lunes, enero 30, 2017
Seminario sobre lectura y espacio público
Lugar de celebración
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Málaga
Aula 9
Viernes 3 de febrero, 11.00-14.00 horas
La Gran Guerra y los archivos privados
Écrire en guerre, 1914-1918
Des archives privées aux usages publics
Varias familias, tanto en Francia como en los diferentes países que participaron en la Gran Guerra, conservan archivos personales de dicho período histórico. Cien años después, estos archivos son capaces de despertar la curiosidad de la población y de los historiadores. Este libro se dirige a los estudiantes de Historia, a los investigadores y, más en general, a todos aquellos que sienten la necesidad de saber más sobre un conflicto que tuvo una gran incidencia en el devenir de la humanidad.
Première partie
LES ORGANISMES ACTEURS
Emmanuel Pénicaut, La «Grande Collecte»: du bon usage des archives privées de la Grande Guerre
Des archives privées aux usages publics
Philippe Henwood y Paule René-Bazin (dirs.)
Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2017
Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2017
200 págs., 20,00 €
ISBN : 978-2-7535-5199-2
ISBN : 978-2-7535-5199-2
ÍNDICE
LES ORGANISMES ACTEURS
Emmanuel Pénicaut, La «Grande Collecte»: du bon usage des archives privées de la Grande Guerre
Isabelle Aristide-Hastir, La «Grande Collecte 1914-1918»: retour sur un projet mémoriel interactif
Deuxième partie QUI ÉCRIT? QU’ÉCRIT-ON?
Odile Gaultier-Voituriez, La guerre vue de Paris par Étienne de Nalèche, directeur du Journal des Débats: de la correspondance personnelle à la chronique quotidienne (1914-1919)
Odile Gaultier-Voituriez, La guerre vue de Paris par Étienne de Nalèche, directeur du Journal des Débats: de la correspondance personnelle à la chronique quotidienne (1914-1919)
Hubert Roland, Les carnets (Tagebücher) de ea Sternheim 1914-1918: For privé, socialisation et engagement en Belgique occupée
Fabien Theofilakis, De l’écriture en captivité à l’écriture captive: quand les prisonniers trompent l’encre
Ludmilla Evdokimova, Journal de Sophie Ilovayskaya: à la guerre pendant l’été 1917
Troisième partie TÉMOINS ENGAGÉS
Troisième partie TÉMOINS ENGAGÉS
Clotilde Druelle-Korn, Des neutres engagés: les premiers délégués américains de la Commission for Relief in Belgium écrivent leurs expériences de la guerre
Marie Scot, Écrire ou ne pas écrire en guerre: le choix d’Élie Halévy
Philippe Verheyde, Journaux du préfet Trépont: une chronique engagée, de la guerre à la déportation (1914-1915)
Zénaïde Romaneix, La correspondance reçue par les députés français pendant la Grande Guerre
Quatrième partie USAGES ET RÉSONANCES
Philippe Lejeune, Nous autres à Vauquois (1918) d’André Pézard: l’après-coup de la guerre
Benjamin Gilles, Interroger les anciens combattants: Norton Cru et la préparation de Témoins
Philippe Henwood, Si Dame Camarde a le bon goût de m’épargner…: écrits de guerre du zouave Eugène Henwood
Rémy Cazals, Louis Barthas et la postérité. Ré exion sur la relation entre documents privés et publics
Elsa Marguin-Hamon, Conclusion
Más información
domingo, enero 29, 2017
Seminario sobre escrituras expuestas
PROGRAMA
Lugar de celebración
Maison des Sciences de l'Homme en Bretagne
2 avenue Gaston Berger
Sala 4
CS 24307 - 35043 Rennes cedex
CS 24307 - 35043 Rennes cedex
viernes, enero 27, 2017
Curso sobre escritura jeroglífica
CURSO UNIVERSITARIO
EGIPCIO CLÁSICO I: INTRODUCCIÓN A LA ESCRITURA JEROGLÍFICA
Universidad de Alcalá
DIRECTORES
Luis A. García Moreno
Francisco Javier Gómez Espelosín
PROFESOR
Antonio J. Morales Rondán
Horario
martes y jueves, de 16:00 a 18:00 h
Horas lectivas: 25 h. Créditos
Precio
General: 50 €
Reducido: 40 € (alumnos y personal de la UAH)
Enlace al programa del curso
https://drive.google.com/file/d/0B21V_b5Nb_6DclU0VjFPV0RoYzg/view
Lugar de celebración
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Málaga
Aula 13
Alcalá de Henares
Curso de Paleografía, Diplomática y Archivística de la UCM
PROGRAMA DEL CURSO
Paleografía: códices y documentos: normas de transcripción, escritura visigótica, escritura carolina, escritura gótica, escritura humanística, braquigrafía, introducción a la Criptografía, introducción a la
Codicología.
Diplomática: general y especial: el documento: caracteres generales, documentación real, documentación municipal, documentación administrativa, documentación eclesiástica, documentación notarial, introducción a la Datación histórica, signos de validación y Sigilografía.
Archivística: general, especial y técnica: principios generales, formación profesional, las transferencias. Identificación de series, organización de fondos, descripción de la documentación, difusión del patrimonio documental, nuevas tecnologías y archivos.
Hasta el 3 de marzo se pueden solicitar ayudas de alojamiento para aquellos matriculados residentes fuera de la Comunidad de Madrid. También hay ayudas generales de reducción en la matrícula de un 30% para cualquier alumno y específicas del 50% para los de la UCM.
Información específica sobre ayudas (PDF):
Más información
domingo, enero 22, 2017
Conferencia sobre el reino de Aragón a mediados del siglo XV
SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL
Universidad de Zaragoza
Miércoles, 25 de enero de 2017
Universidad de Zaragoza
Miércoles, 25 de enero de 2017
COORDINADOR
Eliseo Serrano Martín [Universidad de Zaragoza]
La próxima sesión del Seminario de Historia Cultural de la Universidad de Zaragoza se celebrará el miércoles 25 de enero a partir de las 19.00 horas en la Sala 4 de la Biblioteca María Moliner.
En esta ocasión, Carlos Laliena [Universidad de Zaragoza] hablará sobre Distancia y constitucionalidad. La dinámica política del reino de Aragón en la década de 1440-1450.
Lugar de celebración
Universidad de Zaragoza
Facultad de Filosofía y Letras
Biblioteca María Moliner, Sala 4
C/ Pedro Cerbuna, 12
50009 - Zaragoza
Tlf.: 976 762 676
La próxima sesión del Seminario de Historia Cultural de la Universidad de Zaragoza se celebrará el miércoles 25 de enero a partir de las 19.00 horas en la Sala 4 de la Biblioteca María Moliner.
En esta ocasión, Carlos Laliena [Universidad de Zaragoza] hablará sobre Distancia y constitucionalidad. La dinámica política del reino de Aragón en la década de 1440-1450.
Lugar de celebración
Universidad de Zaragoza
Facultad de Filosofía y Letras
Biblioteca María Moliner, Sala 4
C/ Pedro Cerbuna, 12
50009 - Zaragoza
Tlf.: 976 762 676
Ponencia: leyes penales centenarias
COLOQUIOS DE HISTORIA DEL DERECHO
En el seminario se abordarán algunos de los problemas que plantea en Derecho Penal la vigencia de leyes centenarias en instituciones cuya aplicación implica, en cierta medida, la renuncia al ius puniendi, y que son actualmente muy controvertidas, como el indulto (Ley de 1870) y las prerrogativas funcionales de cargos públicos (v. gr. Ley de 1912 para el enjuiciamiento de Diputados y Senadores). En el primer caso, los datos empíricos conocidos sobre la concesión de indultos en la actual democracia española demuestran que este derecho de gracia, cuyo uso debiera ser excepcional y rigurosamente limitado, ha venido siendo utilizado por el Poder ejecutivo como instrumento alternativo de justicia, al servicio de quienes ostentan el poder político o económico, o sirven a la administración pública. La propia excepcionalidad del indulto en un Estado de Derecho, unida a la constatación real del ejercicio abusivo de la gracia en nuestro país, ponen de manifiesto la necesidad de reformar una ley, que en su día se dictó como “provisional”, a fin de asegurar que el indulto cumpla estrictamente la función constitucional a la que debiera servir. En el segundo caso, la pervivencia de las garantías personal-funcionales de inviolabilidad, inmunidad y fuero, en muchos casos con idéntica regulación que en sus primeras versiones constitucionales, y en otros con drásticas consecuencias sobre el derecho de acceso a la justicia, como la obligación para el Tribunal Supremo de dictar sobreseimiento libre de la causa cuando las Cortes deniegan la autorización para proceder contra un Diputado o un Senador, obligan asimismo a cuestionarse su necesidad de reforma, incluso, la necesidad misma de su subsistencia.
Miércoles, 25 de enero de 2017
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Autónoma de Madrid
La próxima sesión de los Coloquios de Historia del Derecho tendrá lugar el miércoles, 25 de enero, a las 12:00 horas, en el seminario IV de la Facultad de Derecho de la UAM.
En esta ocasión, la profesora Clara Viana Ballester [Universitat de València] presentará la ponencia titulada Leyes penales centenarias: indulto y prerrogativas funcionales en perspectiva histórica.
En esta ocasión, la profesora Clara Viana Ballester [Universitat de València] presentará la ponencia titulada Leyes penales centenarias: indulto y prerrogativas funcionales en perspectiva histórica.
Resumen de la conferencia
Canal de Youtube en el que se encuentran las pasadas conferencias
sábado, enero 21, 2017
Exposición virtual sobre minorías étnico-religiosas
Se ha publicado en Textorblog una exposición titulada “Minorías étnico-religiosas en documentos de CODEA”. Esta exposición virtual se hace como cierre de la fase de desarrollo del corpus CODEA (con un proyecto del MINECO, FFI2012-33646) que ha hecho aumentar su tamaño de 1500 a 2500 documentos y ha permitido la elaboración de una nueva página web con muchas nuevas posibilidades, entre ellas la de proyectar a mapa los resultados de las búsquedas.
En la exposición, que está formada por cinco secciones y 30 paneles, se presentan algunos aspectos relevantes del modo en que los documentos de archivo presentan a individuos o grupos pertenecientes a las minorías de gitanos, musulmanes y judíos. La exposición se basa en el trabajo de GITHE con unos 100 documentos relativos a musulmanes, judíos y gitanos que se han seleccionado y transcrito para el corpus y que en las próximas semanas estarán disponibles para su consulta en CODEA. En ese momento se listarán también en la presentación de la exposición (este panel), además de dotar a las menciones a documentos a lo largo de los 30 paneles de un enlace que las dirija directamente al documento de CODEA a que se refieren.
Como queda claro a lo largo de la exposición, y especialmente en su presentación (ver 1.1. Judíos, musulmanes y gitanos en los documentos de CODEA) se ha querido resaltar en ella que lo que se presenta es la visión que de estas minorías se ofrece en los documentos que se han transcrito, que es, como otras visiones, parcial, y que no tenemos la visión de estas minorías sobre sí mismas ni sobre los hechos narrados en los documentos.
A la (re)presentación de estas minorías en los documentos de archivo se ha querido aludir también en el cartel que anuncia la exposición, que es la imagen de este post inaugural. Todos los elementos recogidos son expresiones aplicadas a personas de estas minorías por alguno de los documentos que se han transcrito.
Acceso a la exposición virtual
Congreso sobre políticas de memoria
CALL FOR PAPERS
La hibernación de la rana.
10 años de leyes y políticas de memoria en España y Cataluña (2007-2017)
Entre el 14 y el 20 de noviembre de 2017
EUROM, Universitat de Barcelona
Se invita a investigadoras e investigadores a enviar comunicaciones y propuestas de intervención para este congreso a observatori.memories@ub.edu. Los abstracts (300 palabras) se pueden enviar hasta el 1 de marzo del 2017. El plazo para las comunicaciones es el 15 de junio del 2017.
En octubre de 2007 se aprobaron las leyes conocidas como "leyes de la memoria" en España y Cataluña. Por un lado, en el Congreso de los Diputados avanzaba la Ley por la cual se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes sufrieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura, y por el otro, en el Parlamento de Cataluña se daba luz verde a la Ley del Memorial Democrático. Las relaciones entre leyes y memoria siempre han sido complejas y discutidas. La legislación sobre el pasado ha planteado tantas dudas como esperanzas. El impulso inicial con el que se aprobaron se fue agotando al cabo de poco tiempo, entrando en un periodo de letargo o “hibernación”. Desde su aprobación, ha transcurrido un periodo de tiempo bastante razonable como para hacer una primera evaluación con perspectiva histórica del papel que han desempeñado estas leyes en el desarrollo de las políticas de memoria en todo el Estado. ¿Cuáles han sido sus efectos reales? ¿Qué consecuencias y qué reacciones han suscitado? ¿Qué otras iniciativas ha habido desde entonces? Así mismo, los casos español y catalán se enmarcan en un contexto europeo que no es ajeno a estas cuestiones, puesto que tanto sus Estados miembros como las mismas instituciones europeas se enfrentan a dilemas similares a la hora de desarrollar políticas públicas de memoria. Por estos motivos, el próximo mes de octubre del 2017, el Observatorio Europeo de Memorias de la Fundación Solidaridad de la Universidad de Barcelona se dispone a organizar un congreso internacional para debatir estas cuestiones, que se trabajarán a través de tres ejes temáticos alrededor de los usos, abusos, procesos, aciertos, olvidos y lagunas de los últimos 10 años:
Eje 1: Ley y pasado
Análisis y estudio de la legislación sobre el pasado que se ha dado tanto en los diferentes territorios del Estado español como en el resto de países que conforman la Unión Europea. Se pretende abordar este campo de estudio no tanto por sus aspectos jurídicos sino por los efectos sociales y políticos que ha comportado el desarrollo de las leyes de la memoria.
Eje 2: Memoria y patrimonio
La consideración de la memoria democrática como patrimonio de la sociedad ha potenciado el desarrollo de museos, centros de interpretación y otros espacios de memoria que tratan episodios traumáticos o de lucha por la justicia y la libertad. Este eje pretende dedicar la atención a los procesos históricos a partir de los cuales se han creado o se quieren crear estos lugares.
Eje 3: Memoria y transmisión
Las narraciones sobre el pasado se transmiten por diferentes canales, ya sea a través de la literatura, audiovisuales, programas pedagógicos o nuevas tecnologías. Este apartado quiere analizar estas transmisiones y su impacto real, cuál son sus objetivos y cómo se desarrollan estrategias para su consecución.
La hibernación de la rana.
10 años de leyes y políticas de memoria en España y Cataluña (2007-2017)
Entre el 14 y el 20 de noviembre de 2017
EUROM, Universitat de Barcelona
Se invita a investigadoras e investigadores a enviar comunicaciones y propuestas de intervención para este congreso a observatori.memories@ub.edu. Los abstracts (300 palabras) se pueden enviar hasta el 1 de marzo del 2017. El plazo para las comunicaciones es el 15 de junio del 2017.
En octubre de 2007 se aprobaron las leyes conocidas como "leyes de la memoria" en España y Cataluña. Por un lado, en el Congreso de los Diputados avanzaba la Ley por la cual se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes sufrieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura, y por el otro, en el Parlamento de Cataluña se daba luz verde a la Ley del Memorial Democrático. Las relaciones entre leyes y memoria siempre han sido complejas y discutidas. La legislación sobre el pasado ha planteado tantas dudas como esperanzas. El impulso inicial con el que se aprobaron se fue agotando al cabo de poco tiempo, entrando en un periodo de letargo o “hibernación”. Desde su aprobación, ha transcurrido un periodo de tiempo bastante razonable como para hacer una primera evaluación con perspectiva histórica del papel que han desempeñado estas leyes en el desarrollo de las políticas de memoria en todo el Estado. ¿Cuáles han sido sus efectos reales? ¿Qué consecuencias y qué reacciones han suscitado? ¿Qué otras iniciativas ha habido desde entonces? Así mismo, los casos español y catalán se enmarcan en un contexto europeo que no es ajeno a estas cuestiones, puesto que tanto sus Estados miembros como las mismas instituciones europeas se enfrentan a dilemas similares a la hora de desarrollar políticas públicas de memoria. Por estos motivos, el próximo mes de octubre del 2017, el Observatorio Europeo de Memorias de la Fundación Solidaridad de la Universidad de Barcelona se dispone a organizar un congreso internacional para debatir estas cuestiones, que se trabajarán a través de tres ejes temáticos alrededor de los usos, abusos, procesos, aciertos, olvidos y lagunas de los últimos 10 años:
Eje 1: Ley y pasado
Análisis y estudio de la legislación sobre el pasado que se ha dado tanto en los diferentes territorios del Estado español como en el resto de países que conforman la Unión Europea. Se pretende abordar este campo de estudio no tanto por sus aspectos jurídicos sino por los efectos sociales y políticos que ha comportado el desarrollo de las leyes de la memoria.
Eje 2: Memoria y patrimonio
La consideración de la memoria democrática como patrimonio de la sociedad ha potenciado el desarrollo de museos, centros de interpretación y otros espacios de memoria que tratan episodios traumáticos o de lucha por la justicia y la libertad. Este eje pretende dedicar la atención a los procesos históricos a partir de los cuales se han creado o se quieren crear estos lugares.
Eje 3: Memoria y transmisión
Las narraciones sobre el pasado se transmiten por diferentes canales, ya sea a través de la literatura, audiovisuales, programas pedagógicos o nuevas tecnologías. Este apartado quiere analizar estas transmisiones y su impacto real, cuál son sus objetivos y cómo se desarrollan estrategias para su consecución.
Curso de edición de textos medievales
PROGRAMA
Lugar de celebración
Universidad Internacional Menéndez Pelayo
Sede de Valencia
Palau de Pineda
Plaza del Carmen, 4
46003 Valencia
Más información
http://www.uimp.es/blogs/valencia/actividades/edicion-de-textos-medievales/
El Quijote de Víctor Infantes: un homenaje
La presente publicación reedita, por primera vez, con las máximas garantías técnicas, las dos partes de la obra de Cervantes sobre ejemplares completos y provenientes de una historia bibliográfica perfectamente documentada y cuyos originales están conservados en la Biblioteca del Cigarral del Carmen en Toledo, propiedad del empresario y bibliófilo Javier Krahe. Dispone del más importante fondo cervantino privado, siendo la única biblioteca particular que tiene, junto a todas las ediciones importantes del Quijote de los siglos XVII, XVIII y XIX, un ejemplar de la princeps del Quijote (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605) y dos ejemplares de la princeps de la Segunda parte del Quijote (Madrid, Juan de la Cuesta, 1615).
El facsímil está acompañado de un riguroso estudio bibliográfico y documental sobre las características de ambas ediciones, “Documentos biográficos y primeras ediciones del Quixote”, firmado por Ana Martínez Pereira y Víctor Infantes. Se incluye reproducción en facsímil y transcripción de autógrafos cervantinos y testimonios rubricados.
La presentación de esta póstuma publicación del recientemente desaparecido Víctor Infantes será el inicio del homenaje que se le brindará a continuación, en el que se destacarán algunas de las facetas más sobresalientes en una vida marcada por la pasión hacia el libro, la imprenta, la escritura y la docencia.
La presentación del libro la llevarán a cabo Ana Martínez Pereira y Millennium Liber.
En el Homenaje a Víctor Infantes participarán: Julián Martín Abad, Pedro Ruiz Pérez, Alicia Bardón Iglesias, Álvaro Piquero Rodríguez y José Manuel Martín.
Lugar de celebración
Biblioteca Nacional de España
Salón de Actos
Pº de Recoletos 20-22
Madrid
Miércoles, 25 de enero de 2017
Call for papers: congreso sobre autobiografía
CALL FOR PAPERS
AUTO/BIOGRAFIA, POLIFONIA, PLURIVOCALITÀ
XVI incontro internazionale dell’Osservatorio scientifico della memoria autobiografica scritta, orale, iconografica
Entre el 19 y el 21 de junio de 2017
Roma
COMITÉ CIENTÍFICO
Beatrice Barbalato, Mediapolis.Europa
Fabio Cismondi, Euro Fusion
Antonio Castillo Gómez, Alcalá de Henares (Madrid)
Irene Meliciani, Mediapolis Europa
Albert Mingelgrün, Université Libre de Bruxelles
Giulia Pelillo-Hestermeyer, Universität Heidelberg
Anna Tylusińska-Kowalska, Uniwersytet Warszawski
Todos los interesados en participar en el congreso, pueden enviar la propuesta de sus trabajos antes del 20 de febrero de 2017, que ha de ser remitida a través de la página web http://mediapoliseuropa.com/. Ha de enviarse un resumen de un máximo de 250 palabras, así como un cv de hasta 100 palabras, en el que se citen dos publicaciones del ponente.
El congreso pondrá en discusión los conceptos de polifonía, plurivocalidad, diálogo y remake; ¿qué rol juegan estos elementos en la narración autobiográfica? El uso de palabras e imágenes de otros contextos en nuestro propio texto tiene dos implicaciones: por un lado, estos elementos pueden integrarse porque son concebidos como portadores de veracidad; por otro lado, pueden ser empleados como meros instrumentos narrativos. Antoine Compagnon nos recuerda que el concepto "cita" no existía en la Grecia ni en la Roma clásicas. La referencia por excelencia para el término "polifonía" sigue siendo el que fue desarrollado por Bakhtin en su Problemas de la Poética de Dostoevsky (1929). Este muestra cómo, en el contexto de las novelas del autor ruso, es posible identificar la voz del otro y la propia existencia del personaje si ello es representado en la narración de una manera polifónica. Bakhtin sostiene que Dostoevsky nunca adscribe el mundo y la conciencia de los personajes a juicio previo. Este congreso, sin ambiciones estéticas, busca este fenómeno en las autobiografías populares y en la interacción cotidiana.
Más información
miércoles, enero 18, 2017
Libro sobre la escuela y el poder
La scuola come maneggio del sistema. Breve storia di un manifesto antiautoritario
Antonio Gibelli
L'Amico Ritrovato, 2016
ISBN: 8894213110, 64 págs.
Anunciamos a nuestros lectores la última obra del profesor Antonio Gibelli, de la Universidad de Génova (Italia), fundador del Archivio Ligure della Scrittura Popolare (ALSP) y uno de los primeros en ocuparse de la cultura escrita infantil y del protagonismo de los niños en los conflictos históricos, especialmente en las guerras contemporáneas.
En el marco de la revolución estudiantil del 68, un joven profesor de Historia y Filosofía del Liceo Clásico genovés, donde se había formado años antes, escribió un manifiesto como resultado del impacto que el debate entre la vieja escuela y las nuevas ideas pedagógicas de este momento tuvo en él. En ese panfleto analizaba la escuela como una "institución totalitaria", cuyo fin no es, como debería ser, promover el pensamiento crítico, sino condenarlo y marginarlo, premiando por el contrario el conformismo y la sumisión, potenciando posturas autoritarias.
Una asociación de estudiantes de Enseñanza Media se identificó con este texto y lo hizo suyo, transformándolo en un opúsculo propio, firmado con su sello, e imprimiendo cientos de copias del mismo con ciclostil que sus socios distribuyeron en asambleas y a la entrada de numerosas escuelas. Es así como nace la historia de "La scuola come maneggio del sistema", un documento inédito que reconstruye el clima que se vivía en las aulas de los años 60, en el momento en el que las primeras contestaciones estudiantiles se produjeron, tal y como lo vio y entendió un profesor joven e idealista. Un manifiesto de pedagogía libertaria que aún hoy invita a reflexionar sobre la escuela.
Antonio Gibelli
ISBN: 8894213110, 64 págs.
En el marco de la revolución estudiantil del 68, un joven profesor de Historia y Filosofía del Liceo Clásico genovés, donde se había formado años antes, escribió un manifiesto como resultado del impacto que el debate entre la vieja escuela y las nuevas ideas pedagógicas de este momento tuvo en él. En ese panfleto analizaba la escuela como una "institución totalitaria", cuyo fin no es, como debería ser, promover el pensamiento crítico, sino condenarlo y marginarlo, premiando por el contrario el conformismo y la sumisión, potenciando posturas autoritarias.
Una asociación de estudiantes de Enseñanza Media se identificó con este texto y lo hizo suyo, transformándolo en un opúsculo propio, firmado con su sello, e imprimiendo cientos de copias del mismo con ciclostil que sus socios distribuyeron en asambleas y a la entrada de numerosas escuelas. Es así como nace la historia de "La scuola come maneggio del sistema", un documento inédito que reconstruye el clima que se vivía en las aulas de los años 60, en el momento en el que las primeras contestaciones estudiantiles se produjeron, tal y como lo vio y entendió un profesor joven e idealista. Un manifiesto de pedagogía libertaria que aún hoy invita a reflexionar sobre la escuela.
lunes, enero 16, 2017
Conferencia sobre las mujeres judeo-conversas
VII COLOQUIOS DE FILOLOGÍA
Este miércoles, 18 de enero de 2017, a partir de las 16.30 horas, se desarrollará una nueva sesión de los VII Coloquios de Filología, en la que los asistentes podrán acercarse al tema de las mujeres judeo-conversas a través de la siguiente conferencia:
La problemática de la investigación acerca de las mujeres judeo-conversas, Rita Ríos de la Llave [Universidad de Alcalá]
*Rita Ríos de la Llave es profesora del Área de Historia Medieval de la Universidad de Alcalá. Es autora del libro Mujeres de clausura en la Castilla medieval: El Monasterio de Santo Domingo de Caleruega (2007) y de varios artículos en revistas de prestigio como el Anuario de Estudios Medievales e Historia Sacra, entre otras.
Lugar de celebración
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Caracciolos
Sala Antonio de Nebrija
C/ Trinidad, 3 y 5
Alcalá de Henares
La última edición de Narcisa la bella
Hagiografía de Narcisa la bella
Mireya Robles
Madrid, Recalcitrantes, 2016
ISBN: 9788494547218
Narcisa moldea el mundo con su pensamiento, a golpe de «meditaciones profundas», «letanías» e invocaciones; a golpe de redimensionar su realidad a través de una imaginación arcana, plagada de un poderoso simbolismo que apela a los sentimientos y a la inteligencia del lector en dosis similares.
La veremos crecer a través de unas páginas escritas con la cadencia propia de una hagiografía, pero también de un relato susurrado o de una historia contada con urgencia, como repetida, como conocida de todos. Pero lo cierto es que Narcisa es un misterio al que ni tan siquiera escapa ella misma. Y esta novela es un regalo que cruza ahora el Atlántico para recordarnos que siempre podremos ir «al infinito a buscar respuestas».
Mireya Robles
Madrid, Recalcitrantes, 2016
ISBN: 9788494547218
280 págs.
19,95 euros
En Hagiografía de Narcisa la Bella, Mireya Robles ahonda con desbordante imaginación poética en la sexualidad femenina y la condición de mujer en la Cuba de los años cuarenta. Nada más llegar al mundo, Narcisa provoca desconcierto y cierta repulsión. Su apariencia de «dragón», su voz ronca, su disposición a someter su voluntad al bienestar de una familia insensible e indiferente a sus necesidades, hacen de Narcisa una santa; y de esta historia un relato de martirio en clave de humor.
Narcisa moldea el mundo con su pensamiento, a golpe de «meditaciones profundas», «letanías» e invocaciones; a golpe de redimensionar su realidad a través de una imaginación arcana, plagada de un poderoso simbolismo que apela a los sentimientos y a la inteligencia del lector en dosis similares.
La veremos crecer a través de unas páginas escritas con la cadencia propia de una hagiografía, pero también de un relato susurrado o de una historia contada con urgencia, como repetida, como conocida de todos. Pero lo cierto es que Narcisa es un misterio al que ni tan siquiera escapa ella misma. Y esta novela es un regalo que cruza ahora el Atlántico para recordarnos que siempre podremos ir «al infinito a buscar respuestas».
Más información
domingo, enero 15, 2017
Conferencia: la independencia del Perú
SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL
Miércoles, 18 de enero, a las 11.15 horas
COORDINADOR
Jim Amelang [UAM]
Región y nación a inicios del siglo XIX: el imaginario histórico y la independencia del Perú, Elizabeth Hernández García [Universidad de Piura-Lima]
Región y nación a inicios del siglo XIX: el imaginario histórico y la independencia del Perú, Elizabeth Hernández García [Universidad de Piura-Lima]
Lugar de celebración
Universidad Autónoma de Madrid
Departamento de Historia Moderna
Sala de Junta
módulo VI, sala 210
Más información
Correo electrónico: james.amelang@uam.es
Universidad Autónoma de Madrid
Departamento de Historia Moderna
Sala de Junta
módulo VI, sala 210
Más información
Correo electrónico: james.amelang@uam.es
Memorias del exilio republicano
Ma vie en France. Cahier d’exil d’une adolescente espagnole (1939-1943)
Aurélia Moyà-Freire
ISBN : 978-2-8107-0421-7
114 págs., 14 euros (11,50 euros precio bajo suscripción antes del 25 de enero de 2017)
Aurélia Moyà acababa de cumplir 14 años cuando ella y su familia cruzaron la frontera franco-española el 1 de febrero de 1939. La Guerra civil española estaba llegando a su fin, con la derrota del bando republicano. Desde entonces, comenzó para Aurélia una larga peregrinación hasta Normandía. Para superar sus trastornos tenía un aliado: su cuaderno, en el cual redactaba, día tras día, sus memorias. A pesar de los desplazamientos incesantes, la guerra y el trabajo en la fábrica o en los campos, Aurélia lucha por trasladar a ese cuaderno los hechos notables de su vida y de su familia en Francia, entre febrero de 1939 y verano de 1943. Un epílogo analítico pone en evidencia la originalidad de este texto y sus aportaciones a nuestro conocimiento sobre las vivencias que suscitó el exilio republicano. Esta fuente -que escapó por casualidad de la destrucción a la que se veía sometida la mayoría de las escrituras ordinarias del yo-, nos da acceso a una experiencia personal de la brutal fractura vital que provocó para miles de personas el éxodo de 1939.
Más información y suscripciones
http://pum.univ-tlse2.fr/~Ma-vie-en-France~.html
Seminario sobre Historia digital
SEMINARIO REFLEXIONES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS HISTORIOGRÁFICAS CON FUENTES DIGITALES
24 de enero de 2017
DIRECCIÓN
Matilde Eiroa [Universidad Carlos III de Madrid]
Juan Carlos Sánchez Illán [Universidad Carlos III de Madrid]
La explosión definitiva a principios de este siglo de las tecnologías informáticas, las redes telemáticas y los recursos multimediáticos ha repercutido en el ámbito académico a todas las disciplinas. El impacto que ha tenido en la historiografía es observable en el planteamiento teórico, en su objeto de estudio, en las prácticas metodológicas, en las configuraciones narrativas y en las formas en que los resultados de las investigaciones se difunden. A las fuentes historiográficas digitalizadas se han sumado las nuevas fuentes nacidas digitales en unos formatos cuyo análisis e interpretación deben ser abordados con conceptos novedosos, en algunos casos aprehendidos de ciencias sociales próximas y del conocimiento de los recursos informáticos. En consecuencia con estos retos, el seminario propuesto pretende reflexionar sobre las transformaciones teóricas derivadas de esta situación y formular prácticas metodológicas que contribuyan al conocimiento de técnicas de investigación en el marco de la Historia Digital. A tal fin las sesiones quedan configuradas de la siguiente manera:
Bloque I.- Reflexiones teóricas: ¿nueva disciplina o nuevo enfoque historiográfico?
La explosión definitiva a principios de este siglo de las tecnologías informáticas, las redes telemáticas y los recursos multimediáticos ha repercutido en el ámbito académico a todas las disciplinas. El impacto que ha tenido en la historiografía es observable en el planteamiento teórico, en su objeto de estudio, en las prácticas metodológicas, en las configuraciones narrativas y en las formas en que los resultados de las investigaciones se difunden. A las fuentes historiográficas digitalizadas se han sumado las nuevas fuentes nacidas digitales en unos formatos cuyo análisis e interpretación deben ser abordados con conceptos novedosos, en algunos casos aprehendidos de ciencias sociales próximas y del conocimiento de los recursos informáticos. En consecuencia con estos retos, el seminario propuesto pretende reflexionar sobre las transformaciones teóricas derivadas de esta situación y formular prácticas metodológicas que contribuyan al conocimiento de técnicas de investigación en el marco de la Historia Digital. A tal fin las sesiones quedan configuradas de la siguiente manera:
Bloque I.- Reflexiones teóricas: ¿nueva disciplina o nuevo enfoque historiográfico?
9.30hs- 11.30hs. Coordina Matilde Eiroa, Universidad Carlos III de Madrid.
Anaclet Pons, Universidad de Valencia: Historia digital: rasgos y significación
Serge Noiret, European University Institute: What is Digital Public History.
Ángel Bahamonde, Universidad Carlos III de Madrid: Los retos de la vieja Historia en los tiempos de Internet.
Bloque II. Propuestas metodológicas
12.00hs- 13.30hs. Coordina: Raúl Magallón, Universidad Carlos III de Madrid.
Rosa San Segundo, Universidad Carlos III de Madrid: Lenguajes de búsqueda para fuentes historiográficas digitales.
Lluis Codina, Universidad Pompeu Fabra: Análisis de cibermedios y de fuentes de información periodística.
Bloque II. Propuestas metodológicas
16.00hs-17.30hs. Coordina: Juan Yunquera, Universidad Carlos III de Madrid.
Oscar Coromina, Universidad Autónoma de Barcelona: Estudiar Facebook con Métodos Digitales. Introducción a Netvizz
M. Luz Congosto, Universidad Carlos III de Madrid: Métodos de investigación con datos sociales.
Bloque III. Casos prácticos
17.45hs-19.30hs. Coordina: Juan Carlos Sánchez Illán, Universidad Carlos III de Madrid.
Jordi Guixé, Universidad de Barcelona y European Observatory on Memories (EUROM): La memoria europea en Red.
Tamar Groves (Universidad de Extremadura) y Carlos G. Figuerola (Universidad de Salamanca): Mujer, ciencia y educación superior en la prensa digital: una aplicación de las humanidades digitales.
Lidia Bocanegra, Universidad de Granada: El exilio republicano español a través del Open Data en la Ciencia 2.0.
Lugar de celebración
Universidad Carlos III de Madrid
Campus de Getafe
Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación
Aula 14.0.11 Buero Vallejo
sábado, enero 14, 2017
Seminario sobre egodocumentos
SEMINARIO "AUTOBIOGRAPHIE ET CORRESPONDANCES"
Sábado, 21 de enero de 2017
El día 21 de enero de 2017 tendrá lugar la próxima sesión del seminario "Autobiographie et correspondances", dirigido por un colectivo compuesto por Pierre-Jean Dufief, Jean-Marc Hovasse, Philippe Lejeune, Marie-Françoise Lemonnier-Delpy, Véronique Montémont, Lydie Rauzier y Françoise Simonet-Tenant.
Las dos conferencias del encuentro del día 21, que se celebrarán entre las 10 y las 13 horas, son las siguientes:
- Jean-Sébastien Macke (ITEM-CNRS), Sur le journal inédit de Thyde Monnier
- Yannick Balant (Universités d’Angers et du Maine), Les Carnets de Victor Hugo
- Yannick Balant (Universités d’Angers et du Maine), Les Carnets de Victor Hugo
Más información
Lugar de celebración
ENS
Salle des Conférences
46, rue d'Ulm
75005 Paris.
miércoles, enero 11, 2017
Recordando a la Editorial Hernando
La Editorial Hernando, fundada en 1828 por don Victoriano Hernando y Palacios, fue pionera en la edición de textos escolares, y se dedicó al ámbito editorial hasta 1985. Actualmente, existe una exposición permanente en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Aldeanueva de la Serrezuela (Segovia), lugar de nacimiento del fundador. Junto con esta exposición permanente, periódicamente se organizan exposiciones temporales, siendo la última de ellas "Hernando y la RAE". De todo ello da cuenta una interesante página web, cuyo enlace señalamos más abajo.
Además, el interesado en este tema, puede acudir al trabajo del hispanista francés Jean-François Botrel "Nacimiento y auge de una editorial escolar: la Casa Hernando de Madrid (1828-1902)", (en Libros, Prensa y Lectura en la España del siglo XIX, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993, pp. 385-470).
Más información
martes, enero 10, 2017
El fondo antiguo de la Bibliothèque Universitaire de Rennes2
Lugar de celebración
Université Rennes2
Bibliothèque Universitaire
Place Recteur Henri le Moal, 35043
Rennes (Francia)
Viernes, 13 de enero de 2017, entre las 15.45-17.45h
Colección Faro de la Memoria
COLECCIÓN FARO DE LA MEMORIA
El pasado 7 de noviembre de 2016 se presentó en la Universidad de Cádiz una nueva colección editorial: "Faro de la Memoria", que viene a sumarse a la nómina de colecciones atesoradas por el prestigioso Servicio de Publicaciones de esta Universidad.
Dicha colección, dirigida por la profesora Francie Cate-Arries, tiene como ejes vertebradores la Historia Social y la Memoria Histórica, y pretende difundir estudios que supongan un avance en el conocimiento de dichos ejes desde la historia, la sociología, los estudios culturales, la etnografía social, la literatura o las artes performativas y visuales; estudios que fomenten, en definitiva, la interdisciplinaridad y la transnacionalidad sobre la memoria social e identidades en conflicto en momentos de crisis, tanto en España y en Europa como en las Américas.
Se dará por ello preferencia a aquellos trabajos que versen sobre la recuperación de la memoria histórica; la historia de las culturas represivas del poder frente a los grupos de resistencia; los derechos civiles y la justicia social; las migraciones de la memoria (exilio, inmigración, destierro); o la cultura material del pasado. La intención es, por tanto, “arrojar luz sobre las vivencias de la gente común que a veces naufragan en las aguas de la historia oficial, rescatándolas del olvido y del silencio para que sus perspectivas del pasado, sus aportaciones culturales y la reivindicación de sus voces contestatarias, sobrevivan a los estragos del tiempo, iluminando nuestro presente”.
Más información
http://servicio.uca.es/publicaciones/colecciones-editorial-uca/faro-de-la-memoria
Se dará por ello preferencia a aquellos trabajos que versen sobre la recuperación de la memoria histórica; la historia de las culturas represivas del poder frente a los grupos de resistencia; los derechos civiles y la justicia social; las migraciones de la memoria (exilio, inmigración, destierro); o la cultura material del pasado. La intención es, por tanto, “arrojar luz sobre las vivencias de la gente común que a veces naufragan en las aguas de la historia oficial, rescatándolas del olvido y del silencio para que sus perspectivas del pasado, sus aportaciones culturales y la reivindicación de sus voces contestatarias, sobrevivan a los estragos del tiempo, iluminando nuestro presente”.
Más información
http://servicio.uca.es/publicaciones/colecciones-editorial-uca/faro-de-la-memoria
jueves, enero 05, 2017
Exposición: Cartas desde Filipinas
Lugar de celebración
Casa de Cultura
C/ Londres, 5
Torrejón de Ardoz (Madrid)
Entre el 21 de diciembre de 2016 y el 12 de enero de 2017
miércoles, enero 04, 2017
El legado de la cultura institucionista en el exilio republicano
¡Viva la inteligencia! El legado de la cultura institucionista en el exilio republicano de 1939
Jorge de Hoyos Puente
Jorge de Hoyos Puente
Madrid, Biblioteca Nueva, 2016,
254 págs
ISBN 978-84-16647-63-7
Este trabajo aborda la evolución de la cultura institucionista en el exilio republicano, con la finalidad de llenar el vacío que, según el autor, han dejado los estudios que se han centrado sobre todo en la vida política del exilio. La investigación parte de la caracterización de la cultura institucionista hecha por Manuel Suárez Cortina, y trasciende el espacio mexicano para buscar además otros referentes institucionistas en el exilio en los Estados Unidos. Se estudian las circunstancias que marcaron el inicio del exilio de la mayoría de los protagonistas de la cultura institucionista, que se instalaron fundamentalmente en México y en los Estados Unidos, así como las diferencias en la acogida y en las políticas de recepción de ambos países. Mientras la política de acogida del gobierno de Lázaro Cárdenas en México no tuvo en cuenta el nivel cultural de los exilados, aunque dio preferencia a los intelectuales, Estados Unidos aplicó una política restrictiva y se limitó a acoger a destacados profesores universitarios. Todo ello dio lugar, según el autor, a la existencia de dos comunidades de exilados bien diferenciadas en ambos países.
El libro aborda también el papel de la cultura institucionista dentro de la vida política del exilio, teniendo en cuenta la evolución del contexto internacional (final de la Segunda Guerra Mundial e inicio de la Guerra Fría) y su impacto en las expectativas de retorno de los exilados.
Se comparan asímismo las distintas realidades del exilio en México y en los Estados Unidos, donde la cultura institucionista tuvo muy distintas formas de desarrollarse. Mientras en México esa cultura pudo mantenerse a través de la fundación de centros de enseñanza (Unión de Profesores Universitarios Españoles, Corporación de Antiguos Alumnos de la ILE, los colegios del exilio, El Colegio de México, la docencia universitaria), la dispersión y la práctica restricción al mundo filológico del hispanismo en Estados Unidos (Fernando de los Ríos, Pedro Salinas) restó continuidad a esta cultura, que, según el autor, fue desapareciendo con la muerte de sus protagonistas, “dejando una pequeña escuela en el mundo del hispanismo, hoy prácticamente olvidada”.
El libro se cierra con un capítulo sobre la memoria de la Universidad de Verano de Santander en el exilio, como referente de la cultura institucionista, así como con unas conclusiones sobre el papel del exilio para modificar la visión de España en América, la pervivencia de las tradiciones culturales españolas en los países de acogida, y las dificultades que tuvieron los exilados para reintegrarse a la vida democrática española después de la muerte de Franco.
El libro incluye una selección de interesantes fotografías, una exhaustiva bibliografía y un índice onomástico.
Este trabajo aborda la evolución de la cultura institucionista en el exilio republicano, con la finalidad de llenar el vacío que, según el autor, han dejado los estudios que se han centrado sobre todo en la vida política del exilio. La investigación parte de la caracterización de la cultura institucionista hecha por Manuel Suárez Cortina, y trasciende el espacio mexicano para buscar además otros referentes institucionistas en el exilio en los Estados Unidos. Se estudian las circunstancias que marcaron el inicio del exilio de la mayoría de los protagonistas de la cultura institucionista, que se instalaron fundamentalmente en México y en los Estados Unidos, así como las diferencias en la acogida y en las políticas de recepción de ambos países. Mientras la política de acogida del gobierno de Lázaro Cárdenas en México no tuvo en cuenta el nivel cultural de los exilados, aunque dio preferencia a los intelectuales, Estados Unidos aplicó una política restrictiva y se limitó a acoger a destacados profesores universitarios. Todo ello dio lugar, según el autor, a la existencia de dos comunidades de exilados bien diferenciadas en ambos países.
El libro aborda también el papel de la cultura institucionista dentro de la vida política del exilio, teniendo en cuenta la evolución del contexto internacional (final de la Segunda Guerra Mundial e inicio de la Guerra Fría) y su impacto en las expectativas de retorno de los exilados.
Se comparan asímismo las distintas realidades del exilio en México y en los Estados Unidos, donde la cultura institucionista tuvo muy distintas formas de desarrollarse. Mientras en México esa cultura pudo mantenerse a través de la fundación de centros de enseñanza (Unión de Profesores Universitarios Españoles, Corporación de Antiguos Alumnos de la ILE, los colegios del exilio, El Colegio de México, la docencia universitaria), la dispersión y la práctica restricción al mundo filológico del hispanismo en Estados Unidos (Fernando de los Ríos, Pedro Salinas) restó continuidad a esta cultura, que, según el autor, fue desapareciendo con la muerte de sus protagonistas, “dejando una pequeña escuela en el mundo del hispanismo, hoy prácticamente olvidada”.
El libro se cierra con un capítulo sobre la memoria de la Universidad de Verano de Santander en el exilio, como referente de la cultura institucionista, así como con unas conclusiones sobre el papel del exilio para modificar la visión de España en América, la pervivencia de las tradiciones culturales españolas en los países de acogida, y las dificultades que tuvieron los exilados para reintegrarse a la vida democrática española después de la muerte de Franco.
El libro incluye una selección de interesantes fotografías, una exhaustiva bibliografía y un índice onomástico.
*Texto elaborado por la SEDHE
lunes, enero 02, 2017
Libro: bibliotecas en llamas
"¡Otro libro sobre la periferia urbana!”, podríamos estar tentados a decir. Pero nos equivocaríamos, puesto que el libro de Denis Merklen es original en la forma y en el fondo. Se trata de una trama de relatos cruzados entre los bibliotecarios, los barrios, los escritores de los suburbios, la prensa popular, Argentina y Francia, las deambulaciones del investigador y la historia de las clases populares… Y todos esos relatos, y las marchas y contramarchas que ellos imponen, abren perspectivas novedosas. Sin aburrirse nunca, el lector sigue los hilos de una investigación minuciosa, prudente, y tan empática con los bibliotecarios como con los incendiarios, que es también la búsqueda obstinada de un sujeto político sobre el que Denis Merklen no cesa de preguntarse.
François Dubet
Denis Merklen continúa en este libro, a propósito de cierto resonante número de casos de incendios de bibliotecas ocurridos hace algunos años en los barrios populares de las afueras de París y de otras muchas ciudades de Francia, su tenaz e inteligente indagación sobre la vida y las representaciones de los sectores populares que habitan, de un lado y otro del Atlántico, las periferias de nuestras ciudades, al mismo tiempo que interroga los fundamentos últimos de nuestra existencia común y de nuestra civilización letrada. El trabajo colectivo de traducción y edición de este volumen corona un largo trayecto de estimulantes intercambios académicos entre los equipos de la Universidad Sorbonne Nouvelle, de París, y los de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Eduardo Rinesi
ÍNDICE
Horacio González
Introducción: una piedra en la biblioteca
Nota a la edición argentina
Capítulo 1 Territorios en conflicto
Capítulo 2 Adentro y afuera. La biblioteca, la escuela y la prensa del corazón
Capítulo 3 Palabra escrita y revuelta popular
Capítulo 4 Los bibliotecarios frente a sus barrios
Capítulo 5 La biblioteca en el corazón de lo político
Capítulo 6 La lección de escritura de los sectores populares
Conclusión
Bibliografía general
Más información
Suscribirse a:
Entradas (Atom)