lunes, septiembre 29, 2008

Lecturas ilustradas

V Seminario Anual
LOS AVATARES DE LA PALABRA ESCRITA

Tras el paréntesis veraniego, el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) inaugura ya la V edición de su ciclo de conferencias, que en esta ocasión lleva por título Los avatares de la palabra escrita.


¿Por qué se fueron las hadas? Lectura y lectores de novelas en el ámbito regio
Mª Luisa López-Vidriero [Real Biblioteca; Instituto de Historia del Libro y la Lectura]

Lectura , disputa y contestación en la enseñanza en Portugal (1760-1807)
Luiz Carlos Villalta [Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil]

3 de octubre de 2008 - 11:30 horas
Universidad de Alcalá, Facultad de Filosofía y Letras
Sala de Juntas del Departamento de Historia I y Filosofía

Resúmenes de las conferencias
[1] ¿Por qué se fueron las hadas? Lectura y lectores de novelas en el ámbito regio
En esta intervención quisiera compartir con ustedes los primeros avances de un tema específico dentro de una investigación de largo recorrido dedicada al coleccionismo y lectura en el entorno real femenino durante el siglo XVIII que está destinada a editarse como una monografía de la Serie Mayor del Instituto de Historia del Libro y la Lectura (IHLL). Dentro de la biblioteca de Isabel de Farnesio, se separan los libros que conforman la «bibliothèque de campagne» instalada en el Palacio de La Granja de San Ildefonso y que tiene un uso concreto y aparte dentro de su colección general. Entre estos libros, el espacio que ocupa la novela es mayoritario. Histórica y fantástica, en la que pervive con intensidad el roman du Grand Siècle, y señala una determinada sensibilidad e interés lector (real o representativo) que cambiará a partir de la mitad de siglo. Las hadas, omnipresentes entre los libros de la esposa de Felipe V, desaparecerán con ella y no volverán a aparecer en los de Bárbara de Braganza ni en los de María Luisa de Parma. El debate dieciochesco sobre la novela, la tratadística francesa sobre este tema, abre una vía de interpretación interna de enorme interés para la configuración de la lectura femenina en el entorno nobiliario y real.
María Luisa López Vidriero dirige la Real Biblioteca y co-dirige con Pedro Cátedra el Instituto de Historia del Libro y la Lectura (IHLL). Es profesora honoraria de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad de Alicante, con las que colabora en diversos Másters. Entre sus publicaciones destacan: Specvlvum Principvm: Nuevas lecturas curriculares, nuevos usos de la biblioteca del príncipe en el siglo XVIII (2002) o La memoria de los libros. Estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América (2004, junto a Pedro M. Cátedra).

[2] Lectura , disputa y contestación en la enseñanza en Portugal (1760-1807)
En esta conferencia pretendo abordar el tema de las prácticas de lectura en ambientes escolares o, al menos, aquellas protagonizadas por profesores y alumnos, actores principales vinculados al proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, después de centrarme en las prácticas lectoras desarrolladas en las aulas, me centraré también en aquellas otras que tienen lugar a su alrededor, en su entorno más cercano, como las bibliotecas, otros espacios propios de las instituciones escolares y las residencias donde conviven estudiantes y maestros. La Universidad de Coimbra recibirá una especial atención, si bien se relacionará lo ocurrido en la misma con otras escuelas de Educación Secundaria y los personajes que en éstas actúan. El espacio privilegiado de estudio será Portugal, aunque realizaré alguna referencia también a Brasil. El período de tiempo escogido es el ocaso del Antiguo Régimen, entre 1760 y 1807, fecha en la que la Corte portuguesa se traslada a Río de Janeiro. Las fuentes privilegiadas que servirán para reconstruir esta realidad son las denuncias, declaraciones, sumarios y procesos de las Inquisiciones de Lisboa. Se examinan así documentos de la Intendencia General de la Policía de Lisboa y también del Ministerio de los Negocios del Reino. Se parte de cuatro presupuestos básicos. Primeramente, que en Portugal existía un esbozo de esfera pública. En segundo lugar, que impresos y manuscritos convivían y se difundían conjuntamente, siendo vital también la presencia de la oralidad en la transmisión de lo escrito. En tercer lugar, en estos momentos existía en Portugal una atmósfera reformista ilustrada, que, a pesar de la vigilancia y la represión que mantuvieron la Corona, la Inquisición y la Iglesia en lo que se refiere a los impresos y a la circulación de los escritos, fue un estímulo para la transformación de las mentalidades. Un cuarto elemento es la existencia de conexiones, en términos de circulación y lectura de impresos y manuscritos, con Francia y España, donde tenemos indicios de que operaban fuerzas que estimulaban la subversión del orden establecido en Portugal. Fue en este contexto en el que se desarrollaron las manifestaciones de oposición a la religión y al orden político imperantes, pero también a la realidad sociocultural de entonces, concebida como atrasada y oscurantista.
Luiz Carlos Villalta es Doctor y Profesor de Historia Social de la Universidad de São Paulo (USP), donde también se licenció y realizó su Doctorado en Historia. Es también Profesor Asociado del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad de Minas Gerais (UFMG), en Belo Horizonte. De entre sus publicaciones destacan el libro 1789-1808. O Império Luso-Brasileiro e os Brasis (2000) y en español: «Viajes y Prácticas de Lectura en el Brasil Colonial: Robinson Crusoe. Novela, historia y estilo», en Carlos Alberto González Sánchez (coord.): De palabra e imagen: la cultura occidental y el mundo atlántico, dossier monográfico de la revista Cultura escrita & Sociedad, 2 (2006).

Mis primeros pasos

Antonio Castillo Gómez (dir.) & Verónica Sierra Blas (coord.)
Mis primeros pasos. Alfabetización, escuela y usos cotidianos de la escritura (siglos XIX y XX)

Gijón: Trea, 2008, 515 págs.

En los últimos días ha salido a la venta el libro Mis primeros pasos. Alfabetización, escuela y usos cotidianos de la escritura (siglos XIX y XX), que, bajo la dirección y edición de Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas, respectivamente, reúne una veintena de trabajos seleccionados entre las comunicaciones que, en su día, se presentaron en la tercera sección, “Escrituras cotidianas en contextos educativos”, del VIII Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita, celebrado en la Universidad de Alcalá los días 5 a 8 de julio de 2005. Este volumen forma parte de la colección "Biblioteconomía y Administración Cultural, en la serie dedicada a "Historia de la Cultura Escrita", de la editorial TREA.

Texto de la sobrecubierta:

Hace tiempo que tanto la Antropología como la Historia de la Cultura Escrita o la Lingüística vienen llamando la atención sobre los usos más comunes y ordinarios de la razón gráfica. En lo que concierne a las es­crituras cotidianas en su dimensión educativa, su constitución como objeto de interés historiográfico tiene mucho que ver tanto con la importancia que les han asignado algunas corrientes pedagógicas como con el acercamiento entre la Historia de la Cultura Escrita y la Historia de la Educación. En esa perspectiva, este libro se detiene expresamente en las actividades de escritura desplegadas cotidianamente en diversos contextos educativos, sobre todo en las efectuadas a mano por quienes dan sus primeros pasos en el mundo de la cultura escrita, ya sea en escuelas primarias o en espacios extra-escolares, a edades tempranas o en plena madurez, pero sin por ello descuidar otras prácticas acontecidas en centros de enseñanza secundaria e in­cluso universitaria. Exámenes, cuadernos escolares, graffiti, diarios, agendas y cartas son, principalmente, las modalidades escritas que se asoman a estas páginas con el fin de profundizar en los usos y significados dados a la escritura en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Índice

Prólogo: Escrituras cotidianas en contextos educativos, 9
Antonio Castillo Gómez

I. INICIACIÓN A LA CULTURA ESCRITA
Escrita escolar e oficialização da escola portuguesa, 19
Justino Pereira de Magalhães
Dal pregrafismo ai primi alfabeti del sapere, 41
Lucia Antronico
«Cadernos de Histórias»: Oque se repete em manuscritos de uma criança de seis anos?, 55
Eduardo Calil
O Manuscrito e a Escola Primária brasileira: o caso dos «Paleógrafos», 71
Antônio Augusto Gomes Batista
Momentos da imprensa infanto-juvenil protestante em Portugal: O Amigo da Infância (1874-1940) e O Raio de sol (1925-1951). Aproximações às dinâmicas e ciclos do movimento evangélico, 95
José A. Afonso y António Manuel S. P. Silva
Escribir sin palabras: las representaciones de la lectura y la escritura en la cultura escolar. España (1900-1940), 123
Virginia Risueño Jurado
A cultura escrita em meios populares, 151
Marildes Marinho

II. EXÁMENES, CUADERNOS ESCOLARES Y GRAFFITI

El discurso escolar en Colima durante el porfiriato (1875-1892), 175
María de los Ángeles Rodríguez Álvarez y Nora Patricia Ríos de la Mora
Los exámenes escolares y su escritura a finales del siglo XIX, 197
Rosalía Meníndez Martínez
Representaciones de la escuela y de la cultura escolar en los cuadernos infantiles (España, 1922-1942), 213
María del Mar del Pozo Andrés y Sara Ramos Zamora
Escribir y aprender. La escritura de cuadernos de trabajo en el Instituto Escuela (1932-1935), 243
Pablo Colotta
Cuadernos escolares: un ejemplo de la práctica de la escritura en el franquismo, 259
Ana María Badanelli Rubio y Kira Mahamud Angulo
El graffiti como escritura alterna del «yo», 281
Dobrila Djukich de Nery y Gilmar Ivette Herrera
Los graffiti en el contexto universitario: escrituras transgresoras en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 301
Manuel Ramírez Sánchez y Néstor García Lázaro

III. DIARIOS, AGENTAS Y CARTAS
La escritura diarística en las colonias escolares en España: los diarios de los niños y niñas (1887-1936), 325
Pedro Luis Moreno Martínez
Viajando para aprender: relatos escritos sobre un paseo escolar en México, 1889-1932, 351
Lucía Martínez Moctezuma
La pratica pedagógica del «diario della vita di scuola». Dalla possibilità di una scrittura intima alla necessità di una scrittura disciplinata (1923-1943), 377
Davide Montino
Reproduction, resistance and globalisation in education: the written culture of school diaries in the 20th century, 395
Johannes F. A. Braster
«Con el corazón en la mano». Cultura escrita, exilio y vida cotidiana en las cartas de los padres de los Niños de Morelia, 415
Verónica Sierra Blas
Epístolas infantis: fragmentos emergentes do quotidiano rural no tempo escolar (1955-1958), 459
Maria Isabel Pereira Aleixo y Maria do Céu Alves
Cartas a Fernandito. La correspondencia particular como ámbito educativo autónomo, 481
Juan Luis Calbarro

RESÚMENES Y PALABRAS CLAVE, 495
AUTORES, 513

Antonio Castillo Gómez es Doctor en Historia y Profesor Titular de Historia de la Cultura Escrita en la Universidad de Alcalá, donde dirige el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE), la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular (RedAIEP) y coordina el Grupo de Investigación «Lectura, Escritura, Alfabetización (LEA)». Sus líneas de trabajo se centran en el estudio de las prácticas sociales de la cultura escrita durante la Edad Moderna y en las llamadas escrituras populares. Entre sus obras más recientes destacan: Historia mínima del libro y la lectura (2004) y Entre la pluma y la pared. Una historia social de la escritura en los siglos de Oro (2006). Igualmente ha coordinado los siguientes libros: Letras bajo sospecha. Escritura y lectura en centros de internamiento (con Verónica Sierra Blas; 2005), Escrituras silenciadas en la época de Cervantes (con Manuel Casado Arboniés, Paulina Numhauser y Emilio Sola; 2006), Senderos de ilusión. Lecturas populares en España y América latina (Del siglo XVI a nuestros días) (2007) y El legado de Mnemosyne. Las escrituras del yo a través del tiempo (2007), ambos junto a Verónica Sierra Blas. Asimismo es director de la revista Cultura escrita & Sociedad, publicada por la editorial TREA.

Verónica Sierra Blas es Doctora en Historia y Profesora Ayudante LOU en el Área de Ciencias y Téc­nicas Historiográficas de la Facultad de Filo­sofía y Letras de la Universidad de Alcalá, donde coordina el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE), la Red de Archivos e Investigadores de la Es­critura Popular en España (RedAIEP) y la edición de la revista internacional Cultura escrita & Sociedad. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de las prácticas sociales del escrito en la Edad Contemporánea, en especial las escrituras personales y populares, temática sobre la que ha publicado numerosos ar­tículos en revistas especializadas y libros científicos, tanto españoles como extranje­ros. Es autora del libro Aprender a escribir cartas. Los manuales epistolares en la España contemporánea (1927-1945) (2003) y en los meses próximos la editorial Taurus publicará su Tesis Doctoral Letras huérfanas. Cultura escrita y exilio infantil en la Guerra Civil española, defendida el pasado mes de mayo. Es también coordinadora de los dossieres monográficos Cultura escrita y alfabetización durante la Guerra Civil española y España en guerra. Información, propaganda y memoria, aparecidos en la revista Cultura escrita y Sociedad (4/2007 y 6/2008).

lunes, septiembre 22, 2008

Mi libro, mi cámara y yo

MI LIBRO Y YO
Exposición fotográfica

Biblioteca de Castilla-La Mancha

Con ocasión de su X Aniversario, que se celebra el próximo 16 de octubre, la Biblioteca de Castilla-La Mancha ha promovido una curiosa iniciativa en la que invita a todos los ciudadanos, sin importar cuál sea su edad, a realizarse una foto junto a su libro favorito, procurando que el título y la portada sean bien visibles. Con todas las instantáneas recibidas se compondrá un gran panel como homenaje a todos esos libros y autores que nos han proporcionado innumerables momentos de compañía, que nos han abiertos tantas puertas y mostrado tantos rincones que ni siquiera conocíamos. Además, la Biblioteca incluirá en su web institucional una exposición virtual con todas las imágenes expuestas en el panel. Todos aquellos que estén interesados en participar han de enviar sus fotografías antes del 30 de septiembre de 2008 en formato jpg, con una resolución mínima de 800 x 600 píxeles y máxima de 1024 x 768, a la dirección de correo electrónico aculturales.bclm@jccm.es.

Biblioteca de Castilla-La Mancha
Cuesta de Carlos V, s/n
45001, Toledo
Tel. 925 256 680

miércoles, septiembre 17, 2008

Libros para todos

Convegno internazionale
Libri per tutti. L'editoria di larga circolazione tra antico regime ed età moderna

Università degli Studi di Milano
24-26 septiembre de 2008

Programa

Miércoles 24 de septiembre
15:00 horas
INAUGURACIÓN
Enrico Decleva, Magnifico Rettore dell’Università degli Studi di Milano
Elio Franzini, Preside della Facoltà di Lettere e Filosofia dell’Università degli Studi di Milano
Luisa Finocchi, Presidente della Fondazione Arnoldo e Alberto Mondadori
Grado Giovanni Merlo, Direttore del Dipartimento di Scienze della storia e della documentazione storica
15:30 horas
ORALITÀ E SCRITTURA
Mario Infelise, Introduzione
Marina Roggero, I libri di cavalleria: problemi di circolazione e fruizione
Federico Barbierato, ‘Scritti da esercitare’: diffusione e usi dei libri di magia nell'Italia moderna
Tiziana Plebani, Voci tra le carte. Libri di canzoni, leggere per cantare
Paola Govoni, La ‘Scienza per tutti’. Generi e mercato della divulgazione scientifica tra Otto e Novecento
Jueves 25 de septiembre
9:15 horas
LETTURE RELIGIOSE
Preside Alberto Petrucciani
Mario Rosa, L’«Arsenal divoto». Libri e letture religiose nell’età moderna
Roberto Rusconi, La nicchia devota: la strategia editoriale cattolica fra ’800 e ’900
Maria Iolanda Palazzolo, La ‘battaglia’ degli almanacchi nel secondo Ottocento
11:00 horas
NUOVI GENERI E NUOVI LETTORI
Preside Vittorio Spinazzola
Giovanna Rosa, I lettori del romanzo
Giorgio Bacci, L'immagine dinamica: interazioni visive tra testo e immagine
Ada Gigli Marchetti, Libri per le donne e per i ragazzi: il caso Salani
14:30 horas
LIBRI PER RAGAZZI E PER LA SCUOLA
Preside Marco Bologna
Pino Boero, Editoria ‘piccina’? Libri per l'infanzia tra Ottocento e Novecento
Giorgio Chiosso, Il libro di scuola tra pedagogia ed editoria nell’Ottocento
Monica Galfré, Editoria scolastica e mercato librario nell’Italia del Novecento
16:45 horas
LE FORME DELLA DISTRIBUZIONE
Preside Luisa Finocchi
Gabriele Turi, Tanti libri, quanti lettori? La distribuzione in edicola
Alfonso Scotto di Luzio, Dall'editoria per la scuola all'editoria per gli studenti. Modelli culturali e trasformazioni sociali nella scuola italiana degli anni trenta
Aldo Cecconi, La ‘Libreria della gente’: l’editoria di Demetra
Viernes 26 de septiembre
9:15 horas
I LIBRI PER TUTTI NELLA STORIOGRAFIA
Lodovica Braida, Introduzione
Antonio Castillo, Del pliego suelto a la novela por entregas. Textos, estrategias editoriales y espacios del libro popular en España
Hans-Jurgen Lüsebrink, 'Volksliteratur', 'Trivialliteratur', 'Kolportageliteratur': conceptualisations et mises en perspective comparatistes du champ de large circulation en Allemagne
Jean-Yves Mollier, Livres populaires, de large circulation ou de grande consommation: un débat jamais clos dans l'espace français
11:30 horas
Quale futuro per il libro di larga circolazione?
Coordina Alberto Cadioli
Participan:
Giuseppe Strazzeri
Benedetta Centovalli
Stefano Magagnoli
Alberto Rollo

Lugar de celebración
Università degli Studi di Milano

Palazzo Greppi, Sala Napoleonica
Via S. Antonio, 10
20122, Milán

lunes, septiembre 15, 2008

Manuscritos bizantinos

Lecturas de Bizancio: el legado escrito de Grecia en España

Biblioteca Nacional
15 de septiembre-16 de noviembre de 2008

La Biblioteca Nacional expone en su Sala Hipóstila una selección de códices griegos, fundamentalmente datados entre los siglos IX y XVI, que ilustran no sólo el valor de uso y deleite del libro en la cultura bizantina sino también el papel de los textos griegos en el Renacimiento español. La muestra se celebra con motivo del VII Coloquio Internacional de Paleografía Griega que reúne en Madrid, entre el 14 y el 21 de septiembre de 2008, a la mayor parte de los especialistas en manuscritos griegos de época bizantina y humanista. Se exhiben las piezas más valiosas de las colecciones griegas conservadas en España, fundamentalmente de la propia Biblioteca Nacional, pero también de la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, de la Biblioteca Universitaria de Salamanca y de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense.

Además se muestran piezas de arte bizantino procedentes del Museo Arqueológico Nacional entre otros. Tanto los manuscritos como las piezas arqueológicas, en total suman setenta obras, muestran qué fue Bizancio y cuál es su legado en España. Entre las obras sobresale el códice llamado Skylitzes Matritensis (Biblioteca Nacional, Vitr. 26-2). Este manuscrito, procedente de Sicilia, conserva una crónica bizantina del siglo XII ilustrada con 574 miniaturas que conforman un hito en la expresión artística de Bizancio y constituyen una fuente de información única sobre el mundo bizantino en muchos aspectos: poder imperial, vida cotidiana, ejército, etc. Esta joya de la Biblioteca Nacional, realizada por distintos ilustradores y copistas, no se mostraba al público desde 1963 por motivos de conservación, a pesar de ser requerida su presencia en diversas muestras. La exposición está dividida en cuatro secciones:

I.Bellezas de Constantinopla acoge manuscritos, decorados, utilizados en la liturgia o de contenido profano. Además se exponen monedas, ponderales y una magnífica fíbula.
II. Bizancio en el Mezzogiorno. Los manuscritos de Mesina, presidida por el Skylitzes Matritensis cuentan con otras piezas que amplían el alcance de la producción de manuscritos de este territorio conservada en España.
III. El estudio del griego en el Renacimiento español muestra los orígenes de su enseñanza en España, la importancia de las Universidades de Alcalá y Salamanca, además del peso de personalidades como la del Cardenal Cisneros o Hernán Núñez de Guzmán.
IV. Los textos griegos en el diseño de una biblioteca universal trata del proyecto de Felipe II de reunir en el Monasterio de El Escorial una colección de libros con esa vocación. Destacan las obras de Diego Hurtado de Mendoza y Antonio Agustín. El catálogo de la exposición contiene un estudio sobre El libro en Bizancio, otro sobre el emplazamiento de los manuscritos griegos en España, además de los estudios correspondientes a cada sección.

Biblioteca Nacional, Sala Hipóstila
Paseo de Recoletos, 20-22
28071 Madrid

Horarios
Martes a sábados de 10 a 21 h.
Domingos: de 10 a 14 h.

lunes, septiembre 08, 2008

Escritura y mujeres en el siglo XVIII

Mónica Bolufer Peruga
La vida y la escritura en el siglo XVIII. Inés Joyes: Apología de las mujeres

Valencia: Universitat de València, 2008, 330 págs. 22 €

Este libro parte de un enigma: la identidad de la autora de uno de los más importantes textos críticos sobre la condición de las mujeres de su época, la Apología de las mujeres (1798), un ensayo cuya audacia contrasta con la oscuridad que rodea las circunstancias de su aparición. ¿Quién era Inés Joyes?¿Con qué recursos, materiales y simbólicos, y a través de qué negociaciones con los valores y prácticas de su tiempo pudo una mujer, en la España de finales del siglo XVIII, dotarse de una voz propia y hacerla oir públicamente? Para responder a estas preguntas, se reconstruye y se analiza de forma minuciosa su vida, su contexto social e intelectual, español y europeo, así como su breve pero significativa obra: la Apología de las mujeres, de la que ofrecemos por vez primera una edición crítica, y la traducción de la novela filosófica Rasselas de Samuel Johnson, cuyas afinidades con su traductora se exploran detenidamente. En el cruce entre la singularidad individual y las circunstancias colectivas, la trayectoria y el pensamiento de Inés Joyes arrojan luz sobre varios problemas históricos relevantes. Ante todo, permiten entender mejor las posibilidades y tensiones que marcaron la participación de las mujeres en los discursos y espacios culturales de la Ilustración y su legado posterior, así como la importancia de la polémica de los sexos en los debates morales y sociales de la época. Pero también ayudan a comprender otras cuestiones: el mundo de la comunidad irlandesa asentada en España, el papel de las mujeres en las estrategias familiares, los estilos de vida y ascenso social de la burguesía, la circulación de las ideas ilustradas entre centro y periferia, la recepción de la literatura y el pensamiento extranjero y, en el orden teórico, las posibilidades del método biográfico y las conexiones entre los discursos y las prácticas, la escritura y la experiencia.

Índice

Introducción. Perseguir un sujeto esquivo: biografías de mujeres

Capítulo 1. El cáliz irlandés, o la memoria del origen

Capítulo 2. De Madrid a Málaga

Capítulo 3. Buscando una voz

Capítulo 4. Traducción y creación. Inés Joyes y Samuel Johnson

Capítulo 5. La Apología de las mujeres: texto y contexto intelectual

Epílogo

Edición anotada de la Apología de las mujeres

Apéndice documental

Fuentes y bibliografía


Mónica Bolufer Peruga es Profesora Titular de Universidad de Valencia en el Departamento de Historia Moderna. Entre sus intereses y objetos de investigación figuran la representación de la diferencia de sexos en la cultura de la Ilustración, las prácticas de escritura y lectura femeninas, la historia de la familia, las concepciones de la intimidad, la privacidad y la esfera pública, la regulación moral de las costumbres (civilidad, higienismo), en el contexto del proceso de modernización de la sociedad española y de las relaciones culturales entre España y Europa en el Siglo de las Luces. Sobre estas cuestiones ha publicado varios libros y numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, entre los que destacan La construcción de la identidad femenina: reformismo e ilustración (1996) y Mujeres e Ilustración: la construcción de la feminidad en la Ilustración española (1998).

jueves, septiembre 04, 2008

Los escribanos en la Monarquía hispánica (siglos XVI-XVII)


CONGRESO INTERNACIONAL LITTERAE XI
Los escribanos en la Monarquía hispánica (siglos XVI-XVII)

Círculo de Bellas Artes, Sala María Zambrano
10-12 de septiembre de 2008

Este Congreso sigue la trayectoria de los seminarios y congresos que viene organizando Litterae. Seminario sobre Cultura Escrita desde 1997, tanto en la Universidad Carlos III de Madrid como en el Círculo de Bellas Artes de Madrid donde, en esta ocasión, se celebrarán también las sesiones. Los encuentros celebrados han pretendido ser siempre un lugar de encuentro y de debate académico sobre las cuestiones presentadas. También en esta ocasión buscamos privilegiar ese aspecto, abriendo aún más la participación con la recepción de comunicaciones. En esta ocasión, el Congreso está organizado conjuntamente por el Seminario Litterae y por el Proyecto de investigación El oficio de escribano en Castilla en el Siglo de Oro: poder, memoria y cultura escrita, que marca la temática específica del mismo. Presentaremos en él, pues, algunos aspectos esenciales sobre la Cultura escrita, la administración y el poder, y las relaciones sociales en los siglos XVI y XVII, a través de una figura y un oficio fundamental en la época: el escribano, intermediario cultural y administrativo imprescindible, pieza clave en las redes sociales y clientelares, fedatario público, con un papel determinante en la imposición de una cultura de lo escrito y en el control y conservación de la memoria. Para ello, se darán a conocer algunas de las principales líneas de trabajo a través de destacados especialistas nacionales e internacionales de distintas disciplinas y se adelantarán algunas de las conclusiones del citado grupo de investigación integrado por profesores de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad de Alcalá.

Programa

Miércoles 10 de septiembre

10:00-14:00 horas - ANTECEDENTES Y LÍNEAS DE TRABAJO
Mª Luisa Pardo (Universidad de Sevilla), Lo privado en lo público: documentos y notarios en Castilla entre los siglos XV y XVI
Grupo de investigación sobre escribanos (UC3M / UAH), Principales líneas de estudio

COMUNICACIONES Y DEBATE:

Tomás Puñal
(Universidad Rey Juan Carlos), Innovación y continuidad en el notariado madrileño en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna
Mª Amparo Moreno Trujillo y Juan Mª de la Obra Sierra (Universidad de Granada), Aproximación a la práctica notarial posterior a la Pragmática de Alcalá: un cuaderno de notas (Baza, 1535)

16:00-20:00 horas - DIVERSIDAD DE UN OFICIO, PLURALIDAD DE PRÁCTICAS Y FUNCIONES
Alicia Marchant (Universidad de Málaga), Prácticas y funciones de los escribanos públicos castellanos en la Edad Moderna
Fernando Negredo del Cerro (Universidad Carlos III de Madrid), Las escribanías de cámara del Consejo de Castilla y su transmisión en el siglo XVII

COMUNICACIONES Y DEBATE:

Carmen Losa Contreras
(Universidad Complutense de Madrid), El escribano del Concejo madrileño en los siglos XV-XVI
Amalia García Pedraza (Archivo Histórico de Protocolos de Granada) y Juan Mª de la Obra Sierra (Universidad de Granada), Causa de discordia, motivo de concordia. Escribanos y fe judicial en la Granada del siglo XVI
Mª José Osorio Pérez (Universidad de Granada), Escribanos e instituciones en la Granada del Quinientos. Estado de la cuestión

Jueves 11 de septiembre

10:00-14:00 horas - DIMENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL DEL OFICIO DE ESCRIBANO
Enrique Villalba (Universidad Carlos III de Madrid), Los escribanos a través de la tratadística y la literatura del Siglo de Oro
Pedro Rueda (Universidad de Barcelona), Escrituras de Navegación a las Indias: el Estilo nuevo (1645) de Tomás de Palomares

COMUNICACIONES Y DEBATE:

Francisco J. Crespo Muñoz (Proyecto catalogación R. G. S., Archivo General de Simancas), La realidad socio-profesional de los escribanos del reino de Granada a comienzos del siglo XVI: el caso de Baza
Ignacio Ezquerra Revilla (Universidade Nova de Lisboa y Universidad Autónoma de Madrid), Los relatores del Consejo Real en el siglo XVI
Eva Mª Mendoza García (Universidad de Málaga), Caballeros y escribanos. Las implicaciones familiares en Málaga de los linajes Íñiguez de Aguirre y Vargas Machuca

16:00-20:00 horas - ESCRIBANÍA, PODER E INFLUENCIA
Olivier Caporossi (Universidad de Pau, Francia), El escribano de corte y el control social en Madrid (1606-1704)
Tamar Herzog (Universidad de Standford, Estados Unidos), Escribanos y poder en la América colonial

COMUNICACIONES Y DEBATE:

Alfonso Sánchez Mairena (Ministerio de Cultura), Las escribanías públicas y del concejo de Marbella (Málaga) y su jurisdicción entre los siglos XV y XVIII
Ana Zabalza Seguín (Universidad de Navarra), Los escribanos reales en el último reino peninsular incorporado a la Corona de Castilla: Navarra, siglos XVI y XVII
Ángel María Ruiz Gálvez (Universidad de Córdoba), Los escribanos de los señores

Viernes 12 de septiembre

10:00-14:00 horas -
EL CONTROL DE LA MEMORIA Y DE LA ESCRITURA
Laureà Pagarolas (Archivo Histórico de Protocolos de Barcelona), Los archivos de protocolos, depositarios de la memoria colectiva
Antonio Castillo (Universidad de Alcalá), Cultura escrita y escribanos en el Siglo de Oro

COMUNICACIONES Y DEBATE:

Reyes Rojas (Archivo de Indias, Sevilla), La literatura notarial de ida y vuelta
Leonor Zozaya (Universidad Complutense de Madrid), Los escribanos y la pérdida de documentación

Dirigido por Emilio Torné (UAH) y Enrique Villalba (UC3M)
Con la colaboración de Vanessa de Cruz (UC3M)

ORGANIZA
Seminario Litterae del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid
COLABORAN
Departamento de Humanidades: Lingüística, Historia y Estética, y Vicerrectorado adjunto de Cursos de Humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid
Dirección General de Investigación del Ministerio de Educación
Círculo de Bellas Artes

Dirección de información y contacto: escribanos.litteraeXI@uc3m.es

Certificado de asistencia

Se dará certificado de asistencia a quienes se inscriban -gratuitamente- y acudan a las sesiones del Congreso.

Lugar de celebración
Círculo de Bellas Artes
Sala María Zambrano
C\ Alcalá, 42
28014 Madrid

lunes, septiembre 01, 2008

Archivos e Investigadores de la Escritura Popular

Para ir abriendo boca tras el leve paréntesis veraniego, qué mejor noticia que compartir con las personas que merodean por este blog la puesta de largo de la nueva web de la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular, tan inseparable del Seminario (SIECE) y del Grupo de investigación (LEA) que abastece esta bitácora.

Dicha Red se constituyó en el otoño de 2004 con el objetivo esencial de coordinar y dar visibilidad a los archivos, coleccionistas particulares e investigadores (hombres y mujeres) ocupados y empeñados en la recuperación, conservación, estudio y divulgación del patrimonio escrito de las clases populares. En estos cuatro años de corta pero intensa aventura no sólo se ha ampliado sensiblemente el grupo fundador sino que se han hecho realidad algunos de los sueños entonces formulados. Todo, eso sí, ha sido posible y justo es reconocerlo merced a las ayudas que durante este tiempo nos ha ido concediendo el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, hoy Ministerio de Ciencia e Innovación. Con ellas se han podido sostener las reuniones y jornadas anuales, se ha avanzado en la organización de los fondos documentales depositados en los distintos archivos y finalmente se ha completado una nueva página web donde mostrar lo que somos y lo que pretendemos, cuyo diseño y factura técnica ha recaído en la empresa HazHistoria, con la que trabajamos desde hace algún tiempo.


La web http://www.redaiep.es/ da cumplida cuenta del ser de la Red y de sus objetivos, de los archivos e investigadores que la integran al día de hoy y de las publicaciones que ha promovido o en las que ha participado en su breve trayectoria. Alberga también una biblioteca de artículos relacionados con el estudio y la edición de los testimonios escritos de la gente común «colgados» en pdf así como un amplio repertorio de enlaces a museos, grupos de investigación, archivos y revistas relacionados con las materias y compromisos que dan fundamento a la Red.

Y junto a todos esos contenidos, como guinda del pastel, una exposición virtual (o así la hemos llamado), con la que ofrecemos un recorrido por los ámbitos de producción (escuela, casa, trabajo, guerra, emigración, cárcel, etc.) y las tipologías (cuadernos escolares, diarios, cartas, recetarios, libros de cuentas, cuadernos de rezos, etc.) de las llamadas escrituras populares, a la vez que ponemos de relieve la importancia de dicha documentación y los fondos que preservan los archivos y colecciones particulares adscritos a la Red.