lunes, febrero 29, 2016

Espacios en la Edad Moderna y el Renacimiento

CALL FOR PAPERS
ESPACIOS EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO 
VI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SEMYR
Universitat Pompeu Fabra Barcelona
Entre el 15 y el 17 de septiembre de 2016




PRESENTACIÓN

Se convoca el VI Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas (La SEMYR), que tendrá lugar en la Facultad de Letras de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona del 15 al 17 de septiembre de 2016. Como en las ediciones anteriores, será un congreso general al que deben sentirse invitados todos los socios, y abierto por tanto a la presentación de trabajos sobre cualquier tema relacionado con la "literatura y la civilización de la Edad Media y el Renacimiento, con especial atención al mundo hispánico", como señalan los estatutos de la citada sociedad. 
Tal como refleja el título de "Espacios en la Edad Media y el Renacimiento", en esta edición la Junta Directiva invita a los participantes a presentar trabajos que versen sobre la idea del espacio, entendida en su sentido más amplio y en sus diversas dimensiones: como lugar físico de creación, como espacio material en el que se inscribe el texto, como lugar imaginario que se concibe en el texto; el texto como espacio cerrado, iterable, y el texto como espacio abierto, sujeto a transformaciones; la Edad Media y el Renacimiento como espacios fronterizos; las fronteras entre ámbitos de producción cultural (lingüísticas, geográficas, genéricas, entre disciplinas). Así pues, el tema propuesto puede tratarse desde una concepción material o metafórica e imaginaria: el espacio como lugar de encuentro, de transición, de frontera y de transformación, o como instrumento de análisis, desde el ámbito de los procedimientos retóricos (tópica o loci, schemata, estereotipos culturales) e incluso desde el estudio del discurso y las concepciones más modernas de la textualidad, el texto medieval y renacentista en el ciberespacio. Puede asimismo aplicarse el concepto de espacio compartido con otras artes y con otras épocas a partir de la dinámica de la repetición y la dialéctica entre tradición y modernidad, la innovación en pintura, música, etc. Y también a los géneros como historias, crónicas, documentos legales y textos de naturaleza afín, en que los espacios de frontera con la literatura pueden ser los temas, los procedimientos, la lengua, el público o los medios de difusión.

El congreso se estructurará a través de las siguientes actividades:
 
- Sesiones plenarias.  
- Paneles. Los socios que sean miembros de equipos de investigación pueden someter a la consideración de la organización la presentación de un panel colectivo en una sesión de 40 minutos. Es posible compatibilizar un panel con otra comunicación. 
- Comunicaciones. Habrá también las habituales comunicaciones de 20 minutos. 
- Talleres. De carácter eminentemente práctico, dirigidos especialmente a los jóvenes, pero abiertos a todos los participantes. Es imprescindible la inscripción previa. En esta edición el taller tendrá como objetivo mostrar cómo crear un perfil digital y aumentar la visibilidad y el impacto de la producción científica. El taller estará a cargo de una especialista en documentación de la UPF.
- Pósteres: Invitamos a los miembros de proyectos ya realizados, en marcha o en proceso de planificación a presentarlos mediante un póster. Los pósteres quedarán exhibidos durante la duración del congreso. 

INSCRIPCIÓN

Quienes estén interesados en proponer un panel, comunicación o poster o en participar en el taller deberán enviar el formulario debidamente cumplimentado (http://www.la-semyr.es/?page_id=172), con un resumen de no más de quinientas palabras y un currículum abreviado individual o colectivo, según corresponda, antes del 30 de abril de 2016 a los organizadores del Congreso. Los dos archivos (formulario y resumen acompañado de curriculum abreviado) se harán llegar por correo electrónico a estas dos direcciones (siempre a ambas): vicongresosemyr.organización@upf.edu vicongresosemyr.secretaria@upf.edu
Para intervenir en el congreso en cualquiera de las modalidades (comunicación, panel, taller de investigación) es requisito ser socio de La SEMYR y estar al corriente en el pago de la cuota, que sigue siendo de 40 € al año. Quienes se afilien por primera vez a La SEMYR, deben enviar cumplimentado el formulario que se encuentra en la página web (http://www.la-semyr.es/?page_id=4) a la siguiente dirección: lasemyr@usal.es. Además de la cuota de socio, deberá abonarse la cuota de inscripción al Congreso. 

- Presentación de ponencias y/o pósteres: 80€ (profesores) y 50€ (Estudiantes de grado, máster y doctorado; profesores jubilados)
- Asistencia: 40 €

domingo, febrero 28, 2016

Curso de Paleografía, Diplomática y Archivística


Más información
http://www.ucm.es/escuelacomplutense/d06

Congreso de jóvenes investigadores

I CONGRESO DE JÓVENES INVESTIGADORES

Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)
Entre el 19 y el 21 de abril de 2016




PRESENTACIÓN

El I Congreso de Jóvenes Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos se celebrará los días 19, 20 y 21 de abril de 2016 en el Campus de Madrid de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Este Congreso, siendo el primero de este tipo en nuestra Universidad, surge dentro del Grado de Historia y de los Dobles Grados, con el apoyo de la Coordinación de Historia, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y el Vicerrectorado de Estudiantes, con el fin de mostrar el proyecto formativo y académico de excelencia y calidad existente en la Universidad. El I Congreso de Jóvenes Historiadores está dirigido a todos los alumnos de Historia así como a cualquier estudiante cuyas investigaciones versen sobre esta disciplina de todas las universidades, especialmente a todos aquellos que estén realizando la Tesina de Licenciatura, el Trabajo de Fin de Grado, el Trabajo de Fin de Máster o la Tesis Doctoral. Este Congreso pretende, en un marco de debate y reflexión, facilitar a todos los estudiantes de la titulación de Historia y las Dobles Titulaciones, junto a estudiantes de otras universidades, la posibilidad de iniciarse en el mundo de la investigación con el fin de que los jóvenes historiadores inicien el camino hacia el desarrollo de su carrera profesional. De esta manera, no solo daremos a conocer lo que se está haciendo en esta Universidad en el campo de los estudios de Historia, sino que también nos permitirá conocer qué se está haciendo en otras instituciones y centros de investigación, entablando un diálogo abierto y plural con estudiantes, docentes e investigadores de estos organismos. Los interesados pueden inscribirse en la página web del Congreso en el apartado “Inscripción”.

CALL FOR PAPERS-PROPUESTA DE COMUNICACIONES

- Entrega de resumen/abstract: Desde el 26 de enero hasta el 4 de marzo. Los participantes deberán enviar por correo electrónico a la Organización el título de la comunicación, palabras clave, resumen en español e inglés (máximo 200 palabras) y los datos de los autores de la misma (máximo tres personas).
- Plazo máximo de aceptación del resumen/abstract por el Comité Científico: Antes del 15 de marzo se comunicará la aceptación de las propuestas
- Presentación de textos definitivos: Los participantes deberán enviar antes del 12 de abril los textos definitivos al correo electrónico de la Organización. Plazo de formalización y pago de la matrícula: Del 26 de enero hasta el inicio del Congreso. Una vez aceptada la inscripción la Organización se pondrá en contacto con los participantes para detallar la formalización de la matrícula.
- Celebración del Congreso: 19, 20 y 21 de abril de 2016 en sesión de mañana y tarde. En breve se publicará el programa provisional del evento. Las comunicaciones deberán ser originales, inéditas y no estar presentadas en otro proceso de presentación o difusión. Los textos deberán seguir las directrices marcadas por la Organización del Congreso disponibles en la página web del mismo.

Precio de la matrícula:

- Asistentes que deseen presentar comunicación pertenecientes a la Comunidad universitaria de la URJC: 20 euros (si se realiza el pago de la matrícula después del 18 de marzo el precio de la misma será de 30 euros).
- Asistentes que deseen presentar comunicación: 30 euros (si se realiza el pago de la matrícula después del 18 de marzo el precio de la misma será de 40 euros).
- Asistentes que no presenten comunicación: 10 euros (si se realiza el pago de la matrícula después del 18 de marzo el precio de la misma será de 15 euros).

Una vez celebrado el Congreso, se procederá a la revisión por pares ciegos de las comunicaciones presentadas para una posterior publicación de las actas del mismo.

Temas de investigación:

• Metodología y Técnicas de Investigación.
• Historia y Economía.
• Historia y Política.
• Historia y Comunicación.
• Historia y Periodismo.
• Historia y Arte.
• Historia Militar.
• Historia y Derecho.
• Historia y Relaciones Internacionales.
• Historia de las Instituciones.
• Historia y Ciencia.
• Territorio y Patrimonio.
• Arqueología y Cultura Material. Historia de África, América y Asia.
• Corte y Monarquía.
• Historia de la Cultura.
• Historia y Literatura.
• Historia y Sociedad.
• Historia y Geografía.
• Historia de la Construcción Europea.
• Historia de los Derechos Humanos.
• Historia de las Migraciones.
• Historia de Género.

Más información
joveneneshistoriadoresurjc.es
cjoveneshistoriadoresurjc@gmail.com)

miércoles, febrero 24, 2016

Manuscritos en el Islam


PROGRAMA

I SEMANA 

LUNES, 29 DE FEBRERO
SALÓN DE GRADOS – FACULTAD DE FILOLOGÍA. UCM

16.00. Inauguración del curso: Eugenio Luján (Decano de la Facultad de Filología), Ahmed Salem Ould M. Baba (Director del Dpto. de Estudios Árabes) y Nuria Martínez de Castilla (Directora del Curso, UCM)
16.30. Manuscritos árabes: mucho hecho, mucho por hacer, María Jesús Viguera (UCM)
18.00. Introducción. Qué es un manuscrito. Cómo se mira y cómo se describe, Ana Belén Sánchez Prieto (UCM)

MARTES, 1 DE MARZO
UCM SEMINARIO 25

16.00. Soportes I: tipo (rollos y códices) y materiales (pergamino y papel). Papel  oriental, José Luis Gonzalo Sánchez-Molero (UCM)
18.00. Soportes II: papel occidental, Gemma Avenoza (U. Barcelona)

MIÉRCOLES, 2 DE MARZO
UCM. SEMINARIO 25

16.00. Introducción a la paleografía árabe, François Déroche (Collège de France)
18.00. Manuscritos expuestos en la temprana Edad Moderna, Antonio Castillo Gómez (U. Alcalá)

II SEMANA

LUNES, 7 DE MARZO
BIBLIOTECA HISTÓRICA MARQUÉS DE VALDECILLA

16.00. Impaginación y pautado. Sistemas de ordenación interna, Nuria Martínez de Castilla (UCM)
17.00. La Biblioteca Histórica de la UCM. Manuscritos e impresos árabes, Marta Torres Santo Domingo (UCM)
18.00. Visita al Paraninfo y al taller de restauración.

MARTES, 8 DE MARZO
SALA JULIÁN RIBERA. CCHS-CSIC

16.00. MESA 1
¿Cómo sabemos qué manuscritos circulaban en al-Andalus?, Maribel Fierro (CCHS-CSIC)
Manuscritos árabes en la España altomoderna: entre Marruecos e Italia, Mercedes García-Arenal (CCHS-CSIC)
17.30. Estructura interna del códice: los cuadernos, Nuria M. Castilla (UCM)

MIÉRCOLES, 9 DE MARZO
BIBLIOTECA ISLÁMICA FÉLIX MARÍA PAREJA (AECID)

16.00. Visita Guiada a la Biblioteca Islámica Félix María Pareja, Mª Araceli García y Luisa Mora (AECID)
16.30. Fondo Antiguo de la Biblioteca Islámica. Un recurso en línea, Luisa Mora (Jefa de servicio de la Biblioteca Islámica)
17.30. Presentación de los mss. de la colección, Nuria Martínez de Castilla y François Déroche 

III SEMANA 

LUNES, 14 DE MARZO
SEMINARIO 25

16.00. Cuestionarios, noticias, catálogos, Javier del Barco (CCHS-CSIC)
18.00. Encuadernaciones árabes, François Déroche (Collège de France)

MARTES, 15 DE MARZO
SALÓN DE GRADOS – FACULTAD DE FILOLOGÍA. UCM

16.00. MESA 2
Manuscritos del Mar Muerto, Julio Trebolle (UCM)                        
Ir de manuscritos, Pablo Jauralde (Clásicos Hispánicos)
18.00. MESA 3                                                                                                      
Lost and found. Recent discoveries in manuscript libraries, Judith Pfeiffer (U. Oxford)                      
Joyas escondidas, François Déroche (Collège de France)

MIÉRCOLES, 16  DE MARZO
FUNDACIÓN LÁZARO GALDIANO

16.00. Visita guiada. Presentación de los fondos manuscritos árabes y persas, Juan Antonio Yeves, Nuria Martínez de Castilla y François Déroche 

Clínica de la escritura

Clínica de la escritura. Historia de la mirada médica sobre la escritura
Philippe Artières

Barcelona, Gedisa, 2016
ISBN: 978-84-9784-850-3
232 págs.
21,9 €











De 1850 a 1914, los médicos constituyen la escritura de los margi-nales en objetos reveladores de la verdad. Al leer las escrituras ordi-narias, descubren objetos inquietantes, como escritos que escapan a su clave de lectura, signos gráficos que parecen testimoniar en ca-rácter anormal de su autor y, finalmente, rasgos gráficos que revelan patologías desconocidas. Así pues, se trata de descifrar los escritos de los marginales para determinar sus características. Se procura identificar los signos que indican el grado de normalidad del escribiente. Se observa el gesto gráfico, al fin de aislar las patologías propias del mecanismo de la escritura. Por último, debido al entusiasmo por la grafología, la medicina trata de clarificar las claves que ella utiliza. De este modo, los médicos hacen entrar a la escritura en el laboratorio. Estos conocimientos inducen muchas modificaciones en la sociedad de fines de siglo. Así, se reconsidera el peritaje, se renueva la enseñanza de la escritura y se modifica su práctica profesional. Valiéndose de las herramientas creadas por Michel Foucault, este ensayo muestra precisamente de qué modo la medicina ha apelado a la escritura para crear una nueva división entre el bien y el mal, lo verdadero y lo falso, lo natural y lo artificial, lo normal y lo patológico.

ÍNDICE

Introducción. La escritura a flor de piel

1. El escrituro, discurso del ausente

2.El signo gráfico, espejo de la anormalidad

3. La escritura, prosa del cuerpo. 

4. El acto gráfico sometido a la experiencia

5. La escritura a prueba de la técnica

6. La racionalización de la lectura del signo gráfico

7. El peritaje repensado en la escritura

8. La enseñanza renovada de la escritura

9. La limitación de la hegemonía gráfica

Más información

lunes, febrero 22, 2016

Seminario de historia medieval y renacentista


Lugar de celebración
Universidad de Salamanca
Facultad de Filología
Aula Magna y Sala de Juntas
25 de febrero y 10 de marzo de 2016

viernes, febrero 19, 2016

Lectura y educación lingüística y literaria



Nos encontramos en un momento en el que cada vez más la conciencia de la inmensidad del mundo, a la vez de la relativa facilidad para movernos por él, la variedad de casuísticas que llevan al viaje, nos hace ver en las migraciones, las escapadas, la búsqueda de aventuras… en los viajes, itinerarios y cartografías, espacios para el reconocimiento, para el encuentro de culturas, para la enseñanza de las lenguas y el aprendizaje de la solidaridad. Viajes físicos y viajes hacia el interior de nosotros mismos, itinerarios lectores particulares y grandes programas nacionales. Queremos hacer de la universidad de Almería un punto de cruce de caminos, de encuentro entre investigadores preocupados por esta temática, que abarca el proceso de enseñanza/aprendizaje de la lectura y la escritura, en sus aspectos lúdicos, formales, comprometidos, entendiendo que es a través de la palabra, oral o escrita, como podemos llegar a relacionarnos, comunicarnos, con el resto de los “viajeros” de este mundo en movimiento incesante, y como somos capaces de expresarnos por nosotros mismos o de tender puentes de colaboración con los demás. De estas premisas, nace la iniciativa de organizar en esta encrucijada que, aspiramos, pueda ser nuestra universidad, el Congreso Internacional sobre Lectura y Educación Lingüística y Literaria, organizado por el Grupo de Investigación CEOM bajo el título “Itinerarios, viajes y cartografías de la lectura y la escritura”. Un encuentro que quiere ser un foro científico en el que debatir sobre la educación lingüística y literaria, a partir de un planteamiento que tiene como premisa la experiencia activa de la palabra a través de estas propuestas. En efecto, la idea del viaje, de la cartografía, los itinerarios, los mapas de lectura, o incluso las rutas turístico-culturales y la movilidad en general (entendidas como vehículos de promoción de la interculturalidad y la comunicación entre los pueblos) constituyen vectores didácticos para potenciar la intercomunicación, la creación literaria, la formación lectora y, en definitiva, el despertar del sentido estético y crítico del lector habitante – itinerante, de las páginas del mundo, del mundo entre páginas, voces y encuentros. 

LÍNEAS TEMÁTICAS 

BLOQUE I: EDUCACIÓN LITERARIA 
Lectura y formación lectora 
LIJ, canon, nuevos lectores, escuela y currículum 
Literatura de viajes 

BLOQUE II: EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA 
Didáctica de la lectura y la escritura 
Didáctica del discurso oral 
Enseñanza de L2, LE, lenguas en contacto y escuela 

BLOQUE III: LENGUA, LITERATURA, TIC Y NUEVOS CONTEXTOS EDUCATIVOS 
Lengua y literatura en la red, soportes y contenido 
Multiculturalidad, fronteras, lengua y literatura 
El mar: viajes e itinerarios, lenguas y culturas 

La propuesta de comunicaciones está abierta hasta el 16 de marzo de 2016. Cuota para los ponentes: 35 €
El plazo de inscripción para asistir está abierto hasta el 10 de abril (matrícula ordinaria: 20 €; estudiantes: 10 €) 

La vida cotidiana en la España Moderna


DIRECTORA

Gloria A. Franco Rubio [Universidad Complutense de Madrid]

PROGRAMA

LUNES, 4 de abril

9,00 Inauguración 
9,30-10,30 El chocolate en la vida española de la edad moderna: negocio, ciencia y placer, Mª de los Ángeles Pérez Samper [Universidad de Barcelona]
10,30-11,30 Los espacios de las bibliotecas en el Antiguo Régimen, Inmaculada Arias de Saavedra [Universidad de Granada]
11,30 Descanso 
12,00-13,00 Una normalización cotidiana: referentes devocionales en la Granada de los Reyes Católicos, Miguel L. López-Guadalupe Muñoz [Universidad de Granada]
13,00-14,00 Resistencias y conflictos cotidianos en la Edad Moderna, Juan José Iglesias Rodríguez [Universidad de Sevilla]
14,00 Comida 
16,00-17,00 El devenir de una casa madrileña en el siglo XVIII, Natalia González Heras [Universidad Autónoma Madrid-IULCE]
17,00-18,00 El matrimonio del librero. Vida cotidiana y cultura material en el Madrid del Siglo XVIII, Angeles Ortego Agustín [I.E.S. Numancia (Madrid)] 

MARTES, 5 de abril

9,30-10,30 Las Diputaciones de Barrio de Madrid: un plan ilustrado de escolarización gratuita de niñas, Josefina Méndez Vázquez [U.N.E.D.]
10,30-11,30 Cartas regias: la vida de las princesas entre el protocolo y la subjetividad, Mª Victoria López-Cordón [Universidad Complutense]
11,30 Descanso 
12,00-13,00 Cosas de niños, Amaya Morera Villuendas [U.N.E.D.]
13,00-14,00 Vida cotidiana en los claustros femeninos: lo sublime y lo prosaico en maravillosa e inseparable mixtura, Soledad Gómez Navarro [Universidad de Córdoba]
14,00 Comida 
16,00-17,00 El mundo de la imprenta en clave femenina en la España Moderna, Alba de la Cruz Redondo [Universidad de Dublín]
17,00-18,00 Entre la escritura y la oralidad. La correspondencia privada durante la Edad Moderna, Víctor Pampliega Pedreira [Universidad de Lisboa]

MIÉRCOLES, 6 de abril

9,30-10,30 Historiar la familia. Problemas y enfoques desde lo cotidiano, Mariela Fargas Peñarrocha [Universidad de Barcelona]
10,30-11,30 La sociabilidad festiva: verbenas y romerías en el Madrid dieciochesco, Juana Anadón Benedicto [Universidad Complutense]
11,30 Descanso 
12,00-13,00 Casas, hogares y familias de la Mancha a finales del Antiguo Régimen, Carmen Hernández López [Universidad de Castilla la Mancha]
13,00-14,00 Trabajos sobre sí: lectura y usos de los textos de civilidad, Mónica Bolufer Peruga [Universidad de Valencia]
14,00 Clausura 

INSCRIPCIÓN

La inscripción es libre y gratuita; podrá realizarse a partir del 11 de enero de 2016 rellenando el formulario existente en las páginas web del Departamento de Historia Moderna y/o del Proyecto www.ucm.es/vida-cotidiana-espanamoderna. Una vez cumplimentado, deberá ser enviado a la dirección electrónica svidacotidiana@gmail.com. O bien entregarse en la Secretaría del Departamento (Planta 9ª, despacho nº 2), de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, los días 4 al 6 de abril. Se han concedido 2 créditos para las Ingenierías, Licenciaturas y Diplomaturas, y 1 crédito ECTS para el Grado.

Lugar de celebración
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Geografía e Historia
Salón de Grados
C/ del Prof. Aranguren, s/n
28040 Madrid‎

miércoles, febrero 17, 2016

La cultura del Inca Garcilaso


EXPOSICIÓN Y SEMINARIO SOBRE EL INCA GARCILASO

Casa de América de Madrid
Biblioteca Nacional de España

EXPOSICIÓN: LA BIBLIOTECA DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA (1616-2016)

Entre el 29 de enero y el 2 de mayo de 2016

Esta exposición, que conmemora los cuatrocientos años de la muerte del Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), pretende hacerlo reconstruyendo su archivo letrado con apoyo del inventario de bienes, en tanto depósito de textos, documentos, piezas, objetos de cultura y elementos de identidad que sirvan a la definición de este primer intelectual mestizo y a la comprensión de las tensiones que esta condición implica.
El recorrido expositivo se proyecta, por tanto, como homenaje a este importante autor de dos mundos y dos lenguas; pero también como viaje, con su mediación, por la nueva cultura híbrida, surgida del diálogo entre el humanismo europeo y el pasado incaico del Perú recién conquistado.
La muestra, organizada por la BNE en colaboración con la Fundación Amigos de la BNE y de AECID, está comisariada por los especialistas Esperanza López Parada (UCM), Marta Ortiz Canseco (UNIR) y Paul Firbas (Stony Brook University) y expondrá más de un centenar de obras de la propia colección de la BNE, así como de otras colecciones procedentes de instituciones españolas.

III EDICIÓN DEL SEMINARIO ESCRITURAS VIRREINALES

MARTES, 23 de febrero, 19 horas
Casa de América de Madrid – Sala Machado de Assis

Garcilaso trasatlántico: saberes andinos y europeos en el relato de la primera edad, José Antonio Mazzotti (Tufts University, Boston, USA)

MIÉRCOLES, 30 de marzo, 19 horas
Biblioteca Nacional de España

En la biblioteca de Garcilaso de la Vega: libros y lecturas en La Florida del Inca, Raúl Marrero-Fente (University of Minnesota, USA)

JUEVES, 31 de marzo, 16 horas
Casa de América de Madrid – Sala Machado de Assis

El fantasma de Vitachuco en La Florida del Inca: espectralidades coloniales del imperio español en Norteamérica, Raúl Marrero-Fente (University of Minnesota, USA)

JUEVES, 7 de abril, 16 horas
Casa de América de Madrid – Sala Machado de Assis

El proyecto político del inca Garcilaso de la Vega y sus disensiones con Bartolomé de las Casas a causa de las Capitulaciones y de la imposición de las Leyes Nuevas, Mercedes Serna (Universidad de Barcelona)

JUEVES, 21 de abril, 16 horas
Casa de América de Madrid – Sala Machado de Assis

El capitán Garcilaso de la Vega y Garci Pérez de Vargas: dos vidas paralelas en las obras del Inca, Carmen de Mora (Universidad de Sevilla)

MARTES, 26 de abril, 19 horas
Casa de América de Madrid – Sala Cervantes

Los mundos literarios del Inca Garcilaso de la Vega, Rolena Adorno (Yale University, New Haven, Connecticut, USA)

Lugar de celebración
Casa de América de Madrid
Plaza de la Cibeles, s/n
28014 Madrid
Biblioteca Nacional de España
Pº de Recoletos 20-22
28071 Madrid

Más información

Libro homenaje a dos maestros de Ciencias y Técnicas Historiográficas

"Dicebamus hesterna die...". Estudios en homenaje a los Profesores Arroyal Espigares y Martín Palma

Alicia Marchant Rivera y Lorena Barco Cebrián (eds.)

Málaga, Universidad de Málaga, 2016










Este viernes, 19 de febrero, a las 19:30 horas en la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, tendrá lugar la presentación del libro «Dicebamus hesterna die…”. Estudios en Homenaje a los Profesores Pedro J. Arroyal Espigares y Mª Teresa Martín Palma, edición de Alicia Marchant Rivera y Lorena Barco Cebrián.
La monografía es un volumen homenaje a la trayectoria docente e investigadora de los Profesores P. J. Arroyal Espigares, Catedrático de CC. y TT. Historiográficas de la Universidad de Málaga, y la profesora Mª Teresa Martín Palma, Profesora Titular de CC. y TT. Historiográficas en la misma universidad, recientemente jubilados. En él han colaborado más de treinta compañeros e investigadores de diversas universidades españolas, vinculados en su mayoría a la Sociedad Española de CC. y TT. Historiográficas, aportando trabajos de gran innovación, interés y utilidad para el área científica que representan. Las editoras de la obra, Alicia Marchant Rivera, Profesora Titular de CC. y TT. Historiográficas en la Universidad de Málaga y Lorena Barco Cebrián, Profesora Sustituta Interina de la misma área en la citada universidad, la ofrecen como acto de gratitud y reconocimiento a sus maestros.

Lugar de celebración
Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga
Plaza de la Constitución, 7 
Málaga

Seminario sobre Imágenes de lamento fúnebre

SEMINARIO CORPI

Martes, 23 de febrero de 2016
11.30-13.30 horas








Memoria y olvido. Imágenes de lamento fúnebre de la Grecia Antigua a El Greco, Felipe Pereda [Harvard University]

Lugar de celebración
CSIC-CCHS
Sala Menéndez Pidal
C/ Albasanz, 26-27
Madrid

Más información

martes, febrero 16, 2016

Seminario de escrituras virreinales


III SEMINARIO ESCRITURAS VIRREINALES

Casa de América de Madrid

Martes 16 de febrero de 2016 a las 19 horas
El Inca y el capitán: la utopía personal de Garcilaso de la Vega, Carmen Bernand [Université Paris X – Nanterre / Institut Universitaire de France]

El Inca Garcilaso no alcanzó a ver publicada la segunda parte de los Comentarios reales, conocida bajo el nombre de Historia general del Perú, que salió a luz en Córdoba en 1617. Poco citada por la historiografía garcilasista, que se refiere generalmente al “Prólogo sobre los criollos y los mestizos”, la Historia es la culminación de la misión que el Inca se había impuesto: la rehabilitación de su padre, el capitán Sebastián Garcilaso de la Vega, pero también la de los conquistadores, incluyendo a aquellos que fueron ejecutados por la Corona. El tema del seminario se centrará en el análisis de ese libro, resueltamente subversivo, puesto que, como bien lo había escrito Agustín de Zárate en 1555, “en recontar cosas modernas hay peligro de hacer graves ofensas”. La utopía de la sociedad dual que pone en boca de Carvajal, la figura del “libertador” Hernández Girón, el entrañable afecto que sintió por su padre y los testimonios biográficos que nos brinda a lo largo de esa obra revelan parcialmente la personalidad compleja del Inca, para quien el arte de la disimulación audaz fue probablemente la mejor enseñanza que le diera la traducción de León Hebreo.

Carmen Bernand es hija de padres españoles exiliados en la Argentina. Nacida en Paris, vivió 25 años en Buenos Aires. Allí se graduó en antropología y efectuó los primeros trabajos de campo. Viajó a Paris a fines del 1964 para seguir el seminario de Claude Lévi-Strauss, que dirigió su primera tesis sobre los Ayoréo del Chaco Septentrional. Casada con un helenista francés, vivió desde ese año en Paris. Defendió una “Thèse d’Etat” sobre las representaciones del mal y del infortunio entre los campesinos indígenas del sur del Ecuador y ocupó la cátedra de antropología en la Universidad de Paris-Nanterre hasta 2005, fecha en la cual se jubiló. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre los mestizajes en América latina, en una perspectiva antropológica e histórica. Los dos últimos libros, salidos en 2013, tratan de: “Les indiens et l’Etat nation, 1810-1917: Mexique et Argentine” (tema que corresponde al concurso nacional de la agrégation de español) y de “Genèse des musiques métisses d’Amérique latine: passion, subversion, déraison”, Fayard.

Lugar de celebración
Casa de América
Sala Cervantes
Plaza de la Cibeles, s/n
28014 Madrid

lunes, febrero 15, 2016

Museos de educación y cultura escolar


PRESENTACIÓN

La propuesta consiste en el desarrollo de un encuentro interuniversitario de carácter teórico-práctico en el que se tratará de reflexionar sobre las relaciones entre cultura escolar y museos de educación como espacios para el aprendizaje, las emociones y la creatividad. El encuentro nos ayudará a reconstruir constructivamente la imagen de la escuela del ayer desde planteamientos pedagógicos actuales. Todo ello, a través de la participación de diferentes ponentes españoles e italianos, que estudiarán el presente del museismo pedagógico como recreadores de la cultura material e inmaterial de la escuela.
El encuentro se plantea los objetivos siguientes: a) Contribuir desde la Universidad de Sevilla en la recuperación y difusión de la memoria y el patrimonio histórico educativo, en general. b) Concienciar y profundizar en torno al valor cultural y didáctico del museo de educación como bien social y como espacio para las emociones y la creatividad. c) Analizar los beneficios que supone la dinamización de un museo de educación en la Universidad, profundizando en sus posibilidades didácticas, emocionales y creativas.

PROGRAMA


Lugar de celebración
Universidad de Sevilla
Facultad de Ciencias de la Educación
Salón de Actos
C/ Pirotecnia, s/n
Sevilla
Martes, 23 de febrero de 2016

Semana de la carta manuscrita



viernes, febrero 12, 2016

Seminario sobre literatura picaresca

SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL

Universidad Autónoma de Madrid
Martes, 16 de febrero a las 11.15 horas










COORDINACIÓN
James Amelang [Universidad Autónoma de Madrid]

CONFERENCIA

Traduciendo y transformando la picaresca: del Segundo Lazarillo de Juan de Luna (1620) al Picariglio Castigliano de Barezzo Barezzi (1622), Goretti González [Universidad de Harvard]

Lugar de celebración
Universidad Autónoma de Madrid

Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Historia Moderna
Sala de Juntas, Módulo VI
Tlf.: 91 497 86 53

Más información
www.uam.es/hmoderna/cultura.htm

Curso sobre materiales gráficos

AULA DE MATERIAL GRÁFICO

Museo Lázaro Galdiano
Madrid
Entre el 7 y el 11 de marzo de 2016






PRESENTACIÓN

Aula en la que se darán a conocer las distintas técnicas para identificar y describir los materiales gráficos bidimensionales y, de esta manera, poder catalogarlos correctamente. Es decir, conocer no solo las técnicas sino también el proceso en obras que pueden encontrarse sueltas, formando colecciones o estar incluidas en un volumen: estampas, dibujos, fotografías, postales, carteles, láminas, etc., tanto originales como reproducciones.
Este proyecto de la Biblioteca Lázaro Galdiano se ha planteado con el fin de proporcionar la formación necesaria para identificar y describir los distintos materiales gráficos, en respuesta a las necesidades tanto propias como las que se puedan plantear en otros departamentos de bibliotecas, de museos y de otras instituciones públicas y privadas que cuentan en sus colecciones con este tipo de obras. Va dirigida, principalmente, por su carácter práctico, a profesionales de bibliotecas, archivos o museos que se ocupan de la catalogación de estos materiales y también a bibliógrafos, coleccionistas, bibliófilos y libreros.
En ella se darán a conocer las distintas técnicas relacionadas con los sistemas de impresión y estampación de materiales gráficos a lo largo de los siglos, en muchos casos actualmente en desuso.

INFORMACIÓN PRÁCTICA

Duración de la actividad: 15 horas
Fechas: 7 al 11 de marzo de 2016
Horario: De 17 a 20 horas
Precio: 80 euros
Modalidad: Presencial
Lugar: Sala de investigadores de la Biblioteca Lázaro Galdiano
Plazas limitadas: 18
No se requiere que los asistentes traigan ningún tipo de material
Necesaria RESERVA PREVIA en: biblioteca@flg.es
Se entregará al finalizar el Aula un certificado de asistencia

Más información y programa completo
http://www.flg.es/agenda-de-actividades/talleres-y-campamentos/aula-material-grafico-museo-lazaro-galdiano#.VrpChfnhDIU

Lugar de celebración
Museo Lázaro Galdiano
C/ Serrano 122
28006 
Madrid

Seminario sobre Caravaggio y Ribera


Lugar de celebración
CCHS-CSIC

Sala Gómez Moreno 2C
C/ Albasanz, 26-28
28037 Madrid
Lunes, 15 de febrero a las 12.00 horas

Coloquio de Paleografía y Diplomática


El Archivo General de la Nación y la UNAM a través del Instituto de Investigaciones Filológicas organizan el III Coloquio Nacional de Paleografía y Diplomática en la Investigación Documental que se realizará del 17 al 19 de febrero de 2016. Con el ánimo de promover la reflexión y el diálogo académico en torno al uso de la memoria escrita y fuentes de primera mano a través de la Paleografía y Diplomática, en esta ocasión el tema principal del coloquio será:
"Reconstruyendo el pasado hispanoamericano a través de la memoria escrita".
El Coloquio incluirá:

A) Tres conferencias magistrales: Inaugural, intermedia y de clausura, una cada día.

B) Diez mesas temáticas con 65 ponencias, con un total de 75 ponentes, procedentes de varias instituciones educativas: Universidad de Estatal de Missouri, Universidad de Arkansas y Archivo Histórico de Holguín, Cuba, Universidad Autónoma del Estado de México, El Colegio de México, UNAM, ENEP Acatlan, Escuela Nacional de Antropología e Historia, El Colegio Mexiquense, Instituto José Luis Mora, Escuela Nacional de Restauración y Museografía, Universidad Nacional de San Luis Potosí, Archivo Histórico Municipal de Puebla, Escuela Nacional de Bibliotecología y Archivística y Biblioteca de Juan de Córdova de la Fundación Alfredo Harp Helu de Oaxaca.

C) Dos eventos alternos:

Una visita guiada al AGN y sus instalaciones.
Un taller de tintas ferrogálicas.

A continuación, se señalan las conferencias magistrales. Más abajo se hallará el enlace al programa completo.

MIÉRCOLES, 17 de febrero

Memoria documental de los pueblos mayas de la provincia de la Verapaz, Guatemala, siglos XVI-XVIII, Juan Carrillo, UNAM

JUEVES, 18 de febrero

La riqueza documental y literaria de los fondos documentales a través de una vida dedicada al periodo virreinal, Antonio B. Rubial, UNAM

VIERNES, 19 de febrero

Rescatando y reconstruyendo los Archivos Diocesanos de los Provisoratos de Indios: Paleografía, Diplomática y el estudio de la práctica jurídica en los Juzgados Episcopales Novohispanos, John F. Chuchiak IV, Universidad Estatal de Missouri

Lugar de celebración
Archivo General de la Nación
Eduardo Molina 113 (entrada por Heroe de Nacozari)
Col. Penitenciaria, del. Venustiano Carranza
Mexico, D.F.

Más información y programa completo
http://www.iifilologicas.unam.mx/3coloquio-paleodiplo/

lunes, febrero 08, 2016

La Historia en 1ª persona


Lugar de celebración
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras
Aula 9
12 de febrero de 2016, 11.30-14.00 horas

jueves, febrero 04, 2016

Escrituras y lectura en reclusión

CALL FOR PAPERS
XIII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Entre el 21 y el 23 de septiembre de 2016
Albacete



En el marco del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, uno de los talleres convocados es el titulado "Escrituras y lectura en reclusión", coordinado por Verónica Sierra Blas (Universidad de Alcalá) y Guadalupe Adámez Castro (Universidad de Lisboa).
Una de las líneas que en las últimas décadas ha tenido un mayor desarrollo en el ámbito de la Historia Social y Cultural contemporáneas ha sido la relacionada con el estudio de las prácticas de la escritura y de la lectura, que ha permitido abordar temáticas muy diversas desde una perspectiva tan interdisciplinar como transnacional, y que ha abierto nuevos caminos a la investigación al poner sobre la mesa un amplio repertorio de fuentes que durante mucho tiempo se consideraron poco dignas para reconstruir el pasado, dado que las mismas fueron el resultado de la necesidad que sintieron muchos hombres y mujeres de escribir y de leer para hacer frente a algunos de los acontecimientos más cruentos de nuestra historia más reciente.
Cartas, memorias, diarios, autobiografías, grafitis, boletines, etc., se convirtieron en salvadoras de miles de existencias, y gracias a, y a través de estos documentos hoy podemos conocer aquellos hechos desde las experiencias de vida contadas en primera persona por quienes fueron sus verdaderos protagonistas. Uno de los espacios que ha llamado más la atención de los investigadores que se han preocupado por rescatar y analizar los testimonios escritos personales ha sido el de los centros de reclusión (cárceles, campos de concentración, campos de trabajo, etc.), piedras angulares de los sistemas represivos que se apoderaron de buena parte del mundo en el siglo XX. La presencia de la cultura escrita en dichos espacios fue fundamental para quienes sufrieron cautiverio, y por ello, en este Taller-Seminario proponemos ahondar en los usos, funciones y significados que adquirieron la escritura y la lectura entre rejas y alambradas no sólo a través de los productos que han llegado hasta nosotros, sino también a partir de la representación que de ellos registraron en sus documentos más íntimos todos aquellos/as que fueron privados de su libertad.

Contacto: gadamez@gmail.com y veronica.sierra@uah.es

Más información acerca del resto de talleres

Seminario sobre los usos de la colección


Lugar de Celebración
Université Rennes 2
Salle recherche ALC, bâtiment B
Viernes, 5 de febrero, entre las 15.45-17.45 horas

Cervantes y Shakespeare


PRESENTACIÓN

La conmemoración del IV Centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes y William Shakespeare reúne en Alcalá en 2016 a un conjunto de expertos británicos y españoles en la obra de los dos grandes genios de la literatura en español e inglés.
Este ciclo está concebido como un diálogo entrecruzado de especialistas británicos en la obra de Cervantes y de académicos españoles estudiosos de la obra de Shakespeare. No pretende ser un ciclo de conferencias al uso, sino un foro de encuentro y debate entre expertos de ambas procedencias, que en cada sesión disertarán sobre aspectos diversos de las obras de los dos grandes autores.
Aunque el Quijote será objeto de atención especial —así como la huella que esta novela singular dejó también en Shakespeare—, estos coloquios abordarán asimismo, desde perspectivas comparatistas, las obras dramáticas de ambos escritores, sus manuscritos y ediciones, sus adaptaciones cinematográficas, o elementos vinculados a la cultura y la diversidad social de su tiempo y sus países, e incluso varias de las especulaciones que se han extendido a lo largo de los siglos sobre sus trayectorias vitales y encuentros más o menos sorprendentes.
Este conjunto de diálogos entrecruzados está diseñado para un público general, y está, por tanto, abierto a la ciudadanía, a los visitantes de Alcalá de Henares y a los estudiantes y personal de la Universidad. Se celebrará entre los meses de febrero y mayo de 2016 en el Colegio Mayor de San Ildefonso, así como en el Instituto Cervantes y en el Museo Casa Natal de Miguel de Cervantes.

PROGRAMA

MIÉRCOLES, 10 de febrero
19.00 horas

Shakespeare y Cervantes: encuentros y desencuentros, Carlos Alvar (Universidad de Alcalá)

Los huesos de Cervantes: o lo que podemos aprender de la ‘obra de teatro perdida’ de Shakespeare (conferencia impartida en inglés con traducción simultánea), Brean Hammond (Universidad de Nottingham)

JUEVES, 11 de febrero
19.00 horas

La relación Cervantes-Shakespeare: algunas observaciones españolas, Ángel-Luis Pujante (Universidad de Murcia)

William Shakespeare: actor, poeta, empresario, Edwin Williamson (Universidad de Oxford)

La influencia y vigor de don Quijote, Clara Calvo (Universidad de Murcia)

MIÉRCOLES, 2 de marzo
19.00 horas

El mundo multicultural de don Quijote, Trevor J. Dadson (Queen Mary, Universidad de Londres)

La ‘explosión’ en la estructura psicológica en Cervantes, Shakespeare y Dickens, Michael Bell (Universidad de Warwick)

Shakespeare y la lógica de la disyunción: el caso de Troilus y Cressida, Zenón Luis (Universidad de Huelva)

MIÉRCOLES, 6 de abril
19.00 horas

La novela como teatro, Barry Ife (King’s College, Universidad de Londres)

Manuscritos imaginados de Shakespeare y Cervantes y su implicación en la edición crítica de sus obras dramáticas, Jesús Tronch (Universidad de Valencia)

El problema del mal en los estudios sobre Macbeth, Salvador Oliva (Universidad de Girona)

MIÉRCOLES, 4 de mayo
19.00 horas

Don Quijote y la parodia infinita: de España a México, Robin Fiddian (Universidad de Oxford)

Autoridad, poder y orden social en las adaptaciones shakespeareanas de Grigori Kozintsev, José Ramón Díaz Fernández (Universidad de Málaga)

Lugar de celebración
Colegio Mayor de San Ildefonso
Museo Casa Natal de Miguel de Cervantes
Instituto Cervantes

miércoles, febrero 03, 2016

El maestro en los obituarios

Anna Ascenzi y Roberto Sani
«Oscuri martiri, eroi del dovere». Memoria e celebrazione del maestro elementare attraverso i necrologi pubblicati sulle riviste didattiche e magistrali nel primo secolo dell’Italia unità (1861-1961)


Franco Angeli, Milano, 2016
13 € 
ISBN 978-88-917-2854-8








El volumen se centra en una de las fuentes –los obituarios publicados en la prensa pedagógica italiana con ocasión de la muerte de maestros y directivos de la escuela– aún menos utilizada (al menos en Italia) en el ámbito de la historia de la educación. Los autores han utilizado la amplia colección de obituarios de maestros de escuela conservada en el Centro de documentación e investigación sobre la historia del libro escolar y de la literatura infantil de la Universidad de Macerata, que incluye más de dos mil obituarios publicados en las revistas pedagógicas y en los periódicos para maestros de toda Italia. A través del análisis de los obituarios, los autores reconstruyen la evolución del modelo de maestro en boga en los diferentes períodos históricos y en los diferentes contextos ideológicos, políticos y culturales, profundizando también el significado atribuido a la educación popular y a la lucha contra el analfabetismo, así como el papel de la escuela en la construcción de la identidad nacional en las distintas fases de la historia italiana.

lunes, febrero 01, 2016

El Corán de Ignazio Lomellini


Lugar de celebración
CCHS-CSIC
Sala Julián Ribera 1C
C/ Albasanz, 26-28
28037 Madrid
4 de febrero de 2016, 11.30-13.30 horas

Congreso sobre epistolarios, memorias y diarios


CALL FOR PAPERS
EPISTOLARIOS, MEMORIAS Y DIARIOS EN LA CULTURA ESPAÑOLA DEL MEDIO SIGLO

Entre el 25 y el 27 de octubre de 2016
Universidad Autónoma de Madrid

El análisis de epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos de los escritores, artistas e intelectuales en la cultura española del Medio Siglo es una herramienta esencial para poder narrar la historia desde otra perspectiva. Si describir la posguerra española es hacer percibir la existencia cotidiana de un régimen autoritario y de un clima cultural irrespirable, el estudioso de ese periodo debe tener presente que las biografías individuales pudieron ser también un ámbito de libertad (aunque fuese de una relativa o vigilada libertad) y un lugar para la manifestación discreta del disentimiento, o para cifrar indeleblemente la certidumbre de la libertad interior. 
El proyecto de investigación interdisciplinar, “Epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos de la cultura española del Medio Siglo” (Proyecto I+D, FFI2013-41203-P, Ministerio de Economía y Competitividad), celebrará los próximos días 25, 26 y 27 de octubre de 2016, en la Universidad Autónoma de Madrid, el Congreso internacional “Epistolarios, memorias y diarios en la cultura española del Medio Siglo” con dos objetivos: 

1) Análisis y valoración de epistolarios, memorias y diarios editados de la cultura española del Medio Siglo, ya del corpus central o de una parte, ya de autores individuales y obras concretas. Véase el corpus central del que partimos en la página web del proyecto: http://www.mediosiglo.es/#objetivos). 

2) Búsqueda, análisis y valoración de epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos, dispersos o inéditos, de la cultura española del Medio Siglo. En esta búsqueda de epistolarios se tendrá también en cuenta la posible correspondencia de esta generación con el exilio, con la primera generación de posguerra y con los "novísimos". 

Se aceptarán propuestas para comunicaciones que traten temas relacionados con los objetivos indicados. Las comunicaciones tendrán una duración máxima de veinticinco minutos. Aquellos participantes que estén interesados en presentar una comunicación deberán enviar el título y un resumen de su ponencia (máximo: 300 palabras), así como un breve currículum (máximo: 150 palabras) a la siguiente dirección de correo electrónico: info@mediosiglo.es. La fecha límite para enviar la propuesta será el 15 de mayo de 2016. Las comunicaciones serán evaluadas por un comité científico. 

Más información