jueves, julio 30, 2015

La literatura popular en la Valencia del Setecientos

Menudencias de imprenta. Producción y circulación de la literatura popular (Valencia, siglo XVIII)
Juan Gomis Coloma

Valencia, Alfons el Magnànim, 2015
558 págs.
ISBN: 978-84-7822-655-9
18 €











Desde finales del siglo XV, y durante más de cinco siglos, la literatura de cordel difundió entre un amplísimo y heterogéneo público una enorme variedad de materiales impresos. Este libro aborda, desde la perspectiva de la historia cultural, el estudio de los procesos de producción, circulación y consumo de los pliegos sueltos, en un período álgido de esta literatura como fue el siglo XVIII, y en una ciudad, Valencia, que constituyó por entonces uno de los principales núcleos de producción de pliegos de cordel en España.

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS 9

INTRODUCCIÓN 11

I. LA LITERATURA DE CORDEL, UN GÉNERO EDITORIAL 29

1. Materialidad de los impresos 39
2. Contenidos: géneros literarios y temas 55
3. Producción y difusión 100

II. UN EMPORIO DEL GÉNERO DE CORDEL: VALENCIA EN EL S. XVIII 147

1. La literatura de cordel en el contexto ilustrado 147
2. Imprenta y librería en la Valencia del XVIII 162
3. Agustín Laborda y sus menudencias de imprenta 178

III. CIEGOS, LIBREROS Y PAPELES 275

1. La cofradía de la Vera Creu de Valencia 275
2. Ciegos vs. libreros e impresores: primer asalto. 288
3. “Todos nuestros caudales consisten en papeles”: el duelo de la hermandad con Laborda y Granja 318
4. “Huir el cuerpo al trabajo”: a la caza de falsos pobres y estropeados 343
5. La reinvención del monopolio 362
6. La orden de 1774: ¿un intento político de control sobre la difusión de papeles? 380

IV. LA LITERATURA DE CORDEL Y SUS PÚBLICOS: ALGUNOS INDICIOS 399

1. Menudencias para un público lector en expansión 399
2. Género heterogéneo, públicos dispares 413
3. ¿Impresores cultos, impresores populares? 439
4. Los usos de la literatura de cordel 450

IMÁGENES 491

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA 505


Juan Gomis Coloma es doctor en Historia por la Universitat de València y profesor de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Su campo de investigación es la cultura popular impresa del siglo XVIII, con numerosos estudios dedicados a sus contenidos, sus procesos de producción y circulación, y sus públicos lectores.

Más información

miércoles, julio 29, 2015

Call for papers: Historia Pública


CALL FOR PAPERS
3rd ANNUAL CONFERENCE
INTERNATIONAL FEDERATION ON PUBLIC HISTORY (IFPH)

Del 7 al 9 de julio de 2016
Bogotá (Colombia)


COMITÉ

Gennaro Carotenuto [Università di Macerata, Italy]
Thomas Cauvin [University of Lafayette, USA]
David Dean [Carleton University, Canada]
Anita Lucchesi [Université du Luxembourg, Luxembourg]
Serge Noiret [European University Institute, Florence, Italy]
Anaclet Pons [Universitat de València, Spain]
Camilo Quintero [Universidad de los Andes, Colombia]
Philip Scarpino [Indiana University-Purdue University Indianapolis – IUPUI, USA]
Isabelle Veyrat-Masson [CNRS, France]
Angela Maria Aristizabal Borrero [Universidad de los Andes, Colombia]

PRESENTACIÓN

La historia es una cuestión pública, de tal modo que el conocimiento y la práctica histórica no están limitadas al terreno académico. Así, la historia es producida y compartida por una amplia gama de ámbitos, tanto por historiadores profesionales como por no profesionales. Los museos y otros lugares de exposición, las películas y los documentales, las novelas históricas, los aniversarios y las conmemoraciones, las políticas públicas, las comisiones de justicia, la televisión, la radio, los sitios web y los medios sociales, son algunas de las formas a través de las cuales la historia se hace notar. Todos estos instrumentos estimulan la interacción y la colaboración con públicos amplios, transformando a los historiadores en historiadores públicos.
La tercera conferencia anual internacional de la International Federation on Public History (IFPH) se celebrará en la Universidad de Los Andes (Bogotá) entre los días 7 y 9 de julio de 2016. El objetivo de la misma es abrir un espacio para compartir las prácticas innovadoras que los historiadores públicos de diferentes partes del mundo llevan a cabo en su tarea cotidiana. La conferencia no está limitada a un tema específico, sino que pretende dar cabida a enfoques de la historia pública muy diferentes entre sí. Algunos de los temas o prácticas que pueden abordarse son:

  • Museos y exposición del pasado.
  • Historia oral y proyectos comunitarios.
  • Historia Pública digital.
  • Medios digitales, Internet y conocimiento participativo.
  • Mapping y representaciones visuales del pasado.
  • Documentales.
  • Ficción histórica.
  • Preservación histórica y herencia cultural.
  • Arqueología pública.
  • Medios sociales y aplicaciones móviles.
  • Políticas públicas e Historia aplicada.
  • ¿Quiénes son los historiadores públicos en Latinoamérica?
  • Pasado y presente: historiadores y justicia social, Derechos Humanos y Comisiones de verdad.

Las presentaciones durante la conferencia se podrán realizar en inglés o en español (con preferencia de la primera), pero todas las propuestas deben escribirse en inglés y han de tener un máximo de 150 palabras. La fecha límite para la presentación de comunicaciones es el 19 de octubre de 2015 y han de remitirse a la siguiente dirección de correo electrónico: ifph2016@uniandes.edu.co. 
Asimismo, se pueden hacer propuestas de sesiones (noventa minutos cada una).

Más información

lunes, julio 27, 2015

¿Por qué las imágenes en la Historia de la Educación?


Investigar la Història de l'Educació amb imatges
Eulàlia Collelldemont (coord.)
Vic, Eumogràfic – MUVIP, 2014
165 págs. 
ISBN: 978-84-943286-1-9

Como se indica en la introducción de esta obra colectiva, las posibilidades actuales de recuperación, conservación, reproducción, almacenamiento y difusión de las imágenes y su función en la Historia en general y en la Historia de la educación en particular han dejado de ser una novedad. Desde diferentes perspectivas, han sido analizadas las potencialidades, así como los límites y los riesgos que las imágenes representan para el historiador. Esta obra es un claro exponente del camino recorrido en las interpretaciones efectuadas acerca de la imagen en la investigación en Historia de la educación y del compromiso de seguir profundizando en el estudio de dicha relación. La obra, tras una introducción realizada por Eulàlia Collelldemont y Antoni Tort, titulada “Per què les imatges en història de l’educació?”, se estructura en tres bloques. El primero de ellos, en el que se analizan diversas “Experiències de recerques en història de l’educació amb la imatge com a pretext”, incluye los trabajos de Ian Grosvenor (“El profesorado y la Escuela Renovadora: vida de una profesora en imágenes”), Jeremy Howard (“Ghettoes of Memory: the Promotion and Marginalisation of Childrens´s Art in Early Twentieth Century Europe (what some Russian, German, French, English and Jewish examples may convey)” y Francisca Comas (“Localització, anàlisi i utilització de la fotografia com a font per a la història de l’educació: presentació dels projectes desenvolupats en el Grup d’Estudis d’Història de l’Educació de la UIB”). El segundo bloque, titulado “Construir memòria educativa a través de les imatges: el projecte de documentació i anàlisi del fons gráfic del ‘Grup Escolar Lluís Vives’”, incorpora las aportaciones efectuadas a dicho proyecto por Eulàlia Collelldemont (“Els fons. Selecció i documentació del fons gràfic”), Anna Gómez (“Fonaments metodològics d’investigar amb les imatges. Referències des de la investigació”), Núria Padrós y Pilar Prat (“De l’anàlisi serial a l’anàlisi de singularitats”) y las interpretaciones de los fondos efectuadas por Rosa Sambola (“La visió d’una escola a través dels dibuixos”), Josep Casanovas (“L’experiència de guerra a través dels dibuixos”) e Isabel Carrillo (“Pensar los aprendizajes éticos a través de los dibujos”). Por último, el libro concluye con una muestra de dibujos procedente del catálogo documental del Fondo Gráfico del Grupo Escolar Lluís Vives que ha originado esta investigación.

miércoles, julio 22, 2015

Queridos Reyes Magos

El Archivo de Escrituras Cotidianas (AEC) fue fundado el año 2004 y tiene su sede en el Departamento de Historia y Filosofía de la Universidad de Alcalá. Nació gracias al empeño del Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) y hasta la fecha se nutre principalmente de las cesiones y donaciones realizadas por alumnos. Los objetivos que se marca este archivo son la conservación, el estudio y la edición de los testimonios escritos de la gente común, especialmente aquellos que corren mayor riesgo de desaparecer. También la creación de materiales didácticos para su uso en la enseñanza secundaria y universitaria, en un intento de acercar la disciplina histórica a las generaciones más jóvenes haciéndoles partícipes en la tarea de recoger, por sí mismos, los mimbres de los que estarán hechas sus primeras indagaciones históricas. Sin dejar, claro está, su empeño en conformar un sólido grupo de investigación formado por personas que trabajan en torno a esta temática.
En este marco, el blog Grafosfera ofrece a continuación la experiencia de la alumna Alexandra Ignat Macsutovici en su trabajo de análisis de las Cartas a los Reyes Magos conservadas en dicho archivo.

VUELTA A LA INFANCIA

Cuando cuento que llevo seis meses leyendo cartas que cientos de niños y niñas escribieron a los Reyes Magos y a Papá Noel en las Navidades de 2013 y 2014, quienes me escuchan suelen mirarme con cierta incredulidad. Sin embargo, este ha sido mi trabajo durante el disfrute de una de las becas de Introducción a la Investigación que anualmente convoca la Universidad de Alcalá. Gracias a la obtención de esta beca, en enero de 2015 me incorporé al equipo de trabajo del Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) y del Grupo de Investigación LEA (Lectura, Escritura, Alfabetización) del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas del Departamento de Historia y Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras. Su director, Antonio Castillo, y su coordinadora, Verónica Sierra, me encomendaron esta aventura como tarea y yo de muy buen grado acepté el reto de catalogar y analizar las 580 cartas que componen parte del Fondo Epistolar del Archivo de Escrituras Cotidianas (AEC).

Ver el mundo con ojos de niño hace que una vuelva a su infancia, a esa época en la que las preocupaciones del mundo adulto quedan disipadas en peticiones tan puras, espontáneas y sencillas como la paz en el mundo, amor, sonrisas y carcajadas, ser feliz y no perder la ilusión, salud y educación, que los ricos hagan más donaciones y que los pobres tengan comida, que no haya guerras, etc. Peticiones inocentes y sinceras, diría cualquiera, pero en las que asoma de golpe la verdad de la realidad que vivimos. Reflexiones aparte, lo cierto es que trabajar con niños puede ser muy gratificante: sus letras desprenden cariño, la manera en la que escriben y, por tanto, piensan y sienten, consiguió arrancarme muchas risitas espontáneas en las tardes de despacho.

Cuando me preguntan cómo escriben los niños sus cartas, yo relato el esmero con el que preparan la llegada de Papá Noel y de los Reyes Magos ofreciéndoles leche, galletas o churros para sus renos y camellos –pues tienen que “recoger fuerzas”-, conscientes de la labor de estos filántropos, que no tienen más interés que el de repartir muchos regalos a todos los niños y niñas que se hayan portado bien. Hay muchos niños que son conscientes de no haber sido todo lo buenos que debían -o como dirían ellos, de haberse portado “regulín, regular”, “baratillo”, “así, así”- y por ello intentan negociar con sus destinatarios llenando sus cartas de promesas de futuro o excusando su comportamiento en el pasado (en realidad que se porten mal es culpa de sus hermanos, la adolescencia es muy difícil y hacen lo que pueden, o simplemente “ablando de cómo me portado, algunas veces no aguantaba más y he tenido que hacer algo”).

Si yo fuera una reina maga, al leer estas promesas y estas excusas, y sentir la ilusión que recorre estas misivas y con la que los niños viven esta época del año, expectantes por ver cuáles de sus deseos les han sido o no concedidos, les perdonaría todo. Una sonrisa se dibujaba en la comisura de mis labios cuando veía los nombres de los Reyes escritos de oídas, como “Meryor”, “Merchó” o “Vartasart”, así como cuando afloraban sobre el papel faltas de ortografía como “magestades”, “relles”, “tragerais”, “por fabor”, “quedría”, “perito”, “ocito de peluche”, “dulsenabidad” o “gimnasia rípmica”. Igualmente no podía evitar reír y emocionarme cuando los niños llamaban “guapos” a los Reyes Magos, les preguntaban qué tal les había ido el año, les deseaban buena suerte y buen viaje y les colmaban de besos y abrazos.

Algunos de estos pequeños visionarios son unos archiveros en potencia, pues ya desde temprana edad apuntan maneras: elaboran listas de los regalos que quieren organizados por temas, dejan números de referencia, precios, ubicaciones en las tiendas y hasta recortes de catálogos, diferencian sus peticiones con colores o las distinguen con pegatinas en forma de estrella según el orden de preferencia. Hay quienes hasta dejan dinero y algún que otro espabilado hace listas separadas para los Reyes Magos y para los padres.

Los regalos que más piden son los juguetes tradicionales y los juegos interactivos, aunque hay también numerosas peticiones de videojuegos y consolas, móviles y tablets. Otros son más idealistas y creativos, y piden “sorpresas”, “tener un hermanito que lo sueño”,“un cerebro que funcione bien y no como el mío”, “una máquina que me haga los deberes y los exámenes”, “todo el dinero de España”, “que mi mamá deje de fumar”,“que papá no trabaje tanto”, “que mi familia no discuta más”, “que ningún niño se quede sin juguetes”, “un hogar y alimento para los niños necesitados” o “la curación definitiva”.

Hay niños que piden listas interminables de regalos y hay otros que solo piden lo que necesitan. Niños que personalizan sus cartas con dibujos y colores, purpurina y pegatinas, y otros que solo garabatean o que adjuntan cosas tan dispares como un ticket de aparcamiento, un folio de alineación de la impresora, un albarán, un borrador de valoración neuropsicológica, un cuestionario o un guión televisivo.

Muchas de las cartas son individuales, pero un buen número de ellas están escritas de manera colectiva, bien por varios hermanos o también a medias entre padres e hijos, clases escolares, e incluso hay adultos que escriben en su nombre, a modo de delegados gráficos, aunque también los hay que lejos de limitarse a esta labor de intermediación deciden, a pesar de estar ya algo maduritos, escribir sus propias cartas a modo de desahogo, vertiendo en ellas sus inquietudes y frustraciones que, quién sabe, puede que sintieran que se desvanecían en el universo una vez echada su carta al buzón.

En definitiva –y poniéndome un poco orteguiana- detrás de cada persona está su circunstancia, y detrás de cada carta hay toda una historia que contar. Después de haber trabajado con estas cartas, y tras haber intentado dar sentido a cada letra, trazo, dibujo o garabato, cada una de esas historias forman ya parte de mi vida.

Alexandra Ignat Macsutovici
4º del Grado Humanidades

Más información

lunes, julio 20, 2015

Niños, educación y política durante la Guerra Civil Española

PAEDAGOGICA HISTORICA
INTERNATIONAL JOURNAL OF THE HISTORY OF EDUCATION

MONOGRÁFICO:
CHILDREN, EDUCATION AND POLITICS IN EVERYDAY LIFE: CHILDREN, EDUCATION AND POLITICS AT A TIME OF CONFLICT - THE SPANISH CIVIL WAR (1936-1939), vol. 51, 4, 2015




Eulàlia Collelldemont y María del Mar del Pozo Andrés (coords.)



ÍNDICE

Introduction: Children, education and politics in everyday life: children, education and politics at a time of conflict – the Spanish Civil War (1936–1939), Eulàlia Collelldemont

Politics, education and pedagogy: ruptures, continuities and discontinuities (Spain 1936–1939), Antonio Viñao

Workers’ Institutes: envisioned community, living community, Juan Manuel Fernández-Soria

Educational discourse in Spain during the early Franco regime (1936–1943): toward a genealogy of doctrine and concepts, Xavier Laudo & Conrad Vilanou

Education and the children’s colonies in the Spanish Civil War (1936–1939): the images of the community ideal, Sjaak Braster & María del Mar del Pozo Andrés

The Spanish Civil War as seen through children’s drawings of the time, Núria Padrós Tuneu, Isabel Carrillo Flores, Josep Casanovas Prat, Pilar Prat Viñolas, Antoni Tort Bardolet & Anna Gómez Mundó

Educating the communists of the future: notes on the educational life of the Spanish children evacuated to the USSR during the Spanish Civil War, Verónica Sierra Blas



Más información
http://www.tandfonline.com/toc/cpdh20/51/4#.Vay1lKTtmkp

jueves, julio 16, 2015

Obras de Juan Coloma

Juan Coloma
«Década de la Pasión»«Cántico de la Resurrección». De Don Juan Coloma, conde de Elda y Virrey de Cerdeña. Añádese en apéndice su poesía profana y el epistolario diplomático con Don Juan de Zúñiga
Edición de Pedro M. Cátedra y Javier Burguillo

Salamanca, SEMYR, 2015
39€/59€








El 20 de julio de 2015 finaliza el plazo de suscripción de las Obras de Juan Coloma, próximo tomo de la Colección Documenta, el cual está dedicado a la edición y estudio de las obras de Juan Coloma, conde de Elda, que mereció la consideración de sus contemporáneos, engrosando los parnasos españoles del Siglo de Oro. Se trata de un volumen en formato octavo de 532 páginas, impreso a dos tintas sobre papel verjurado de color crema y encuadernado a la rústica con cubiertas. La tirada total es de menos de 150 ejemplares. El precio de venta en las librerías habituales será de 59€, mientras que el precio para suscriptores será de 39€. Los nombres de los suscriptores figurarán impresos a continuación de la justificación de la tirada, al final del volumen –siempre que no haya oposición explícita. La información y los pedidos se puede obtener en eco@usal.es

miércoles, julio 15, 2015

La memoria del yo moderno

Oscar Jané y Patrice Poujade (Eds.)
Memòria personal. Construcció i Projecció en primera persona a l'època moderna


Madrid, Casa de Velázquez, 2015
184 págs.
ISBN 9788490960004
19 €




E
ste libro, resultado de una colaboración entre universidades de ambos lados de los Pirineos, pretende ser un lugar de diálogo entre investigadores de diversas procedencias como la Historia, la Filología y la Historia del Derecho, entre otras. Así, los diferentes especialistas aportan su manera de trabajar con los textos. Más allá de las coincidencias o las divergencias en las definiciones terminológicas  y en los aspectos conceptuales que son debatidos, hay por encima de ello una voluntad de crear un marco común de investigación. Escrito en varias lenguas, este libro ofrece, de una parte, una mirada, nueva y plural, sobre las escrituras del yo y complementaria de "la historia oficial"; y, por otra parte, la exposición de problemáticas transversales como son, por ejemplo, el estudio de la lengua o el enfoque antropológico.

ÍNDICE

Construcció i projecció de la memòria personal a l'època moderna, Oscar Jané

I. EL MÓN DELS ESCRITS PERSONALS

Memòries i diaris personals de la Catalunya moderna. Del no res a la plètora, Antoni Simon i Tarrés

Los escritos del for privé. Un concepto y su internacionalización, François-Joseph Ruggiu

El alfabeto y el calendario. Libros de cuentas y libros de memorias en el Siglo de Oro, Antonio Castillo Gómez

Pourquoi laisser trace de sa vie ordinaire? France-Catalogne (XVe-XIXe siècle), Sylvie Mouysset

Au commencement était (parfois) l'écriture. Pratiques sociales de l'écrit dufor privé. (Suisse, XVIIe-XIXe siècle), Danièle Tosato-Rigo

II. POLÍTICA I RECEPCIONS

Política i faccionalisme als llibres de família de la Catalunya rural (segles XVI-XVIII), Xavier Torres Sans

Per sobre de la llei i les autoritats. Els autobiògrafs Alonso de Contreras i Diego Duque de Estrada, Henry Ettinghausen

Imatges sagrades: la memòria religiosa i la política local. El cas de la parròquia d’Algemesí (segles XVI-XVIII), Vicent Josep Escartí

III. LLENGUA, TEXT I TIPOLOGIA DELS ESCRITS

Le occorrenze dell'io, Michela Rusi

Les sources et la langue de la «mémorialistique». L'exemple catalan, Joan Peytaví

IV. CONCLUSIONS

Postface sur la construction et la projection de la «mémoire personnelle», Patrice Poujade

Más información

lunes, julio 13, 2015

Las fuentes del mundo de Hades


Bruno Bertherat (dir.)
Les Sources du funéraire en France à l'époque contemporaine

Avignon, Editions Universitaires d'Avignon, 2015
ISBN: 978-2-35768-044-9
23€













ÍNDICE

Exergue 13

Les auteurs 15

Introduction générale par Bruno Bertherat  25

Première partie - Institutions, entreprises, associations  39

Introduction, Patricia Hidiroglou  41

Ch. 1. PANORAMA  47
- Les sources d’une monographie de cimetière, Régis Bertrand
- Les sources de la marbrerie funéraire. L’exemple lyonnais, Véronique Belle
- Entretien avec Madame Paulette Favre, Véronique Belle
- La crémation en France (1794-2014). Des sources multiples et diversifiées, Jacqueline Lalouette

Ch. 2. PARTICULARISMES  101
- Faire l’inventaire d’un cimetière. Un exemple au cimetière protestant de Montpellier, Pierre-Yves Kirschleger
- Sources et originalités de l’étude de l’espace des morts en Corse, Tony Fogacci
- Condamnés à mort, suppliciés à l’époque moderne et contemporaine, Anne Carol et Nicolas Picard
- Construire une histoire de la mort en Algérie coloniale, Yann Scioldo-Zürcher
- Les sources du Collectif Les Morts de la Rue. Entretien avec Cécile Rocca, Bruno Bertherat

Deuxième partie - La diversité des sources

Introduction, Emmanuel Bellanger

Ch. 1. AUTRES SOURCES, AUTRES MÉTHODES 151
- Des représentations aux présentations de l’identité professionnelle. L’analyse des sources en sociologie du travail funéraire, Julien Bernard
- Les archéologues face à la mort. Évolutions des problématiques et  des  outils  pour  comprendre les  gestes  et  les  lieux  funéraires  depuis  la  fin  de l’Antiquité, Didier Paya
- La redécouverte du cimetière juif de L’Isle-sur-la-Sorgue (Vaucluse). Une première approche historique et archéologique au service d’un projet de mise en valeur, Tessa Boehm, François Guyonnet, David Lavergne, Jean Marx et Marc Sylvain
- L’Outre-Mer et le cas particulier des cimetières d’esclaves, Thomas Romon

Ch. 2. SOURCES INATTENDUES, TRADITIONNELLES OU NOUVELLES 215
- Du funéraire dans le judiciaire. Les procédures criminelles et correctionnelles du département de la Vienne au XIXe siècle, Sandra Menenteau
-  Les sources d’une histoire du cercueil, Stéphanie Sauget
-  L’ancien matériel des obsèques, Régis Bertrand
-  Le petit mobilier funéraire ancien, Régis Bertrand
-  La publicité funéraire. Faire l’histoire d’une publicité discrète, Pascale Trompette
-  Nouvelles sources du funéraire. Le numérique et Internet, Fabienne Duteil-Ogata

Troisième partie - Valorisation, perceptions, comparaisons

Introduction, Régis Bertrand et Isabelle Renaudet

Ch. 1. LES ENJEUX DE LA CONSERVATION ET D L'EXPOSITION  265
- Un inventaire du patrimoine funéraire parisien. Sources, méthode et critères de patrimonialisation, Guénola Groud
- Exposer des derniers portraits. Rôle et responsabilité du conservateur de musée et du commissaire d’exposition, Emmanuelle Héran
- L’exposition des restes humains. Analyse juridique du corps comme source du funéraire, Bérengère Gleize
- L’ossuaire municipal des Catacombes de Paris, source imprécise et fragile de l’histoire funéraire parisienne, Sylvie Robin
- Les vestiges osseux de contextes contemporains. Bref état des lieux, Yann  Ardagna

Ch. 2. BELGIQUE, ITALIE, ESPAGNE, FRANCE: RAGARDS CROISÉS  319
- L’ éprouvette Wallonie. Pour une conception nouvelle de la préservation du patrimoine funéraire, Xavier Deflorenne
- La multiplicité des sources pour l’histoire de la crémation dans l’Italie du Centre-Nord (fin XIXe– début XXe siècles), Serenella Nonnis
- Écrits pour les morts. Les graffitis et les messages sur papier dans les cimetières : fragilité d’une source historique (Espagne, France, Italie), Gian Marco Vidor
- La boîte aux lettres d’Antonio Machado, Verónica Sierra Blas

Conclusion générale par Christian Chevandier  367

Chronologie indicative 375

Bibliographie indicative  386

Sitographie  397

Más información
http://www.univ-avignon.fr/fr/documentation/editions-universitaires-davignon.html

miércoles, julio 08, 2015

Colección Scripta Manent

Frédéric Barbier
Historia de las bibliotecas. De Alejandría a las bibliotecas virtuales

Buenos Aires, Ampersand, 2014, 464 págs.
ISBN: 978-987-45098-4-0



¿Qué es una biblioteca? ¿Un mueble, el lugar donde se coloca ese mueble, una institución, una colección editorial, un conjunto de textos virtuales? En cada época, la tipología de las bibliotecas ha cambiado y, a lo largo de la historia, la biblioteca como institución pasó de la lógica de almacenamiento, en la que se procuraba conservar los impresos y otros soportes, a la lógica de flujo, mediante la transferencia de contenidos a nuevos soportes (la digitalización, por ejemplo), la creación de contenidos en línea y la producción de recursos o metadatos.
De la Antigüedad clásica a las bibliotecas de los grandes monasterios carolingios, luego a la biblioteca de los reyes de Francia, a la Biblioteca Vaticana y a las colecciones monumentales italianas y alemanas, en esta historia el profesor Frédéric Barbier pone en juego perspectivas de orden intelectual y científico, y sobre todo político: hasta el siglo XIX por lo menos, la biblioteca ha sido un signo de distinción y, a la vez, un símbolo de trascendencia para quien detentaba el poder. La historia de las bibliotecas se articula directamente con la historia del pensamiento, las ideas, la política, la información e incluso la arquitectura y el urbanismo. Mediante la adopción de un marco cronológico amplio y haciendo hincapié en la perspectiva comparada, el autor considera el tema de acuerdo con las transformaciones del sistema general de los medios de comunicación desde los siglos pasados hasta la actualidad.

Frédéric Barbier, formado como archivista-paleógrafo en la École nationale des chartes, doctor en Historia y de État ès lettres et sciences humaines, es director de investigación en el Centre national de la recherche scientifique (CNRS), director de estudios en la École pratique des hautes études (EPHE) y miembro del Institut d’études avancées de la Universidad de Strasburgo. Ha fundado y organizado numerosos encuentros internacionales, y ha sido curador de importantes exposiciones en Lyons y en París (entre ellas: “Les 3 révolutions du livre”, 2002; “De l’argile au nuage: archéologie du catalogue de bibliothèque”, 2015); asimismo, ha participado en congresos y coloquios y dictado conferencias en Francia, Alemania, España, Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Israel, Turquía y China, entre otros. Fundador y redactor en jefe de Histoire et civilisation du livre: revue internationale, entre sus publicaciones figuran: Histoire des médias, de Diderot à Internet (París, Armand Colin, 1996, última ed. 2003); Histoire du livre (París, Armand Colin, 2001, última ed. como Histoire du livre en Occident, 2012) [trad. española: Historia del libro (Madrid, Alianza, 2005)]; L’Europe de Gutenberg. Le livre et l’invention de la modernité occidentale (XIIIe-XVIe siècle) (París, Librairie Belin, 2006); Le rêve grec du Monsieur de Choiseul. Les voyages d’un Européen des Lumières (París, Armand Colin, 2010).

Más información

lunes, julio 06, 2015

"A todos llamo atención"

CALL FOR PAPERS
VIII COLOQUIO DE LA SIERS
LA INVENCIÓN DE LAS NOTICIAS: LAS RELACIONES DE SUCESOS ENTRE LA LITERATURA Y LA INFORMACIÓN (SIGLOS XVI-XVIII) 

Trento (Italia)
Del 21 al 23 de septiembre de 2016




DIRECTORES
Giovanni Ciappelli [Università degli Studi di Trento]
Valentina Nider [Università degli Studi di Trento]

CALL FOR PAPERS - PROPUESTA DE COMUNICACIONES

El estudio de los avisos, relaciones de sucesos y otros textos afines (literatura festiva, ephemera) que circulaban en el panorama europeo de la Edad Moderna permite investigar las estrategias retórico-literarias del proceso de transmisión de la información política. La perspectiva interdisciplinaria que reúne distintos ámbitos –literario, artístico, histórico, político, sociológico y antropológico– será bienvenida en este Coloquio, así como el análisis de fondos documentales que pongan de relieve las estrategias de la comunicación política como propaganda e información, especialmente en relatos de conflictos, guerras y/o tratados de paz.
Se examinará el género literario de las relaciones como forma de representación del poder, y al mismo tiempo se intentará profundizar en el debate de si éstas pueden considerarse instrumentos útiles para promover la discusión en la esfera pública pre-contemporánea.
Se estudiará la reconstrucción de redes de comunicación y de los distintos niveles de público, así como la relación entre oralidad y escritura y entre manuscritos e impresos, entre otras cuestiones relevantes para la Historia de la Lectura.
Se prestará una atención especial a la reimpresión y refundición de textos y su producción serial, características todas de este género en los siglos XVII y XVIII.
Se presentarán las aportaciones de proyectos bibliográficos en curso relacionados con la materia del Coloquio, en formato comunicación o formato póster.

El plazo de recepción de propuestas de comunicación es del 1 de mayo al 15 de septiembre de 2015. La comunicación de propuestas aceptadas se hará antes del 15 de noviembre de 2015. Los interesados en presentar una comunicación o póster deberán enviar la ficha de inscripción cumplimentada al correo electrónico valentina.nider@unitn.it. Podrán participar en el VIII Coloquio todos los miembros de la SIERS. Para participar en el VIII Coloquio será necesario estar al día en el abono de las cuotas de la asociación. Los investigadores interesados en inscribirse en la SIERS antes del VIII Coloquio podrán solicitarlo a través de la página web http://www.siers.es/siers/principal.htm
y recibirán respuesta a su solicitud con antelación a la fecha final de propuesta de comunicaciones.
El VIII Coloquio aceptará preferentemente comunicaciones en lengua española. También en inglés, francés, italiano y portugués siempre que sus autores se comprometan a enviar con antelación al Coloquio un resumen en español o inglés de no menos de 1.000 palabras. La organización del VIII Coloquio ofrece tres becas de viaje, alojamiento y manutención para jóvenes investigadores (doctorandos o doctores que hayan leído la Tesis Doctoral en los dos últimos años) cuya comunicación sea aceptada. Los interesados en solicitar estas becas deben enviar junto a la Ficha de inscripción su curriculum vitae, a la dirección de correo electrónico valentina.nider@unitn.it.

Más información
valentina.nider@unitn.it

miércoles, julio 01, 2015

Presentación del nuevo título de la colección Scripta Manent


ÍNDICE

Prólogo   11

Panoramas   17

   I. Editores y políticas editoriales en América Latina   19
   II. Un itinerario crítico sobre el mercado editorial de literatura en la Argentina   49
   III. Lecturas de historias de la lectura   79

Estudios   111

   IV. Editores, libros y folletos. Argentina, 1920-1940   113
   V. La literatura latinoamericana en el proyecto editorial de Losada   141
   VI. Cortázar y sus editores   165
   VII. El boom latinoamericano: estrategias editoriales e internacionalización de nuestra literatura        189
   VIII. Canon, valor y premios literarios   225
   IX. Concentración económica, nuevos editores, nuevos agentes. Fichas para una investigación        259

Conexos   293

   X. Bibliotecas en la literatura   295
   XI. Los intelectuales y la izquierda en la Argentina (1955-1975)   317

Fuentes   349


Lugar de celebración
Librería Iberoamericana
C/ Huertas, 40
Madrid
Jueves, 9 de julio a las 20:00 horas

Más información
http://www.edicionesampersand.com/catalogo/