EXPOSICIÓN ITINERANTE
Museo de la Universidad de Murcia
Del 12 de enero al 13 de febrero de 2015
COMISARIO Eugenio Otero Urtaza [Universidad de Santiago de Compostela]
Esta exposición, promovida por la Fundación Francisco Giner de los Ríos, la Residencia de Estudiantes y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, ha sido organizada por la Asociación de Personas Pensionistas, Jubiladas y Jubilados del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la Región de Murcia (STERM), la Universidad de Murcia y el Museo de dicha institución. Su inauguración tendrá lugar el lunes día 12 de enero con una conferencia inaugural a cargo de Eugenio Otero Urtaza, Comisario de la misma y profesor de la Universidad de Santiago de Compostela.
Las Misiones Pedagógicas en España
La creación de las Misiones Pedagógicas, por Decreto del 29 de mayo del 1931, significó el ensayo de un modelo cultural, plenamente moderno. Este modelo, diseñado y largamente pensado y elaborado por la Institución Libre de Enseñanza, fue capaz de unir las voluntades de intelectuales de diferente procedencia en torno a un proyecto común: paliar el injusto desnivel que había entre la vida cultural de las ciudades y la de las zonas rurales.
El acceso a la cultura se había convertido en un derecho y asegurar su democratización era un deber esencial para el Gobierno de la República.
Las poblaciones rurales recibirían, gracias a los misioneros, una muestra representativa de la gran cultura española: con el Museo del Pueblo (Pedro Salinas, Ramón Gaya, Juan Bonafé, Eduardo Vicente...); el Servicio de Cine (José Val del Omar); las Bibliotecas Circulantes (Matilde Moliner, Luis Cernuda, Antonio Machado, Federico García Lorca....); el Teatro del Pueblo (José Plans y Alejandro Casona); el Servicio de Música (Eduardo Martínez Torner y Pablo de Andrés Cobos); la Formación de maestros...; y los jóvenes intelectuales que participaron en ellas: María Zambrano, Rafael Dieste, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Cándido Fernandez Mazas...
Las Misiones tenían por objetivos llevar a las zonas rurales del país la cultura reservada solo, por entonces, a los centros urbanos: bibliotecas, museos, cine, teatro, música, coro, guiñol; y la orientación pedagógica de las escuelas “y la educación ciudadana”.
Esta Exposición, recoge aquel espíritu de consenso y respeto por la diversidad cultural y da a conocer los instrumentos utilizados por las Misiones Pedagógicas para llevar a cabo su labor.
Las bibliotecas de las misiones pedagógicas
Medio Millón de libros se enviaron a las aulas más olvidadas.
La República va a amanecer en un país que prácticamente no dispone de bibliotecas para sus ciudadanos.
Para las Misiones Pedagógicas las bibliotecas fueron lo más importante.
Un 60% de los gastos realizados se destinaba a bibliotecas. En junio de 1936, las bibliotecas de las Misiones Pedagógicas habían llegado a 5.522 lugares, todas ellas poblaciones menores de 5.000 habitantes donde la mayoría eran aldeas de 50, 100 o 200 vecinos.
En 1930 el 43% de la población española era analfabeta. En las mujeres ese porcentaje subía hasta el 48%. Ser mujer y vivir en un área rural de Andalucía, Murcia, Extremadura o Galicia significaba tener todos los boletos para no saber leer ni escribir.
Los aproximadamente 100 libros que conformaban las bibliotecas de las Misiones eran de Literatura Clásica y Contemporánea (de autores españoles y extranjeros), de Historia, de Geografía, de Pedagogía, de Técnicas Agropecuarias o Biografías. En 1932 y 1933 se registraron 467.775 lectores.
El teatro de las misiones pedagógicas
En las primeras actuaciones de la Misiones allá por el mes de diciembre de 1931, en el mensaje que se transmitía a los pueblos, se les decía después de las aportaciones del Patronato que “ponía al servicio de los humildes: Nuestro afán sería poder traeros pronto también un teatro…”.
Poco después el ‘Teatro del Pueblo’ hacía su primera salida a Esquivias.
“Quisiéramos ante todo y sobre todo divertiros noblemente.”
El tabladillo debía cumplir: fácil montaje, que pueda hacerse rápidamente por los mismos muchachos actores, “permitiendo el desarrollo de la farsa en medio de las gentes y en plenitud de aire libre”. En fin, se organizó un tablado de seis metros de fondo y cuatro de ancho, con acceso desde el público. Se transportaría en una camioneta. Trajes de figurines graciosos y estilizados completaban la escenografía.
Repertorio inicial: pasos y entremeses… famosos de nuestro teatro clásico y primitivo: Las carátulas, El convidado y Las aceitunas, de Lope de Rueda; La elección de los alcaldes de Daganzo y El juez de los divorcios, de Cervantes, y El dragoncillo, de Calderón. Estas obritas se representaban alternando con canciones populares y recitaciones de cantigas, romances y serranillas.
Con ello, las Misiones no querían hacer una reconstrucción erudita, histórica, de nuestro teatro antiguo sino el teatro de los primeros tiempos, asequible al público al que iba dirigido y de fácil captación y comprensión por el mismo.
Además, esto iba unido a un repertorio musical integrado por canciones corales y romances de la más pura tradición recogidos de nuestro folklore. Las Misiones contaban con la entusiasta colaboración de muchachos y muchachas estudiantes de diversas Facultades. Ellos y ellas formaban parte del Teatro y del Coro.
El Retablo de Fantoches (Guiñol)
Ante la imposibilidad de llevar el Teatro a todos los lugares (dificultades de transporte, personal constituido por estudiantes, etc.) se gestó un “proyecto de ampliar estos medios de expresión creando un Guiñol que, sin renunciar a la frescura popular y al desenfado peculiares del género, cumpliese la exigencias de un espectáculo culto”.
Se creó el primer Guiñol en Malpica, un pueblecito pesquero de La Coruña. Muñecos y demás artilugios fueron construidos por los misioneros en dos tardes. Prescindiendo del mercado, estaban alejados del cualquier pueblo que tuviese establecimientos donde adquirir lo necesario, tuvieron que echar mano del ingenio. No tenían pinturas, por lo que hicieron las decoraciones recortando y pegando papeles de colores. Costo total: quince pesetas.
En el momento de presentación del guiñol, “los niños se empinaban para ver mejor. Los mayores tenían una alegre sonrisa para las andanzas y refranes de los fantoches. Y al final oíanse comentarios llenos de sagacidad”. Se construyó otro Guiñol en mejores condiciones. Al no encontrar madera ligera y fácil de tallar, se hicieron los fantoches de pasta, papel cola y yeso.
El servicio de cinematógrafo de las misiones pedagógicas
Era el medio más potente con que contaban “los misioneros” para atraer a los campesinos a los encuentros.
En los pueblos rurales el cine era totalmente desconocido. Los campesinos caminaban grandes distancias para presenciar las proyecciones y se quedaban pasmados al ver aquel prodigio del que nada sabían.
Casi todos los proyectores eran de cine mudo y lo mismo las películas, cine cómico (Charlot), dibujos animados y documentales de geografía, ciencias naturales, agricultura, industria, física y sanitarios. Solían ir acompañados de audiciones de gramófono. Como en la mayoría de los pueblos tampoco había electricidad se servían de acumuladores.
Las sesiones solían hacerse al aire libre, extendiendo una sábana blanca sobre una pared. El programa se componía, por lo general, de cuatro películas con una charla ilustrada por una de ellas. La última solía ser de Charlot con sonorización magnetofónica.
También se proyectaban series de diapositivas de arte, temas históricos y geográficos. Especial protagonismo tiene aquí el joven José Val del Omar, que era tan versátil como “casi imprescindible” para este servicio. Hacía de técnico de cine, fotógrafo, cameraman, proyeccionista, montador y electricista. En las MMPP filmó más de cuarenta películas y documentales e hizo más de nueve mil fotografías.
El servicio de música de las misiones pedagógicas
Sobre el Servicio de Música y su actividad en las Misiones Pedagógicas, encontramos datos valiosísimos que nos dejan constancia tanto de los materiales empleados, como de su puesta en escena.
En 1934 se habían repartido 66 gramófonos y 2.155 discos escrupulosamente seleccionados que comprendían obras universales o de estimación general.
Eduardo Martínez Torner era el responsable de elegir las grabaciones a las que acompañaban una fichas explicativas realizadas por Pablo de Andrés Cobos, maestro misionero y renovador, ensayista y periodista, entre las que se encontraban: la vida de Mozart, la vida de Beethoven, Federico Chopin, Robert Schumann, Richard Wagner…
Martínez Torner fue el creador y director del Coro de las Misiones Pedagógicas “…luego hacemos funcionar la gramola. La música clásica no les dice nada, pero está allí, con nosotros, un gran músico que les explica cada uno de los momentos musicales, les da el lenguaje de la música y ya no les deja tan indiferentes Beethoven. Además de músico es un estupendo folklorista, ha recogido todo lo popular de Segovia y ahora les muestra todas esas canciones que ellos han ido adulterando y olvidando de la música popular”.
“…Agapito Marazuela estuvo tres noches con nosotros en la Misión de la Cuesta entre el 9 y 19 de diciembre del 1932. Nos llevó canciones y tonadillas que sólo los viejos recordaban y fueron las noches de más desbordante alegría… viejecillos hubo a los que no se oyó nunca cantar y cantaron estas noches”.
PROGRAMA
LUNES, 12 de enero
Inauguración de la exposición
19:00 h. Conferencia: Las Misiones Pedagógicas y sus protagonistas, Eugenio Otero Urtaza [Comisario de la Exposición, Universidad de Santiago]
(*) Salón de Actos del Museo de la Universidad, Antiguo Cuartel de Artillería (C/ Cartagena, Murcia).
MARTES, 13 de enero
19:00 h. Pintura: Un café con Gaya y Goya. El Museo del Pueblo, Manuel Fernández Delgado
(*) Salón de Actos del Museo Ramón Gaya (Plaza Santa Catalina, Murcia).
MARTES, 20 de enero
19:00 h. Conferencia: La Misiones Pedagógicas en la Región de Murcia, Pedro Luis Moreno Martínez
(*) Salón de Grados de la Facultad de Derecho (Campus de la Merced, Murcia).
JUEVES, 22 de enero
19:00 h. Teatro: ¡GAUDEAMUS!, La Chana Teatro
(*) Salón de Actos Edificio Moneo (Plaza Cardenal Belluga, Murcia).
MARTES, 27 de enero
19:00 h. Conferencia: La Barraca y el teatro de las Misiones Pedagógicas, Cesar Oliva Olivares
(*) Salón de Grados de la Facultad de Derecho (Campus de la Merced, Murcia).
JUEVES, 29 de enero
19:00 h. Conferencia: Contexto Histórico. La II República en la Región de Murcia, Pedro María Egea Bruno
(*) Salón de Grados de la Facultad de Derecho (Campus de la Merced, Murcia).
MIÉRCOLES, 4 de febrero
19:00 h. Concierto y lecturas: Las Misiones Pedagógicas. Grandes Poetas y compromiso cultural durante la 2ª República, Vicente Palao
(*) Salón de Actos del Museo de la Universidad, Antiguo Cuartel de Artillería (C/ Cartagena, Murcia).
JUEVES, 5 de febrero
19:00 h. Conferencia: La imagen y lo visual en las Misiones Pedagógicas: la figura de José Val del Omar, Virginia Villaplana Ruiz
(*) Salón de Grados de la Facultad de Derecho (Campus de la Merced, Murcia).
MARTES, 10 de febrero
19:00 h. Conferencia: La II República: emblemas y significados, Jorge Novella Suárez
(*) Salón de Grados de la Facultad de Derecho (Campus de la Merced, Murcia).
VIERNES, 13 de febrero
Clausura
19:00 h. Conferencia: Educación e infancia en la II República: de la libertad de conciencia a las colonias infantiles, Antonio Viñao Frago
Concierto de clausura
Repertorio de canciones regionales españolas interpretadas por la Coral Normalista de Murcia (1933-1934), Coral ARSIS de Caravaca de la Cruz
(*) Paraninfo de la Universidad (Campus de la Merced, Murcia).
OTRAS ACTIVIDADES
Proyecciones (Museo de la Universidad)
·Todos los días, a las 11:00, 13:00, 17:00 y 19:00 h.: Estampas, José Val del Omar.
·Martes y viernes, a las 18:00 h.: Fiestas Cristianas/Fiestas Profanas, José Val del Omar.
·Miércoles y jueves, a las 11:30 y 17:30 h.: Las Misiones Pedagógicas.
A viva voz (Museo de la Universidad)
·Martes y jueves, a las 11:00, 13:00 y 17:00 h.: Narraciones, Alonso Palacios Rozalén
Cartagena (Sala de Archivo Municipal, Parque Artillería)
MIÉRCOLES, 4 de febrero
19:00 h. Presentación y proyección del documental Estampas de Las Misiones Pedagógicas, José Val del Omar.
MIÉRCOLES, 11 de febrero
19:00 h. Conferencia: Educación e infancia en la II República: de la libertad de conciencia a las colonias infantiles, AntonioViñao Frago
MIÉRCOLES, 18 de febrero
19:00 h. Concierto y lecturas de Vicente Palao
Molina de Segura (Centro Social Municipal “Las Balsas”)
LUNES, 26 de enero
20:00 h. Conferencia: Las Misiones Pedagógicas en la Región de Murcia, Pedro Luis Moreno Martínez
·Actuación del Coro HIMS MOLA
LUNES, 2 de febrero
20:00 h. Proyección de los documentales Estampas de las Misiones Pedagógicas y Las Misiones Pedagógicas, Acacia Film.
LUNES 9 de febrero
20:00 h. Concierto y lecturas de Vicente Palao
Cieza (Aula de Cultura de CajaMurcia)
JUEVES, 29 de enero
19:00 h. Concierto y lecturas de Vicente Palao
VIERNES, 6 de febrero
19:00 h. Conferencia: La II República: emblemas y significados, Jorge Novella Suárez
Lugar de celebración
Museo de la Universidad de Murcia
Antiguo Cuartel de Artillería
Pabellón 4
C/ Cartagena, s/n
30002 - Murcia
Tlf.: 868 88 8561
Fax: 868 88 8562
mum@um.es
http://www.um.es/web/museo/
No hay comentarios:
Publicar un comentario