viernes, junio 30, 2017

Curso de Paleografía



CURSO ONLINE

PALEOGRAFÍA DE LAS EDADES MEDIA Y MODERNA: TRANSCRIBIR LA ESCRITURA ANTIGUA

Entre los días 11 y 21 de julio la profesora Leonor Zozaya-Montes impartirá un curso online de Paleografía medieval y moderna. Tiene un coste de 90 euros y todas las personas que lo completen recibirán un diploma acreditativo (35 horas lectivas). Los interesados en matricularse pueden encontrar toda la información en las siguientes direcciones:

http://paleografia.hypothes es.org/2183
http://documentalistas.com/ cursos/paleografia/

PROGRAMA

Lección I (teórica)

– Introducción.

– Definición de paleografía. Conceptos antiguos y modernos relacionados con la epigrafía.

– El trazo de la escritura: materias e instrumentos escriturarios.

Lección II (teórica)

– Ciclos escriturarios.

– La letra gótica (con tipos derivados como cortesana y procesal)

– Letra humanística y la bastardila.

Lección III (de aplicación práctica para el ejercicio de evaluación)

– Normas de transcripción.

– Recomendaciones para leer documentos.

– Abreviaturas y braquigrafía.

– Bibliografía y recursos para practicar lectura de paleografía.

lunes, junio 26, 2017

Informe sobre la lectura en España

La lectura en España. Informe 2017
José Antonio Millán (coord.)

Madrid, Federación del Gremio de Editores de España, 2016 230 páginas
ISBN: 978-84-86141-61-5.










Tercera versión de los informes sobre la lectura en España, ya realizados en 2002 y 2008 (este último también coordinado por José Antonio Millán) por encargo de la Federación del Gremio de Editores, en la que han colaborado reconocidos especialistas en el tema. Los trece trabajos que contiene se agrupan en un “Pórtico” y dos partes sobre “La situación actual” y “La voz de los expertos”. El “Pórtico” reúne sendas aportaciones de A. Manguel (“La lectura como acto fundador”) y D. Villanueva (“Leer literatura, hoy y siempre”). La parte relativa a la “situación actual” consta de trabajos de A. María Dávila (“La oferta editorial de libros”), J. M. Anta (“Los puntos de venta de libros y publicaciones periódicas”), J. A. Gómez Hernández (“las bibliotecas”) y L. González (“Hábitos lectores y políticas habituales de lectura”. Por último, la segunda parte contiene trabajos de F. Trujillo Sáez (“El sistema educativo”), J. Carrión (“Librerías. Desapariciones, permanencias, metamorfosis”), I. Miret y M. Baró (“Bibliotecas escolares a pie de página”), J. Arana Palacios (“Clubes de lectura”), J. Lionetti (“La próxima lectura. Modelos de recomendación de libros en línea”), C. A. Scolari (“El translector. Lecturas y narrativas transmedia en la nueva ecología de la comunicación”) y J. A. Millán (“Diario ilustrado de un lector contemporáneo”). La obra se completa con unas notas sobre los autores y un útil índice de materias y selecto de nombres propios. Se puede acceder a ella y a sus apéndices complementarios (que no figuran en la edición impresa) en http://lalectura.es/2017/informe/. Recomendable para quienes aman la lectura. Abstenerse quienes no disfrutan o no saben disfrutar con ella, aunque lean.

viernes, junio 23, 2017

Coloquio sobre biografías de maestros


Lugar de celebración
Universidad de La Laguna
Facultad de Educación
Edificio Central
Tenerife
29 y 30 de junio de 2017

Coloquio sobre cultura material de la escuela


Los días 12 y 13 de septiembre de 2017 se celebrará en Macerata (Italia) el III Coloquio internacional sobre la cultura material de la escuela, dedicado al estudio de producción, uso y circulación del mobiliario escolar y de los materiales didácticos entre Europa y América Latina en los siglos XIX y XX. Este coloquio está organizado por el Centro de investigación y documentación CESCO de la Universidad de Macerata en colaboración con UFPR, UDESC, UNICAMP, UFPel y UnB; el coloquio está patrocinado por la Sociedad italiana de historia de la educación (CIRSE) y por el Centro internacional de la cultura escolar (CEINCE).
Los interesados en asistir pueden inscribirse enviando un mail a la secretaría del coloquio antes del 10 de agosto: luigiaurelio.pomante@unimc.it


lunes, junio 19, 2017

Libro: "Gritos de papel" en Valencia


Este jueves, 22 de junio, a las 19:30 horas, tendrá lugar la presentación del libro Gritos de papel. Las cartas de súplica del exilio español (1936-1945) (Comares, 2017), de Guadalupe Adámez Castro [Universidad de Alcalá]. El acto se celebrará en la librería valenciana BiblioCafé-Sede Wayco (C/ Gobernador Viejo, 29). En esta ocasión, la autora estará acompañada por el profesor Francisco M. Gimeno Blay [Universitat de València], y  por el músico Borja Montero, que interpretará algunas de las canciones populares del exilio español.



La historia de los refugiados españoles comienza en 1936. Desde los primeros bombardeos, miles de hombres, mujeres y niños tuvieron que huir y abandonarlo todo para poner a salvo sus vidas. La guerra les obligó a errar continuamente de casa en casa, de pueblo en pueblo, de ciudad en ciudad, de país en país. Para todos ellos, la escritura se tornó imprescindible. Cuando ya no les quedaban fuerzas ni esperanza para seguir, el envío de súplicas desesperadas a las autoridades, a los organismos asistenciales y a todas aquellas instituciones dispuestas a ayudar, les brindó la posibilidad de empezar de nuevo. Este libro recupera esos gritos de papel que los exiliados españoles escribieron desde los refugios, los campos de internamiento franceses y sus primeros destinos al llegar a México. Conocer el itinerario recorrido por las cientos y cientos de peticiones que nutren estas páginas es conocer el periplo de esta “España peregrina” y construir una historia diferente del éxodo del pueblo español, contada en primera persona, que permite demostrar cómo, a pesar de todas las derrotas, sus autores nunca se resignaron. Sus palabras son hoy la mayor prueba de su inagotable lucha, el mejor símbolo de su resistencia y una huella imborrable de su memoria.

Gritos de papel, es fruto de la tesis doctoral de Guadalupe Adámez Castro, defendida en la Universidad de Alcalá en diciembre de 2015 (directores Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas), distinguida con el I Premio Nacional de Tesis Doctorales sobre Movimientos Migratorios, concedido por el Centro de Migraciones y Exilios (CEME-UNED) y la Dirección General de Migraciones (MEYSS) en el año 2017.

Más información
https://www.bibliocafe.es/presentacion-de-gritos-de-papel-las-cartas-de-suplica-del-exilio-espanol-1936-1945-de-guadalupe-adamez/

miércoles, junio 14, 2017

Presentación del libro "Gritos de papel"


Este domingo, 18 de junio, a las 19.00 horas, tendrá lugar la presentación del libro de Guadalupe Adámez Castro [Universidad de Alcalá], titulado "Gritos de papel. Las cartas de súplica del exilio español (1936-1945)" (Comares, 2017). El acto se celebrará en la librería Sintarima (Madrid, C/Magdalena, 32).
La autora estará acompañada por Verónica Sierra Blas, profesora de la Universidad de Alcalá, y por el músico Borja Montero, que interpretará algunas de las canciones populares del exilio español.


La historia de los refugiados españoles comienza en 1936. Desde los primeros bombardeos, miles de hombres, mujeres y niños tuvieron que huir y abandonarlo todo para poner a salvo sus vidas. La guerra les obligó a errar continuamente de casa en casa, de pueblo en pueblo, de ciudad en ciudad, de país en país. Para todos ellos, la escritura se tornó imprescindible. Cuando ya no les quedaban fuerzas ni esperanza para seguir, el envío de súplicas desesperadas a las autoridades, a los organismos asistenciales y a todas aquellas instituciones dispuestas a ayudar, les brindó la posibilidad de empezar de nuevo. Este libro recupera esos gritos de papel que los exiliados españoles escribieron desde los refugios, los campos de internamiento franceses y sus primeros destinos al llegar a México. Conocer el itinerario recorrido por las cientos y cientos de peticiones que nutren estas páginas es conocer el periplo de esta “España peregrina” y construir una historia diferente del éxodo del pueblo español, contada en primera persona, que permite demostrar cómo, a pesar de todas las derrotas, sus autores nunca se resignaron. Sus palabras son hoy la mayor prueba de su inagotable lucha, el mejor símbolo de su resistencia y una huella imborrable de su memoria.

Gritos de papel, es fruto de la tesis doctoral de Guadalupe Adámez Castro, defendida en la Universidad de Alcalá en diciembre de 2015 (directores Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas), distinguida con el I Premio Nacional de Tesis Doctorales sobre Movimientos Migratorios, concedido por el Centro de Migraciones y Exilios (CEME-UNED) y la Dirección General de Migraciones (MEYSS) en el año 2017.

Lugar de celebración
Librería Sintarima

C/ Magdalena, 32
Madrid

Más información

Exposición sobre el sinodal de Aguilafuente


EXPOSICIÓN

EL SINODAL DE AGUILAFUENTE Y LA PRIMERA IMPRENTA ESPAÑOLA

Entre el 12 de mayo y el 5 de noviembre de 2017

Iglesia de Santa María de Aguilafuente (Segovia)

Hasta el 5 de noviembre de 2017 puede visitarse la exposición "El sinodal de Aguilafuente y la primera imprenta española", organizada por el ayuntamiento de Aguilafuente y comisariada por el profesor de la Universidad Complutense de Madrid Fermín de los Reyes Gómez.
Los interesados en concertar una visita guiada pueden escribir a los correos electrónicos señalados más abajo.

En 1472, Juan Párix, impresor alemán de Heidelberg, imprimió en Segovia las actas del sínodo que se había celebrado en Aguilafuente en junio de ese año, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España. Vino de Roma llamado por el obispo Juan Arias Dávila para elaborar, al menos, nueve ediciones, entre 1472 y 1476 o 1477. Hoy día sigue siendo el primer impresor que trabajó en España y esta exposición pretende comprender cómo era una imprenta primitiva, cuáles fueron los orígenes de nuestra imprenta y el trabajo que desarrolló Juan Párix a instancias de Arias Dávila.

Lugar de celebración
Iglesia de Santa María de Aguilafuente
Segovia
Martes a domingo: 11:00-14:00 y 16:00-20:00 horas. Lunes festivos abierta.

Más información
info@aguilafuente.es
expoaguilafuente@gmail.com

martes, junio 13, 2017

Congreso internacional: las escritoras y las cartas


CALL FOR PAPERS

CONGRESO INTERNACIONAL

La identidad autorial de las escritoras a través de la correspondencia (Siglos XVII-XXI)

Envío de propuestas: antes del 20 de junio de 2017

25, 26 y 27 de octubre de 2017
UNED, Madrid


ORGANIZA

Dpto. de Lit. Española y Tª. de la Literatura
Dr. Julio Neira ( jneira@flog.uned.es )
Dra. María D. Martos Pérez
( mdmartos@flog.uned.es)

Este congreso internacional propone el estudio de la identidad de las escritoras a través de la correspondencia que han establecido entre ellas mismas y otros agentes culturales, desde la primera Edad moderna hasta la actualidad. Tiene como eje el análisis de su formación y de su representación textual, desde una perspectiva diacrónica que permita analizar estos perfiles autoriales femeninos en su devenir histórico y en su contexto europeo.
Los interesados en participar con una comunicación pueden enviar un resumen de la misma (250 palabras) a la siguiente dirección: congreso.identidadautorial@gmail.com. El plazo finaliza el 20 de junio de 2017.

Más información

miércoles, junio 07, 2017

Presentación en Barcelona del libro "Gritos de papel"


Este viernes, 9 de junio, a las 19:30 horas se presentará el libro Gritos de papel. Las cartas de súplica del exilio español (1936-1945) (Comares, 2017), de Guadalupe Adámez Castro [Universidad de Alcalá]. El acto tendrá lugar en la Llibrería La Memòria (Plaza de Vila de Gràcia, 19, Barcelona). La autora estará acompañada por el profesor Manuel Aznar (GEXEL- Universitat Autònoma de Barcelona) y el director del MUME, Jordi Font (Museu Memorial de l'exili, La Junquera).

RESUMEN DEL LIBRO

La historia de los refugiados españoles comienza en 1936. Desde los primeros bombardeos, miles de hombres, mujeres y niños tuvieron que huir y abandonarlo todo para poner a salvo sus vidas. La guerra les obligó a errar continuamente de casa en casa, de pueblo en pueblo, de ciudad en ciudad, de país en país. Para todos ellos, la escritura se tornó imprescindible. Cuando ya no les quedaban fuerzas ni esperanza para seguir, el envío de súplicas desesperadas a las autoridades, a los organismos asistenciales y a todas aquellas instituciones dispuestas a ayudar, les brindó la posibilidad de empezar de nuevo. Este libro recupera esos gritos de papel que los exiliados españoles escribieron desde los refugios, los campos de internamiento franceses y sus primeros destinos al llegar a México. Conocer el itinerario recorrido por las cientos y cientos de peticiones que nutren estas páginas es conocer el periplo de esta “España peregrina” y construir una historia diferente del éxodo del pueblo español, contada en primera persona, que permite demostrar cómo, a pesar de todas las derrotas, sus autores nunca se resignaron. Sus palabras son hoy la mayor prueba de su inagotable lucha, el mejor símbolo de su resistencia y una huella imborrable de su memoria.

Gritos de papel, es fruto de la tesis doctoral de Guadalupe Adámez Castro, defendida en la Universidad de Alcalá en diciembre de 2015 (directores Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas) que ha recibido el I Premio Nacional de Tesis Doctorales sobre Movimientos Migratorios, concedido por el Centro de Migraciones y Exilios (CEME-UNED) y la Dirección General de Migraciones (MEYSS) en el año 2017.

Más información

martes, junio 06, 2017

Día Internacional de los Archivos


Con motivo del Día Internacional de los Archivos, el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara y el Archivo General Militar de Guadalajara han organizado una serie de actividades los días 8 y 9 de junio de 2017. Los interesados, además de poder asistir a las visitas guiadas que se realizarán en ambas instituciones, tienen la posibilidad de acudir a la conferencia "Liberadas por la instrucción: 100 años de mujeres en el Instituto de Guadalajara" (Juan Pablo Calero Delso). Además, se inaugurará la exposición "La arquitectura desaparecida y recuperada en los archivos".

*El coloquio previsto para hoy (martes 6), que anunciamos en este blog, queda cancelado.

Lugar de celebración
Archivo Histórico Provincial de Guadalajara
Palacio del Infantado
Plaza de los Caídos, 11
19071 Guadalajara
Archivo General Militar de Guadalajara
Avda. del Ejército, 2
19004 - Guadalajara
8 y 9 de junio de 2017

viernes, junio 02, 2017

Exposición: Entre España y Rusia



Tras su paso por Alcalá de Henares, Salamanca, Murcia, Segovia, Madrid, Santander, Sevilla, Oliva (Valencia), Las Palmas de la Gran Canaria, Argelés-sur-Mer y Perpignan, la exposición Entre España y Rusia: recuperando la historia de los niños de la guerra llega a la Maternité d’Elne (Château d’en Bardou, Route de Bages, Elne), donde será inaugurada el 10 de junio de 2017 a las 11.00 horas, lugar en el que permanecerá expuesta hasta el 31 de agosto de 2017.

Asimismo, con motivo del paso de la muestra por este nuevo destino, se realizarán una serie de actos, entre los que destacan la actuación de Elena Nikonorova, que dará un recital de canciones rusas tradicionales e infantiles (10 de junio a las 15:30 horas, jardines de la Maternité). Tras la misma se procederá a la presentación y exhibición de la película “La Llum d’Elna”, de Silvia Quer (en versión francesa “La Lumière de l’Espoir), en la salle Gavroche a las 17 horas.

DIRECCIÓN CIENTÍFICA
Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]

COORDINACIÓN
Elena Fernández Gómez [Universidad de Alcalá]
Érika Fernández Macías [Universidad de Alcalá]


Entre 1936 y 1939, España sufrió los efectos de una cruel guerra fratricida que acabó con miles de infancias. Los niños españoles padecieron, al igual que los adultos, las consecuencias del conflicto y fueron víctimas directas de las hostilidades. Tuvieron que hacer frente a la escasez de alimentos, a la insalubridad y a numerosas enfermedades. Vieron cómo la violencia y la venganza se adueñaron de las calles, que pasaron de ser espacios de juego y recreo a lugares peligrosos y prohibidos. Las sirenas y los refugios se convirtieron en su día a día debido a los constantes bombardeos que asolaron el país. Dejaron de ir a las escuelas. A muchos no les quedó más remedio que marcharse. Convencidos de que sólo así podrían sobrevivir, sus padres decidieron que formaran parte de alguna de las numerosas campañas de evacuación organizadas por el Gobierno de la República. Las evacuaciones de niños al extranjero constituyeron así el primer exilio del pueblo español derivado de la Guerra Civil.

De entre todos los países que acogieron a los menores españoles, la Unión Soviética fue, sin duda, el que generó las mayores alabanzas y críticas del momento, el que más encendió las conciencias y sacudió los corazones. Los 2.895 niños que desembarcaron en los puertos de Yalta y de Leningrado entre el 21 de marzo de 1937 y finales del mes de octubre de 1938 despertaron tanto interés entonces como lo despiertan ahora, 75 años después de su partida.

Esta exposición, resultado del Proyecto "Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra", subvencionado por el Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España, pretende reconstruir la vida de aquellos niños que tuvieron que abandonarlo todo por culpa de la guerra. Pero no se trata de recuperar su historia a partir de los documentos oficiales o las crónicas periodísticas de la época, sino de reescribirla dando prioridad a sus propias palabras, a sus testimonios orales y escritos (dibujos, redacciones, cartas, memorias, diarios, autobiografías, etc.) con el propósito último de dar a conocer este fenómeno histórico tanto en España como en Rusia y, al mismo tiempo, rendir un sincero homenaje a sus protagonistas.

Lugar de celebración
Château d’en Bardou, Route de Bages
Elne
Entre el 10 de junio y el 31 de agosto de 2017
Horario de visita: 10.00 a 12:30 horas y de 14.00 a 18:30 horas, todos los días 

Jornadas sobre las escrituras del exilio republicano


PROGRAMA

MIÉRCOLES, 7 de junio
Sala de Grados, Facultad de Filosofía y Letras, UAB

9:45 Bienvenida y apertura de las Jornadas

10:00 Conferencia inaugural
Modera: Olga Glondys
Javier Rodrigo (Universitat Autónoma de Barcelona, GERD-RETTDES), La Europa concentracionaria: de la memoria a la historia

11:00 Campos de exterminio: una memoria conflictiva (Modera: Manuel Aznar Soler)
Alejandro Pérez Vidal (Universitat de Girona), No és culpa nostra que aquest llibre no surti fins ara”: Censura, silencios y oídos sordos ante la literatura sobre los campos de la muerte en la posguerra europea.
María Estela Harretche (Smith College, Northampton), Auscultando lo ajeno: La escena española de hoy. 

12:00 Pausa

12:30 Testimonios literarios: fuentes del conocimiento histórico (Modera: María Estela Harretche)
Šárka Kadlecová (University of West Bohemia, Pilsen), Nunca Más, Nie Wieder: Ethical Aspects of Remembering in the Narratives of Ravensbrück Survivors, Their Descendants and Other Persons Engaged in the Memory Work. 
Esther Lázaro (GEXEL-CEFID, Universitat Autònoma de Barcelona), Lope Massaguer y Francisco Batiste: dos visiones de Mauthausen. 
Lara Caride (Universidad de Puerto Rico), Historia y literatura de españoles en campos de concentración alemanes. 

14:00 Comida

Sala de Actos, Archivo Histórico de la Ciudad, Barcelona (calle Santa Lucía, 1) 

17:00 El testimonio literario y la verdad histórica (Modera: Marta Simó Sánchez)
Manuel Aznar Soler (GEXEL-CEFID, Universitat Autònoma de Barcelona), El sol se extinguió en Mauthausen, de Francisco Batiste Baila. 
Mario Martín Gijón (GEXEL-CEFID, Universidad de Extremadura), Los que no lo vieron: los campos de exterminio en la obra de Antonio Aparicio y Máximo José Khan.

18:00 Mesa Redonda. Memoria sobre los campos de exterminio nazis en España: retos pendientes (Modera: Olga Glondys)
José Ramón López García (GEXEL-CEFID, UAB)
Anna Sallés (Presidenta de l’Amical de Ravensbrück)
Marta Simó Sánchez (ISOR, Universitat Autònoma de Barcelona)
David Serrano i Blanquer (Universitat Ramon Llull)

20:00 Cierre

JUEVES, 8 de junio
Sala de Grados, Facultad de Filosofía y Letras, UAB 

9:45 Bienvenida

10:00 Conferencia magistral (Modera: Mario Martín Gijón)
David Wingeate Pike (American University of Paris), A testimonial to the nobility of the Spaniards of Mauthausen. 

11:00 Debates candentes: conceptos y epistemologías (Modera: Juan Rodríguez)
Arnau Pons (17, Instituto de Estudios Críticos, México), Incerta memòria. Agustí Bartra i Pere Vives. Joan Sales i Agustí Bartra. Descripció de dues lluites. 
José María Naharro-Calderón (Universidad de Maryland), Epistemes concentracionarias para tiempos de ignominia. 

12:00 Pausa

12:30 Escribir el horror: pioneros y clásicos (Modera: José María Naharro-Calderón)
Javier Sánchez Zapatero (GEXEL-CEFID, Universidad de Salamanca), “Este hacinamiento de cuerpos...”, a propósito de la deshumanización en la narrativa concentracionaria de Jorge Semprún. 
David Serrano i Blanquer (Universitat Ramon Llull), El testimoni de la Xoà: de la síndrome de Sísif a la síndrome de Penèlope. 
Marta López Vilar (Universidad Autónoma de Madrid), Mirar la herida: la mirada como reconstrucción del acontecimiento en la escritura o la vida de Jorge Semprún. 

14:00 Comida

Sala de Actos, Archivo Histórico de la Ciudad, Barcelona (calle Santa Lucía, 1) 

17:00 Género y campos (Modera: Marta López Vilar)
Mar Trallero (GEXEL-CEFID, Universitat Autònoma de Barcelona), La transmisión del testimonio. Neus Català y Mercedes Núñez Targa: una comparativa. 
María Lourdes Núñez (Universidad Autónoma de Madrid), Memoria del Holocausto en Iremos con vosotros hasta el fin, de María Teresa León. 
Marta Simó Sánchez (ISOR, Universitat Autònoma de Barcelona), La Memoria del Holocausto a través de la obra de Dory Sontheimer. 

18:30 Pausa

19:00 Conferencia de clausura (Modera: Mar Trallero)
Marta Marín-Dòmine (Centre for Memory and Testimony Studies, Laurier University, Ontario), El testimonio español y los campos de concentración en el imaginario español. Reflexiones e interpelaciones. 

20:15 Clausura