inquisición de México (1790-1819)

Madrid: Trama Editorial, 2009, 23,04 €

Censura y revolución analiza la censura inquisitorial hispánica de las revoluciones que hicieron sucumbir al Antiguo Régimen. A través de los edictos del Tribunal de la Inquisición de México se reconstruye el carácter y el ritmo de la censura de la Monarquía española en su conjunto. El inicio de la Revolución Francesa en 1789 inauguró una nueva etapa de persecución. En ésta se distinguen tres momentos que reflejan el combate a las ideas y acción revolucionarias producidas tanto en Europa como en las colonias españolas en América: el primero, 1790-1809, contempla la penetración en el espacio hispánico de la propaganda política revolucionaria francesa y los escritos impresos durante el Siglo de las Luces; el segundo, 1810-1815, condena la revolución de Independencia mexicana, cuyas publicaciones defendían un proyecto de transformación política y social, hasta cierto punto inspirado en la Revolución Francesa; el tercero, 1816-1819, se dirige fundamentalmente a combatir el liberalismo gaditano y su proyecto reformador. A pesar de la censura y persecución a las ideas revolucionarias, éstas lograron no sólo introducirse por completo en las sociedades hispánicas, sino que acabaron por abolir en 1820 a la misma institución que durante décadas las condenó. Las consecuencias serían, sin embargo, de mucho mayor calado: las colonias americanas lograron su independencia y emprendieron el camino de construirse como naciones soberanas.

Cristina Gómez Álvarez es Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha publicado numerosos trabajos de historia política y cultural de la Revolución de Independencia mexicana, entre los cuales destaca El alto clero poblano y la Revolución de Independencia, 1808-1821 (1997).
Guillermo Tovar de Teresa es bibliógrafo, historiador y estudioso del arte novohispano. Es miembro correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y, entre otras, miembro honorario de la Hispanic Society of America. En la actualidad preside el Consejo de la Crónica de la Ciudad de México.

jueves, septiembre 10, 2009

La lectura en el mundo antiguo

Mª Pilar Fernández Álvarez, Emiliano Fernández Vallina, Teresa Martínez Manzano
Est hic varia lectio: la lectura en el mundo antiguo

Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2008, 204 págs. 18,00 €

En este volumen se reúnen un total de diez trabajos sobre las modalidades y hábitos de lectura desde los albores de la época clásica en Grecia hasta la Edad Media occidental y el Milenio Bizantino. Lo que conlleva rastrear sus huellas en la literatura, en las inscripciones, en los documentos o en la iconografía, pero también implica el examen de aspectos muy diversos de la sociedad de época clásica: el paso de la oralidad a la escritura como vehículo de expresión, la extensión y formas de la educación, los grados de alfabetización, el uso de los libros en la escuela y en el ámbito privado, la circulación de los textos, la tipología de los manuscritos o la existencia de las bibliotecas.


Índice

· ¿Sócrates lector?, Máximo Brioso Sánchez (pp. 13-40)
· Oralidad y cultura escrita en Grecia antigua: el testimonio de la comedia archaia, Milagros Quijada Sagredo (pp. 41-62)
· Dos tipos de profesionales del libro en la Atenas clásica: sofistas y órficos, Marco Antonio Santamaría Álvarez (pp. 63-82)
· Lectura del discurso y crítica textual: el problema de la scriptio plena/elisa en las Filípicas de Demóstenes, Felipe-G. Hernández Muñoz (pp. 83-88)
· Escritura y lectura en la Anatolia interior. Una forma de expresar etnicidad helénica, María Paz de Hoz (pp. 89-108)
· La representación de la composición y la lectura en Bacchides, Susana González Marín (pp. 109-130)
· Género y lectura en las Consolationes de Séneca, Rosario Cortés Tovar (pp. 131-142)
· Lectura del texto como compañera de la lectura de imágenes en época latina medieval: momentos didácticos de una analogía, Emiliano Fernández Vallina (pp. 143-166)
· El ocaso del recitador de leyes: reflexiones en torno a la oralidad en la cultura islandesa antigua, María Pilar Fernández Alvarez, Teodoro Manrique Antón (pp. 167-180)
pags. 167-180
· Leer en Bizancio: a propósito de un libro reciente, Teresa Martínez Manzano (pp. 181-198)

lunes, septiembre 07, 2009

Escrituras del margen

ASSOCIATION FOR CONTEMPORARY IBERIAN STUDIES
30th Anniversary Conference

Dublín City University
Del 8 al 10 de septiembre de 2009

A lo largo de esta semana la Association for Contemporary Iberian Studies (ACIS), con motivo de su 30 aniversario, celebra un congreso que reúne a investigadores de distintas disciplinas que comparten un mismo interés por la historia contemporánea de España y Portugal. De este modo, la programación del Congreso incluye aproximaciones muy diversas a este objeto de estudio común, desde la investigación histórica, cultural y lingüística, sin olvidar aspectos tan importantes como las relaciones internacionales, los medios de comunicación, la televisión y el cine, etc. Entre los diferentes paneles propuestos queremos destacar el dedicado a las denominadas «Escrituras del margen».

MARTES, 8 de septiembre
15.30 - 17.30 h


ESCRITURAS DEL MARGEN

Convenors: Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]
Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá]

· Laura Martínez Martín [Universidad de Alcalá],
La emigración a través de los testimonios personales y oficiales: una mirada cruzada
· Israel Sanmartín [École des Hautes Études en Sciences Sociales, París],
La historiografía inmediata como marco de análisis de las autobiografías populares
· Ana Martínez Rus [Universidad Complutense de Madrid] y Verónica Sierra Blas,
La guerra de papel. La movilización bélica de la infancia y la literatura para niños durante la Guerra Civil
· Pilar Domínguez Prats [Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]
Escritos autobiográficos de mujeres exiliadas en México


El programa completo del Congreso puede consultarse en la siguiente página:
http://www.scribd.com/full/15927611?access_key=key-5td183lbzkplhwop7ur



jueves, septiembre 03, 2009

El Tiempo es de Papel

EXPOSICIÓN
El Tiempo es de Papel. Las Escrituras Cotidianas en Almería

Salón de Plenos del Ayuntamiento,
Tíjola
Del 6 al 13 de septiembre de 2009


Los Museos de Terque siguen en su empeño en hacer la historia de las pequeñas cosas, la historia de lo cotidiano, la historia social de Almería. La exposición que presentamos bajo el título «El Tiempo es de Papel. Las Escrituras Cotidianas en Almería» vuelve la mirada hacia los viejos soportes de papel: cartas, tarjetas postales, diarios, memorias, cuadernos de escuela, fotografías dedicadas, cuadernos de contabilidad doméstica o empresarial. En los tiempos del correo electrónico, esta mirada romántica hacia el pasado intenta recuperar especialmente el contenido, las palabras y sentimientos que dejó el tiempo detenido en ellos. Vida cotidiana y anónima, que desde un ámbito personal nos acercan a la historia colectiva, la historia de todos.
Esta exposición nos lleva a un tiempo pasado donde la correspondencia epistolar tenía una importancia fundamental ante la falta de medios de transporte y comunicación más rápidos.
Cartas familiares, de amor, desde la mili o el frente, cartas desde la emigración, fotografías dedicadas, tarjetas de felicitación, esquelas mortuorias o recordatorios, libros de cuentas, recetarios de cocina. La vida se pasea por los amarillentos papeles para recordarnos sus historias. La exposición también muestra algunos de los materiales con los que se escribía, tinteros, plumas, pizarrines, cuadernos.
El Archivo de Escritura Cotidiana de los Museos de Terque custodia hoy más de 3.000 cartas y documentos de este tipo. Este rico patrimonio cultural debe ser conservado y dado a conocer.
Desde el 2008, nuestro archivo se ha incorporado a la Red Archivos e Investigadores de la Escritura Popular (RedAIEP) a la que pertenecen diferentes archivos y museos españoles que trabajan con los mismos intereses, como el Archivo de Escrituras Cotidianas de la Universidad de Alcalá o el Archivo de la Emigración Gallega, entre otros.
La investigación y preparación de la muestra ha corrido a cargo de los Museos de Terque y sus autores son Alejandro Buendía Muñoz y Juan Salvador López Galán. Cuenta con el patrocinio del Área de Cultura de la Diputación de Almería y del Ayuntamiento de Terque.
La muestra itinerante ha recorrido en el 2009 los pueblos de Alicún, Pechina, Benahadux, Adra y Alhama. La exposición se complementa con un Taller de Lectura de Escrituras Cotidianas en los que se intenta recuperar materiales de cada uno de los pueblos que visita la muestra.


Lugar de celebración
Ayuntamiento
Plaza España, 1
04880 Tíjola (Almería)

martes, septiembre 01, 2009

Historia de la prensa infantil en España

Mercedes Chivelet
La prensa infantil en España. Desde el siglo XVIII hasta nuestro días

Éste es un libro sobre la prensa dedicada a niños escrito por la Doctora en Periodismo Mercedes Chivelet. En él se analiza por primera vez la evolución y las aportaciones de las principales publicaciones destinadas a la «información infantil» a lo largo de la Historia. Está editado por la Fundación SM, y elaborado a partir del estudio de más de 2.000 ejemplares de 400 cabeceras diferentes, desde el primer periódico infantil Gazeta de los Niños en 1798 hasta Tu mejor amiga de 2005. En este repaso histórico la autora ha identificado varias etapas desarrolladas en función del entorno político social y económico. En un primer momento, cuando aparecen, la visión de estas publicaciones era muy paternalista y didáctica, enfocada a que los niños aprendieran y buscando el apoyo de los padres para ello. En el siglo XIX comienzan a aparecer las historietas y tebeos, en un intento de hacerlos más lúdicos y divertidos, y empiezan a surgir suplementos de periódicos y revistas muy buenas, hasta que en la Guerra Civil se produce un corte. La situación política paraliza las publicaciones y por tanto también las infantiles, que se supeditan a la ideología vencedora. En los años 40 consigue desprenderse de esa presión y comienza una época de gran esplendor, con publicaciones como Maravillas y colaboraciones de escritores de relevancia como Gloria Fuertes. A partir del años 50 la evolución de la sociedad también se refleja en la prensa infantil, cada vez más lúdica y que se preocupa por implicar al niños. En 1981 se comenzó a publicar el Pequeño País, y entonces raro era el periódico que no tenía suplemento para niños. A partir de aquí se dan años ricos en contenidos pero al final se produce el declive. Recientemente muchos periódicos han eliminado sus suplementos infantiles (como el citado Pequeño País) conllevando con ello un «abandono abasoluto de los lectores infantiles» según la autora. En su opinión, a esta ausencia de contenidos interesantes se suma la «invasión digital». A pesar de su desilusión actual afirma que al menos esta prensa ha cumplido su misión: «Han trabajado en ella periodistas, escritores, ilustradores e historietistas de primera fila y ha tenido una riqueza de contenidos extraordinaria».

Mercedes Chivelet es Doctora en Periodismo y profesora de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.