lunes, diciembre 29, 2008
Guerra y lenguaje
Guerra y lenguaje
Barcelona: Acantilado, 2007, 162 págs. 15 €
En el fragor de la Gran Guerra, el ejército austrohúngaro creó un Cuartel de Prensa donde trabajaron escritores con la tarea de crear propaganda para ensalzar el esfuerzo de sus soldados en el frente. De ese modo se establecía una nueva relación entre la actividad literaria y la maquinaria bélica. Viena era entonces el auténtico centro intelectual de Occidente, y también el epicentro de la enorme sacudida que supuso la modernidad. En Viena, como en ningún otro lugar, se experimentaron los cambios que la técnica y la información introducían en los modos de hablar, de informar, de vivir y de morir. En Guerra y lenguaje, Adan Kovacsics se adentra en esa metamorfosis lingüística, presidida por la duda sobre la capacidad de la lengua de representar el mundo, y combina elementos narrativos y ensayísticos para analizar el papel de la prensa en las contiendas bélicas, el impacto de la guerra sobre la literatura y los efectos de la modernidad sobre el habla de las personas.
Adan Kovacsics (1953) es traductor de húngaro y de alemán. Nacido en Santiago de Chile, es hijo de inmigrantes húngaros. Premiado en ocho ocasiones por el Ministerio de Educación y Cultura de Austria por las traducciones de las obras de Karl Kraus: Los últimos días de la humanidad (1992); Hans Lebert: La piel del lobo (1994), Heimito von Doderer: Un asesinato que todos cometemos; Hans Lebert: El círculo de fuego (1996); Peter Altenberg: Páginas escogidas (1998); Joseph Roth: Las ciudades blancas; Stefan Zweig: Embriaguez de la metamorfosis (2001); Ingeborg Bachmann: El caso Franza/Réquiem por Fanny Goldmann (2002). A finales del año 2004, recibió en Barcelona el Premio Ángel Crespo, uno de los más relevantes otorgados en España, por su traducción de la novela El distrito de Sinistra (Acantilado) del escritor húngaro transilvano Ádám Bodor. Ha recibido asimismo el II Premio de Traducción Imre Kertész (2007). Vive en Barcelona y escribe también ensayos sobre las literaturas húngara y austriaca.
viernes, diciembre 26, 2008
La lírica castellana durante el siglo XV
domingo, diciembre 21, 2008
Los Tebeos de la Guerra Civil
18 de diciembre de 2008 al 25 de enero de 2009
Sala Santo Domingo de la Cruz, Salamanca
La exposición, organizada por el Centro Documental de la Memoria Histórica del Ministerio de Cultura, ofrece una muestra representativa de los tebeos de la guerra civil. No están todos, pero sí están representados la mayoría de los títulos que se publicaban, sobradamente suficientes para mostrar la abismal diferencia existente entre las dos Españas en guerra. La Guerra Civil Española ha quedado inscrita en nuestra memoria colectiva por su terrible crueldad y por haber cambiado radicalmente la historia de España. La radicalización generada por el golpe de estado y después por la guerra provocó un amplio despliegue propagandístico, que pronto se convertiría en una auténtica guerra de papel, paralela a los hechos de armas. Del lado republicano tuvo su mayor intensidad y calidad en el cartel y en la prensa de partidos y de trincheras, mientras que del lado franquista se cifró sobre todo en la multiplicación de revistas, diarios y folletos, incluidos los tebeos, que jugaron un papel de gran y especial importancia en esta guerra de papel. En las páginas de estos tebeos, en sus historietas, sus colores y sus palabras, se encuentra la memoria de la Guerra de España, en lo peor y en lo mejor, en aquel viento de esperanza que por un momento hizo creer a unos y a otros, a todos los españoles en guerra, que era posible construir un mundo distinto y que todos creían sería mejor.
Horario de visitas
Martes a viernes: 17 a 21 h.
Sábados, domingos y festivos: 12 a 14 y 17 a 21 h.
Lunes no festivos: cerrado.
Tríptico
Ejemplares de tebeos
viernes, diciembre 19, 2008
Curso de Paleografía
La documentación en España (siglos XV-XVIII): Paleografía y Diplomática
26 de enero al 6 de febrero de 2009
Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid
El curso, que está orientado preferentemente a estudiantes universitarios y licenciados de disciplinas relacionadas con el área de conocimiento de Ciencias y Técnicas Historiográficas, así como a cualquier persona que necesite consultar las fuentes escritas conservadas en archivos y bibliotecas, pretende los siguientes objetivos:
· Despertar entre los alumnos el interés por estas materias, mostrando el valor que detentan para su formación integral.
· Concienciar al alumno de la importancia de las fuentes escritas, como base indispensable para cualquier trabajo de naturaleza histórica, filológica, archivística, jurídica...
· Proporcionar los principios doctrinales y conocimientos técnicos de estas disciplinas mediante los métodos y técnicas adecuadas, con la finalidad de capacitarle para que consiga un nivel adecuado de lectura, interpretación, análisis y valoración de las fuentes escritas que se
custodian en los depósitos culturales, y así pueda verificar su procedencia, autoría, data, etc.
CONTENIDOS
PALEOGRAFÍA
Normas de transcripción
Nociones braquigráficas
- CICLO GÓTICO
. Desarrollo histórico-cultural
. Nomenclatura y características gráficas
. Escrituras librarias
. Escrituras documentales
. Cortesanas
. Procesales
- CICLO HUMANÍSTICO
. Ambiente histórico-cultural
. Morfología y manifestaciones gráficas
. Escrituras redondas
. Escrituras cursivas
DIPLOMÁTICA
. GENERAL
El documento: nociones generales
Génesis documental
Estructura documental
. ESPECIAL
Documentación pública
Documentación privada
Documentación eclesiástica
. CRONOLOGÍA
La fecha o data
Cómputos cronológicos
Sistemas de datación
SIGILOGRAFÍA
. Los signos de validación del documento
. El sello: nociones generales, identificación y clasificación
. Catalogación y descripción de sellos
METODOLOGÍA
Debido a las características del curso, el programa conlleva una parte práctica en diferentes niveles (lectura, interpretación y análisis) de las fuentes escritas.
PROFESORADO
D. Juan Carlos Galende Díaz. Prof. Tit. Dpto. Ciencias y Técnicas
Historiográficas. Fac. Geografía e Historia. UCM.
D. Manuel Salamanca López. Profesor del Dpto. Ciencias y
Técnicas Historiográficas Fac. de Geografía e Historia. UCM.
Dª Susana Cabezas Fontanilla . Prof. del Dpto. de Ciencias y
Técnicas Historiográficas. Fac. Geografía e Historia. UCM
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Asistencia
NÚMERO DE HORAS: 30
Horario
Del 26 de enero al 6 de febrero de 2009. De 18.00 a 21.00 h.
Matrícula
Colegiados: 63. No colegiados: 100€
Lugar de celebración
Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid
C/ Fuencarral, 101-3º
28004, Madrid
Teléfono: 91 4471400
Web: http://www.cdlmadrid.org/
Correo: geografiahistoria@cdlmadrid.org
martes, diciembre 16, 2008
Información y comunicación en la Edad Moderna: Venecia
Information and Communication in Venice. Rethinking Early Modern Politics
Oxford: Oxford University Press, 2007, 336 págs. £60.00
Este libro analiza los usos políticos atribuidos a las distintas formas de comunicación -oral, manuscrita e impresa- en la Venecia de los siglos XVI y XVII. El autor emplea una extensa variedad de fuentes -desde los debates políticos a los informes de los espías, desde los panfletos impresos a los graffiti y los rumores que circulaban por las calles- para demostrar de qué manera la comunicación de carácter político influyó wn la vida social y económica de la ciudad. Más allá de los límites de una historia política construida desde la perspectiva de las élites, o de una historia social hecha “desde abajo”, esta obra pretende ilustrar la participación política de todos los grupos sociales en la Venecia altomoderna, en un momento en el que el patriciado no podía permitirse ignorar a las clases sociales más bajas. Plantea, además, interrogantes acerca de la naturaleza de las relaciones que se establecieron entre comunicación y política, invitando a comparar las situaciones de otros estados con la realidad veneciana de la época. Por ejemplo, cuál fue el papel que desempeñó la comunicación en una época en la que no se reconocía a los sujetos su participación en la vida política y qué posibilidades reales de acceso a la información tuvieron quienes no formaban parte del gobierno de la ciudad. Como respuesta a estas cuestiones, el autor ofrece una original y profunda reinterpretación de la política altomoderna en la que confluyen la mirada de aquellos historiadores que insisten en observar los acontecimientos desde las ventanas de los edificios del gobierno y el deseo de hacer una historia desde abajo, propia de los historiadores sociales. De esta manera, demuestra que ninguno de estos enfoques basta por sí solo, pues incluso aquellos oligarcas que se refugiaron en lugar más recóndito del Palacio Ducal estuvieron constantemente preocupados por los rumores que se oían por las calles y las plazas de Venecia. Desafiando los límites sociales y culturales propios de las investigaciones más tradicionales, este libro pretende demostrar que en la Venecia altomoderna la preocupación política se extendió más allá del patriciado para acabar implicando a toda la población, desde los humildes empleados y los espías extranjeros, a los notarios, artesanos, barberos y prostitutas.
Índice
Introduction
1. Communication in the government
2. Communication in the political arena
3. Communication in the city
4. Communicative transactions
5. The system challenged: The Interdict of 1606-1607
6. Propaganda? Print in context
Epilogue
Bibliographical references
Index
Authors, editors, and contributors
Filippo de Vivo es profesor de Historia de Europa en la alta Edad Moderna en el Birkbeck College de Londres.
domingo, diciembre 14, 2008
Innovación y didáctica en Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
Universidad de Sevilla
17 y 18 de diciembre 2008
Programa
Dr. Manuel Ruzafa García [Universidad de Valencia],
La programación docente en el marco de la Convergencia Europea aplicada a la Historia Medieval
Dra. Mª Josefa Sanz Fuentes [Universidad de Oviedo],
La programación docente en el marco de la Convergencia Europea aplicada a las Ciencias y Técnicas Historiográficas
Dr. Jorge Maíz Chacón [Universidad de las Islas Baleares], Recursos para medievalistas en Internet: herramientas, usos y funciones
Dr. Ignasi Baiges i Jardí [Universidad de Barcelona],
Recursos para la enseñanza de Ciencias y Técnicas Historiográficas en Internet: herramientas, usos y funciones
Dr. Enrique López Lara [Universidad de Sevilla]
Diseño y organización de un programa de postgrado para la mención de calidad
viernes, diciembre 12, 2008
Censura de libros en la Francia ilustrada
La Censure royale des livres dans la France des Lumières
París: Odile Jacob-Collège de France, 2007, 192 págs. 26 €
En este libro Raymond Birn estudia la relación que se estableció en la Francia del siglo XVIII entre censura e Ilustración. Con este objetivo analiza los discursos y las prácticas de los censores reales -sabios, hombres de letras, eclesiásticos o funcionarios del Estado-, explicando cómo se protegió la libertad de expresión frente al poder del Parlamento y de la Iglesia y se contribuyó a la aparición de un espacio público en Francia. El autor no se sorprende ante el hecho de que la mayoría de los censores no leyeran las obras que se les habían confiado, inclinándose más hacia la prudencia que a la indulgencia. Se interesa, además, por los ideales que sostenían la misión de los responsables de la censura real, desde Phélypeaux de Pontchartrain, a comienzos del siglo XVIII, hasta Malesherbes, en las vísperas de la Revolución francesa. Para el primero, una censura preventiva debía elevar los gustos de las élites, mientras que el segundo creía en la utopía de un mundo editorial entendido como una red de comunicación en la que autores, editores y censores colaboraran en beneficio de la sociedad. La realidad era bien distinta, dominada por la arbitrariedad, por un cierto despotismo; así, lso censores eran perseguidos sin descanso por autores y editores, hasta el extremo de que acabó imponiéndose en su trabajo el anonimato. Finalmente, la Revolución terminaría barriendo este sistema, siendo la Historia la encargada de arrojar luz sobre la atmósfera cultural de los últimos años del Antiguo Régimen.
Raymond Birn es profesor en la Universidad de Eugène (Oregón, Estados Unidos) y uno de los principales historiadores del libro y del siglo XVIII francés. Ha publicado también Crisis, Absolutism, Revolution : Europe and the World 1648-1789; y Forging Rousseau: Print, Commerce and Cultural Manipulation in the Late Enlightenment.
miércoles, diciembre 10, 2008
Seminario de Historia Cultural - UAM
lunes, diciembre 08, 2008
Bibliotecas en la Francia ocupada
BIBLIOTHEQUES PILLEES, BIBLIOTHEQUES MENACEES
Des millions de livres saisis par les nazis, des milliers de lecteurs spoliés
Les bibliothèques dans la guerre
BERNARD FAY, INTELLECTUEL COLLABORATEUR
Bernard Faÿ, du Collège de France au Musée des sociétés secrètes
A la bibliothèques nationale : des rêves de grandeur
La Bibliothèque nationale, instrument de la collaboration
BIBLIOTHEQUES ET LECTURE
Etre bibliothécaire sous l'Occupation
Lisons sous l'Occupation
Protection et destruction
LA MEMOIRE DES LIVRES
La libération : l'heure des comptes Restituer leurs bibliothèques aux spoliés
viernes, diciembre 05, 2008
Escribir y leer en Mesopotamia
Avant-propos
martes, diciembre 02, 2008
Los espacios de la escritura medieval
Facultat de Lletres, Universitat de Girona
11-12 de diciembre de 2008
Programa
JUEVES 11 de diciembre - Sala de Graus de la Facultat de Lletres
9.30 h Presentación
10.00 h Dr. Klaus Herbers (Universität Erlangen-Nürnberg)
Escribir a Roma o 'in partibus'. Las cartas papales anteriores a 1198
11.15 h Pausa-café
11.30 h Dra. Ana I. Suárez González (Universidad de Santiago de Compostela)
Un espacio para la escritura: San Isidoro de León
12.45 h Dr. César García de Castro Valdés (Dirección Gral. de Patrimonio, Principado de Asturias)
Textos y contextos de la epigrafía monumental en la Asturias altomedieval
16.45 h Dr. Nicolas Reveyron (Université de Lyon -2)
Écriture de l'image: rhétorique et structure narrative dans la cathédrale de Lyon
18.00 h Dra. Anna Orriols Alsina (Universitat Autònoma de Barcelona)
El diàleg amb l’entorn en la il·lustració de llibres a la Girona romànica
19.15 h Taula rodona. Coordinador: Dr. Antoni J. Iglesias Fonseca (Universitat Autònoma de Barcelona)
Recintes per a l’escriptura i cambres de lletres. L’escriptura exposada: la presència visual de les paraules
VIERNES, 12 de diciembre - Aula C3 de la Facultat de Lletres
9.30 h Dra. María Luz Mandingorra Llavata (Universitat de València)
La escritura epistolar. De la cancillería al gabinete
10.45 h Pausa-café
11.00 h Dra. Isabel Escandell Proust (Universitat de les Illes Balears)
L’espai als manuscrits il·luminats medievals: composició, característiques i representacions simbòliques
12.15 h Dr. Daniel Piñol Alabart (Universitat de Barcelona)
Les notaries a les ciutats catalanes: espais privilegiats per l’escriptura (s. XIII-XV)
Sala de Graus de la Facultat de Lletres
16.00 h Dr. Carlos M. Reglero de la Fuente (Universidad de Valladolid)
Nombrar, localizar y delimitar: percepciones del espacio en la documentación
17.15 h Dr. Antonio Castillo Gómez (Universidad de Alcalá de Henares)
Crimen y castigo. Libelos y pasquines en la sociedad hispana de los siglos XVI y XVII
18.30 h Taula rodona. Coordinador: Dr. Sadurní Martí Castellà (Universitat de Girona)
La mediació de l’escriptura i el govern dels espais urbans
19.15 h Conclusions
Directores
Dra. M. Elisa Varela-Rodríguez y Dr. Gerardo Boto Varela (Universitat de Girona)
Organización
Grup de recerca en Estudis Culturals, Seminari Permanent d’Estudis Polítics i Culturals de l’Institut de Recerca Històrica
Lugar de realización
Facultat de Lletres, Universitat de Girona
Pl. Ferrater Mora, 1
17071, Girona
Matrícula
10 €. Debe constar el nombre de la persona matriculada y especificar "Seminari cultura escrita" en el ingreso realizado en la cuenta de Caixa de Girona: 2030 0105 67 3110000054.
La asistencia y la evaluación darán derecho al reconocimiento de un crédito de libre elección de la Udg. Se entregará a los estudiantes un dossier completo con los artículos y un listado con las referencias bibliográficas indicadas por los conferenciantes para poder seguir y participar en el seminario.
Más información
Secretaria de l’Institut de Recerca Històrica, Facultat de
Lletres
Plaça Ferrater Mora, 1 - 17071 Girona
Tel (+34) 972 418 945.
dir.irh@udg.edu
miércoles, noviembre 26, 2008
Los lugares del escrito
Universidad de Alcalá, Facultad de Filosofía y Letras
1 al 4 de diciembre de 2008
Jornadas de estudio organizadas en el marco de la Acción Integrada del mismo título financiada por la Dirección General de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación (Ref. HF2007-0063).
Programa
Lunes, 1 de diciembre de 2008
9.00-10.00 h.
PRESENTACIÓN, Antonio Castillo Gómez
10.00-11.30 h.
Visita guiada a la Universidad
12.00-14.30 h.
TALLERES SIMULTÁNEOS
I. Escrituras cotidianas de los alumnos
II. Escrituras institucionales y archivo universitario
III. Escrituras expuestas y conmemorativas
16.30-18.30 h.
CHARLA-DEBATE:
La Historia de la Cultura Escrita, Antonio Castillo Gómez
Martes, 2 de diciembre de 2008
9.00-11.00 h.
TALLERES SIMULTÁNEOS
11.30-13.00 h.
Visita al Archivo Municipal
13.00-15.00 h.
TALLERES SIMULTÁNEOS
16.30-17.30 h.
PUESTA EN COMÚN
17.45-19.00 h.
CHARLA-DEBATE:
Los archivos y la memoria de la ciudad, Diego Navarro Bonilla
Miércoles, 3 de diciembre de 2008
9.00-11.00 h.
TALLERES SIMULTÁNEOS
11.30-13.00 h.
Visita a las escrituras expuestas de la ciudad y la Universidad
13.00-15.00 h.
TALLERES
16.30-18.30 h.
CHARLA-DEBATE:
Los lugares de lo escrito, Philippe Artières
Jueves, 4 de diciembre de 2008
10.00-13.00 h.
PUESTA EN COMÚN
13.00-14.00
CONCLUSIONES
EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN
Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita de la Universidad de Alcalá (SIECE)
ANTONIO CASTILLO GÓMEZ (DIR.)
Francisco Arriero Ranz
Débora Dziabas Pereira
María del Val González de la Peña
Martyn Lyons
Diego Navarro Bonilla
Laura Martínez Martín
Jose Ignacio Monteagudo Robledo
Jaime Pereda Martín
Cristina Sánchez-Carretero
Carmen Serrano Sánchez
Verónica Sierra Blas
Inês Rocha
Équipe Anthropologie de l’Écriture. Institut Interdisciplinaire d’Anthropologie du Contemporain
EHESS - CNRS
PHILIPPE ARTIÈRES (DIR.)
Pedro Araya
Jean-François Bert
Claire Bustarret
Béatrice Fraenkel
Clara Lamireau
Émilie Notteghem
David Pontille
Yann Pottin
DIRECCIÓN CIENTÍFICA
Antonio Castillo Gómez
COORDINADORA
Verónica Sierra Blas
COMITÉ ORGANIZADOR
Francisco Arriero Ranz
Débora Dziabas Pereira
M.ª del Val González de la Peña
José Ignacio Monteagudo Robledo
Laura Martínez Martín
Jaime Pereda Martín
Carmen Serrano Sánchez
COLABORADORES
Martyn Lyons
Diego Navarro Bonilla
Cristina Sánchez-Carretero
Inês Rocha
COLABORADORES
Martyn Lyons
Diego Navarro Bonilla
Cristina Sánchez-Carretero
Inês Rocha
LUGAR DE CELEBRACIÓN
Sala de Juntas del Departamento de Historia I
y Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras
Calle Colegios, 2, 1.ª planta
lunes, noviembre 24, 2008
Tiempo de censura
jueves, noviembre 20, 2008
Textos escolares y construcción política en Colombia
lunes, noviembre 17, 2008
Seminario de Historia Cultural - UAM
En tiempo de moros/en tiempo de su gentilidad: cronología y colonización en Valencia y Nueva España, S. XVI
Martes, 25 de noviembre, 12.15 h.
Sala de Juntas, Departamento de Historia Moderna, Módulo VI, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid
Coordinadores: Jim Amelang y María José del Río
Web: www.uam.es/hmoderna/cultura.htm
Correo electrónico: james.amelang@uam.es o mjose.delrio@uam.es
Teléfono (UAM): 91 497 86 53
viernes, noviembre 14, 2008
Vendedores de almas
Vender el alma. El oficio de librero
Prólogo de Umberto Eco
México: Fondo de Cultura Económica, 2007, 224 págs. 17 €
En toda librería se venden almas: por un lado cada libro encierra el espíritu de su autor y por el otro el encargado del negocio responde a un pacto al estilo de Fausto, que a cambio de sabiduría ofreció su alma a Mefistófeles. El comercio de libros es una actividad que va más allá de lo mercantil y que exige habilidades específicas. Para vender almas el librero ha se de no sólo un voraz lector de libros, sino de sus clientes, pues sólo así podrá recomendar tal o cual título, entender la necesidad de quien le pregunta por una obra desconocida para él y seleccionar el acervo que responda a la vez a su apetito personal y a las características de su clientela. Ese equilibrio inestable sintetiza el reto y la belleza del oficio del librero, que según afirma Umberto Eco en el prólogo a esta obra, es «una hermosa vocación».
domingo, noviembre 09, 2008
Epistolografía de guerra
Love, Death and Writing: Letters from the Italian Front
Martyn Lyons [University of New South Wales, Sydney]
Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]
En 1937, una España dividida en dos empezaba a sufrir, después de medio año de lucha, los efectos de una guerra que se preveía larga y cruel, en parte debido a la internacionalización del conflicto. Tanto las principales ciudades como los pueblos más pequeños y apartados se convirtieron en frentes de batalla y las bombas dejaron de distinguir entre edificios civiles y militares, entre hombres y mujeres de armas y el resto de la población indefensa y no combatiente, incluidos los niños. La guerra inundó y transformó así el mundo infantil, entró a formar parte de sus vidas sin remedio. Muchos niños sufrieron por vez primera la separación de sus familias debido a la evacuación de las zonas de riesgo; vieron con sus propios ojos cómo la violencia y la venganza se adueñaron de sus calles y sus barrios, convirtiéndose ellos mismos en ocasiones en el centro de las calumnias, amenazas y agresiones que sus mayores no podían recibir; tuvieron que hacer frente a la escasez de alimentos, a la insalubridad, a las numerosas enfermedades que proliferaron por causa de esas malas condiciones de vida; las sirenas y las carreras a los refugios, a cualquier hora del día y de la noche, se convirtieron en su pan nuestro de cada día, así como la angustia, el miedo, la ansiedad y el pánico provocados por los bombardeos de la aviación; vivieron en sus propias carnes las heridas de guerra, la desaparición de sus seres queridos; tuvieron que acostumbrarse a la presencia constante de la muerte a su alrededor. No hubo ni tiempo ni espacio para la neutralidad, ni siquiera para ellos, porque se vieron abocados a padecer una guerra que no era suya, aunque muchos llegaron a asumirla como propia y acabaron participando activamente en ella, ayudando como pudieron o les mandaron, agarrándose como a un clavo ardiendo a la ideología de sus mayores, con conciencia o sin ella. Otros muchos tuvieron que pasarla escondidos, errando de refugio en refugio de la mano de sus madres, encontrando a su paso tantas puertas y ventanas cerradas a cal y canto, tanto rechazo, tanta indiferencia que no han podido todavía olvidar la soledad en que lucharon por sobrevivir en aquella guerra entre hermanos. Pero en esta conferencia voy a hablar, sobre todo, de los que se marcharon, de los que protagonizaron el primer exilio del pueblo español por causa de la Guerra Civil, los más de 30.000 niños que tuvieron que abandonarlo todo para poner sus vidas a salvo. Grandes reportajes gráficos se encargaron de registrar su despedida en los puertos españoles y su llegada a aquellos países que se habían ofrecido a acogerlos: Francia, Bélgica, Inglaterra, Suiza, Dinamarca, México, Rusia... De entre todos ellos fue el país de Stalin el que despertó las mayores alabanzas y críticas, el que más encendió las conciencias y sacudió los corazones, debido a lo que éste representaba en aquel momento de encarnizada liza ideológica entre el fascismo y el comunismo. El exilio infantil a la URSS se convirtió así en el objeto predilecto de la propaganda y la opinión pública nacional e internacional, tanto para bien como para mal. Los 2.895 niños que desembarcaron en los puertos de Yalta y Leningrado entre el 21 de marzo de 1937 y finales de octubre de 1938 despertaron tanto interés entonces como lo despiertan ahora, 70 años después de su partida. Su historia, construida a partir de las crónicas periodísticas y los documentos oficiales de la época, los testimonios orales de algunos de sus protagonistas o las memorias sobre su infancia publicadas por éstos cuando llegaron a su edad adulta, ha recorrido el mundo. Pero en dicha construcción histórica ha habido siempre un vacío que este libro quiere llenar: los testimonios directos que sus manos todavía temblorosas e inseguras produjeron en el momento mismo en que vivieron en primera persona una experiencia que cambió su destino y que les dejó huérfanos aun sin muchos serlo de verdad. Por ello he rescatado las cartas que los niños escribieron a sus padres, familiares y amigos, así como a algunos organismos asistenciales, en este tiempo trágico en el que, a pesar de todo, no dejaron ni un segundo de pensar en los suyos y en la guerra que asolaba su país. Las cartas fueron para los pequeños exiliados el hilo de unión con todo aquello que la distancia les había hecho perder. Escribir les ayudó a sentirse menos solos, a mantener el contacto con sus familias y la esperanza del retorno, a encontrar a quienes creían perdidos, a superar los traumas y las dificultades impuestas por las circunstancias que les tocó vivir, a construir una identidad sin prescindir de las costumbres y de los recuerdos del país que les vio nacer. Sin embargo, estas letras salidas de las manos infantiles siguieron caminos muy distintos de los que concibieron sus autores y los responsables que se encontraban a su cargo en Rusia. La mayoría nunca llegó a su destino. Secuestradas por las tropas de Franco, como tantos otros documentos personales, acabaron convirtiéndose en pruebas con las que inculpar y por las que castigar a sus destinatarios. En ellas encontramos así una historia de encuentros y desencuentros, de pasiones y represiones, de esperanzas y sufrimientos, en la que, por encima del bien y del mal, reposa la memoria de unos niños que lo único que quisieron fue vivir en paz y recuperar aquella infancia que la guerra les robó.
miércoles, noviembre 05, 2008
El Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Pasado, presente y futuro
10 y 11 de noviembre de 2008
Sede del INAP (Madrid)
Con motivo de la celebración este año del 150 aniversario de la creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, el Ministerio de Cultura ha organizando unas Jornadas conmemorativas para recordar la trayectoria de uno de los cuerpos más consolidados de la administración pública. Estas Jornadas quieren rendir homenaje al conocimiento y aportación cultural de sus miembros, y a la vez, servir de foro para la reflexión sobre los nuevos retos que se plantean a esta profesión.
Programa
10 de NOVIEMBRE
9:30-10:00 Acto Inaugural
El desarrollo histórico e institucional del cuerpo facultativo
10:00- 11:00 La Fundación del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios
Ignacio Peiró Martín, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza
11:00-11:30 Pausa café
11:30- 12:30 Presentación: Soledad Arribas González, ex Directora del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
Aspectos organizativos del Cuerpo durante el siglo XIX y primeras décadas del XX
Luis Miguel de La Cruz, Cuerpo Facultativo, Archivo Histórico Nacional
12:30-13:30 Reformas. La República y la Guerra Civil
Enrique Pérez Boyero, Cuerpo Facultativo, Archivo de la Biblioteca Nacional
16:30- 17:30 Periodo franquista
Agustín Torreblanca López, Cuerpo Facultativo, Archivo General del Ministerio de Economía y Hacienda
17:30-19:30 Mesa Redonda: Presente y futuro. La formación de archiveros
Presenta y modera Antonia Heredia Herrera, Cuerpo Facultativo, Ex Directora del Archivo General de Andalucía.
Intervienen:
José Ramón Cruz Mundet, profesor de archivística de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III
Pedro López Gómez, Cuerpo Facultativo, profesor de archivística de la Facultad de Humanidades de la Universidad de A Coruña
Concepción Mendo Carmona, profesora de archivística de la Facultad de Ciencias de la Documentación de Universidad Complutense de Madrid
Luis Hernández Olivera, profesor de archivística del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Salamanca
Pilar Gay Molins, profesora de archivística del Departamento de Ciencias de la Documentación de la Universidad de Zaragoza
17:30-19:30 Mesa Redonda: Presente y futuro. La formación de bibliotecarios
Presenta y modera Rosario López de Prado, Cuerpo Facultativo, Biblioteca de la Filmoteca Española.
Intervienen:
Eugenia Insúa Lacave, Cuerpo Facultativo, Biblioteca del Museo Nacional de Artes Decorativas
Cristóbal Urbano Salido, Decano de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona
Marta Torres Santo Domingo, Cuerpo Facultativo, Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid
María del Carmen Agustín Lacruz, profesora del Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia de la Universidad de Zaragoza
José Antonio Magán Wals, Director de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
11 de NOVIEMBRE
Algunas aportaciones del cuerpo facultativo
Presentación: Concepción Lois Cabello, Cuerpo Facultativo. Biblioteca Nacional
Olga Gallego Domínguez, ex Directora del Archivo Histórico Provincial de Ourense
9:00-9:45 El desarrollo técnico de la profesión: biblioteconomía y bibliografía
Juan Delgado Casado, Cuerpo Facultativo. Biblioteca Nacional
9:45-10:30 El desarrollo técnico de la profesión: archivística
Pedro López Gómez, Cuerpo Facultativo, profesor de archivística de la Facultad de Humanidades de la Universidad de a Coruña
10:30-11:00 Presentación de la digitalización de la Revista de archivos, bibliotecas y museos
Inmaculada Torrecillas González, Cuerpo Facultativo. Biblioteca Nacional
11:00-11:30 Pausa café
11:30-12:00 Aportaciones en el terreno de la historia, de la paleografía y la diplomática, etc.
Francisco Gimeno Blay, Director del Departamento de Historia de la Antigüedad y de la Cultura Escrita de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia. Profesor de Paleografía de la Universidad de Valencia
12:00-12:30 Aportaciones en el área de la conservación y restauración
Carmen Hidalgo Brinquis, Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos. Instituto del Patrimonio Histórico Español
12:00-12:30 Aportaciones en nuevas tecnologías aplicadas a archivos
Pedro González García, Cuerpo Facultativo. Archivo del Tribunal de Cuentas
12:30-13:00 Aportaciones en nuevas tecnologías aplicadas a bibliotecas. 1ª fase de automatización
Mercedes Dexeus Mallol, Cuerpo Facultativo. Ex-Jefa de Departamento de Patrimonio Bibliográfico de la Biblioteca Nacional
13:00-13:30 Presentación de los proyectos de descripción, digitalización y normalización de archivos
Alfonso Sánchez Mairena, Cuerpo Facultativo. Jefe del Área de Relaciones Institucionales de la Subdirección General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura
13:30-14:00 Presentación de los proyectos de digitalización de bibliotecas
María Luisa Martínez-Conde Gómez, Cuerpo Facultativo. Ministerio de Cultura
16:30-17:30 El Cuerpo Facultativo en la época democrática
María Luisa Conde Villaverde, Cuerpo Facultativo. Archivo de la Fiscalía General del Estado
17:30-18:30 Mesa redonda: Presente y futuro del Cuerpo Facultativo
Presenta y modera Margarita Taladriz Mas, Cuerpo Facultativo, Directora de la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid.
Intervienen:
Milagros del Corral Beltrán, Cuerpo Facultativo, Directora de la Biblioteca Nacional
Mª Antonia Carrato Mena, Cuerpo Facultativo, Subdirectora General Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura
Severiano Hernández Vicente, Cuerpo Facultativo, Subdirector General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura
Margarita Vázquez de Parga, Cuerpo Facultativo, Ex Subdirectora General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura
Luis Martínez García, Cuerpo Facultativo, Director General de Patrimonio Cultural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
Lugar de celebración
Sede del INAP
C/ Atocha 106
28012 - Madrid
Organiza
Ministerio de Cultura. Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas
Colabora
INAP. Instituto Nacional de la Administración Pública
Boletín de inscripción (inscripción gratuita)
lunes, noviembre 03, 2008
V Seminario Anual «Los avatares de la palabra escrita»
Los avatares de la palabra escrita
Octubre 2008 a mayo 2009
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras
Las diferentes sesiones programadas para el presente curso académico 2008-2009 en el marco de nuestro Seminario anual, en esta ocasión titulado «LOS AVATARES DE LA PALABRA ESCRITA», pretenden analizar distintos usos y espacios del escrito desde la Edad Media hasta nuestros días. Conforme es norma de nuestro grupo de investigación se incidirá expresamente en las diferentes competencias y habilidades de cultura escrita, así como en los vínculos que cabe establecer entre la materialidad del escrito y su apropiación. Algunas de las sesiones se relacionan expresamente con los trabajos de los miembros del SIECE y, en particular, con el proyecto de I+D+i «Cinco siglos de cartas. Escritura privada y comunicación epistolar en España en la Edad Moderna y Contemporánea» (Ministerio de Ciencia e Innovación, HAR2008-00874), que desarrollaremos entre 2009 y 2011. Como en años anteriores, el Seminario ofrece una perspectiva ampliamente internacional e interdisciplinar y está concebido como espacio de debate e intercambio de ideas para todas aquellas personas interesadas en los estudios sobre cultura escrita.
Programa
3 de octubre de 2008
Luiz Carlos Villalta [Universidad Federal de Minas Gerais-Brasil]
Lectura, disputa y contestación en la enseñanza en Portugal (1760-1807)
María Luisa López Vidriero [Real Biblioteca; Instituto de Historia del Libro y la Lectura]
¿Por qué se fueron las hadas? Lectura y lectoras de novelas en el ámbito regio
14 de noviembre de 2008
Martyn Lyons [University of New South Wales, Sydney, Australia]
Love, Death and Writing: Letters from the Italian Front, 1915-1918
Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]
Escribir desde el exilio: cartas de niños evacuados a la Rusia de Stalin
16 de enero de 2009
Andrea Pavão [Instituto Superior de Educação de Rio de Janeiro, Brasil]
A carreira de usuários da cultura escrita em meios populares
José Ignacio Monteagudo Robledo [Universidad de Salamanca; Archivo Bajo Duero de la Escritura Popular, Zamora]
Métodos y experiencias en el estudio antropológico de la escritura
27 de febrero de 2009
Enrique Villalba Pérez [Universidad Carlos III de Madrid]
Escribanos en defensa de su oficio
Araceli Tinajero [The City College of New York, USA]
El arte de la lectura en el trabajo
20 de marzo de 2009
Emilio Torné [Universidad de Alcalá]
El canon tipográfico renacentista
Carmen Peraita [Villanova University, USA]
Del manuscrito a la imprenta: las transformaciones del texto en la imprenta
17 de abril de 2009
Luis Fardilha [Universidade do Porto, Portugal]
Leituras italianas de poetas renascentistas portugueses
Teresa Jiménez Calvente [Universidad de Alcalá]
Un tipo de lectura profesional: los humanistas y los textos
8 de mayo de 2009
Fabio Troncarelli [Universitá di Viterbo, Italia]
Prácticas de lectura y escritura en el Monasterio de Vivarium
María Luz Mandingorra Llavata [Universitat de València]
Escribir en el taller: la memoria escrita de los artesanos
Dirección Científica
Antonio Castillo Gómez
Coordinación
Verónica Sierra Blas
Organiza
Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE)
Grupo LEA. Lectura, Escritura y Alfabetización
Patrocina
Acciones Complementarias de Investigación
HUM2007-30034-E/HIST y HAR2008-01075-E
Sede
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Historia I y Filosofía
Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE)
C/ Colegios, 2
28801, Alcalá de Henares (Madrid)
Tfno.: +0034 91 885 4428/4186
Fax: + 0034 91 885 4410
Página web: http://www.siece.es/
Correo electrónico: siece@uah.es
Lugar de celebración
Todas las sesiones tendrán lugar de 11,30 a 14,00 horas en la Sala de Juntas del Departamento de Historia I y Filosofía, ubicada en el primer piso de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá (C/ Colegios, 2; 28801, Alcalá de Henares). El certificado de asistencia y participación se entregará sólo a quienes hayan asistido al menos al 80% del Seminario.
jueves, octubre 30, 2008
Historia de la cultura escrita (XIX-XX)
História da cultura escrita: séculos XIX e XX
Belo Horizonte: Autêntica, 2008, 440 págs. R$ 49,00
Este libro está formado por diversos artículos de autores brasileños e internacionales que tienen como objetivo común la construcción de una historia de la cultura escrita. Mediante estudios de caso, algunos de ellos centrados particularmente en Brasil, se intentarán descubrir cuáles son las estrategias que los grupos e individuos pertenecientes a sociedades marcadas por un cierto analfabetismo desarrollan para participar en un mundo que en origen les era ajeno: la cultura escrita; y hasta que punto esa inserción en el ámbito de la escritura provoca una ruptura con su universo social, familiar y cultura.
Juliana Ferreira de Melo es licenciada en Portugués por la Universidade Federal de Minas Gerais y miembro del CEALE. Actualmente, es profesora de educación básica en la Escola Estadual Luiz de Bessa de Belo Horizonte. Sus trabajos se centran en el estudio de las relaciones entre Literatura, memoria e Historia.
Maria José Francisco de Souza es licenciada en Educación por la Universidade Federal de Minas Gerais. Sus líneas de investigación son la historia de la alfabetización y de la cultura escrita. Ha escrito diversos capítulos del libro coordinado por Aparecida Paiva, Minas são tantas: cartografia sentimental de uma proposta pedagógica (2002).
martes, octubre 28, 2008
Pasajes. Revista de pensamiento contemporáneo
La cibercultura y la biblioteca digital, Julia Puig, 21-28
domingo, octubre 26, 2008
La Compañía de Jesús y su proyección mediática en la Edad Moderna
28-30 de octubre de 2008
Facultad de Filosofía y Letras - Universitat Autònoma de Barcelona
Los días 28, 29 y 30 de octubre de 2008 tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universitat Autònoma de Barcelona el seminario La Compañía de Jesús y su proyección mediàtica en la Edat Moderna organizado por el GREHC. Este seminario reunirá a los especialistas sobre la Compañía de Jesús y una parte relevante de los investigadores e investigadores colaboradores del GREHC. El objetivo del seminario es analizar la propaganda construida por los jesuitas a lo largo de la época moderna, desde sus orígenes hasta las expulsiones, pasando por su despliegue planetario y las marcas de la memoria que han quedado en las representaciones jesuíticas.
Programa
28 de OCTUBRE
10:00 Inauguración
10:30 - 13:00 h
SESIÓN: Los orígenes de la Compañía de Jesús y su representación
Preside Manuel Peña [Universidad de Córdoba]
Cattive eredità. Ovvero come costruire una storia impeccabile
Stefania Pastore [Universidad de Pisa]
Jesuitas, ¿sacerdotes reformados o alumbrados reformados? La respuesta de Nadal
Enrique García Hernán [CSIC ]
Debate
16:00 - 16: 45 h
Preside Eliseo Serrano [Universidad de Zaragoza]
Propaganda, diffamazione e opinione pubblica: i gesuiti e la querelle sui riti Malabarici
Sabina Pavone [Universidad de Bari]
16:46 - 17:45
Comunicaciones de los miembros de los grupos de investigación
Debate
29 de OCTUBRE
10:00 - 13:00 h
SESIÓN: La Compañía de Jesús y las fronteras planetarias
Preside Antonio Castillo [Universidad de Alcalá]
La construcción del misionero jesuita en América
Javier Burrieza [CSIC]
La propaganda jesuítica en Nueva España. Entre el regionalismo y el internacionalismo
Antonio Rubial [Universidad Nacional Autónoma de México]
Debate
16:00 - 16:45 h
Preside Carlos Alberto González [Universidad de Sevilla]
La fama de los predicadores jesuitas a través de la «novedad»: el caso de los sermones jesuitas en la Nueva España del XVII
Perla Chinchilla [Universidad Iberoamericana, México]
16:45 - 17: 45 h
Comunicaciones de los miembros de los grupos de investigación
Debate
30 de OCTUBRE
10:00-13:00 h
Preside José Luis Betrán [Universidad Autónoma de Barcelona]
Textos, contexto y metatextos de la Expulsión de los jesuitas por Carlos III
Josep María Benítez Riera [Universidad Gregoriana de Roma]
13:00 - 13:30 h
Conferencia de clausura
La memoria de la Compañía de Jesús
Ricardo García Cárcel [Universidad Autónoma de Barcelona]
Organiza
Grup de Recerca d’Estudis d’Història Cultural (GREHC)
Universitat Autònoma de Barcelona. Despatx B7-1100, Edifici B.
08193 Bellaterra, Cerdanyola del Vallès
Teléfono: 935 868 168
Correo: gr.ehc@uab.cat
Lugar de celebración
Universitat Autònoma de Barcelona
Facultad de Filosofía y Letras
Edifici B - Campus de la UAB
08193 Bellaterra, Cerdanyola del Vallès
miércoles, octubre 22, 2008
Documentación Hispanoamericana en archivos y bibliotecas madrileñas
Documentación Hispanoamericana en archivos y bibliotecas madrileñas
18-21 de noviembre de 2008
Facultad de Geografía e Historia
Universidad Complutense
El principal objetivo de este I Seminario es dar a conocer la documentación hispanoamericana que se atesora en los principales Archivos y Bibliotecas de la Comunidad de Madrid, concienciando al alumno de la importancia de las fuentes escritas como base indispensable para cualquier trabajo histórico, filológico, jurídicodiplomático, archivístico, etc. Por ende, esta actividad se dirige tanto a especialistas como a estudiantes universitarios e investigadores que necesiten de su conocimiento y consulta.
CONSEJO CIENTÍFICO-TÉCNICO DE ORGANIZACIÓN
Directores: D. Juan Carlos Galende Díaz y D. Manuel Salamanca López
Coordinadores: Dª Bárbara Santiago Medina y Dª Leonor Zozaya Montes
Secretarios: D. Santiago Casas Lara y D. Fabien Montcher
Programa
Martes, 18 de noviembre - Facultad de Geografía e Historia, UCM
10,00 Entrega de material
11,00 Presentación: Ilma. Sra. Dra. Dª Mercedes Molina Ibáñez, Decana de la Facultad de Geografía e Historia
11,30 Dr. D. José Sánchez-Arcilla Bernal (UCM)
Instituciones coloniales hispánicas
12,30 Coloquio
16,00 Dra. Dª. Susana Cabezas Fontanilla (UCM)
Archivos y bibliotecas madrileñas: sus fondos indianos
17,00 D. Manuel Salamanca López (UCM)
Diplomática indiana: nuevas prácticas para una administración en la distancia
18,00 Coloquio. Moderador: Dr. D. Francisco Antonio Chacón Gómez-Monedero (Universidad Autónoma de Madrid)
Miércoles, 19 de noviembre - Museo de América
11,00 Visita al Museo de América
16,00 Dr. D. Juan Carlos Galende Díaz (UCM)
América y la escritura española: comentario paleográfico
17,00 Dr. D. Pedro Sánchez-Prieto Borja (Universidad de Alcalá)
Cómo editar las fuentes documentales americanas
18,00. Coloquio. Moderador: Dr. D. Ramón Santiago Lacuesta (UCM)
Jueves, 20 de noviembre - Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla
10,30 Dª. Marta Torres Santo Domingo (Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla)
Fondos americanos en la Biblioteca Histórica de la UCM
Exposición y visita a la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (UCM)
12,30 Dr. D. Juan José Batalla Rosado (UCM)
Los códices mesoamericanos del Patrimonio Histórico Español conservados en Instituciones de Madrid
16,00 D. Luis Miguel de la Cruz Herranz (Archivo Histórico Nacional)
Fondos hispanoamericanos del Archivo Histórico Nacional
17,00 Dña. Paloma Albalá Hernández (Biblioteca Nacional)
Fondos hispanoamericanos de la Biblioteca Nacional
18,00 Coloquio. Moderadora: Dña. Carmen Magán Merchán (Archivo Histórico Nacional)
Viernes, 21 de noviembre - Facultad de Geografía e Historia, UCM
11,00 Dr. D. Valentín Moreno Gallego (Real Biblioteca de Palacio)
La Real Biblioteca de Palacio y sus fondos hispanoamericanos
12,00 Dr. D. José Manuel Calderón Ortega (Archivo Ducal de Alba)
Fondos hispanoamericanos del Archivo Ducal de Alba
13,00 Coloquio. Moderador: Dr. D. José Raúl Vaquero Pulido (Fundación Ciencias de la Documentación)
16,00 Dª. Pilar Lizán Arbeloa (Biblioteca de la Real Academia de la Historia)
Fondos hispanoamericanos de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia
17,00 Coloquio
17,30 Clausura y entrega de diplomas
Lugar de celebración
Universidad Complutense
Facultad de Geografía e Historia
Edificio B C/ Profesor Aranguren, s/n
Ciudad Universitaria, 28040 Madrid
Museo de América
Avenida Reyes Católicos, 6
28040, Madrid
Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla
C/ del Noviciado, 3
28015, Madrid
Inscripción
Cuotas - normal: 20 EUR; reducida 10 EUR (estudiantes de la UCM y desempleados). Los interesados deberán presentar la ficha de inscripción y una copia del justificante de pago bancario en el despacho nº 39 (6ª planta) de la Facultad de Geografía e Historia (UCM) , del 22 al 31 de octubre (de 11:30 a 13:00 y de 17:00 a 18:30 hs). También podrán matricularse telemáticamente, enviando una copia escaneada de la ficha de inscripción cumpl imentada y otra copia del resguardo del pago, a la dirección de correo: seminarioucm@universidadabierta.org
La cuota de inscripción se ingresará en: Caja Madrid, C/C 2038-5837-91-6000618785 con el asunto: UCM-Fac. Gª e Hª Sem. Hisp. Reconocimiento de un crédito de libre configuración para alumnos de la UCM.
Información
En el despacho citado o por medio de:
Teléfono: 91 3945778
Correo: seminarioucm@universidadabierta.org
Web: www.universidadabierta.org/seminarioucm/