miércoles, marzo 28, 2012

Un verano lleno de letras

ACTIVIDADES DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE PARA ESTE VERANO

La Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha abierto el plazo de matriculación en los cursos de verano que oferta para el próximo mes de julio. Entre ellos cabe destacar tres, dedicados a la formación en Paleografía, Diplomática y Archivística, a la Catalogación de documentos y al Análisis, identificación y descripción de libros antiguos.

Todos ellos se desarrollarán entre los días 9 y 27 de julio, de 16:00 a 21:00 h. en las Facultades de Ciencias de la Documentación y de Geografía e Historia de la UCM, y contarán con una duración de 75 horas lectivas. El número máximo de plazas disponibles es 40, y el precio de matriculación es 750 €. Estos cursos, además ofrecen el reconocimiento de 7,5 créditos de Libre Configuración (plan antiguo) y 3 créditos ECTS (plan nuevo) únicamente para alumnos de la UCM.

PROGRAMAS

El libro antiguo: análisis, identificación y descripción (D07)

DIRECTORES: Fermín de los Reyes Gómez y Antonio Carpallo Bautista

Programa

Introducción
-Concepto y periodización
-Instrumentos de identificación

Manuscritos
-Características de los códices
-Descripción de manuscritos

Incunables e impresos antiguos
-Características de incunables e impresos antiguos
-La identificación tipográfica
-Sistemas de descripción

Encuadernación
-Características y descripción
-Prácticas

El libro antiguo en la biblioteca
-Bibliotecas con fondo antiguo
-Análisis y descripción para la preservación y conservación

El mercado del libro antiguo
-Descripción, valoración y tasación en casas de subastas y librerías anticuarias

Visitas
Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la UCM
Biblioteca Nacional de España
Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano
Biblioteca de Francisco Zabálburu

Actividades prácticas
Descripción de manuscritos y fondo antiguo

Lugar de celebración
Facultad de Ciencias de la Documentación
C/ Santísima Trinidad, 37
28010 – Madrid
Tfno: 91 394 66 62
Fax: 91 394 66 69
info@ccdoc.es
http://www.ucm.es/info/fgu/formacion/escuela_verano/cursos/d07.php


Catalogación de documentos (C09)

DIRECTORES: Adelina Clausó García y Antonio Carpallo Bautista

Programa

Descripción de monografías
-El análisis documental formal: descripción bibliográfica, catalogación, normalización y catálogos
-Áreas, elementos y puntuación
-Elección de puntos de acceso
-Formas de encabezamientos: personas, entidades, título, título uniforme, casos especiales

Registros bibliográficos legibles por ordenador
-Formatos para la descripción bibliográfica
-El formato Ibermarc

Publicaciones seriadas (recursos continuos)
-Definición, tipología, registro y conservación
-Descripción: áreas, elementos, fuentes de información y puntuación

Materiales especiales: música impresa, grabaciones sonoras, películas y videograbaciones
-Definición y tipología
-Normas para su descripción
-Elección de puntos de acceso
-Formas de encabezamientos

Recursos electrónicos
-Normas para su descripción
-Fuentes de información, áreas y elementos
-Elección de puntos de acceso
-Formas de encabezamiento

Lugar de celebración
Facultad de Ciencias de la Documentación
C/ Santísima Trinidad, 37
28010 – Madrid
Tfno: 91 394 66 62
Fax: 91 394 66 69
info@ccdoc.es
http://www.ucm.es/info/fgu/formacion/escuela_verano/cursos/c09.php


Documentación y escritura: paleografía, diplomática y archivística (D04)

DIRECTOR: Juan Carlos Galende Díaz

Programa

Paleografía: códices y documentos
-Normas de transcripción
-Escritura visigótica
-Escritura carolina
-Escritura gótica
-Escritura humanística
-Braquigrafía
-Introducción a la Criptografía
-Introducción a la Codicología

Diplomática: general y especial
-El documento: caracteres generales
-Documentación real
-Documentación municipal
-Documentación administrativa
-Documentación eclesiástica
-Documentación notarial
-Introducción a la Datación histórica
-Signos de validación y Sigilografía

Archivística: general, especial y técnica
-Principios generales
-Formación profesional
-Las tranferencias. Identificación de series
-Organización de fondos
-Descripción de la documentación
-Difusión del patrimonio documental
-Nuevas tecnologías y archivos

Lugar de celebración
Facultad de Geografía e Historia (UCM)
Edificio B, C/ Profesor Aranguren, s/n
Ciudad Universitaria, 28040 – Madrid
Tfno: 91 394 59 99
Fax: 91 394 60 23
prometeo@ghis.ucm.es
http://www.ucm.es/info/fgu/formacion/escuela_verano/cursos/d04.php


Más información e inscripciones

Universidad Complutense de Madrid
Fundación General
C/ Donoso Cortés, 65, 5ª planta
28015 - Madrid
Tfnos: 91 394 63 92/64 10
Tfnos. curso de Paleografía: 91 394 63 92/64 03-07-49-50
Fax: 91 394 64 11/05
fgucm@rect.ucm.es

domingo, marzo 25, 2012

Cinco siglos de cartas










EXPOSICIÓN

Me alegraré que al recibo de ésta


QUINIENTOS AÑOS ESCRIBIENDO CARTAS


Sala de las Musas
Museo de la Biblioteca Nacional
Del 26 de marzo al 17 de junio de 2012


Grafosfera invita a todos sus lectores a visitar la exposición: «Me alegraré que al recibo de ésta». Quinientos años escribiendo cartas, en la Sala de las Musas del Museo de la Biblioteca Nacional de España. Esta muestra, que se inaugura el lunes 26 de marzo, permanecerá expuesta hasta el próximo 17 de junio y tiene asociado un programa de actividades compuesto por un Ciclo de Conferencias, que reunirá a varios especialistas en la materia que reflexionarán sobre el devenir de la carta a lo largo de la Historia, y un Ciclo de Cine con proyecciones de películas cuya trama está relacionada con la escritura epistolar. Tanto el Ciclo de Conferencias como el de Cine tendrán lugar en el marco de la exposición y podréis encontrar los avisos de ambas cosas en las futuras entradas de este blog.

Animamos a todos los amantes de la escritura, a los incodicionales del uso de la carta, a los curiosos, a los interesados por la cultura epistolar, y, a todos los lectores y escritores de cartas o de e-mails, que se den un paseo por esta exposición para que a través de sus paneles puedan conocer de primera mano algunos de los testimonios escritos que Quinientos años escribiendo cartas nos han dejado.

PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
Antonio Castillo Gómez
Aunque las cartas no siempre son portadoras de buenas noticias, la esperanza de que así ocurra es un tópico que se repite en la cabeza de muchas de ellas a lo largo de los siglos. Después de todo, como dijeron los clásicos, cada carta no es más que un diálogo o conversación entre ausentes, allí donde las circunstancias requieren de un puente de papel: una guerra, la marcha a otro país en busca de mejor fortuna, un viaje de estudios o de placer, una misión diplomática, el retiro en un convento o el encarcelamiento en una prisión.

Por eso la historia de la carta es casi tan antigua como la de la misma escritura. No faltan vestigios de esto en las culturas del Próximo Oriente. Sin embargo, fue en la Grecia helenística cuando la práctica epistolar empezó a formalizarse, como también son de aquella época y del período romano los primeros testimonios de cartas intercambiadas entre padres, tutores y estudiantes.

Aquellos mimbres se fueron asentando y tomando cuerpo. Los romanos contribuyeron a ello de manera decisiva por medio de autores como Horacio, Séneca y, sobre todo, Cicerón. A su vez, fueron también quienes hicieron uso de la carta en una cotidianidad tan genuina como las que atestiguan las seiscientas tabillas de madera escritas en tinta halladas en el campamento de Vindolanda (Britania).

Siglos más tarde, gracias a los nuevos aires que recorrieron Europa a partir del siglo XI y la mayor alfabetización de la tardía Edad Media, comenzaron a ser más habituales e intensos tanto los intercambios epistolares de carácter diplomático como los que se produjeron entre gentes de distinta condición, sobre todo entre los miembros de las aristocracias urbanas y los mercaderes más ambiciosos.

En esa época se sentaron las bases de lo que podríamos considerar una efectiva “civilización epistolar”, la que se construyó entre los siglos XVI y XVIII, donde arranca precisamente esta muestra. Contribuyó a ello el aumento de la alfabetización, la implantación social de la escritura, la organización del correo, la extensa producción de manuales y tratados epistolares, y. por supuesto, los desplazamientos de población acarreados por las guerras o el sueño americano.

Para hacer que la escritura de cartas fuera más democrática faltaba tan sólo que el alfabetismo creciera más al abrigo de la escuela pública, las bibliotecas populares y la difusión masiva del libro. Este nuevo contexto empezó a gestarse en la segunda mitad del siglo XIX, al tiempo que el Correo se convirtió en un servicio público, las infraestructuras de comunicación ganaron en rapidez y la industria papelera se desarrolló, más lo que supuso la aparición del sobre, el sello (Inglaterra, 1839) y de la tarjeta postal (1871).

Las grandes migraciones –especialmente transatlánticas-, el servicio militar obligatorio y los conflictos bélicos- en particular las guerras mundiales y la Guerra Civil en el caso de España, más sus secuelas represivas –fueron los acontecimientos desencadenantes del boom epistolar que arranca en el tercio final del XIX y se refuerza a lo largo del Novecientos, hasta su reciente transfiguración en el correo electrónico.

Es indiscutible que cada vez escribimos menos cartas a mano, pero también lo es que cada segundo recorre el mundo la escandalosa cifra de 3,4 millones de e-mails­. Puede decirse que éstos no son exactamente iguales a las cartas de antaño. Han perdido la consistencia material de éstas, pero a la vez respetan algunas de las convenciones observadas en otras épocas. Al fin y a la postre, los correos electrónicos no dejan de ser una forma más de “mensajería que se envía al ausente por escrito en cualquier materia que sea”, que justamente es la definición de carta que podemos leer en el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias, de 1611. Ya lo dijo Lampesuda: “Algo debe cambiar para que todo siga igual”.

CICLO DE CONFERENCIAS
PROGRAMA

Salón de actos del Museo de la Biblioteca Nacional de España

MIERCÓLES, 28 de marzo a las 18.30 h.
La correspondencia de la cancillería de la Corona de Aragón (s. XIV), Francisco M. Gimeno Blay, [Universitat de València. Estudi General]

MIERCÓLES, 18 de abril a las 18.30 h.
Conversaciones ausentes. Las prácticas epistolares en la sociedad hispana de la Edad Moderna, Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá]

MIERCÓLES, 9 de mayo a las 18.30 h.
La tarjeta postal y las escrituras interpersonales: un fenómeno de la sociedad de masas, Bernardo Riego Amezaga [Universidad de Cantabria]

MIERCÓLES, 23 de mayo a las 18.30 h.
Adiós, hasta la eternidad. Las últimas cartas de los condenados a muerte en la guerra y posguerra españolas, Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]

MIERCÓLES, 13 de junio a las 18.30 h.
Nostalgia de la tierra: cartas desde el “exilio” en la Colección de Archivos Personales de la Biblioteca Nacional de España, María José Rucio Zamorano [Biblioteca Nacional de España]


Más información

Entrevista a Antonio Castillo en el programa "La Hora Extra" Cadena SER


Presentación de la exposición en el programa "La buena vida" ABC Radio (Corte de 13.00 a 13.30 horas)

Presentación de la exposición en el programa "La buena vida" ABC Radio (Corte de 13.30 a 14.oo horas)


En días como hoy, RNE (26-3-2012)


Artículo de Tereixa Constenla en El País (27-3-2012)


La información.com (27-3-2012)


El Cultural.es (27-3-2012)


Telediario de TVE (27-3-2012)


Dos días contigo, COPE (1-4-2012)


Radio Exterior de España (4-4-2012), emisión en francés.


Afectos en la noche, Radio Nacional de España (19-4-2012)

miércoles, marzo 21, 2012

Letras de mujer


VIII Seminario Anual
El mundo por escrito
Escribir y leer desde abajo

2ª Sesión Extraordinaria: Letras de mujer

· La mujer y la imprenta en las colonias españolas de América: México, Puebla, Guatemala y Perú, Marina Garone Gravier [Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F.]

· Cartas desde el convento: Benedicta Teresa, entre el espíritu y la necesidad de escribir, María del Val González de la Peña [Universidad de Alcalá; Grupo LEA; SIECE]


Universidad de Alcalá

Facultad de Filosofía y Letras
Aula 9
23 de marzo de 2012, 11:30-14:00 horas

martes, marzo 20, 2012

Casino Obrero de Béjar (1881-2006)

José María Hernández Díaz

Casino Obrero de Béjar (1881-2006). Instrucción, moralidad y recreo
Béjar: Ed. Casino Obrero de Béjar / Ateneo Cultural, 2010, 523 págs.

El presente volumen contiene la historia de una institución, el Casino Obrero de Béjar, con 130 años de vida, y múltiples avatares en su dilatada existencia que era obligado registrar para la posteridad. Y de ello se ha encargado la persona más cualificada para la realización de tal cometido: José María Hernández Díaz, catedrático de Historia de la Educación de la Universidad de Salamanca que, además otros considerables méritos, cuenta en su haber con un amplio repertorio de libros, diversas publicaciones, artículos y colaboraciones sobre el complejo universo cultural y educativo.

La obra es un riguroso y documentado estudio de varios años de investigación sobre este centro cultural y recreativo que ha sido en su dilatado transcurso una amalgama de sociedad, círculo, club, casino, ateneo y, sobre todo, un elemento aglutinador de la vida social y cultural de la ciudad y, posiblemente, uno de los rasgos más destacados de su identidad. El autor, haciendo gala de una precisa metodología, ha dividido el contenido de su detallado estudio en diez capítulos en los que recorre la historia del casino, que muestra la multitud de actividades que se realizaron entre sus muros: conferencias, lecturas y recitales poéticos, representaciones teatrales, bailes, proyecciones cinematográficas, conciertos, cantos, juegos, exposiciones, presentación de libros y publicaciones, excursiones y viajes, concursos, campeonatos diversos y un largo etcétera.

Además, dentro del ámbito del Casino, otro de los aspectos que tienen especial relevancia en la obra es el recorrido por los miles de volúmenes de su magnífica biblioteca, en la que durante años, y todavía a día de hoy, sus socios se entregan a la plácida y sosegada actividad de la lectura de periódicos, revistas y libros.

ÍNDICE

1. De Círculo de Obreros a Casino de Obreros (1881-1897)
2. De Casino de Obreros a Casino Obrero (1897-1915)
3. El Casino Obrero en los “felices” años 20 (1915-1931)
4. El Casino Obrero durante la Segunda República (1931-1936)
5. El Casino Obrero durante la Guerra Civil (1936-1939)
6. Luces y sombras de la llamada época dorada del Casino Obrero (1939-1964)
7. El Casino Obrero en fase ascendente, y al filo de la apertura (1965-1975)
8. El Casino Obrero en plena Transición (1976-1981)
9. El Casino Obrero después del centenario (1982-2006)
10. El Casino Obrero ante el siglo XXI.

(*) Adaptación de la recensión realizada por Antonio Avilés Amat [Centro de Estudios Bejarano]

miércoles, marzo 14, 2012

En los límites de la razón


VIII Seminario Anual
El mundo por escrito

Escribir y leer desde abajo

4ª Sesión: En los límites de la razón

· Milagros por escrito en los siglos XVII y XVIII, Eulalia Castellote [Universidad de Alcalá; Grupo LEA; SIECE]

· Locos que matan, locos que escriben. Crimen, subjetividad y escritura a finales del siglo XIX, Ricardo Campos [Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid]


Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras
Aula 9
16 de marzo de 2012, 11:30-14:00 horas

lunes, marzo 12, 2012

Identidad, escritura y memoria


SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID


· Identidad, escritura y memoria: El III Conde de Fernán Núñez (1644-1721) y su obra El hombre práctico, Carolina Blutrach [Institut Universitari d'Estudis de la Dona, Universidad de Valencia]


Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Filosofía y Letras
Sala de Juntas del Departamento de Historia Moderna
Módulo VI, 210
13 de marzo a las 12,15 horas

jueves, marzo 08, 2012

Celebración del Día de la Mujer

EXPOSICIÓN
MUJER Y CULTURA ESCRITA. LEGADOS Y DONACIONES DE MUJERES EN LA BIBLIOTECA VALENCIANA
Sala Permanente del Monasterio de San Miguel de los Reyes, Valencia
Del 8 de marzo al 8 de abril de 2012


ORGANIZA
Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu

Con motivo de la celebración del Día de la Mujer en la Biblioteca Valenciana han organizado una serie de actividades culturales entre las que destacamos la inauguración de la exposición: Mujer y cultura escrita. Legados y donaciones de mujeres en la Biblioteca Valenciana.

Dicha muestra pretende reivindicar el papel de la mujer en la vida intelectual a lo largo del tiempo, a la vez que rendir homenaje a las mujeres que han dado o legado sus bibliotecas y archivos a la Biblioteca Valenciana, entre las que se encuentran Guillermina Medrano Aranda, Berta Singerman Begun, Pilar Faus Sevilla, María Ángeles Belda Soler y un largo etcétera de mujeres que dedicaron su vida a la cultura, a los libros, a la escritura, en un momento en el que no era tan fácil hacerlo.

La inauguración tendrá lugar el 8 de marzo y podrá visitarse hasta el 8 de abril de 2012 en la Sala Permanente del Monasterio de San Miguel de los Reyes. Se podrán realizar visitas guiadas previa reserva y envío de un formulario.

Más información
Libreto informativo sobre la Exposición y breve reseña de las mujeres que han donado fondos a la Biblioteca Valenciana.

martes, marzo 06, 2012

Escritura por mandato divino

AUTOBIOGRAFÍAS ESPIRITUALES DEL SIGLO XVI

Hoy desde Grafosfera, os invitamos a la lectura de una entrada del profesor Antonio Castillo Gómez en el blog de El País: Papeles Perdidos, dónde reflexiona sobre las autobiografías femeninas del siglo XVI producidas dentro de los conventos. Impulsadas por la edición de El libro de la vida de Santa Teresa de Jesús fueron muchas las religiosas que decidieron poner por escrito su vida espiritual.

Una lectura que nos ayuda a comprender mejor en qué consistían estas autobiografías, por qué se escribían, qué se decía en ellas y qué uso hacían estas monjas de la escritura.

jueves, marzo 01, 2012

La desmaterialización del arte



SEMINARIO GRECES

Le Centre d’Études des Littératures et Langues Anciennes et Modernes


ECRITURA EPISTOLAR



· La dématérialisation de l'art aux marges du système institutionnel, Jean-Marc Poinsot [Université Européenne de Bretagne, Rennes 2]



Archives de la critique d'art
4, allée Marie Berhaut
Edificio B, 2º Piso
Viernes, 2 de marzo de 2012, a las 15:45 h.