viernes, enero 30, 2009

Citas/6
El placer de escribir

No soy una biógrafa propiamente dicha. De hecho, apenas tengo nada de biógrafa. Principalmente por placer, he escrito algunas biografías breves de personajes insignificantes de la historia de la literatura. Siempre me ha interesado escribir biografías de los perdedores, personas que vivieron toda su vida persiguiendo la sombra de la fama y que a su muerte quedaron sumidas en el más profundo de los olvidos. Me gusta desenterrar vidas que han estado sepultadas en diarios sin abrir colocados en estanterías durante cien años o más; reavivar memorias que hace décadas que nadie publica es quizás lo que más me gusta.

Diane Setterfield, El cuento número trece,
Barcelona: Lumen (Random House Mondadori), 2007, pág. 28.

Cita facilitada por Elena Perulero

miércoles, enero 28, 2009

Papeles y opinión en el Siglo de Oro

Fernando Bouza
Papeles y opinión. Políticas de publicación en el Siglo de Oro

Madrid: Consejo Superior de Investigaciones, 2008, 230 págs. 17,00 €

Este libro intenta acercarse a las formas de publicación que se emplearon durante el Siglo de Oro para conseguir que algo fuera conocido de manera general, es decir, se hiciera de conocimiento público. Sin olvidar nunca las formas de publicación orales y visuales, su interés se centra, en especial, en desentrañar cuál fue el impacto de la escritura, a través de manuscritos o impresos, en el lento proceso de maduración por el que los términos del debate político altomoderno se fueron encaminando hacia el surgimiento de una opinión pública.
Medios de la acción monárquica y de su propaganda, pero también de la pastoral misional y de la retórica y práctica aristocráticas, traslados e impresiones se hicieron cada vez más comunes en la relación entre Rey y Reino, prelados y fieles, señores y vasallos. Los escritores y, ante todo, la profusión tipográfica, tan eficaz como venal en su mecánica, fueron haciendo «aflorar» los pareceres de personas cuyo consilium antes no era requerido, pero que acabó entrando en la discusión como una abierta forma de opinión que no sólo podía ser conocida, sino que, para algunos, también podía llegar a ser atendida.

Índice

Introducción
Los medios de publicación en el Siglo de Oro y los orígenes de la opinión pública
1. Público pastoral: de la prédica a la imprenta. Da golosina y otras industrias de misionalización
2. Vistas, voces, prensas y escritorios. Hacer(se) público en la cultura aristocrática de corte
3. Quién escribe dónde. Autoría y lucha política: los pasquines del Alcázar (1608)
4. Buen gobierno, cultura escrita y biblioclasmo. El memorial Por el agricultura del Vizconde de la Corzana
5. Propagandas, papeles y público barrocos. En torno a la publícística hispana durante la guerra de Restauracão portuguesa de 1640 a 1668
Apéndice I
Apéndice II

Fernando Bouza (Madrid, 1960) es catedrático de Historia Moderna en la Universidad Complutense. Dedica su investigación a la historia cultural y política de la alta Edad Moderna en España y Portugal, con especial atención a la construcción de la majestad real en la corte y a las prácticas culturales desarrolladas por la alta nobleza en los espacios palatinos del Siglo de Oro.

lunes, enero 26, 2009

Tramas y Texturas 7

Tramas y Texturas, 7
Coincidiendo con la llegada del nuevo año, tiene lugar el lanzamiento del número 7 de la revista Tramas y Texturas, que, bajo la dirección de Manuel Ortuño y José Mª Barandiarán, desea seguir siendo un espacio de reflexión y debate sobre todas aquellas cuestiones referidas al universo del libro y la lectura. En esta ocasión, es la fruta fresca el hilo conductor que enlaza los diversos trabajos reunidos en este número, buscando provocar un efecto limpiador en los lectores ante los posibles excesos navideños. Para facilitar su consulta, algunos de estos artículos estarán disponibles en la página web de la revista (http://www.revistatexturas.com/).

Índice

01 FRUTA DE LA PASIÓN
Editorial
02 PULPA
Por qué escribo, George Orwell
03 HUESO
El libro: su pasado y su futuro. Entrevista a Roger Chartier, Ivan Jablonka
La biblioteca en la nueva era, Robert Darnton
Fractura digital y alfabetización: nuevas cuestiones acerca del acceso, José Afonso Furtado
El último viaje del libro hacia las nuevas tecnologías, Antonio Gómez Rufo
Reflexiones sobre el sector del libro, Felipe Romero
Panorama de la edición independiente en Latinoamérica, Guido Indij
04 MACEDONIA
Mikel Alonso
05 NÉCTAR
Bernard Pivot se va de vinos, Juan Ángel Juristo
Editar un cóctel molotov, Paula Izquierdo
06 VAINA
Estudio de comercio interior. Participación y asociacionismo, José María Barandiarán
La novedad: por qué Stieg Larsson vende y las revistas culturales no, Esteban Hernández
07 RABILLO
Libros y blogs

domingo, enero 25, 2009

Concurso de cartas de amor

El centro literario Escuela de Escritores ha convocado la VIII edición del concurso Antonio Villalba de Cartas de amor. Este certamen es uno de los más populares entre los internautas de habla hispana: en su última edición el jurado recibió 1.185 textos, provenientes de casi todos los rincones del mundo, un récord entre los concursos de género epistolar que se celebran coincidiendo con el día de San Valentín. Para llevarse el premio de 500 euros y un "lote romántico para amar en tiempos de crisis", el ganador deberá cumplir el requisito de decir "algo nuevo, original y verdadero" sobre el amor sin ser "ni cursi, ni tópico, ni frío", tal como exigen las bases del concurso.
Para los enamorados toda comparación del amado o la amada con lo sublime es poca, terrenal, abarcable. Para el no enamorado todo el esfuerzo del que ama es cursi, repelente, simplón, cuando no de mal gusto. Para dirimir este dilema, Escuela de Escritores ha vuelto a convocar lo que ya es un clásico en las semanas anteriores a San Valentín: la VIII edición de su Concurso Antonio Villalba de Cartas de Amor.
El plazo de participación estará abierto hasta el próximo 31 de enero y en el certamen puede participar cualquier persona que tenga conexión a la Red. La forma de participar es sencilla, sólo hay que entrar en la página web de la escuela, http://www.escueladeescritores.com/, escribir la misiva -que no puede sobrepasar las 1.500 palabras-, dejar los datos personales, y esperar al fallo del jurado, que se conocerá el próximo jueves 14 de febrero, día de San Valentín.

viernes, enero 23, 2009

Innovar en la Universidad

Dos miembros de nuestro Seminario y Grupo de Investigación, la profesora Verónica Sierra Blas y Laura Martínez Martín, doctoranda, intervienen hoy en la Jornada Innovar en la Universidad, organizada por la Universidad de Alcalá y la Universidad de Valladolid en el Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE), con sede en Berlanga de Duero (Soria). Dicha actividad tiene por objeto intercambiar experiencias sobre la innovación docente universitaria en el marco de la adaptación al Espacio Común Europeo de Educación Superior.

jueves, enero 22, 2009

Seminario de Historia Cultural - UAM

Vanessa de Cruz Medina
[Universidad Carlos III de Madrid]
Cartas, mujeres y corte en el Siglo de Oro

Martes, 27 de enero, 12.15 h.

Sala de Juntas, Departamento de Historia Moderna, Módulo VI, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid

Coordinadores: Jim Amelang y María José del Río
Web: www.uam.es/hmoderna/cultura.htm
Correo electrónico: james.amelang@uam.es o mjose.delrio@uam.es
Teléfono (UAM): 91 497 86 53


miércoles, enero 21, 2009

Presentación del libro

Manuel Barros Fernández
O rapás da aldea. Memorias dun traballador (1918-1976).

Edición a cargo de Begoña Méndez Vázquez y Víctor Manuel Santidrián Arias

Santiago de Compostela: Fundación 10 de Marzo de CC. OO., 2008



Mañana jueves 22 de enero de 2009, a las 20:00 horas en la Fundación Torrente Ballester (rúa do Vilar 7, Santiago de Compostela), la Fundación 10 de Marzo presentará el libro: O rapás da aldea. Memorias dun traballador (1918-1976), de Manuel Barros Fernández. En el acto, conducido por Víctor Manuel Santidrián Arias (Fundación 10 de Marzo), intervendrán los profesores de la Universidad de Santiago de Compostela Carlos Barros, Xavier Castro e Isaura Varela.

Para más información
www.galicia.ccoo.es/f10m/cronica/manuelbarrosdiptico.html

martes, enero 20, 2009

Del rollo a Internet

El profesor Antonio Castillo analiza cómo lee y escribe la sociedad actual
N. Torres
lunes, 19 de enero de 2009
uah.esnoticia

"Quiero creer que el libro seguirá siendo la forma más cómoda de disfrutar de la novela, la poesía o un buen ensayo"
Antonio Castillo durante su conferencia "Del rollo a Internet. Libro y lectura en la Historia"

Bajo el título "Del rollo a Internet. Libro y lectura en la Historia", la UAH celebra su primera conferencia del año 2009. El doctor en Historia y profesor titular de Historia de la Cultura Escrita, Antonio Castillo Gómez, ha sido el encargado de analizar las etapas fundamentales por las que han pasado la escritura, desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días, con el punto de mira puesto en los cambios acontecidos en los formatos y las tecnologías, y con el objeto de mostrar su relación con las diferentes maneras de leer y con la difusión social de las lecturas en las distintas épocas de la cultura occidental.

"Cada época y cada sociedad pueden ser mejor conocidas y valoradas a partir del uso que hacen de la escritura, del modo en que proveen a la distribución social de la capacidad de escribir y de leer, de la función que asignan a los productos escritos y a sus distintas tipologías"
Armando Petrucci

- Quizá es demasiada síntesis pero ¿Podría decirnos tres etapas fundamentales por las que han pasado la escritura a lo largo de la Historia?
Dando por sentada la aparición de la escritura como factor necesario para entender el resto de transformaciones, en el caso de la historia del libro y de la lectura me atrevería a señalar tres momentos atendiendo a los cambios que se han producido en el formato, la manera de leer y la sociedad lectora. Respecto al primer aspecto, sin duda el hito fundamental lo supuso la invención del códice o libro formado por cuadernillos en el siglo I de nuestra era, pues se trata de la forma que el libro ha mantenido desde entonces hasta nuestros días con independencia de que primero se copiaran a mano, a partir del siglo XV se difundiera la imprenta y en el XIX se industrializara dicho procedimiento. En lo que concierne a la manera de leer, una etapa clave corresponde a la creación de la Universidad en la Europa medieval dado que en relación con ella y a partir del siglo XII se hizo más evidente la lectura en silencio, sin lugar a dudas como resultado de los cambios en la materialidad del libro, en particular la separación de las palabras. Y en cuanto a la sociedad lectora, entiendo que es clave lo que sucede a partir de mediados del siglo XIX con el principio de la democratización de la cultura escrita y la progresiva incorporación a la misma de las mujeres, la infancia, la clase trabajadora y, en general, los sectores populares.

- Cada vez hay más publicaciones que usan formato digital o libros que se descargan de Internet o se leen de forma on-line ¿Cree que el formato papel acabará desbancado a la hora de leer, por el soporte digital?
Actualmente parece difícil pensar en una desaparición de los libros en papel y en su formato tradicional, el llamado códice al que me refería anteriormente, por más que las empresas implicadas en la revolución informática están realizando numerosas investigaciones. Quiero pensar, o casi creer, que el formato digital suplantará al papel en determinados tipos de libros (enciclopedias, obras de consulta, revistas científicas, etcétera), mientras que el libro conocido hasta la fecha seguirá siendo la forma más cómoda de disfrutar de la novela, la poesía o un buen ensayo. Por otro lado, en el caso de producirse dicha suplantación, también deberíamos pensar en las consecuencias que puede tener para la conservación de gran parte de nuestra memoria, la que se acumula en los libros, documentos o periódicos. Por el momento los soportes digitales son menos duraderos que el papel lo que obliga a la duplicación constante de los mismos registros. Que sepa aún no existe ningún soporte de ese tipo capaz de durar los cientos e incluso miles de años que lo han hecho algunos de los documentos o libros conservados en archivos y bibliotecas.

- ¿Hacia dónde caminan las tendencias?
De un lado es evidente que se producirá una consolidación de los libros electrónicos y los dispositivos on-line en determinados sectores del mundo editorial y de manera concreta en el ámbito de las publicaciones universitarias, dado que el público lector potencial es, en término general, reducido y muy especializado. De otro lado se aventuran nuevos productos que combinan los distintos lenguajes de la comunicación (escritura, palabra e imagen), buscando una mayor interactividad en la práctica lectora con objeto de acercar ésta a usos ya instalados en nuestra sociedad, especialmente entre las generaciones más jóvenes. Y en tercer lugar, otra tendencia estará marcada por la creciente digitalización de libros y documentos con objeto de "colgarlos" en la Red con acceso público, como están haciendo ya numerosos archivos y bibliotecas o algunas de las empresas informáticas más potentes. Hay que pensar, por ejemplo, en el Proyecto Gutenberg nacido en 1971 y que actualmente alberga más de 19.000 libros electrónicos, o en el más reciente de la Biblioteca Digital Europea.

- ¿Cómo leemos la sociedad española?
Si dejamos de lado las estadísticas, no se puede decir que la sociedad española lea de una forma determinada pues las prácticas de lectura son universales. En ese sentido lo que caracteriza a nuestra época, sobre todo por la sobresaturación informativa que padecemos, es una manera de lectura que los expertos denominan extensiva, es decir, basada en la consulta o lectura superficial de un numero de textos amplio, aún más desde el momento que los tenemos accesibles a través de Internet. Esto, en particular, por lo que afecta a la lectura informativa y de conocimiento. A su lado está la lectura de placer o evasión, en la que aún predomina la relación individual con el libro sostenido en las manos.

- ¿Qué cambios y qué semejanzas existen a la hora de difundir la lectura?
Desde mi modesto punto de vista, el principal factor de promoción o difusión de la lectura está en el reconocimiento social de la misma y su plena inserción en la familia y en el curriculum escolar. El día que entendamos el valor cultural que tienen los libros, las ventanas que abren al conocimiento y al disfrute, es posible que nuestras tasas se acerquen algo más a las que ofrecen algunos de los países mejor puntuados en los Informe Pisa, caso, por ejemplo, de los países escandinavos. No se trata sólo de hacer campañas en la televisión o el Metro, sino de promover la existencia y uso de las bibliotecas públicas, donde todavía el ratio de libros por habitante no está al nivel recomendado por la UNESCO, así como potenciar la presencia social del libro y de la lectura.

- En relación con la cita de Armando Petrucci ¿Cuáles son las características de los últimos siglos en cuanto al uso de la escritura y sus productos y la capacidad de la sociedad de leer y escribir?
Como decía antes, a partir de mediados del siglo XIX y en el caso de España algo más tarde se ha ido produciendo una aumento notable de la alfabetización favorecido por la extensión de las escuelas y bibliotecas públicas, de manera que, con todos los problemas que queramos señalar, nos encontramos en el momento histórico de mayor número de lectores y lectoras. Obviamente esto se ha visto favorecido también por los nuevos sistemas de impresión de libros, primero de tipo industrial y más recientemente digital, ya que todo esto ha supuesto un abaratamiento importante del precio. Hoy día resulta difícil de justificar que no se lea porque los libros sean caros. Al lado de estos aspectos indudablemente positivos no puedo dejar de señalar algunos problemas que aún persisten. Por un lado, en el llamado mundo desarrollado todavía se mantienen algunas bolsas de analfabetismo que penalizan en mayor medida a las mujeres y a los sectores populares. Por otro lado, si bien los progresos del alfabetismo han sido notorios en los últimos tiempos, no debemos olvidar que en muchos de países del Sur de Asia, el Mundo Árabe y el África subsahariana aún existe en torno a un 40 % de analfabetismo.

domingo, enero 18, 2009

Cultura Escrita & Sociedad 7

Cultura Escrita & Sociedad

Número 7 Septiembre 2008

Dossier / Dossier

La censura en la Edad Moderna / Censorship in the Early Modern Period
Coordinado por Manuel Peña Díaz [Universidad de Córdoba]

Presentación. Notas sobre el origen (y el final) de la censura moderna / Introduction: Notes on the Origins (and End) of Early Modern Censorship, pp. 9-12
Manuel Peña Díaz [Universidad de Córdoba]

La censura y la espiritualidad española del Renacimiento. Razones doctrinales y elementos históricos para el conflicto / Censorship and Renaissance Spanish Spirituality: Doctrinal Reasons and Historical Elements of the Conflict, pp. 13-36
Rafael M. Pérez García [Universidad de Sevilla]

La censura eclesiástica en la Italia del Cinquecento: órganos centrales y periféricos / Church Censorship in Sixteenth-Century Italy:Central and Peripheral Organs, pp. 37-59
Gigliola Fragnito [Universidad de Parma]

La Inquisición y los libros prohibidos en el Virreinato del Perú (siglos XVI-XVII) / The Inquisition and Prohibited Books in the Viceroyalty of Peru (16th-17th Centuries), pp. 60-75
Pedro Guibovich Pérez [Pontificia Universidad Católica del Perú]

En busca de un control ideológico: censura en Nueva España / In Search of Ideological Control: Censorship in New Spain, pp. 76-97
José Abel Ramos Soriano [Instituto Nacional de Antropología e Historia de México]

Censura literaria en el mundo luso-brasileño (1517-1808): órganos censores, criterios de censura y obras prohibidas / Literary Censorship in the Luso-Brazilian World (1517-1808): Censoring Bodies, Criteria of Censorship,and Prohibited Works, pp. 98-117
Luiz Carlos Villalta [Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil]

La libertad y el error: la acción de la censura luso-brasileña (1769-1834) / Freedom and Error: The Action of Luso-Brazilian Censorship (1769-1834), pp. 118-141
Márcia Abreu [Universidad de Campinas, Brasil]

Censuras: viejas representaciones y prácticas actuales / Censorships: Old Representations and Present Practices, pp. 142-156
Manuel Peña Díaz [Universidad de Córdoba]

Estudios / Studies

Escribiendo en la frontera del Paraguay: prácticas de la escritura guaraní durante la demarcación de límites (siglo XVIII) / Writing on the Frontier: The Practices of the Guaraní Writing during the Boundary Demarcation, 18th Century, pp. 159-190
Eduardo Neumann [Universidad Federal do Rio Grande do Sul]

Lecturas / Readings
La escuela en los barracones / Schools in the Shacks [Reseña de Gianfranco Mastrangelo: Le «scuole reggimentali» (1848-1913). Cronaca di una forma di istruzione degli adulti nell’Italia liberale, Roma: Ediesse, 2008], pp. 193-195
Fabio Caffarena [Universidad de Génova]

Historia y paradojas de la lectura escolar / History and Paradoxes of Reading at School [Reseña de Anne-Marie Chartier: L’école et la lecture obligatoire. Histoire et paradoxes des pratiques d’enseignement de la lecture, París: Retz, 2007], pp. 195-197
Justino Pereira de Magalhães [Universidad de Lisboa]

El oro de Moscú o las paradojas del Otro / The Gold of Moscow or the Paradoxes of the Other [Reseña de Miguel Cortés: Estampas rusas, Zaragoza: Institución Fernando El Católico; Diputación de Zaragoza, 2006], pp. 197-199
Manuel Alberca Serrano [Universidad de Málaga]

La alfabetización y la cultura escrita. Un acercamiento a la teoría de Emilia Ferreiro / Literacy and Written Culture: An Approach to the Theory of Emilia Ferreiro [Reseña de Emilia Ferreiro: Alfabetización de niños y adultos. Textos escogidos, México: CREFAL, 2007], pp. 199-204
Alejandra Pellicer [CINVESTAV]

El placer de leer / The Pleasure of Reading [Reseña de Christine Rivalan Guégo: Lecturas gratas o ¿la fábrica de los lectores?, Madrid: Calambur, 2007], pp. 204-208
Ana Martínez Rus [Universidad Complutense de Madrid]
Prácticas de escritura y gente común en la Europa de los siglos XIX y XX / Writing Practices and Ordinary People in 19th and 20th Century Europe [Reseña de Martyn Lyons (ed.): Ordinary Writings, Personal Narratives: Writing Practices in 19th and Early 20th Century Europe, Berna: Peter Lang, 2007], pp. 208-210
Carlo Stiaccini [Universidad de Genova]

La mediación cultural de un librero / The Cultural Mediation of a Bookseller [Reseña de Ana Martínez Rus: «San León Librero»: las empresas culturales de Sánchez Cuesta, Gijón: Trea, 2007], pp. 211-213
Jean-François Botrel [Universidad de Rennes2-Haute Bretagne]

Veinticinco siglos de cartas / Letters: Twenty Five Centuries [Reseña de Armando Petrucci: Scrivere lettere. Una storia plurimillenaria, Roma; Bari: Laterza, 2008], pp. 213-218
Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá; SIECE; Grupo LEA]

Tabaco y lectura / Tobacco and Reading [Reseña de Araceli Tinajero: El lector de tabaquería: historia de una tradición cubana, Madrid: Editorial Verbum, 2007], pp. 218-220
Carlos Alberto González Sánchez [Universidad de Sevilla]
Informes / Reports
Informe sobre criterios de calidad /Report on Quality Criteria, pp. 222-223
Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá; SIECE; Grupo LEA]

Itinerarios por La Ciudad de las palabras / Itineraries through The City of Words, pp. 224-234
José Mohedano Barceló [Asociación Història i Teatre, Barcelona]
Autores / Authors, pp. 236-239
Normas de presentación de originales / Style sheet for submissions, pp. 242-245

martes, enero 13, 2009

Del rollo a Internet. Libro y lectura en la Historia

CONFERENCIA organizada por la Asociación de Amigos de la Universidad de Alcalá

Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá]
Del rollo a internet. Libro y lectura en la Historia

Viernes 16 de enero de 2009 - 20 h

Universidad de Alcalá - Colegio de San Ildefonso
Sala de Conferencias Internacionales
Plaza de San Diego, s/n
28801 Alcalá de Henares (Madrid)

domingo, enero 11, 2009

Antropología de la escritura

V Seminario Anual
LOS AVATARES DE LA PALABRA ESCRITA


3ª Sesión: ANTROPOLOGÍA DE LA ESCRITURA

La carrera de usuarios de cultura escrita en medios populares
Andréa Pavao
[Instituto Superior de Educação do Rio de Janeiro;Instituto de Gestão Educacional Signorelli; Núcleo de Cultura Escrita do PROMEMO]
Métodos y experiencias en el estudio antropológico de la escritura
José Ignacio Monteagudo Robledo [Universidad de Salamanca; Archivo Bajo Duero de la Escritura Popular, Zamora]

16 de enero de 2009 - 11:30 horas
Universidad de Alcalá, Facultad de Filosofía y Letras
Sala de Juntas del Departamento de Historia I y Filosofía


Resúmenes de las conferencias
[1]
La carrera de usuarios de cultura escrita en medios populares

Tomando como punto de partida empírico el conjunto de relatos de trayectorias de formación de lectores y escritores oblatos (no herederos, oriundos en general de las clases populares), y partiendo de la concepción de la lectura y de la escritura como prácticas culturales, la conferencia propone un análisis antropológico de estos procesos de formación como alternativa a las investigaciones que privilegian las dimensiones histórica, sociológica o psicológica como modelos explicativos para la formación diferencial de lectores y escritores. En este sentido, a través de una aproximación al concepto de carrera, de la etnografía que Becker desarrolló sobre la trayectoria de formación de usuarios de marihuana, se discute la idea de «usuario de la cultura escrita» como una posible categoría teórica. En esta línea argumentativa, se busca interpretar algunos aspectos de la carrera del usuario oblato de la cultura escrita, intentando comprender cómo se aprenden los caminos que llevan a los libros, cómo se desarrollan criterios selectivos propios, cómo se aprenden las posturas corporales de lectura, sus estrategias de aislamiento, incluso la búsqueda de mobiliario apropiado. Un punto de gran interés en la investigación han sido las formas de transmisión de esto extenso conjunto de reglas ocultas que com­ponen tales practicas. Se analiza, también, en qué medida esta carrera se relaciona con la construcción de la identidad de las clases dominantes y cómo este aspecto genera resistencias entre las clases trabajadoras. Al hacerse usuario de la cultura escrita, un joven heredero de las tradiciones populares, marcadas por la oralidad y, en gran medida, hostil a la cultura letrada, llega a ser, en algunos casos, estigmatizado (Goffman) en su grupo social de origen, como un outsider. A partir de estas reflexiones, se pretende problematizar el mito del lector incriado, poniendo en evidencia, al revés, el papel de las mediaciones y de los mediadores en las redes de significados que enlazan lectores y escritores en formación. En este sentido se entabla un diálogo con los análisis de Michèle Petit y Judith Kalman, que trabajan la formación de lectores y escritores en una perspectiva antropológica. Finalmente, se ofrece una reflexión sobre el papel de la escuela como espacio de formación de usuarios de la cultura escrita, a través de la tensión entre la concepción de la lectura y de la escritura como prácticas culturales o como prácticas meramente escolares, restringidas a los espacios de la institución escolar y ampliamente administradas y controladas por ella.
[2] Métodos y experiencias en el estudio antropológico de la escritura
El enfoque antropológico de la escritura tiene especial relevancia en un seminario interdisciplinar por un doble motivo. En primer lugar, porque la Antropología, en su desarrollo como ciencia relativamente reciente, ha establecido una relación compleja con la escritura como objeto de estudio, hasta que en los últimos decenios del siglo pasado se fraguaron acercamientos espe­cíficos al asunto. Nos interesa, por lo tanto, conocer a grandes rasgos cómo y por qué la Antropología se ha ocupado de la facultad humana de escribir y de su uso en las diferentes sociedades. Pero también (y ése es el segundo y más importante motivo) hemos de tener en cuenta el influjo sustancial que esta disciplina ha ejercido sobre el conjunto de las ciencias sociales, señaladamente en la Historia; un influjo que dio lugar al surgimiento de la Historia Cultural, en cuyo marco se ha desarrollado buena parte de la investigación sobre la escritura, el libro y la lectura.
Es precisamente ese vocablo, cultural, el que indica a las claras la deuda para con la Antropología, hasta el punto de que para el objeto que nos ocupa se ha acuñado el término «cultura escrita». Parece conveniente, por tanto, buscar respuestas en la literatura antropológica sobre la construcción de una categoría tan fundamental, estableciendo un diálogo verdaderamente interdisciplinar.Tenemos, pues, en el centro de la herencia teórica el concepto de cultura (junto a otros tantos de los que se sirven los historiadores: prácticas, representaciones, etc.), pero si hay algo que caracteriza a la disciplina antropológica es su método. El uso método etnográfico, aplicado recientemente a la observación de situaciones sociales en las cuales la escritura es especialmente significativa, contribuye a dar consistencia empírica a las hipótesis planteadas desde distintas disciplinas.Desde estos presupuestos teóricos y metodológicos podemos hacer un breve recorrido por los estudios de cuño antropológico sobre la escritura, comentando algunas experiencias de especial relevancia para los estudios actuales de historia de la cultura escrita.


Andréa Pavao es Doctora en Educación y Profesora del Instituto Superior de Educação do Rio de Janeiro, donde coordina el Núcleo de Cultura Escrita del Proyecto de Memória Anísio Teixeira (PROMEMO). Es Máster en Educación por la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro. Ha trabajado como profesora en talleres de lectura y producción de textos con niños, adolescentes y adultos de clases trabajadoras. En su trayectoria científica se destaca el interés por investigar la relación de las clases trabajadoras con la cultura escrita, los estudios de alfabetización, lectura y escritura, y la formación de profesores en Brasil.
José Ignacio Monteagudo Robledo es Licenciado en Filología Hispánica (1991) por la Universidad de Salamanca. Actualmente, prepara su Tesis Doctoral bajo la dirección del profesor Pedro Cátedra. Tipógrafo de profesión, trabajó en una imprenta, en los talleres de un periódico (el último de España en abandonar la tipografía en plomo), y actualmente desempeña el cargo de Técnico Editorial en la Junta de Castilla y León. Desde hace 18 años es responsable de la publicación de cultura tradicional El Filandar/O Fiadeiro, de periodicidad anual, y dirige el Archivo de la Escritura Popular de la Asociación Etnográfica Bajo Duero (Zamora).

jueves, enero 08, 2009

El águila y la pluma. Las cartas de Napoleón

L'aigle et la plume. Le retour des manuscrits
Hasta el 1 de marzo de 2009
Musée de l'Armée - Hôtel National des Invalides, París
El Hôtel National des Invalides de París acoge la colección privada más importante de documentos pertenecientes a Napoleón, reunida durante más de treinta años en los Estados Unidos y que ahora ha emprendido un viaje de retorno, cruzando el Atlántico hasta regresar a Francia. A través de las más de 500 cartas y manuscritos presentes en esta exposición se puede recorrer prácticamente toda la vida del Emperador, desde sus años de juventud hasta su muerte en la isla de Santa Elena. Entre los fondos exhibidos en la muestra se encuentran numerosas cartas escritas de su puño y letra, otras que fueron tan sólo firmadas por él, así como una abundante correspondencia dirigida a distintas personalidad de la época -a miembros de su familia, a su esposa Josefina, al duque de Wellington o al almirante Nelson, entre otras-; junto a ellas, diversos documentos como un libro de cuentas fechado en 1809 o su testamento redactado ya en el destierro. Además, pueden contemplarse también 50 libros que formaban parte de su biblioteca personal, como un manual destinado a su adiestramiento militar, anotado por Napoleón, o un ejemplar de un poema satírico antibritánico que le acompañó durante la batalla de Waterloo.
Completan la exposición un conjunto de objetos personales: un reloj de sol que llevó toda su vida; una cartera en cuero rojo en la que se transportaban los informes remitidos por Napoleón a su hijo adoptivo, el príncipe Eugène; y algunos bustos que representan al Emperador. Posteriormente, la muestra se instalará en el Musée des Lettres et Manuscrits de París.
Lugar de celebración
Musée de l'Armée - Hôtel National des Invalides
129 Rue de Grenelle
75007, París
Teléfono: 0810 11 33 99
Web: http://www.invalides.org/
Horario: Todos los días, excepto el primer lunes de cada mes y festivos, de 10 h a 17 h
Tarifas: 8,5 € (reducida 6,5 €)

domingo, enero 04, 2009

Una historia de la lectura en Gran Bretaña. Del siglo XVIII a la época victoriana

Stephen Colclough
Consuming texts. Readers and reading communites, 1695-1870

Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2007, 239 págs. $79,95

Stephen Colclough (University of Wales) ha publicado un interesante ensayo que analiza la historia de la lectura en Gran Bretaña. Utiliza una terminología renovada y su enfoque se centra en estudios de caso, logrando reconstruir las comunidades de lectura en un largo periodo de tiempo que va desde la Licensing Act de 1690, que inicia una etapa nueva sin los controles censores anteriores, a la sociedad victoriana. Se ocupa del comportamiento de lectores concretos en su interrelación con los textos, sean estos manuscritos o impresos, estén en bibliotecas o en librerías ambulantes, con un interés especial por la respuesta lectora ante los nuevos textos del romanticismo o los nuevos espacios de lectura, las nuevas formas de diseminación de textos en el público de masas del siglo XIX, etc. El recorrido de casos es revelador, desde Gertrude Savile que lee sermones y obras de ficción a la par, hasta campesinos como John Clare, que pasa de ser lector a autor. El interés por las marcas de lectura y las anotaciones forma parte de toda una larga trayectoria de investigaciones en este campo, ocupándose de notas y sistemas de referencia de lectores, diarios personales, catálogos diversos y otras fuentes con las que logra reconstruir las prácticas de lectura y describir las usos del libro.

Índice

Introduction: Consuming Texts
Reading Has a History
Reworking the Word: Readers and Their Manuscript Books, 1695-1730
Diversities of Reading Practice, 1695-1770
The Circulating Library, Book Club and Subscription Library- Readers and Reading Communities, 1770-1800
Communal Practice and Individual Response- Reading in the Late-Romantic Period
Towards a Mass Audience, Or, John Clare and the Problem of the Unknown Public
Conclusion: Texts Consumed
Bibliography


Pedro Rueda