miércoles, marzo 28, 2018

Libro: las mujeres durante el franquismo

Mujer, franquismo y represión. Una deuda histórica

Ángeles Egido y Jorge J. Montes (eds.)

Madrid, Sanz y Torres, 2018
ISBN: 978-84-16466-63-4
441 págs.











RESUMEN

Las mujeres han sido las grandes olvidadas de la lucha contra el franquismo. Siempre se las relegó, incluso por sus propios compañeros de viaje, a un lugar secundario. Su responsabilidad y su compromiso político eran, cuando no ignorados, al menos considerados como subsidiarios. No se tuvo en cuenta su militancia expresa, su lucha valiente y arriesgada en la retaguardia, imprescindible para sostener la más visible vanguardia masculina, y tampoco el alto precio que pagaron por ello. Hoy sabemos que hubo, además de mujeres en el frente, mujeres en la lucha clandestina, en la guerrilla, a las puertas de la prisión y en los trabajos de apoyo necesarios para mantener el esfuerzo bélico. Pero es que también hubo muchas mujeres en las cárceles, en el paredón, en las fosas, en el exilio, mujeres depuradas, excluidas socialmente, marcadas con el estigma de rojas. Este libro ofrece un balance de la geografía de la represión sufrida por el colectivo femenino durante la guerra y la inmediata posguerra hasta donde llega la investigación en este momento, se extiende hasta las postrimerías del franquismo, incidiendo en la doble moral del régimen en lo relativo a la prostitución y en un aspecto relativamente poco conocido –y en el que aún queda mucho por explorar– como la depuración, subrayando la que afectó a dos sectores importantes: el de las docentes y el de las abogadas, y pretende saldar, de la mano de especialistas reconocidos, esa deuda que la sociedad y la historia tenía con ellas.


ÍNDICE

Presentación

Ser roja y ser mujer: condicionantes y desencadenantes de la represión de género
Ángeles Egido León

Ser presa y ser mujer: la intolerancia del sistema carcelario franquista
Jorge J. Montes Salguero

Entre el rescate y la redención: la condición de las presas en el primer franquismo
Gutmaro Gómez Bravo

Reorganización carcelaria y políticas de perdón en la posguerra española (1939-1947): un ejercicio comparativo
Ángeles Egido León y Matilde Eiroa

Represión, supervivencia y exclusión: la lucha de las mujeres en Andalucía
Encarnación Barranquero Texeira

Franquismo y violencia de género en Extremadura
Julián Chaves Palacios

Las mujeres y la violencia franquista: cifras, nombres y trayectorias de vida en Aragón (1936-1945)
Ángela Cenarro Lagunas

La represión de género en Galicia
Julio Prada Rodríguez

Mujeres, represión y antifranquismo en las Islas Baleares (1936-1975)
David Ginard Féron

Franquismo y mujeres represaliadas en Valencia: cárceles y espacios de represión y de resistencia femenina
Ana Aguado y Vicenta Verdugo

La quiebra de la ciudadanía: supervivencia y represión de género en la Cataluña del primer franquismo
Montserrat Duch Plana

Los muros caídos de la decencia. La prostitución en el franquismo de posguerra
Mirta Núñez Díaz-Balart

Mujeres, ciencia y universidad. Cambio y regresión social, 1910-1951
Luis Enrique Otero Carvajal

Sobre la depuración de docentes bajo el franquismo
Elisa Pérez Vera

Las abogadas defensoras ante el TOP
Juan José del Águila Torres

Las secretarias de las penas. Escrituras, resistencias y reivindicaciones de las mujeres de los prisioneros de guerra
Verónica Sierra Blas

Realidad y ficción en memoria de las presas de Franco y la voz dormida 
Alicia Ramos Mesonero

Más información

martes, marzo 20, 2018

Monográfico: educación y mundo rural

REVISTA HISTORIA Y MEMORIA DE LA EDUCACIÓN

Educación y mundo rural
nº 7, 2018













ÍNDICE

Presentación

Desde la historia de la educación: educación y mundo rural (9-45)
Antón Costa Rico, Alicia Civera Cerecedo

Monográfico

Sujetos sociales, escuelas y comunidades rurales. Disputas de poder en el
escenario de la campaña bonaerense (1810-1875) (47-80)
Lucía Lionetti

La escuela primaria rural en Italia entre los siglos XIX y XX (81-106)
Luca Montecchi

De la escuela aposento a la escuela “Presidente Trujillo”.
Transformaciones espaciales y genealógicas en la escuela rural dominicana,
1844-1944 (107-151)
Juan Bernardo Alfonseca Giner de los Rìos

México: de la educación indígena a la educación rural (153-190)
Marco Antonio Calderón Mólgora

Alfabetización en Euskara en las escuelas rurales del País Vasco
(1900-1939) (191-233)
Joxe Garmendia Larrañaga

La scuola di Barbiana. La felice esperienza scolastica di un prete,
“obbedientissimo ribelle” (235-268)
Carmen Betti

Escola única e educação rural no Estado Novo em Portugal (269-298)
Justino Magalhães

Democracia, renovación pedagógica y territorio rural: la escuela agrícola
comarcal valenciana “La Serranía” (299-334)
Mª Carmen Agulló Díaz, Andres Paya Rico

Preescolar na casa: de preparación para la escuela a educación familiar en
el medio rural de Galicia (España) = Preescolar na casa: de preparación
para a escola a educación familiar no medio rural de Galicia (España)
(335-389)
Rodolfo Luis Ferradás Blanco, José Pablo Franco López


Investigaciones Históricas
El giro afectivo en la historia de la formación humana. Memoria de la
escuela y emociones (391-422)
Agustín Escolano Benito

Significados divergentes de lo “popular”. Sarmiento, Sastre y sus
aliados en la educación primaria de la ciudad de Buenos Aires durante el
período liberal temprano (1852-1872) (423-465)
Marcelo Caruso, Marco Rodríguez Wehrmeister

Julio Cortázar en el “Mariano Acosta”. Marcas biográficas de su
formación (467-497)
María Luz Ayuso, Pablo Luis Pineau

Education for Democratic Citizenship: Ernest Simon’s ideals of liberal
democracy and citizenship education in England, 1934-1944 (499-532)
Hsiao-Yuh Ku

Los inicios de la educación teatral superior en España. Primeras
formulaciones y experiencias (533-572)
Manuel Francisco Vieites García, Ricardo Solveira Díaz

Los catálogos de material escolar como fuente de la historia de la
educación matemática: el caso de los ábacos (573-613)
Dolores Carrillo Gallego

Elena Fortún y el grupo de alumnas de biblioteconomía de la Residencia de
Señoritas (1930-1936) (615-644)
Elvira María Melián Pérez


Entrevistas

Miguel Soler en la tierra de los valientes. La Mina, Uruguay, 1954-1961
(645-681)
María García Alonso

Ensayos
El autor y su sombra. A propósito de Las lecciones de Tersites (683-707)
Raimundo Cuesta Fernández, Gustavo Hernández Sánchez

Reseñas

Las lecciones de Tersites. Semblanza de una vida y una época, 1951-2016.
(709-715)
Gustavo Hernández Sánchez

El proyecto de las escuelas de barriada y su desarrollo (1919-1938). Una
epopeya en la historia de la educación de Bizkaia (717-721)
Hilario Murua Cartón

La costilla de Adán. Mujeres, educación y escritura en el Renacimiento
(723-731)
Isabel Grana Gil

Entre lo público y lo doméstico. Capacitación profesional de las mujeres
rurales en España (1940-1970) (733-739)
Isabel Grana Gil

Histórias e memórias da escolarização das populações rurais: sujeitos,
instituições, práticas, fontes e conflitos (741-749)
Agnes Iara Domingos Moraes

I contadini a scuola. La scuola rurale in Italia dall’unità alla caduta
del fascismo (751-758)
Valeria Viola

Escolas rurais na 1.ª República portuguesa (1910-1926): Discursos e
representações sobre a periferia (759-767)
Sandra Cristina Fagundes de Lima

Más allá del texto: Autores, redes de saber y formación de lectores
(769-778)
Marcelo Pinheiro Cigales

Entre laranjas e letras: processos de escolarização no distrito-sede de
Nova Iguaçu (1916-1950) (779-786)
Alessandra Frota Martinez Schueler

La Escuela Azul de Falange española de las J.O.N.S. Un proyecto fascista
desmantelado por implosión (787-796)
Antonio Francisco Canales Serrano

Listado de evaluadores
Listado de Evaluadores/as 2017 (797-799)

lunes, marzo 19, 2018

Exposición: Conflictos bélicos y ayuda humanitaria


El 4 de abril, a las 11.30 horas, se inaugurará la exposición itinerante "Conflictos bélicos y ayuda humanitaria. Europa, 1853-1951", que ha realizado el Centro de Estudios sobre Migraciones y Exilios (CEME) de la UNED, y que ahora llega a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá (Colegio de Málaga, C/ Colegios, 2, 28801, Alcalá de Henares), donde podrá visitarse gratuitamente desde el 4 al 27 de abril de 2018.

La comisaria, Luiza Iordache, hará una visita guiada explicando a los asistentes brevemente su contenido al tiempo que recorrerá junto a ellos los distintos paneles que, situados alrededor del claustro de entrada a la Facultad, conforman la misma.

Tras la visita guiada, se celebrará una mesa redonda de 12.00 a 14.00 horas en la Sala de Juntas en la que, bajo el título "De la Ayuda a la Acción Humanitaria: una historia de 160 años", intervendrán: Alicia Alted, directora del CEME-UNED; Consuelo Giménez Pardo, Dirección de Cooperación al Desarrollo de la UAH; Paloma Favieres, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR); Íñigo Vila Guerra, Cruz Roja Española; y de nuevo Luiza Iordache (UNED), comisaria de la exposición.


Esta exposición es uno de los resultados del Plan de difusión de un Proyecto de I + D+ I (Ref: HAR2014-58043-P) sobre Ayuda humanitaria y conflictos bélicos en Europa en la primera mitad del siglo XX. Los miembros integrantes del equipo de investigación y trabajo han colaborado en la exposición en distinto grado y sobre la base de sus investigaciones. Con la misma queremos llamar la atención acerca de la importancia, interés y actualidad de este tema, y contribuir al conocimiento de la actividad desarrollada por voluntarios y organizaciones de ayuda a lo largo de un periodo conflictivo y convulso de la historia europea. Comenzamos con una reflexión sobre el concepto de ayuda humanitaria, los principios en los que se asienta y sus fases o etapas. La exposición se centra en sus dos primeras etapas, una inicial de configuración de la ayuda humanitaria “moderna”, tal y como la conocemos, y que podemos situar en 1853 con la guerra de Crimea hasta la Primera Guerra Mundial, y un segundo periodo, desde su final en 1919 hasta la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados en 1951. En los diez paneles siguientes se recoge la evolución de este proceso en un lapso de tiempo en el que Europa se vio abocada a dos guerras mundiales con enormes secuelas humanas, económicas y políticas e ingentes desplazamientos de población como consecuencia de reequilibrios territoriales, guerras civiles, persecuciones políticas y crisis económica. Las jóvenes generaciones deben conocer la historia para no repetir errores y tratar de construir un mundo mejor. Sin embargo, la experiencia nos muestra que esto no es así y, una y otra vez, vemos como el ser humano tropieza con la misma piedra y como los más débiles y desamparados son las principales víctimas de ese tropiezo. Esperemos que esta Exposición ayude a ese ineludible deseo de paz, diálogo y entendimiento entre las personas y las naciones.

sábado, marzo 17, 2018

Liguria y la Gran Guerra




Lugar de celebración
Archivio di Stato di Genova
Piazza Santa Maria in Via Lata, 7
16128 Genova GE, Italia
21 y 22 de marzo de 2018

Coloquio: Hacer política desde la distancia




Lugar de celebración
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Facultad de Humanidades
Senda del Rey, 7
Madrid
22 y 23 de marzo de 2018

Más información
https://distancia.hypotheses.org/

martes, marzo 13, 2018

Conferencia sobre Exotoponimia



Lugar de celebración
Universidad de Alcalá
Colegio de Caracciolos
Sala Antonio de Nebrija
Miércoles 21 de marzo de 2018, 16.30 horas

domingo, marzo 11, 2018

Seminario: magia, demonios y brujas




Lugar de celebración
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Málaga
Salón de Actos
Lunes 12 de marzo de 2018,17.00-19.00 horas

viernes, marzo 09, 2018

Presentación del libro "Gritos de papel"




RESUMEN

La historia de los refugiados españoles comienza en 1936. Desde los primeros bombardeos, miles de hombres, mujeres y niños tuvieron que huir y abandonarlo todo para poner a salvo sus vidas. La guerra les obligó a errar continuamente de casa en casa, de pueblo en pueblo, de ciudad en ciudad, de país en país. Para todos ellos, la escritura se tornó imprescindible. Cuando ya no les quedaban fuerzas ni esperanza para seguir, el envío de súplicas desesperadas a las autoridades, a los organismos asistenciales y a todas aquellas instituciones dispuestas a ayudar, les brindó la posibilidad de empezar de nuevo. Este libro recupera esos gritos de papel que los exiliados españoles escribieron desde los refugios, los campos de internamiento franceses y sus primeros destinos al llegar a México. Conocer el itinerario recorrido por las cientos y cientos de peticiones que nutren estas páginas es conocer el periplo de esta “España peregrina” y construir una historia diferente del éxodo del pueblo español, contada en primera persona, que permite demostrar cómo, a pesar de todas las derrotas, sus autores nunca se resignaron. Sus palabras son hoy la mayor prueba de su inagotable lucha, el mejor símbolo de su resistencia y una huella imborrable de su memoria.

Gritos de papel, es fruto de la tesis doctoral de Guadalupe Adámez Castro, defendida en la Universidad de Alcalá en diciembre de 2015 (directores Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas) que ha recibido el I Premio Nacional de Tesis Doctorales sobre Movimientos Migratorios, concedido por el Centro de Migraciones y Exilios (CEME-UNED) y la Dirección General de Migraciones (MEYSS) en el año 2017.

SUMARIO

Siglas

Prólogo

Capítulo I. Una vida por escrito. El exilio de la gente común
I.1. Momentos y características del éxodo.
I.2. Una acogida inesperada. Los campos de internamiento.
I.3. La escritura o la vida: la cultura de la resistencia.
- Difundir para educar. Barracones de la cultura y boletines.
- La escritura íntima: diarios y correspondencia.
I. 4. Vías de escape.

Capítulo II. La Súplica durante el éxodo español: un universo peticionario

II.1. Un «exilio asistido».
- Organismos dependientes del Gobierno republicano.
- Partidos políticos y sindicatos.
- Ayuda internacional.
II.2. Escribir y pedir: la súplica como articulación del Estado republicano.

Capítulo III. Primeros pasos y primeras letras. Las súplicas a la asistencia social
III.1. El inicio del fin. Las evacuaciones dentro de la península.
III.2. La ayuda republicana a los refugiados.
III.3. Una búsqueda desesperada.
III. 4. Aprender a pedir. La toma de contacto con la «retórica de la sumisión»
- Reglas que marcan la diferencia.
- Lo que nos dicen las formas…
- La importancia del orden y de las palabras.

Capítulo IV. «Por techo el cielo y por lecho la arena». peticiones desde los campos de internamiento

IV.1. El sindicato UGT y su labor de intermediario.
IV.2. Los afiliados.
IV.3. Evaluando vidas. Las autobiografías de los militantes.
IV.4. «Estimados camaradas». Una propuesta de análisis del discurso.
- ¿Por qué merezco emigrar?
- ¿Quién es quién?
IV. 5. El lenguaje «ugetista».

Capítulo V. México: País de acogida. Las solicitudes al ctare

V.1. Volver a empezar al otro lado del océano.
V.2. Los recién llegados.
V.3. Un documento vivo: el trámite administrativo.
- Las peticiones, un reflejo del funcionamiento del Comité.
- La peculiar historia de un viaje: su itinerario.
V.4. Más allá de la súplica: Archivo, control y memoria.

Epílogo. Una comunidad articulada en torno a la escritura

Fuentes y Bibliografía

Índice onomástico y toponímico

Libro sobre escritura femenina


«CANSADA TENDRÉ A VUESTRA EXCELENCIA CON TAN LARGA CARTA». ESTUDIOS SOBRE APRENDIZAJE Y PRÁCTICA DE LA ESCRITURA POR MUJERES EN EL ÁMBITO HISPÁNICO (1500-1900)
Belén Almeida Cabrejas
Rocío Díaz Moreno
M.ª del Carmen Fernández López 
(eds.)

Lugo: Axac, 2017
163 págs, 18 euros
ISBN-13: 9788492658572

ÍNDICE

Presentación [7-8] 

Belén Almeida Cabrejas: Mujeres que escriben y sistema(s) gráfico(s) en el siglo XVI: acercamiento desde un corpus de cartas [9-53] 

Delfina Vázquez Balonga: El vocabulario de la enfermedad en la correspondencia femenina de los siglos XVI y XVII. Presentación de algunos casos significativos [55-64] 

Rocío Díaz Moreno: Las abadesas del convento de Nuestra Señora de la Santísima Faz de Alicante: lengua y discurso [65-83] 

Raquel M.ª López López: Las mujeres como escritoras de cartas en el siglo XVIII [85-98] 

José Luis Ramírez Luengo: Mujeres y ortografía en la América decimonónica: la puntuación en las cartas de María Guadalupe Cuenca (Buenos Aires, 1811) [99-114] 

Eva Patricia Velásquez Upegui y Yonatan Alexander Escobar Arboleda: Queja amorosa y escritura femenina en el siglo XIX: el caso de las cartas de María Guadalupe Cuenca [115-132]

Sara Gómez Seibane: Cartas escritas por mujeres vascas en la primera mitad del siglo XIX [133-149] 

Eulalia Castellote Herrero: De la aguja a la lectura: maestras, niñas y escuelas en los inicios del sistema educativo español [151-163]

martes, marzo 06, 2018

Libro: edición de documentos del archivo de la Catedral de Valencia


El libro Iacobi primi instrumenta in archivo sedis Valentinae asservata (realizado por Francisco M. Giemeno Blay, entre otros) es una edición crítica de los documentos originales expedidos por la cancillería del rey Jaume I que beneficiaban a la iglesia metropolitana de Valencia. Todos ellos se han conservado, desde el siglo XIII, en el archivo de la catedral de Valencia. Se incluyen las reproducciones facsimilares de los pergaminos originales y los sellos que contribuyeron a darles credibilidad y autenticidad.

http://puv.uv.es/iacobi-primi-instrumenta-in-archivo-sedis-valentinae-asservat.html?___store=espanyol&___from_store=valencia

Lugar de celebración
Capella del Sant Calze de la Seu de València
Plaça de l'Almoina, s/n
46003 València
Miércoles 7 de marzo de 2018, 12.00 horas