jueves, noviembre 28, 2013
III Jornadas Toledo y sus fondos documentales
III JORNADAS TOLEDO Y SUS FONDOS DOCUMENTALES
Alcalá de Henares - Toledo
2 y 3 de diciembre
ORGANIZADORES
Pedro Sánchez-Prieto Borja [Grupo de Investigación de Textos para la Historia del Español (GITHE)]
Delfina Vázquez Balonga [Grupo de Investigación de Textos para la Historia del Español (GITHE)]
PROGRAMA
LUNES, 2 de diciembre
10:00 h. INAUGURACIÓN
10:30 h. Ambiente urbano y lengua en el Toledo de los siglos XVI y XVII, Pedro Sánchez-Prieto Borja [Universidad de Alcalá de Henares]
11:00 h. Análisis de un libro de expósitos del Hospital de Santa Cruz (Toledo) de finales del siglo XVIII, Delfina Vázquez Balonga [Universidad de Alcalá de Henares]
PAUSA
12:00 h. El cartulario Toledo, BCT, 42-20: entre la crónica y la laudatio, Ruth Miguel Franco [Universidad Illes Balears]
12:30 h. El sistema consonántico toledano en el siglo XVI, Rocío Díaz Moreno [Universidad de Alcalá de Henares]
13:00 h. Estudio léxico de dos libros de aranceles toledanos del siglo XVI, Diego Sánchez Sierra [Universidad de Alcalá de Henares]
MARTES, 3 de diciembre
11:00 h. Visita al Archivo Histórico Provincial de Toledo (C/ Trinidad, 10)
13:00 h. Visita al Archivo Municipal de Toledo (C/ Trinidad c/v Plaza Salvador)
17:00 h. MESA REDONDA: Los archivos de Toledo: posibilidades actuales y expectativas de futuro para la investigación histórica, Mariano García Ruipérez [Archivo Municipal de Toledo], Flor Martín Payo [Archivo Provincial de la Diputación de Toledo] y Carlos Mas González [Archivo Histórico Provincial de Toledo]
Modera: Lola de Paz Escribano [Real Fundación de Toledo]
(*) La Mesa Redonda tendrá lugar en la Real Fundación de Toledo (Plaza Victorio Macho, 2).
Inscripción
La asistencia será gratuita.
Los alumnos inscritos recibirán 1 crédito de libre elección o 0,5 crédito transversal.
La visita a los archivos se deberá hacer con inscripción previa que deberá realizarse en la dirección delfina.vazquez@uah.es
Lugar de celebración
Universidad de Alcalá de Henares
Facultad de Filosofía y Letras
(Colegio de Málaga)
Aula 3
C/ Colegios, 2
28801 - Alcalá de Henares
http://www.uah.es/filosofiayletras/
Más información
http://www.textoshispanicos.es/
http://www.uah.es/gi/GITHE
http://www.departamentofilologiauah.com/
miércoles, noviembre 27, 2013
Seminario sobre lectura de la Fundación Francisco Giner de los Ríos
SEMINARIO LECTURA Y APRENDIZAJE
FUNDACIÓN FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA
Residencia de Estudiantes (CSIC)
Del 2 al 4 de diciembre de 2013
Presentación
¿Qué significa hoy leer? Un aspecto fundamental de la reflexión acerca de las transformaciones que afectan a la cultura es la que se refiere a la significación de la lectura como instrumento esencial de apropiación del mundo. La irrupción de la edición digital y la integración en el «libro» digital de todos los medios, así como su difusión por toda clase de soportes y dispositivos, exigen una reflexión en torno a las implicaciones de estos cambios. Y, en primer lugar, sobre la que es tal vez la dimensión socialmente más importante de la lectura: su papel de fundamento del aprendizaje.
El seminario está dirigido tanto a profesionales de las bibliotecas, creadores y editores de contenidos para el aprendizaje, educadores, animadores y monitores de tiempo libre, como a un público general interesado en las posibilidades de fomentar la lectura entre las generaciones más jóvenes.
Las diversas sesiones se desarrollan a lo largo de varias jornadas en el mes de diciembre de 2013, en Madrid (2 a 4 de diciembre), Logroño (10 de diciembre) y León (17 de diciembre).
PROGRAMA
LUNES, 2 de diciembre
10:30 a 14:00 h.
Taller Lectura digital: interfaces y buscadores, José Antonio Millán [Editor digital]
19:30 h. MESA REDONDA: Lectura y aprendizaje, Carmen Campos [Centro Nacional de Investigación e Innovación Educativa (CNIIE) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte] y Rachel Whittaker [Universidad Autónoma de Madrid]
Modera: Ana Gurrucha [Fundación Estudio]
MARTES, 3 de diciembre
10:30 a 14:00 h.
Taller Lectura y creación de signos en el mundo contemporáneo, José Antonio Millán [Editor digital]
MIÉRCOLES, 4 de diciembre
10:30 a 14:00 h.
Taller R2L: leer para aprender, Rachel Whittaker [Universidad Autónoma de Madrid], Carmen Sánchez Garrido y Josefina Forte [IES La Senda, Getafe]
(*) La Mesa Redonda del lunes 2 de diciembre podrá seguirse en directo en www.edaddeplata.org
Inscripción
Para asistir a los talleres del Seminario será imprescindible la inscripción previa de los interesados: tlf.: 91 446 01 97 / inscripciones@fundacionginer.org
El coste será de 10 € por taller.
Lugar de celebración
Residencia de Estudiantes CSIC
C/ Pinar, 23
28006 - Madrid
Tlf.: 91 563 64 11
www.residencia.csic.es
Más información
http://www.edaddeplata.org/
FUNDACIÓN FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA
Residencia de Estudiantes (CSIC)
Del 2 al 4 de diciembre de 2013
Presentación
¿Qué significa hoy leer? Un aspecto fundamental de la reflexión acerca de las transformaciones que afectan a la cultura es la que se refiere a la significación de la lectura como instrumento esencial de apropiación del mundo. La irrupción de la edición digital y la integración en el «libro» digital de todos los medios, así como su difusión por toda clase de soportes y dispositivos, exigen una reflexión en torno a las implicaciones de estos cambios. Y, en primer lugar, sobre la que es tal vez la dimensión socialmente más importante de la lectura: su papel de fundamento del aprendizaje.
El seminario está dirigido tanto a profesionales de las bibliotecas, creadores y editores de contenidos para el aprendizaje, educadores, animadores y monitores de tiempo libre, como a un público general interesado en las posibilidades de fomentar la lectura entre las generaciones más jóvenes.
Las diversas sesiones se desarrollan a lo largo de varias jornadas en el mes de diciembre de 2013, en Madrid (2 a 4 de diciembre), Logroño (10 de diciembre) y León (17 de diciembre).
PROGRAMA
LUNES, 2 de diciembre
10:30 a 14:00 h.
Taller Lectura digital: interfaces y buscadores, José Antonio Millán [Editor digital]
19:30 h. MESA REDONDA: Lectura y aprendizaje, Carmen Campos [Centro Nacional de Investigación e Innovación Educativa (CNIIE) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte] y Rachel Whittaker [Universidad Autónoma de Madrid]
Modera: Ana Gurrucha [Fundación Estudio]
MARTES, 3 de diciembre
10:30 a 14:00 h.
Taller Lectura y creación de signos en el mundo contemporáneo, José Antonio Millán [Editor digital]
MIÉRCOLES, 4 de diciembre
10:30 a 14:00 h.
Taller R2L: leer para aprender, Rachel Whittaker [Universidad Autónoma de Madrid], Carmen Sánchez Garrido y Josefina Forte [IES La Senda, Getafe]
(*) La Mesa Redonda del lunes 2 de diciembre podrá seguirse en directo en www.edaddeplata.org
Inscripción
Para asistir a los talleres del Seminario será imprescindible la inscripción previa de los interesados: tlf.: 91 446 01 97 / inscripciones@fundacionginer.org
El coste será de 10 € por taller.
Lugar de celebración
Residencia de Estudiantes CSIC
C/ Pinar, 23
28006 - Madrid
Tlf.: 91 563 64 11
www.residencia.csic.es
Más información
http://www.edaddeplata.org/
martes, noviembre 26, 2013
La Villa de los Papiros
Del 18 de octubre de 2013 al 23 de abril de 2014
De martes a viernes de 17:00 a 21:00 h.
Sábados de 11:00 a 15:00 h. y de 17:00 a 21:00 h.
Domingos y festivos de 11:00 a 15:00 h.
COMISARIOS
Carlos García Gual [Universidad Complutense de Madrid]
Nicola Oddati [Fondazione Forum Universale delle Culture]
COMITÉ CIENTÍFICO
Mauro Giancaspro [Biblioteca Nacional de Nápoles]
César Antonio Molina [Casa del Lector, Madrid]
Valeria Sampaolo [Museo Arqueológico Nacional de Nápoles]
Ciro Cacciola [Museo Arqueológico Virtual de Herculano]
Andrés Carretero [Museo Arqueológico Nacional, Madrid]
José María Luzón [Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid].
La exposición La Villa de los Papiros nos acerca a la única biblioteca de la Antigüedad clásica que ha llegado a nuestros días.
En la villa conocida como de los papiros en Herculano (cerca de Nápoles, Italia) se descubrió a mediados del siglo XVIII la única biblioteca de la Antigüedad clásica que conocemos, preservada hasta nuestros días por la erupción del Vesubio en el año 79. Para acercar al visitante a esta biblioteca, la Casa del Lector y el Museo de Arqueología Virtual de Herculano (MAV) han concebido una exposición que cuenta qué era la lectura en la antigua Roma (siglo I, primera parte de la exposición) y cómo las excavaciones arqueológicas de la villa en tiempos modernos fueron una relectura que dio nuevo impulso a la historia cultural de Europa (siglo XVIII, segunda parte de la exposición).
En la primera parte, Lectura. Herculano, año 79 se presenta la reconstrucción virtual de las distintas estancias de la villa de los papiros, elaboradas a partir de últimas excavaciones arqueológicas. A través de ellas se desarrolla el tema de la lectura y la escritura en la antigua Roma con útiles originales de escritura y una selección de pintura pompeyana, entre las que destaca el retrato pompeyano más célebre: el de Terencio Neo con su esposa, un auténtico icono de la cultura antigua. Se mostrarán papiros de esta biblioteca, la única de la Antigüedad clásica que ha llegado hasta nuestros días, entre los que destaca el único papiro desenrollado en su totalidad, de más de tres metros de longitud, y que custodia la Biblioteca Nacional de Nápoles, de donde saldrá por primera vez con ocasión de esta exposición.
En la segunda parte de la exposición, titulada Relecturas. Herculano, 1750 se presentan las excavaciones arqueológicas que descubrieron en el siglo XVIII las ciudades sepultadas por el Vesubio como una relectura del pasado que revolucionó la historia cultural de Europa.
La primera relectura, la artística, mostrará los vaciados en yeso de las esculturas que se iban encontrando en la villa de los papiros y que fueron enviados a Carlos III, así como el plano original de la villa de los papiros que dibujó en el siglo XVIII el ingeniero suizo Karl Weber, responsable de las excavaciones. La segunda relectura, la científica, presenta el trabajo del padre escolapio Antonio Piaggio y su célebre máquina para abrir los papiros, artefacto único que también saldrá por primera vez desde Nápoles con motivo de esta exposición. La tercera y última relectura, la editorial, consiste en dos significativas exposiciones bibliográficas. La primera de ellas tratará sobre la Stamperia Reale, el proyecto editorial de Carlos de Borbón en Nápoles, cuyos frutos más conocidos y relevantes son los ocho volúmenes de Le antichità di Ercolano esposte (1757-1792), la obra que hizo posible el estilo neoclásico en toda Europa con la difusión de los descubrimientos de las ciudades vesubianas. La segunda trata del impacto en toda Europa de las excavaciones hasta 1800 a través de las obras de los más relevantes viajeros del Grand Tour, incluidos algunos españoles.
Esta exposición, comisariada por Carlos García Gual y Nicola Oddati, a través de un doble movimiento, lectura-relectura, cuenta una de las historias más fascinantes y decisivas de la cultura europea. Para ello tendremos al filósofo Epicuro como hilo conductor, pues epicúrea era la biblioteca de la Villa de los Papiros en Herculano.
La muestra, organizada por la Casa del Lector y el Museo de Arqueología Virtual de Herculano (MAV), ha contado con la colaboración de la Biblioteca Nacional de Nápoles, del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), el Museo Arqueológico Nacional (Madrid), Patrimonio Nacional (España) y el Museo de Ciencias Naturales-CSIC (Madrid).
Lugar de celebración
Casa del Lector
Matadero Madrid
Paseo de la Chopera, 10
28045 - Madrid
Tlf.: 91 700 06 76
info@casalector.es
http://casalector.fundaciongsr.com/index.php
Del 18 de octubre de 2013 al 23 de abril de 2014
De martes a viernes de 17:00 a 21:00 h.
Sábados de 11:00 a 15:00 h. y de 17:00 a 21:00 h.
Domingos y festivos de 11:00 a 15:00 h.
viernes, noviembre 22, 2013
I Congreso de investigadores noveles en ciencias documentales
I CONGRESO DE INVESTIGADORES NOVELES EN CIENCIAS DOCUMENTALES: FUNCIONES Y PRÁCTICAS DE LA ESCRITURA
Facultad de Geografía e Historia de la Universidad
Complutense de Madrid
Complutense de Madrid
26 y 28 de noviembre de 2013
DIRECCIÓN
Juan Carlos Galende Díaz [Universidad Complutense de Madrid]
Paloma Cuenca Muñoz [Universidad Complutense de Madrid]
SECRETARÍA
Susana Cabezas Fontanilla [Universidad Complutense de Madrid]
Manuel Joaquín Salamanca López [Universidad Complutense de Madrid]
COORDINACIÓN
Nicolás Ávila Seoane [Universidad Complutense de Madrid]
Bárbara Santiago Medina [Universidad Complutense de Madrid]
Presentación
Ha pasado mucho tiempo desde que el hombre comenzara a entender la importancia y el significado de grabar sus pensamientos de manera tangible. Tanto ha sido, que lo físico se ha convertido en etéreo con la llegada de la era virtual. No obstante hoy continuamos haciendo uso de un instrumento escriptorio, llamémosle teclado, o de un soporte donde recoger la actividad del primero, caso del disco duro de nuestro ordenador, que necesitará de un software para descodificar los datos y de una pantalla para visualizarlos. Este Congreso pretende aunar las experiencias generadas alrededor de ese objeto mágico e inmortal que es la escritura. En esa motivación no queremos prescindir de ninguno de los ingredientes y recursos que la posibilitan: autores materiales, soportes e instrumentos escriptorios, tintas, características gráficas, ornamentación, técnicas de ejecución... Todo ello con el único fin de diseñar un panorama lo más interdisciplinar y completo posible sobre la temática propuesta.
PROGRAMA
MARTES, 26 de noviembre
9:30 h. Entrega de material
10:00 h. Presentación, Luis Enrique Otero Carvajal [Decano de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid]
10:30 h. Las Ciencias y Técnicas Historiográficas y los estudios epigráficos, María Ruiz Trapero [Universidad Complutense de Madrid]
11:15 h. COLOQUIO
11:30 h. Comunicaciones
·Espacio y comunicación: una aproximación a los caracteres funcionales de la Epigrafía medieval, Irene Pereira García
·Arquitectura documental y razón teleológica, juntas y revueltas. Recorrido gráfico a través de la confección de códices diplomáticos hispánicos, Alicia Sánchez Díez
·Usos y prácticas de la escritura para la Iglesia en Cantabria en los siglos XIV y XV. El ejemplo de Castro Urdiales, Lucía Martínez Cuetos
·Un pasionario protogótico en la Biblioteca Nacional de España: breve aproximación al estudio del MS. 1.547, Gregorio Almodóvar Chaparro
·Pluma, tinta y papel. Arqueología del notario. Caso de estudio en Vilanova de Cubelles, la Geltrú, Cubelles, Noemi Ortega Raventós
·La escritura como herramienta de legitimación del poder señorial: Actas Capitulares de la Orden de San Juan en la Castellanía de Amposta (1466-68), Javier Ortíz Arza
·El objeto escrito como reflejo de la vida: las últimas voluntades del arquitecto Juan de Villanueva, Noelia M. Ruzzante Laurenza
·El Fondo documental de las Cortes de Cerdeña en el Archivo del Congreso de los Diputados. Estudio paleográfico a través de sus documentos reales, Marina Zalazar Díaz
·Profesión: "gornalero"; lugar de trabajo: "andesalga"; lee/escribe: "poco". El padrón municipal como fuente para el estudio de la escritura de las clases populares de principios del siglo XX, Manuel Mingot Nicaise
13:30 h. COLOQUIO
16:00 h. Las Ciencias y Técnicas Historiográficas y los estudios archivísticos, Manuel Romero Tallafigo [Universidad de Sevilla]
16:45 h. COLOQUIO
17:00 h. Comunicaciones
·Estudio paleográfico de la carta ejecutoria de hidalguía de Miguel de Esparza, Laura Esparza Sáinz
·La inscripción de consagración de la Iglesia Parroquial de Valgañón (La Rioja), Irene Martín Rodríguez
·Estudio paleográfico de los privilegios rodados del Archivo Histórico Municipal de Escalona, Raquel Barbera Arias
·La escritura del "Libro de regimiento y ordenanças y escrituras públicas de la villa de Monterrey (1544-1561), Adrián Ares Legaspi
·Práctica escrituraria en la escribanía concejil de Carmona a través de las actas capitulares (1504), Julio Alberto Ramírez Barrios
·Los libros judiciales y concejiles de Francisco Sánchez, escribano público del número de Dos Hermanas (1548), Raquel Rodríguez Conde
·El acceso al oficio de escribano público en el antiguo Reino de Sevilla (siglo XVI), María Luisa Domínguez Guerrero
·Sacar en letra clara: Las copias de Isidro Ceballos Zarzosa (1731-1733), Pablo Ruiz Fernández
19:00 h. COLOQUIO
MIÉRCOLES, 27 de noviembre
10:00 h. Visita a la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Universidad Complutense de Madrid)
11:00 h. Taller de Paleografía: Materiales de un scriptorium, Juan Carlos Galende Díaz [Universidad complutense de Madrid] y Manuel Joaquín Salamanca López [Universidad Complutense de Madrid]
12:00 h. Las Ciencias y Técnicas Historiográficas y las disciplinas afines, José Manuel Ruiz Asencio [Universidad de Valladolid]
12:45 h. COLOQUIO
16:00 h. Las Ciencias y Técnicas Historiográficas y los estudios diplomáticos, José Antonio Fernández Flórez [Universidad de Burgos]
16:45 h. COLOQUIO
17:00 h. Comunicaciones
·Los evangelistas en el "scriptorium" y la iconografía religiosa como fuente documental. algunos ejemplos del siglo XV, Fernando Pérez Suescun
·Las variantes de la escritura gótica cursiva utilizadas en la escribanía capitular ovetense durante el siglo XV, Néstor Vigil Montes
·La escritura en los libros de fábrica del siglo XVIII: los cuadernos de obra de los palacios episcopales segovianos, David Espinar Gil
·La escritura gótica francesa en tiempos de Felipe Augusto (1180-1223): paleografía y política exterior, Laura García Durán
·Alfonso X y la escritura. Origen, reflexión y uso, Daniel Rodríguez Cardoso
·De los grabados xilográficos ukiyo-e de la Universidad Complutense de Madrid, Patricia García Sánchez-Migallón
·Los escritos de tijera. El arte de la caligrafía sin tinta, Marina Garzón Fernández
·El secretario Lope Conchillos y la escritura de los registros de Indias (1507-1511), Susana Pastor Portillo
19:00 h. COLOQUIO
JUEVES, 28 de noviembre
10:00 h. Visita al Archivo Regional de la Comunidad de Madrid
11:15 h. Taller de Diplomática: Materiales de un archivo, Susana Cabezas Fontanilla [Universidad Complutense de Madrid] y Nicolás Ávila Seoane [Universidad Complutense de Madrid]
12:00 h. Comunicaciones
·Prácticas documentales y de escritura de Juan de Ledesma, escribano de Cámara del Consejo de Indias: los "libros de peticiones" (1571-1594), Irene Manzorro Guerrero
·La escribanía pública de Noblejas y el escribano Manuel Madroño Álvarez (1770-1778): Historia, escritura y documentación, Manuel Alonso Rodríguez
·Escribir para administrar: Los censos del Hospital de la Piedad de Medina del Campo en época moderna, María José Díez Hermano
·"Con unas letras crecidas y torcidas": análisis diplomático y paleográfico de los libelos publicados en Navarra (1512-1841), Javier Ruiz Astiz
·La carta de truque de Riaza por el Castillo de Garcimuñoz: un ejemplo de escritura cortesana, Carlos Sánches Villarreal
·Estudio paleográfico de las "visitaçiones" de la Orden Militar de Santiago: Villaescusa de Haro, Bárbara del Rincón Bello
·La protección portuguesa para la navegación de Colón, Rubén Gálvez Martín
·La importancia de llamarse Torres Quevedo: los usos de la escritura de un ingeniero (1852-1936), Lucía Fernández Granados
·La escritura en las Presidencias de los Consejos de los Austrias: sus secretarios, Francisco José Pérez Ramos
13:30 h. COLOQUIO
16:00 h. Comunicaciones
·Poder y escritura documental en la Edad Media. Los documentos del infante don Alfonso de Castilla del Archivo Municipal de Toledo, Javier Gómez Rocha
·La escritura al servicio del poder político: claridad y eficiencia. La concordia entre Alfonso VIII de Castilla y Alfonso II de Aragón (1170): un estudio histórico y paleográfico, Ángel Llamas Bustos
·Criptografía hispanoamericana durante el siglo XVI, María Pallás Fernández
·Las claves secretas de Rodrigo Calderón, Érika López Gómez
·Las cartas de súplica al término del Antiguo Régimen: El caso de las minas de Almadén, Elena Chicharro Crespo
·Lengua y escritura en un códice universitario salmantino: el ms. 5-6-34 de la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla, María Mercedes Ramírez Rodríguez
·La Pragmática de 1558 sobre impresión y circulación de libros en Castilla a través de los fondos de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, María del Carmen Utrera Bonet
18:00 h. Las Ciencias y Técnicas Historiográficas y los estudios paleográficos, Ángel Riesco Terrero [Universidad Complutense de Madrid]
18:45 h. COLOQUIO
19:00 h. Clausura y entrega de diplomas
Lugar de celebración
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Geografía e Historia
Edificio B
C/ Profesor Aranguren, s/n
Ciudad Universitaria
28040 - Madrid
Tlf.: 91 394 5999
Fax: 91 394 6023
http://www.ucm.es/centros/webs/fghis
Más información
http://congresopaleografía.blogspot.com.es/
jueves, noviembre 21, 2013
XVI Premio del Arxiu de La Roca del Vallès
XVI PREMI “ROMÀ PLANAS I MIRÓ” DE MEMORIALS POPULARS DEL ARXIU DE MEMÒRIA POPULAR DE LA ROCA DEL VALLÈS
Cada año el Arxiu de Memòria Popular de La Roca del Vallès organiza el Premio “Romà Planas i Miró” de memoriales populares, con el objetivo de potenciar su Fondo Documental y recuperar diarios, memorias, autobiografías, epistolarios, etc. que están en peligro de acabar en el olvido y/o destruidos. Este certamen de carácter internacional premiará el texto memorístico de mayor interés presentado al concurso, con una dotación de 1.200 € y su posterior publicación.
La concesión del premio se realiza en dos fases: en la primera, el Jurado Popular, formado por personas residentes en el municipio que realizan su labor voluntariamente, elige entre 5 y 10 finalistas; y en la segunda, el Jurado Estatal, conformado por expertos en el estudio del memorialismo popular (personalidades del mundo de la cultura, la comunicación y la política), escoge la obra ganadora entre los finalistas.
En la presente edición, los cinco finalistas son:
· “Els de pic i pala”, de Salvador Gomis i Monfort (Barcelona)
· “Del silenci al crit”, de José Maria Mallafré i Anduig (La Roca del Vallès)
· “Un tomb per la vida en 80 mons”, de Joan Josep Monferrer i Salomón (Cànoves i Samalús)
· “La meva mare, la meva mestra”, de Rosa María Pascual Sellent (Cardedeu)
· “L’ensulciada”, de Pere Roca i Pla (Barcelona)
Entre estos finalistas, el Jurado Estatal del Premio elegirá la obra ganadora los próximos días 22 y 23 de noviembre, dando a conocer su veredicto el sábado 30 de noviembre, en que se hará el acto de entrega del Premio.
El Jurado Popular de la XVI edición del Premio “Romà Planas i Miró” también otorgó dos Menciones Especiales a las obras “Ayer - 2ª Part” de Maribel Bueno Mullor (Caldes d’Estrac) y “Io, Marcos” de Araceli Ricart i Arbó (La Roca del Vallès).
(*) Ya está abierta la XVII edición del Premio “Romà Planas i Miró”, y todas las personas interesadas que deseen pedir información para participar pueden hacerlo llamando al 93-842.20.16 ext.2 o al correo electrónico arxiumemoria@laroca.cat.
Lugar de celebración
Centre Cultural La Roca
C/ Lope de Vega, 10 - 1r
08430 - La Roca del Vallès
Tlf.: 93 842 44 61 ext.2 / 627 901 836
arxiumemoria@laroca.cat
www.memoriapopular.org
miércoles, noviembre 20, 2013
Call for papers IV Congreso Internacional Escrituras Silenciadas
CALL FOR PAPERS
IV CONGRESO INTERNACIONAL
ESCRITURAS SILENCIADAS. PODER Y VIOLENCIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LAS AMÉRICAS
Cuzco (Perú)
Del 16 al 18 de septiembre de 2014
COORDINADORES
Donato Amado Gonzales [Universidad Católica del Perú]
Paulina Numhauser [Universidad de Alcalá de Henares]
SECRETARÍA
Nancy Huamán Huamán
Jonathan Bar Magen [Universidad de Alcalá de Henares]
Presentación
El Congreso Internacional “Escrituras Silenciadas” nació en la Universidad de Alcalá (España) el año 2005, con el objetivo de estudiar a través de un enfoque multidisciplinar, los escritos secretos, prohibidos, ignorados o silenciados por el hombre, principalmente en el ámbito de América-Europa, entre los siglos XVI al XXI. Actualmente las “Escrituras Silenciadas” son un tema candente gracias a las nuevas tecnologías, que están generando profundos cambios en los hábitos de investigación, al permitir conocer innumerables documentos, textos y testimonios, que hasta ahora eran de difícil acceso o estaban fuera del alcance de los estudiosos. Estas nuevas herramientas están provocando cambios profundos en los hábitos de los investigadores y en el alcance de sus trabajos. Es indudable que el encuentro de testimonios silenciados durante el transcurso de las pesquisas, son a la vez un hecho habitual pero al mismo tiempo decisivo y que puede cambiar de manera sustancial el curso de las investigaciones. Desde sus inicios el CIES ha logrado convertirse en un sitio propicio para exponer estos últimos hallazgos. Por lo tanto se anima a todos aquellos estudiosos e investigadores de diversas disciplinas, tanto humanas como sociales: antropología, historiografía, sociología, economía y otras, como también a especialistas en ciencias de la informática, documentación y medios audiovisuales a presentar sus ponencias en torno a los “Escritos silenciados, poder y violencia en la península ibérica y las américas” y asistir a esta IVª edición del CIES que se realizará por primera vez en la hermosa y emblemática ciudad del Cuzco, Perú.
Call for papers – Presentación de comunicaciones
Para participar como ponente se debe enviar al correo del Congreso congreso@escrituras-silenciadas.com un resumen de la ponencia de una extensión máxima de 250 palabras, antes del 15 de enero de 2014. Las ponencias presentadas responderán necesariamente a la temática concreta de la convocatoria. Encabezando el resumen se indicarán: Título de la ponencia, nombre y apellidos del ponente, institución a la que pertenece, dirección postal, teléfono y correo electrónico. La Comisión Científica del Congreso seleccionará las ponencias que considere de calidad y que mejor se ajusten a la temática de la convocatoria. Los resultados se notificarán a más tardar el 15 febrero de 2014. Una vez aceptada la ponencia, el pago con que se confirma la inscripción se deberá realizar antes del 1º de mayo del mismo año. Las cuotas de inscripción según las diferentes modalidades son las siguientes: Ponentes 100€, acompañantes 50€ (tendrán derecho a recibir un certificado de asistencia, el material del Congreso y participar en los actos sociales que se programen), estudiantes sin ponencia 35€ (tendrán derecho a recibir un certificado de asistencia y el material del Congreso). La asistencia de público en general es libre dependiendo del aforo. Los miembros de los entes colaboradores tendrán un 25% de descuento. Los congresistas inscritos con ponencia tendrán derecho a recibir la documentación del Congreso así como el diploma de asistencia, a asistir a todas las actividades, (científicas y sociales) que se organicen, a recibir un ejemplar del libro del Congreso una vez publicado. Las indicaciones para efectuar la inscripción se publicarán oportunamente. Una vez efectuado el pago se deberá enviar copia del resguardo bancario al correo del Congreso Internacional, “Escrituras Silenciadas: poder y violencia en la península ibérica y las américas” congreso@escrituras-silenciadas.com.
Puntos temáticos
-Escritos silenciados sobre poder y violencia en la península ibérica. Siglos XVI-XXI
-Escritos silenciados sobre poder y violencia en las Américas. Siglos XVI-XXI
-Escrituras silenciadas, poder y nuevas tecnologías.
-Escrituras Silenciadas en los Andes.
-Escritos silenciados, oralidad y testimonios audiovisuales.
-Censura y media en Iberoamérica y Europa.
Más información y contacto
congreso@escrituras-silenciadas.com
secretaria@escrituras-silenciadas.com
http://www.escrituras-silenciadas.com/
martes, noviembre 19, 2013
La escuela en imágenes. Decorados parisinos de 1930
L'ÉCOLE EN IMAGES. DÉCORS PARISIENS DES ANNÉES 1930
Musée des Meaux-Arts de la Ville de Paris
Del 22 de octubre al 26 de enero
De martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas
Jueves de 10:00 a 20:00 horas
COMISARIOS
Isabelle Collet [Conservadora Jefe]
Fabienne Cousin [Servicio educativo y cultural del Petit Palais]
Marie Monfort [Conservadora de Patrimonio]
Marc Verdure [Conservador de Patrimonio]
Esta exposición ofrece al visitante los dibujos que se pintaban para decorar las paredes de las escuelas públicas parisinas desde 1880 hasta 1935. Estos bocetos conservados en el Petit Palais ilustran el papel emblemático de la decoración en la implementación de un pensamiento moderno aplicado a la educación y al entorno del niño.
Estos encargos realizados a los artistas se llevaron a cabo por iniciativa de la ciudad de París por el bien de "la sencillez, la alegría y la juventud". En 1932 el Consejo de París destinó un crédito de 10 millones de francos para luchar contra los efectos de la crisis económica en ayuda a la creación y la artesanía. Las escuelas embellecidas y modernizadas se vieron beneficiadas de forma prioritaria por este nuevo impulso. Los pintores, de acuerdo con la arquitectura modernista de los nuevos grupos escolares parisinos, renovaron la exigente técnica del fresco, que después experimentaría un nuevo auge.
En la muestra, grandes y pequeños encontrarán el universo familiar de la escuela local simbólicamente representado por los tres lugares más característicos de la vida escolar: el parque infantil, el aula, y el patio de recreo. Cada espacio presenta obras originales, documentación fotográfica e instalaciones lúdicas multisensoriales.
Asociado a la exposición habrá un ciclo de conferencias, que se celebrará en el Auditorium del Petit Palais los días 19 de noviembre y 3 de diciembre, de 12:30 a 14:00 horas. La entrada será libre hasta completar el límite de plazas de la sala.
PROGRAMA DEL CICLO DE CONFERENCIAS
"L’ÉCOLE EN IMAGES"
MARTES, 19 de noviembre
12:30 h. L’Ecole en images, un patrimoine à redécouvrir, Isabelle Collet [Conservadora Jefe y comisaria de la exposición] y Marc Verdure [Conservador de Patrimonio y comisario de la exposición]
MARTES, 3 de diciembre
12:30 h. Paul Baudoüin et l’école de la fresque, Marie Monfort [Conservadora de Patrimonio y comisaria de la exposición]
Lugar de celebración
Musée des Beaux-Arts de la Ville de Paris
Petit Palais
Avenue Winston Churchill
75008 - París
Tlf.: 01 53 43 40 00
http://www.petitpalais.paris.fr/fr
Del 22 de octubre al 26 de enero
De martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas
Jueves de 10:00 a 20:00 horas
(*) La entrada a la exposición es libre y gratuita.
lunes, noviembre 18, 2013
Seminario de Historia Cultural de la UAM
SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL
Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
21 de noviembre de 2013
COORDINADORES
James S. Amelang [UAM]
María José del Río [UAM]
La próxima sesión del Seminario de Historia Cultural se celebrará el jueves 21 de noviembre a las 12:15 horas en la Sala de Juntas del Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.
·El espacio femenino en la Corte de Felipe II (1570-1598): propuestas para un estudio, Elisa García Prieto [Universidad Complutense de Madrid]
Lugar de celebración
Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Historia Moderna
Sala de Juntas, Módulo VI, 210
Tlf.: 91 497 86 53
www.uam.es/hmoderna/cultura.htm
Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
21 de noviembre de 2013
COORDINADORES
James S. Amelang [UAM]
María José del Río [UAM]
La próxima sesión del Seminario de Historia Cultural se celebrará el jueves 21 de noviembre a las 12:15 horas en la Sala de Juntas del Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.
·El espacio femenino en la Corte de Felipe II (1570-1598): propuestas para un estudio, Elisa García Prieto [Universidad Complutense de Madrid]
Lugar de celebración
Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Historia Moderna
Sala de Juntas, Módulo VI, 210
Tlf.: 91 497 86 53
www.uam.es/hmoderna/cultura.htm
viernes, noviembre 15, 2013
Seminario Formas de (in)tolerancias
SEMINARIO INTERNACIONAL FORMAS DE (IN)TOLERANCIAS: INQUISICIÓN Y VIDA COTIDIANA EN EL MUNDO HISPÁNICO
Universidad de Córdoba
18 y 19 de noviembre de 2013
PROGRAMA
LUNES, 18 de noviembre
Transgresiones cotidianas
9:00 h. Menudencias impresas en la vida cotidiana, Pedro Rueda Ramírez [Universidad de Barcelona]
10:00 h. MESA 1.
·Violencia verbal y vida cotidiana en la Andalucía moderna, Iván Jurado Revaliente [Universidad de Córdoba]
·Vida cotidiana en las misiones de la Compañía de Jesús en Filipinas en la época moderna, Eduardo Descalzo Yuste [Universidad Autónoma de Barcelona]
·Transgresiones rutinarias en Zaragoza durante los siglos XVII y XVIII, Juan Postigo Vidal [Universidad de Zaragoza]
·Al otro lado del confesionario: Los pecados del clero en la España del Siglo de Oro, María Ruiz Ortiz [Universidad de Córdoba]
18:30 h. Presentación de Andalucía en la Historia, nº 42 (Aula Profesor López Ontiveros)
·Heterodoxos en un país de sumisos, Doris Moreno [Universidad Autónoma de Barcelona], Carlos Arenas [Universidad de Sevilla] y Manuel Peña [Universidad de Córdoba]
MARTES, 19 de noviembre
Género e Inquisición
9:00 h. Volando sobre Manila: la brujería en las Islas Filipinas a finales del siglo XVI, Clive Griffin [Oxford University]
10:00 h. MESA 2.
·La persecución de las prácticas mágicas en la Córdoba colonial (siglo XVIII), Jaqueline Vassallo [Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)]
·Hechicería e Inquisición en España (siglos XVI-XVIII), Rocío Alamillos Álvarez [Universidad de Córdoba]
·Inquisición, milagrerismo y jesuitas en la España de la primera mitad del siglo XVII, Francisco Rico Callado [Universidad de Extremadura]
13:00 h. La violencia de los hombres contra las mujeres en la época moderna, Antonio Gil Ambrona
(*) Asistencia libre hasta completar aforo.
Lugar de celebración
Universidad de Córdoba
Antigua Botica. Facultad de Filosofía y Letras
Plaza del Cardenal Salazar, 3
14071 - Córdoba
Tlf.: (+34) 957 21 80 00
http://www.uco.es/filosofiayletras/principal/contacto/index.html
miércoles, noviembre 13, 2013
Taller de conservación y estudio de los documentos personales
ARCHIVÁNDONOS: TALLER DE CONSERVACIÓN Y ESTUDIO DE LOS DOCUMENTOS PERSONALES
Universidad de Alcalá de Henares
13 y 14 de noviembre de 2013
Presentación
El taller Archivándonos, organizado en el marco de la XIII Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid, tiene como objetivo aproximar a quienes quieran participar en el mismo a la importancia que los documentos personales tienen en la construcción histórica y en la configuración de nuestra identidad y memoria colectiva e individual. El AEC-SIECE de la Universidad de Alcalá es uno de los pocos archivos españoles en los que se vela por la salvaguarda de los documentos personales y desde los que se promueve su estudio. Todos tenemos en nuestras casas papeles viejos que van amarilleando con el paso del tiempo en algún rincón olvidado. Cartas, postales, diarios, libros de cuentas, cuadernos escolares, recetas, etc., a los que no solemos dar mucho valor. Acaban casi siempre vencidos por el tiempo y no es justo, puesto que conforman, aunque no lo sepamos, un corpus documental de incalculable valor como fuente histórica tanto para la reconstrucción de la vida cotidiana, familiar y particular como de los fenómenos históricos de mayor calado (guerras, emigraciones, exilios, etc.). En ellos se refleja nuestra forma de ver, sentir y entender el mundo, y a pesar de todo acaban siendo destruidos, en parte por el escaso valor que nosotros les concedemos, y en parte por la falta de políticas de la memoria públicas encaminadas a su conservación. Al rescate, catalogación, salvaguarda y promoción de estos documentos se dedica el AEC-SIECE, y es esa tarea la que en la Semana de la Ciencia queremos compartir con los asistentes al taller que proponemos.
Este taller se desarrollará las tardes del miércoles 13 y el jueves 14 de noviembre, de 17:00 a 19:00 horas en la Sala de Juntas del Departamento de Historia y Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá (Colegio de Málaga).
Para obtener más información sobre éstas y otras actividades de la XIII Semana de la Ciencia puede consultarse la dirección http://www.madrimasd.org/semanaciencia/2013/
Lugar de celebración
Universidad de Alcalá de Henares
Facultad de Filosofía y Letras (Colegio de Málaga)
Sala de Juntas del Departamento de Historia y Filosofía
C/ Colegios, 2
28801 - Alcalá de Henares (Madrid)
http://www.siece.es
http://www.madrimasd.org/semanaciencia/2013/
Etiquetas:
Archivos de la Escritura Popular,
Conservación,
Cultura escrita,
Documentos Personales,
Memoria,
Taller,
XIII Semana de la Ciencia.
XI Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos: La Educación en España. Historia y archivos
XI JORNADAS DE CASTILLA-LA MANCHA SOBRE INVESTIGACIÓN EN ARCHIVOS: LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA. HISTORIA Y ARCHIVOS
Del 19 al 22 de noviembre de 2013
Desde Grafosfera recordamos a nuestros lectores que los próximos días 19 a 22 de noviembre de 2013 tendrán lugar las XI Jornadas de Castilla-La Mancha sobre Investigación en Archivos.
Presentación
Las XI Jornadas de Castilla-La Mancha sobre Investigación en Archivos, tituladas La Educación en España. Historia y Archivos, se celebrarán entre el 19 y el 22 de noviembre de 2013 en la nueva sede del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.
Están abiertas a la participación de historiadores, archiveros, docentes, profesionales y estudiantes de cualquier licenciatura, así como al público en general interesado en ellas. Se podrá participar como asistente o comunicante.
Las comunicaciones versarán sobre diferentes aspectos de los asuntos tratados en las ponencias: la educación en la edad moderna y contemporánea y sus fuentes documentales; los archivos universitarios y los archivos privados, así como otras cuestiones que resulten de interés y que sean afines a los temas propuestos.
PROGRAMA
MARTES, 19 de noviembre
18:00 h. Recepción de participantes y entrega de documentación.
19:00 h. Ponencia inaugural.
MIÉRCOLES, 20 de noviembre
09:30 h. Primera ponencia: La enseñanza universitaria en la España Moderna: modelos y funciones, Teresa Nava Rodríguez [Universidad Complutense]
10:30 h. Segunda ponencia: Fuentes documentales para el estudio de la educación en la Edad Moderna, Pedro López Gómez [Universidad de La Coruña]
11:30 h. DESCANSO
12:00 h. Tercera ponencia: Los archivos universitarios como fuentes para la historia de la educación, Miguel Ángel Jaramillo Guerreira [Universidad de Salamanca]
13:00 h. Lectura de comunicaciones.
16:30 h. Cuarta ponencia. La enseñanza elemental y secundaria en la Edad Moderna: la provincia de Guadalajara, Ángel Mejía Asensio [Doctor en Historia Moderna]
17:30 h. Lectura de comunicaciones.
19:00 h. Presentación del libro Una escuela con los pies en el cielo. Verbena: inspiraciones, propuestas y sueños de un colegio 3-6.
JUEVES, 21 de noviembre
09:30 h. Quinta ponencia: La educación en España en el siglo XIX, Félix González Marzo [Universidad Complutense]
10:30 h. Sexta ponencia: Los Institutos de Segunda Enseñanza, Juan Leal Pérez-Chao [IES Brianda de Mendoza de Guadalajara]
11:30 h. DESCANSO
12:00 h. Séptima ponencia: Los archivos de maestros y sus posibilidades para el estudio de la educación en la España del s. XX, Mª del Mar Pozo Andrés [Universidad de Alcalá]
13:00 h. Lectura de comunicaciones.
16:30 h. Octava ponencia: Fuentes documentales para el estudio de la educación en la Edad Contemporánea, José Manuel González Sánchez [Archivo Central del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte]
17:30 h. Lectura de comunicaciones.
19:00 h. Proyección del documental Las Maestras de la República.
VIERNES, 22 de noviembre
10:00 h. Novena ponencia: Los archivos privados como fuente para la historia de la educación, Yolanda Cagigas Ocejo [Archivo General. Universidad de Navarra]
11: 00 h. DESCANSO
11:30 h. Lectura de comunicaciones.
12:30 h. MESA REDONDA: Presente y futuro de la educación en España.
14:00 h. Clausura y entrega de diplomas a los asistentes.
Lugar de celebración
Archivo Histórico Provincial de Guadalajara
C/ Julián Besteiro,1-3
19071-Guadalajara
Tlf.: 949 21 16 09
Fax: 949 22 60 14
ahp.guadalajara@jccm.es
Del 19 al 22 de noviembre de 2013
Desde Grafosfera recordamos a nuestros lectores que los próximos días 19 a 22 de noviembre de 2013 tendrán lugar las XI Jornadas de Castilla-La Mancha sobre Investigación en Archivos.
Presentación
Las XI Jornadas de Castilla-La Mancha sobre Investigación en Archivos, tituladas La Educación en España. Historia y Archivos, se celebrarán entre el 19 y el 22 de noviembre de 2013 en la nueva sede del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.
Están abiertas a la participación de historiadores, archiveros, docentes, profesionales y estudiantes de cualquier licenciatura, así como al público en general interesado en ellas. Se podrá participar como asistente o comunicante.
Las comunicaciones versarán sobre diferentes aspectos de los asuntos tratados en las ponencias: la educación en la edad moderna y contemporánea y sus fuentes documentales; los archivos universitarios y los archivos privados, así como otras cuestiones que resulten de interés y que sean afines a los temas propuestos.
PROGRAMA
MARTES, 19 de noviembre
18:00 h. Recepción de participantes y entrega de documentación.
19:00 h. Ponencia inaugural.
MIÉRCOLES, 20 de noviembre
09:30 h. Primera ponencia: La enseñanza universitaria en la España Moderna: modelos y funciones, Teresa Nava Rodríguez [Universidad Complutense]
10:30 h. Segunda ponencia: Fuentes documentales para el estudio de la educación en la Edad Moderna, Pedro López Gómez [Universidad de La Coruña]
11:30 h. DESCANSO
12:00 h. Tercera ponencia: Los archivos universitarios como fuentes para la historia de la educación, Miguel Ángel Jaramillo Guerreira [Universidad de Salamanca]
13:00 h. Lectura de comunicaciones.
16:30 h. Cuarta ponencia. La enseñanza elemental y secundaria en la Edad Moderna: la provincia de Guadalajara, Ángel Mejía Asensio [Doctor en Historia Moderna]
17:30 h. Lectura de comunicaciones.
19:00 h. Presentación del libro Una escuela con los pies en el cielo. Verbena: inspiraciones, propuestas y sueños de un colegio 3-6.
JUEVES, 21 de noviembre
09:30 h. Quinta ponencia: La educación en España en el siglo XIX, Félix González Marzo [Universidad Complutense]
10:30 h. Sexta ponencia: Los Institutos de Segunda Enseñanza, Juan Leal Pérez-Chao [IES Brianda de Mendoza de Guadalajara]
11:30 h. DESCANSO
12:00 h. Séptima ponencia: Los archivos de maestros y sus posibilidades para el estudio de la educación en la España del s. XX, Mª del Mar Pozo Andrés [Universidad de Alcalá]
13:00 h. Lectura de comunicaciones.
16:30 h. Octava ponencia: Fuentes documentales para el estudio de la educación en la Edad Contemporánea, José Manuel González Sánchez [Archivo Central del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte]
17:30 h. Lectura de comunicaciones.
19:00 h. Proyección del documental Las Maestras de la República.
VIERNES, 22 de noviembre
10:00 h. Novena ponencia: Los archivos privados como fuente para la historia de la educación, Yolanda Cagigas Ocejo [Archivo General. Universidad de Navarra]
11: 00 h. DESCANSO
11:30 h. Lectura de comunicaciones.
12:30 h. MESA REDONDA: Presente y futuro de la educación en España.
14:00 h. Clausura y entrega de diplomas a los asistentes.
Lugar de celebración
Archivo Histórico Provincial de Guadalajara
C/ Julián Besteiro,1-3
19071-Guadalajara
Tlf.: 949 21 16 09
Fax: 949 22 60 14
ahp.guadalajara@jccm.es
martes, noviembre 12, 2013
Las Enciclopedias del siglo XVIII y el espíritu de la Ilustración
EXPOSICIÓN
LAS ENCICLOPEDIAS DEL SIGLO XVIII Y EL ESPÍRITU DE LA ILUSTRACIÓN
Centre Cultural La Nau. Sala Duc de Calàbria
Del 13 de noviembre de 2013 al 12 de enero de 2014
Viernes de 11:00 a 20:00 horas
COMISARIO Nicolás Bas Martín [Universidad de Valencia]
No hubo una única Encyclopédie en el siglo XVIII sino varias, si bien hubo una, la primera, la edición princeps, publicada en París entre 1751 y 1772 en treinta y tres volúmenes, por parte de Diderot y D’Alembert, la que marcó el inicio de un proyecto editorial que recoge lo mejor del espíritu de la Ilustración. No en vano, casi ciento cincuenta personas participaron en su redacción.
La Encyclopédie (1751-1772) de Diderot y D’Alembert marcó un antes y un después en la historia de la edición europea. Nunca como hasta ahora un libro generó tantas pasiones y odios encontrados. Un proyecto de sistematización del conocimiento que aglutinó a algunos de los mejores intelectuales de su tiempo, en su afán por difundir los principios de universalidad, verdad, humanidad, autonomía de la razón, y laicismo. Ahora bien, aquella lujosa primera edición, al alcance de muy pocos, pronto fue pirateada y popularizada en formatos y precios más asequibles. Europa se inundó de Enciclopedias, alcanzado su cenit con la edición Panckoucke. Una moralización del saber, que pasados trescientos años sigue vigente en proyectos tan populares como la Wikipedia.
La primera edición de la Enciclopedia tuvo como objetivo sistematizar el enorme saber que circulaba en la Europa del siglo XVIII, siguiendo una ordenación alfabética. Loable misión que iba unida a otra no menos importante, democratizar el saber, poniéndolo al alcance de todos. Una idea cuya edición iba a poner en cuestión. No en vano, la lujosa edición de Diderot sería in Folio y a un precio muy elevado, con lo cual la obra iba a quedar reducida a la “República de las Letras”, una selecta minoría de intelectuales repartidos por toda Europa. Algo que chocaba con los ideales mismos de la Enciclopedia de universalidad.
Como ocurrió con otras grandes obras de los philosophes, fueron las imprentas suizas, principalmente, las que popularizarían algunos de los proyectos emblemáticos de la Ilustración, como ahora la Enciclopedia, de la que se hicieron ediciones in 4º en Ginebra y Neuchâtel (1777-1779); así como ediciones in 8º, publicadas en Lausana y Berna en 1778-1782. Afanes económicos se impusieron a los intelectuales, y ello explica la publicación también de ediciones piratas de la obra, como las publicadas en Lucca y Livorno. En total, cerca de veinticuatro mil ejemplares de la obra corrieron por Europa como la pólvora.
Y es que la obra encendió la mecha de algunas conciencias europeas. De hecho, en 1759 el Consejo de Estado francés prohibía la impresión de la primera edición, siendo incluida la obra en el Índice de libros prohibidos. En España, por su parte, y pese a las prohibiciones, la edición circuló básicamente, previa concesión de licencia de lectura de libros prohibidos, entre las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País. Esta laxitud tenía que ver con el papel más tolerante de la Inquisición, presidida por el filo-ilustrado valenciano Felipe Bertrán.
No así ocurrió con la edición Méthodique (1782-1832) a cargo del editor parisino, Panckoucke. Su difusión en España enfrentó a numerosos personajes e instituciones, como el Consejo de Castilla y la Inquisición. Un episodio, la inclusión del artículo “Espagne” en la obra a cargo de Masson de Morvilliers, acabó inclinando la balanza del lado de la prohibición y censura de la obra francesa. Y en todo ello un personaje valenciano fue crucial, Cavanilles, que adoptó una postura cuanto menos contradictoria. En primer lugar, defendiendo las bonanzas de la cultura española, en su respuesta a Masson; y finalmente, convirtiéndose en el principal difusor de la obra de Panckoucke en España, gracias a su correspondencia con el librero parisino Jean Baptiste Fournier.
Un proyecto editorial, éste de las Enciclopedias, que revolucionó, como ahora la Wikipedia, la conciencia europea, y en el que entraron en liza asuntos tales como los derechos de autor, la difusión del conocimiento, la censura, y en definitiva, la moralización del saber.
Con motivo del tricentenario del nacimiento de Denis Diderot, el Institut Français de Valencia, en colaboración con la Universidad de Valencia, la Universidad de Alicante, el MuVIM y la red de los Instituts Français en España, organiza una semana de conferencias, debates, exposiciones y proyecciones sobre el autor de la Enciclopedia.
PROGRAMA
Jornadas Diderot. De la Enciclopedia a la Wikipedia
MARTES, 12 de noviembre
18:00 h. Inauguración de la exposición Las enciclopedias del s. XVIII y el espíritu de la Ilustración. Fondos de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
18:30 h. Oralidad y escritura en la obra narrativa de Diderot, Pierre Chartier [Universidad París Diderot - Sociedad Diderot]
19:30 h. DEBATE: La Enciclopedia, de Diderot a Wikipedia: historia de una utopía o historia de una interdisciplinariedad, Laurent Loty [Centro de Estudios sobre Lengua y Literatura francesas de los siglos XVII y XVIII (CNRS y Universidad París Sorbona)], Pierre Chartier y Anaclet Pons [Universidad de Valencia]
MIÉRCOLES, 13 de noviembre
17:00 h. La Enciclopedia fuera del libro, Claire Fauvergue [Universidad Montpellier III]
Presenta y modera: Nicolás Bas Martín [Universidad de Valencia]
17:00 h. Las Damas del Bois de Boulogne. Película de Robert Bresson. (1945), VOSE.
19:30 h. El Libertino. Película de Gabriel Aghion. (2000), VOSE.
JUEVES 14 de noviembre
19:30 h. Inauguración de exposición Denis Diderot: una vida, un espíritu, una obra.
Dirección del proyecto: Albert Esteve de Quesada
Diseño gráfico y producción: Ángel Pardo
20:00 h. El optimismo del pensamiento de Diderot, Claire Fauvergue [Universidad Montpellier III]
VIERNES, 15 de noviembre
17:00 h. El libro científico en París en tiempos de la Enciclopedia de Diderot y d’Alembert (1740-1770), Sabine Juratic [Instituto de Historia Moderna y Contemporánea (CNRS-ENS) de París]
SÁBADO, 16 de noviembre
17:00 h. y 18:00 h. Visita de la exposición La aventura del pensamiento
19:00 h. Amantes del saber, amantes del poder. Personalidades de la Ilustración, Rafael Company
DOMINGO, 17 de noviembre
11:30 h. Taller didáctico dirigido a público infantil. La fábrica de conocimiento, impartido por Culturama
JUEVES, 21 de noviembre
17:00 h. Exhibición de la l’Encyclopédie a cargo de Ana Reig [Biblioteca del MuVIM]
17:30 h. Taller Fabricantes de conocimiento, impartido por Culturama
19:30 h. El Grand Tour de Cavanilles en París: la circulación de ideas entre España y Francia en tiempos de la Enciclopedia, Nicolás Bas Martín [Universidad de Valencia]
SÁBADO, 23 de noviembre
19:00 h. Concierto: Música del tiempo de la Ilustración. Cuarteto de cuerda del Conservatorio Profesional de Música de Valencia.
Coordinador: Josep Ribes
(*) La inauguración de la exposición del 12 de noviembre tendrán lugar en el Centre Cultural La Nau, Sala Duc de Calàbria. Las sesiones de este mismo día se desarrollarán en el Aula Magna del Centre Cultural La Nau.
La primera sesión del miércoles 13 y la sesión del viernes 15 de noviembre se celebrarán en el Palau de Cerveró (Plaza Cisneros, 4).
Las actividades restantes del miércoles 13 y del jueves 14 de noviembre se celebrarán en el Institut Français de Valencia (C/Moro Zeit, 6).
Las sesiones del 16 al 23 de noviembre tendrán lugar en el MuVIM (C/ Quevedo, 10).
Lugar de celebración
Universidad de Valencia
Centre Cultural La Nau. Sala Duc de Calàbria
C/Universitat, 2
46003 - Valencia
Tlf.: 96 386 43 77
cultura@uv.es
http://xurl.es/expo.enciclopedie
Del 13 de noviembre de 2013 al 12 de enero de 2014
Sólo viernes de 11:00 a 20:00 horas
Visitas de grupos de martes a viernes (concertadas)
(*) Acceso libre.
Contacto para reservas y visitas en grupo:
Tlf.: 963864922
visites.guiades@uv.es
lunes, noviembre 11, 2013
El álbum familiar: otras narrativas en los márgenes
EL ÁLBUM FAMILIAR: OTRAS NARRATIVAS EN LOS MÁRGENES.
CURSO UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO (UIMP) SEDE PIRINEOS
CURSO UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO (UIMP) SEDE PIRINEOS
Del 14 de noviembre al 16 de noviembre de 2013
Rebeca Pardo [Universidad de Barcelona y Universidad Abat Oliba]
Montse Morcate [Universidad de Barcelona y F. Catal-Roca, Espai de fotografía]El encuentro El Álbum familiar: otras narrativas en los márgenes es un programa teórico desarrollado por la Diputación de Huesca a través del programa ViSiONA y en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, que profundiza en algunos aspectos del papel del álbum familiar en la cultura contemporánea y abre nuevas vías de aproximación al tema desde las prácticas fotográficas, documentales y cinematográficas.
En esta ocasión, el interés se centra en las fronteras entre prácticas, géneros, derechos y tradiciones (incluyendo los nuevos entornos digitales) que siempre son territorios apasionantes. Las cuestiones legales sobre el uso y distribución de las imágenes familiares, el reciclaje del cine doméstico en documentales autobiográficos que intentan (de algún modo) exorcizar la memoria de otros tiempos, la emigración, la representación reivindicativa de los ausentes y del territorio, los nuevos modelos de familia, el autorretrato, el duelo y la fotografía postmortem, tendrán un lugar en este recorrido por las nuevas formas de la memoria doméstica y la representación.
Para poder dibujar un panorama amplio y lo más especializado posible, se contará con la presencia de reconocidos académicos, ensayistas e investigadores, pero también con tres reconocidos autores, ganadores de importantes premios con sus obras autorreferenciales, que trabajan en los ámbitos del cómic, el cine y la fotografía.
PROGRAMA
JUEVES, 14 de noviembre
10:00 h. INAUGURACIÓN
10:30 h. El álbum familiar en la época de las redes sociales, Jordi Pou [Fotógrafo, Lleida]
12:30 h. Sociología de la imagen digital: prácticas más allá de la representación, Edgar Gómez Cruz [Universidad de Leeds]
16:00 h. Temas legales en el uso de las imágenes familiares, Laia Esteban [Abogada, Alicante]
17:30 h. Reciclajes contemporáneos del cine doméstico, Efrén Cuevas [Universidad de Navarra]
19:00 h. Una historia para los Modlin, Sergio Oskman [Director, Madrid]
VIERNES, 15 de noviembre
9:30 h. Retornos y turismos: territorio y paisaje en la imagen familiar, M. Dolors Tapias [Universidad de Barcelona]
11:30 h. Los álbumes dibujados. Familia, enfermedad, pérdidas, exilios y otros recuerdos gráficos, Antonio Altarriba [Universidad del País Vasco]
13:00 h. Relaciones de parentesco al límite: otros modelos de representación de la intimidad, Rebeca Pardo [Universidad de Barcelona]
16:30 h. La memoria a contratiempo: imágenes del trauma / relatos de la historia, Miguel Ángel Hernández [Universidad de Murcia]
18:00 h. Fotografía y muerte: el álbum de los dolientes, Montse Morcate [Universidad de Barcelona]
19:30 h. MESA REDONDA: Renovaciones y nuevas representaciones del álbum familiar contemporáneo
Moderadora: Montse Morcate [Universidad de Barcelona]
Participantes: M. Dolors Tapias [Universidad de Barcelona], Antonio Altarriba [Universidad del País Vasco], Rebeca Pardo [Universidad de Barcelona] y Miguel Ángel Hernández [Universidad de Murcia]SÁBADO, 16 de noviembre
10:00 h. Duelo e imagen familiar: una visión antropológica, Carmen Ortiz [CSIC]
12:00 h. Autorretrato e intimidad en el arte contemporáneo, Alberto García-Alix [Fotógrafo, Madrid]
13:30 h. MESA REDONDA: La exposición de la intimidad: presencias y ausencias en la imagen familiar
Moderadora: Rebeca Pardo [Universidad de Barcelona]
Participantes: Carmen Ortiz [CSIC], Montse Morcate [Universidad de Barcelona] y Alberto García-Alix [Fotógrafo, Madrid]
14:30 h. CLAUSURA
Matrícula
El plazo de matriculación permanecerá abierto hasta el 7 de noviembre de 2013, y podrá realizarse en la dirección www.uimp.es/estudiantes/matriculacion-pirineos.html. El número de plazas es limitado y el precio será de 72€.
Podrán solicitarse becas en www.uimp.es/estudiantes/becas-pirineos.html, hasta el 14 de octubre de 2013, y se convalidarán créditos de libre elección a los estudiantes de la Universidad de Zaragoza.
Lugar de celebración
Diputación Provincial de Huesca
Porches de Galicia, 4
22002 - Huesca
Tlf.: 974 29 41 00
Más información
Secretaría Sede Pirineos - UIMP
Escuela Politécnica Superior - Campus Huesca
Ctra. de Cuarte, s/n
22071 - Huesca
Tlf.: 974 292 652
pirineos@uimp.es
Diputación Provincial de Huesca
Gabinete de Comunicación / Artes Plásticas
Tlf.: (+34) 974 29 41 57 / 974 29 41 30
artesplasticas@dphuesca.es
prensa@dphuesca.es
www.dphuesca.es
ViSiONA. Programa de la Imagen de Huesca
info@visionahuesca.es
www.visionahuesca.es
miércoles, noviembre 06, 2013
Archivo Histórico del PCE: la memoria viva
EXPOSICIÓN
ARCHIVO HISTÓRICO DEL PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA (PCE): LA MEMORIA VIVA
Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Del 29 de octubre al 20 de diciembre de 2013
De lunes a viernes de 9:00 a 20:30 horas
COMISARIAS
Victoria Ramos Bello [Archivo Histórico del PCE]
Patricia González-Posada Delgado [Biblioteca de la Fundación de Investigadores Marxistas]
Como fácilmente puede comprenderse, el Archivo Histórico del PCE (AHPCE) ha tenido que soportar en medida similar a sus militantes la difícil historia del Partido por una razón fundamental: este no es otra cosa que el conjunto de documentos generados como consecuencia del desarrollo de la actividad política de la organización y ésta debemos reconocer que, salvo en cortos períodos, ha sido sumamente complicada. Así pues, el actual fondo del Archivo Histórico del PCE, está constituido por los documentos custodiados en diversos países de Europa y América Latina, así como la documentación generada por los miembros del PCE en el "Interior" (nombre con el que se denominaba España) con anterioridad a su legalización el 9 de abril de 1977, además de los transferidos por las Comisiones del Comité Central y las distintas donaciones recibidas posteriormente.
El principal problema del AHPCE reside en el método de ordenación establecido: un sistema subjetivo que no ha tenido en consideración el principio de procedencia de la documentación, ni el nexo lógico e histórico que los reunió. Se desarrollaron ordenaciones cronológicas, temáticas, alfabéticas, etc., que significaron la creación de colecciones facticias y la disolución de todos los lazos administrativos y políticos. Todo ello agravado por el hecho de que los documentos han llegado a través de distintos medios y en momentos diferentes.
Esta exposición ha querido mostrar una parte importante de estas colecciones facticias o secciones. El itinerario se inicia con una muestra de los instrumentos de descripción del archivo, que conectan al investigador con la información y le permiten obtener los datos precisos que necesita para localizar la documentación, continuando con una extensa muestra de los diversos soportes y materiales que sustentan los fondos del archivo: películas, microfilms, cintas magnetofónicas, fotografías, carteles, etc. A continuación se exponen los materiales de las secciones o colecciones más importantes del archivo, entre las que cabe destacar: Exilio, Movimiento Guerrillero, Equipo Técnico de Domingo Malagón, Radio España Independiente, Represión y Fondo Fotográfico.
Exilio
En esta sección se expone la documentación generada por la actividad de los militantes comunistas en el exilio, después de que se vieron obligados a abandonar el país con diferentes destinos en los últimos meses de la guerra civil. Gran importancia histórica tienen los fondos relativos a la participación española en la II Guerra Mundial, colaborando con las Fuerzas Francesas del Interior (más conocidas como "Resistencia") o luchando en el frente ruso. Asimismo se puede encontrar información sobre los campos de refugiados españoles en Francia y los campos de exterminio nazis.
Movimiento Guerrillero
Esta sección se considera una de las más importantes del Archivo debido a la escasez e inaccesibilidad de documentos referentes a este tema custodiados por otras instituciones. Se trata de documentación generada por el Mando Guerrillero situado en Francia, por las diferentes agrupaciones guerrilleras del "interior" e incluso por la Guardia Civil.
Equipo Técnico Domingo Malagón
Parte esencial del Equipo de Pasos, órgano que coordinaba y organizaba los viajes y traslados al interior de España, fue el equipo técnico de falsificación de documentos dirigido por Domingo Malagón.
Domingo, y sus pequeñas obras de arte falsificadas, eliminaron las trabas burocráticas de la dictadura franquista. Los militantes del Partido portadores de la documentación "creada" por el Equipo Técnico fueron, en alguna ocasión, puestos por las autoridades franquistas como "ciudadanos bien documentados", moviéndose por la España franquista y por el mundo sin la menor dificultad.
En esta sección se exponen pasaportes, españoles principalmente, DNI, Cartas de Identidad francesas, salvoconductos, y demás documentación, evidentemente todos falsos; además de los materiales que utilizó para su elaboración como timbres franceses y españoles, sellos de fronteras y de Ayuntamientos, frascos de tinta, corchetes, etc.
Radio España Independiente
Ubicada en Moscú y posteriormente en Bucarest, esta emisora, también conocida como La Pirenaica, emitió ininterrumpidamente desde 1941 hasta julio de 1977.
Un volumen con las transcripciones de las emisiones, varias cartas de los oyentes, los libros de emisiones con anotaciones técnicas en rumano, algunas de las postales pertenecientes al Álbum de la Pirenaica, así como documentación sobre su gestión y algunas fotografías que los oyentes enviaban junto a las cartas, conforman el material expuesto.
Represión
Esta colección recoge la documentación relativa a la represión y persecución que sufren los militantes del PCE en España, entre el final de la Guerra Civil y la legalización de la organización en abril de 1977.
Entre los materiales expuestos destacan las fotografías de cárceles y presos; la carta de un condenado a muerte; el dibujo realizado por José Gómez Gayoso durante su estancia en la cárcel; y un cepillo y cartera de doble fondo, que se utilizaban para sacar de las cárceles informes realizados por los presos.
Fondo Fotográfico
El material fotográfico custodiado en el AHPCE, está compuesto por tres fondos muy diferentes. Por un lado el fondo propiamente dicho del Archivo Histórico y por otro el material gráfico de los periódicos Mundo Obrero y El Alcázar.
·Fondo fotográfico del AHPCE. Es una parte fundamental, y sin duda de las más atractivas del Archivo. Compuesto por unas 10.500 fotografías, 9.000 diapositivas y cerca de 3.000 negativos, recoge imágenes que van desde 1920 hasta la actualidad.
·Archivo fotográfico del desaparecido diario El Alcázar. Tras la desaparición del diario El Alcázar, el periódico del PCE Mundo Obrero adquirió parte de su fondo fotográfico. Los negativos, agrupados por "reportajes" abarcan un periodo que va desde 1965 hasta la muerte del General Franco.
·Archivo fotográfico de Mundo Obrero. Este fondo gráfico, que abarca desde finales de 1976 hasta 1990, fue donado por el periódico al AHPCE en el año 1994. La gran actividad política, sindical y social del periodo, hace que nos encontremos ante un fondo de una considerable envergadura y rica variedad.
En la exposición se muestran imágenes de los tres fondos destacando las fotografías relativas a la Guerra Civil española, las del álbum personal de Ignacio Hidalgo de Cisneros, las de Raimon en su concierto en la UCM del fondo de El Alcázar y las de la época de la Transición.
Junto a estas, otras series documentales expuestas son Movimiento Obrero, Dirigentes, Mujeres, Fuerzas de la Cultura, Prensa, Tesis, manuscritos y memorias y Biblioteca Auxiliar.
Como complemento a la exposición, se ha desarrollado una exposición virtual, accesible en la dirección: http://biblioteca.ucm.es/historica/pc-exposicion-del-pc
Paralelamente se desarrollarán unas Jornadas de conferencias que tendrán lugar en el Salón de Actos de la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" de la Universidad Complutense de Madrid.
Los ponentes son investigadores e historiadores que han consultado los fondos del archivo para la realización de sus trabajos o publicaciones. Las charlas tendrán lugar los jueves, comenzando el día 31 de octubre y finalizando el 19 de diciembre de 2013.
PROGRAMA
Archivo Histórico del PCE: La memoria viva
JUEVES, 31 de octubre
19:00 h. Presenta: Mirta Núñez [Universidad Complutense de Madrid]
·El proselitismo del PCE hacia la emigración económica en Francia, Natacha Lillo [Universidad París Diderot]
JUEVES, 7 de noviembre
18:00 h. Presenta: Francisco Erice [Universidad de Oviedo; Sección de Historia de la FIM]
·Radio Pirenaica. La voz de la esperanza antifranquista, Luis Zaragoza [Periodista e historiador]
19:15 h. Voluntad integradora de un partido: la política militar del PCE durante la transición a la democracia, Raquel Barrios [Especializada en historia militar; Doctora por la UNED]
JUEVES, 14 de noviembre
18:00 h. Presenta: Luis Zaragoza [Periodista e historiador]
·El Correo de La Pirenaica. Las cartas del antifranquismo, Rosario Fontova [Periodista] y Armand Balsebre [Universidad Autónoma de Barcelona]
JUEVES, 21 de noviembre
18:00 h. Ganar la Guerra: El PCE y su desarrollo entre 1936 y 1939, Fernando Hernández Sánchez [Universidad Autónoma de Madrid]
19:15 h. José Díaz una vida en lucha, Alejandro Sánchez Moreno [Universidad de Málaga]
JUEVES, 28 de noviembre
18:00 h. Presenta: Francisco Erice [Universidad de Oviedo; Sección de Historia de la FIM]
·El proceso 1001 contra Comisiones Obreras: ¿Juicio al movimiento obrero o juicio al franquismo?, José Babiano [Fundación 1 de Mayo]
19:15 h. Relatos de vida, relatos de muerte. Las cartas y documentos de los fusilados como fuente histórica, Mirta Núñez [Universidad Complutense de Madrid]
JUEVES, 12 de diciembre
18:00 h. Presenta: José Babiano [Fundación 1 de Mayo]
·La lucha de las presas a través de sus escritos, Santiago Vega [Historiador y Profesor de Secundaria]
19:15 h. La prueba del fuego. El PCE y las dinámicas de la movilización obrera en el crepúsculo de la dictadura, Emanuel Treglia [LUISS (Roma) y CIHDE (Madrid)]
JUEVES, 19 de diciembre
18:00 h. Presenta: Gloria Aguilar [Movimiento Republicano y Memoria Histórica del PCE]
·Rastreando las huellas de las mujeres comunistas en los archivos españoles, Laura Branciforte [Universidad Carlos III de Madrid]
(*) Entrada libre y gratuita. En el caso de las Jornadas estará limitada hasta completar el aforo del Salón de Actos.
Lugar de celebración
Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (UCM)
C/ Noviciado, 3
28015 - Madrid
Tlf.: 91 394 66 12
http://biblioteca.ucm.es/historica
Del 29 de octubre al 20 de diciembre de 2013
De lunes a viernes de 9:00 a 20:30 horas
(*) Las conferencias paralelas a la exposición tendrán lugar en el Salón de Actos de la misma Biblioteca.
Más información y contacto
Archivo Histórico del PCE
Tlf.: 91 394 66 43
archivohistorico@pce.es
Biblioteca Histórica UCM
Tlf.: 91 394 66 31
buc_foa@buc.ucm.es
Fundación de Investigaciones Marxistas
www.fim.org.es
lunes, noviembre 04, 2013
III Premio Davide Montino
CALL FOR PAPERS: TERCERA EDICIÓN DEL PREMIO DAVIDE MONTINO
La Asociación Cultural “Le Stelle” ha organizado la Tercera Edición del Premio dedicado a la memoria del Profesor Davide Montino, profesor de Historia de la Escuela y las Instituciones Educativas en la Facultad de Ciencias de la Formación de la Universidad de Génova, y vicepresidente de la Asociación Cultural “Le Stelle”.
El primer premio de 2.000 €, será otorgado por medio del dictamen de un jurado de expertos líderes en el campo de la enseñanza de la historia y la pedagogía. Dicho importe se entregará en forma de cheque bancario, junto con una placa conmemorativa, al autor de la tesina de grado galardonada en ceremonia pública, que se celebrará en el Palazzo Rosso di Cengio (Savona) el sábado 7 de junio de 2014.
Se aceptarán para su evaluación las tesinas de interés histórico y educativo, especialmente aquellas relacionadas con los temas abordados por los estudios de Davide Montino (literatura infantil, escritura escolar, la micro-historia de la escuela y el uso de las fuentes orales en la investigación histórico-educativa). Se admitirán tesinas de contenido especializado y aquellas procedentes del antiguo sistema, así como las tesinas defendidas en los cursos académicos 2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013.
Los autores que deseen participar deberán enviar un formulario de inscripción (disponible en www.davidemontino.it y en http://lestelle09.wordpress.com/chi-siamo/davide-montino/), junto con un breve resumen de su trabajo (de un máximo de 5.000 caracteres incluyendo espacios) que indique los temas tratados y las conclusiones alcanzadas, una copia impresa y encuadernada de su tesina y otra copia digital en CD por correo certificado o en mano dentro de la fecha límite de 31 de enero de 2014 a la Secretaría del Premio “Davide Montino”: c/o Associazione culturale “Le Stelle”, Piazza Libertà, 11, 17056 - Cengio (Savona).
El jurado, designado por la Asociación Cultural “Le Stelle” y los patrocinadores de esta iniciativa, será el encargado de examinar y evaluar las tesinas presentadas, elaborando una lista de premiados que se hará pública en mayo de 2014.
Más información
http://lestelle09.wordpress.com/chi-siamo/davide-montino/
www.davidemontino.it
premiomontino@gmail.com
La Asociación Cultural “Le Stelle” ha organizado la Tercera Edición del Premio dedicado a la memoria del Profesor Davide Montino, profesor de Historia de la Escuela y las Instituciones Educativas en la Facultad de Ciencias de la Formación de la Universidad de Génova, y vicepresidente de la Asociación Cultural “Le Stelle”.
El primer premio de 2.000 €, será otorgado por medio del dictamen de un jurado de expertos líderes en el campo de la enseñanza de la historia y la pedagogía. Dicho importe se entregará en forma de cheque bancario, junto con una placa conmemorativa, al autor de la tesina de grado galardonada en ceremonia pública, que se celebrará en el Palazzo Rosso di Cengio (Savona) el sábado 7 de junio de 2014.
Se aceptarán para su evaluación las tesinas de interés histórico y educativo, especialmente aquellas relacionadas con los temas abordados por los estudios de Davide Montino (literatura infantil, escritura escolar, la micro-historia de la escuela y el uso de las fuentes orales en la investigación histórico-educativa). Se admitirán tesinas de contenido especializado y aquellas procedentes del antiguo sistema, así como las tesinas defendidas en los cursos académicos 2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013.
Los autores que deseen participar deberán enviar un formulario de inscripción (disponible en www.davidemontino.it y en http://lestelle09.wordpress.com/chi-siamo/davide-montino/), junto con un breve resumen de su trabajo (de un máximo de 5.000 caracteres incluyendo espacios) que indique los temas tratados y las conclusiones alcanzadas, una copia impresa y encuadernada de su tesina y otra copia digital en CD por correo certificado o en mano dentro de la fecha límite de 31 de enero de 2014 a la Secretaría del Premio “Davide Montino”: c/o Associazione culturale “Le Stelle”, Piazza Libertà, 11, 17056 - Cengio (Savona).
El jurado, designado por la Asociación Cultural “Le Stelle” y los patrocinadores de esta iniciativa, será el encargado de examinar y evaluar las tesinas presentadas, elaborando una lista de premiados que se hará pública en mayo de 2014.
Más información
http://lestelle09.wordpress.com/chi-siamo/davide-montino/
www.davidemontino.it
premiomontino@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)