Nos reencontramos (y leemos) en 2025. ¡Felices fiestas!
Créditos a la fotografía realizada por Artem Maltsev , y publicada en Unsplash
Nos reencontramos (y leemos) en 2025. ¡Felices fiestas!
Créditos a la fotografía realizada por Artem Maltsev , y publicada en Unsplash
No obstante, para poder llevarse a cabo esta conferencia, los organizadores llaman a los investigadores a realizar sus propuestas (Call for Papers) hasta el 31 de marzo de 2025.
Todas las propuestas deben plantearse para que duren aproximadamente 20 minutos, así como estar ligadas a cualquiera de los siguientes temas:
-Matrimonio y herencia
-Redes, parentesco y mecenazgo
-Representaciones del hogar y mujeres en el comercio de libros
-Impacto de las mujeres en la historia de la producción de conocimiento
-Reflexiones sobre metodologías para la recuperación feminista del trabajo de las mujeres en el comercio del libro
-Comparaciones transnacionales del trabajo doméstico en el comercio del libro
-Enfoques culturales materiales de la historia del libro de mujeres.
-El trabajo de las mujeres en todos los sectores de la producción de libros, incluida la encuadernación, la fabricación de papel, etc.
Una vez elegida la línea de investigación, se debe enviar un pequeño resumen de 200 palabras de la propuesta al email womenandplantin@antwerpen.be. En ella también se debe incluir tu nombre, afiliación, dirección de correo y una breve biografía que no sobrepase las 50 palabras.
Esta se ha puesto como objetivo servir de vehículo de transmisión del conocimiento a la comunidad científica que investiga en el mundo de los manuscritos e impresos desde todos sus aspectos: históricos, artísticos, materiales, formales, tipográficos, bibliográficos, como objeto de colección, de gestión bibliotecaria, patrimoniales…, así como a aquellos que sienten interés o curiosidad por el libro antiguo.
El número de este año, concretamente, festeja el décimo aniversario del inicio de la revista, además de incluir los artículos correspondientes a cada número, destacando algunos como: "Disyuntivas editoriales en Las cient novelas de Juan Bocacio" por Emily di Dodo o "Pliegos sueltos poéticos de la primera mitad del siglo XVII preservados en la Biblioteca del Palacio de Peralada (Girona)" por Inés Padrosa Gorgot, entre otros.
Para la lectura del número al completo, adjuntamos el siguiente link: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/titivillus/issue/view/533
Actualmente cuenta con 971 recursos en línea, 19,750 imágenes, 7 colecciones y 63 fotografías, reuniendo así materiales de diversas tipologías.
A su vez, la propia Biblioteca permite el libre visionado y descarga de los recursos que hay en el repositorio, para facilitar a aquellos interesados, sin dejar de tener en cuenta que se encuentra en constante crecimiento para ir mejorando los recursos disponibles, así como su accesibilidad.
Adjuntamos el link del repositorio, por si fuera de interés: https://bidilaf.buap.mx/
Por otro lado, la profesora Guadalupe Adámez Castro (Universidad de Alcalá) dará otro seminario, siendo ambos enmarcados en el ciclo de conferencias "Sociedades, procesos, culturas en la Edad Moderna", el cual se lleva celebrando desde el 27 de febrero de 2024 y que está organizado por Javier Esteban, Andoni Artola y José María Imízcoz.
A continuación, adjuntamos el PDF para más información: 13_12_2024 (1) (1)_compressed CICLO SEMINARIOS (1)_compressed