miércoles, junio 29, 2011

Una imagen para la memoria

UNA IMAGEN PARA LA MEMORIA: LA CARTE DE VISITE
Tarjetas de visita de la colección de Pedro Antonio de Alarcón


Fundación Lázaro Galdiano
Sala 6 del Museo: Joyas bibliográficas
Del 30 de junio al 26 de septiembre de 2011

FOTÓGRAFOS
Disdéri, Nadar, Laurent, Angerer, Ken, Subercaze, Martínez Sánchez, Alonso Martínez, Juliá, etc.

COMISARIOS
Juan Antonio Yeves Andrés y Juan Miguel Sánchez Vigil

La presente exposición, Una imagen para la memoria, reúne 120 fotografías (cartes de visite) y tres álbumes del siglo XIX que sirvieron para guardarlas o mostrarlas. Tanto las imágenes como los álbumes pertenecían al escritor y conocido novelista Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891). En la muestra se incluyen otras fotografías y publicaciones del siglo XIX en las que aparecían efigies de personajes notables con el mismo objetivo: mostrar una imagen, la que el retratado había elegido de forma meditada para que se difundiera y así se le recordase.
La exposición se inaugura el día 30 de junio y podrá ser visitada durante todo el periodo estival. Un excelente recorrido para los amantes de la fotografía, la cultura y la Historia.

Lugar de celebración
Fundación Lázaro Galdiano
C/ Serrano, 126
28006, Madrid

Horarios
Miércoles a lunes de 10.00 a 16.30 h.
(Martes cerrado)


lunes, junio 27, 2011

La imprenta como agente de cambio

Elizabeth L. Eisenstein
La imprenta como agente de cambio

Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2011, 725 págs., 44,12 €

Desde su publicación en 1979, La imprenta como agente de cambio ha sido una obra de referencia entre los estudiosos de la cultura impresa, en parte por sus originales ideas sobre el impacto que la invención de Johannes Gutenberg tuvo en la generación y difusión del saber, y en parte por las insospechadas ramificaciones que han tenido sus postulados. Historiadores de diversas especialidades, tanto los del libro como los de la ciencia, tanto los de las religiones como los de la literatura, han encontrado en estas páginas un fértil cúmulo de hipótesis sobre las cuales trabajar para entender mejor la revolución en las comunicaciones que tuvo lugar al inicio de la edad moderna; a veces polémicas, a menudo audaces y siempre sólidamente fundamentadas, las afirmaciones de Eisenstein respecto de la importancia de la imprenta han inspirado el trabajo de muchos otros investigadores. En diálogo permanente -y por momentos contestatario- con pensadores como Jacob Burckhardt, Walter Ong y Marshall McLuhan, esta obra explora los cambios que la impresión con tipos móviles tuvo en los círculos académicos de la Europa de los siglos XV a XVII, especialmente entre los escritores religiosos y científicos. Eisenstein aborda sucesos centrales de ese periodo, como la difusión del pensamiento de la reforma o la publicación de obras como las de Vesalio, Copérnico, Kepler y Galileo, que encontraron en los talleres tipográficos el impulso para transformar de raíz la medicina y la astronomía, y lleva la atención del lector hacia tres fenómenos que la imprenta produjo o contribuyó a afianzar: la fijación de los textos, la estandarización y la diseminación masiva. Y aunque no llega a afirmar que la nueva tecnología para producir libros dio origen a la edad moderna, Eisenstein no duda en considerar que cualquier revisión de esa época ha de tenerla como uno de los principales agentes del radical cambio que Europa experimentó entonces.

viernes, junio 24, 2011

El lenguaje de Mesopotamia


EL LENGUAJE DE MESOPOTAMIA, AL ALCANCE DEL SIGLO XXI
Por John Noble Wilford
El País 23 de junio de 2011, Sección The New York Times.

El lenguaje de la antigua Mesopotamia y sus dialectos asirio y babilónico se mantuvieron en silencio durante 2.000 años, pero se conservó en tablillas de arcilla y en inscripciones en piedra que se han ido descifrando a lo largo de los últimos dos siglos. Recientemente, los eruditos de la Universidad de Chicago han completado por fin el diccionario de esta lengua, de 21 tomos, tras 90 años de trabajo.
Se trata del lenguaje que Sargón el Grande, rey de Acad en el siglo XXIV antes de Cristo, hablaba al gobernar lo que posiblemente fue el primer imperio del mundo, y también es el lenguaje que Hammurabi utilizó alrededor del año 1700 antes de Cristo para proclamar el primer código jurídico conocido. Constituyó el vocabulario de la Epopeya de Gilgamesh, la primera obra maestra de la literatura universal. Nabucodonosor II supuestamente recurrió a estas palabras para aliviar a su esposa, que sentía nostalgia de su tierra natal, cuando le prometió cultivar los maravillosos Jardines Colgantes de Babilonia.
En todos los sentidos, este era el idioma para la economía, el riego de las tierras, los cargamentos de cereales cultivados y la predicción del porvenir. Los textos médicos en Babilonia daban instrucciones sobre cómo leer el hígado de una oveja para adivinar el futuro. En un congreso celebrado el 6 de junio, historiadores, arqueólogos y especialistas en antiguas lenguas semíticas evaluaron la importancia del diccionario completo, que cuesta 1.995 dólares con todos sus tomos. Pero también está disponible de forma gratuita por Internet.
¿Por qué llevó tanto tiempo terminar el proyecto? Cuando James Henry Breasted, fundador del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago, lo inició, en 1921, preveía una serie de seis tomos que se publicarían simultáneamente en dos o tres décadas. Pero registrar las palabras y ejemplos de la utilización de las mismas en cerca de dos millones de fichas resultó ser un trabajo ingente. Anteriormente, los vocablos desconocidos o los nuevos usos de otros conocidos siempre iban saliendo a la luz en las ruinas arqueológicas. Gil Stein, director del Instituto Oriental de la universidad, dice que “es una herramienta de investigación indispensable para cualquier experto donde quiera que pretenda explorar el registro escrito de la civilización mesopotámica”.
Jerrold Cooper, catedrático emérito de lenguas semíticas en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, Maryland, advierte que la importancia del diccionario “en ningún caso debe subestimarse”, ya que facilita el estudio “del periodo más rico de la escritura cuneiforme”.
La escritura fue inventada en el cuarto milenio antes de Cristo por los primeros pobladores sumerios de Mesopotamia.
Este fue probablemente el primer sistema de escritura del mundo; de hecho, las ciudades-Estado que surgieron en los valles del Tigris y el Éufrates se consideran la primera civilización urbana alfabetizada. El diccionario, con 28.000 palabras, ahora definidas con sus diferentes matices de significado, abarca un periodo que va del 2500 antes de Cristo al 100 de nuestra era. Curiosamente, para una obra que ha supuesto una investigación tan meticulosa, su título, Diccionario asirio de Chicago, es un nombre inapropiado y obsoleto. En 1921, gran parte del material escrito del que se disponía se atribuía a los gobernantes asirios. Sin embargo, el lenguaje esencial es el acadio.
Y el diccionario es más una enciclopedia que un mero glosario conciso de palabras y definiciones. Muchos términos con múltiples acepciones y amplias asociaciones con la historia van seguidos página tras página de información referente a literatura, derecho, religión, comercio y vida cotidiana. Hay, por ejemplo, 17 páginas dedicadas a la palabra umu, que significa día. El término ardu, esclavo, presenta un extenso material relacionado con la esclavitud en dicha cultura. Y puede que refleje o no una sociedad en la que el verbo con más acepciones era kalu, que en diferentes contextos puede significar detener, retrasar, refrenar, custodiar o interrumpir. “Cada término, cada palabra se convierte en una ventana a la cultura”, afirma Martha T. Roth, decana de humanidades en Chicago, que ha trabajado en el proyecto desde1979 y lo ha dirigido desde 1996.
Incluso una lengua muerta puede suscitar un vivo debate, como escribió en una ocasión el catedrático Matthew W. Stolper. Señala que las traducciones del diccionario “abarcan todo el espectro entre las conclusiones basadas en un conjunto inquebrantable de provocadoras pruebas y afirmaciones sobre datos escasos”.
Roth explica que el diccionario completo “proporciona la base sobre la que se construirá la especialización que venga después”, porque, añade, “nunca se pretendió que fuera la última palabra”.

jueves, junio 23, 2011

Movilidad y escritura

CONGRESO INTERNACIONAL MOBILIDADES HUMANAS. ESCRITAS DAS MOBILIDADES.

Funchal-Madeira
27 y 29 de junio de 2011



PROGRAMA

LUNES, 27 de junio

10:00h APERTURA

10:00-12:00h

· Escritura, emigración y conflicto: cartas privadas en pleitos civiles (siglos XVI-XVII), María del Carmen Martínez Martínez [Universidad de Valladolid]
· La imagen del imperio hispánico a través de la correspondencia de los emigrantes, Jesús María Usunáriz [Universidad de Navarra]
· «Por mares de olvidos». Correspondencia privada e Inquisición en Nueva España. Siglos XVI-XVIII, Rocío Sánches Rubio e Isabel Testón Núñez [Universidad de Extremadura]
· Escrever e sentir. As sensibilidades da prática de escrita de carta setecentistas no período colonial luso-brasileiro, Adriana Angelita da Conceição [Universidade de São Paulo]
· A vida dos ilhéus açorianos/madeirenses no Mundo Novo - Relato dos viajantes do século XVIII e XIX, Lélia Pereira da Silva Nunes [Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) e Instituto Histórico e Geográfico de Santa Catarina (IHGSC)]
· Escritas familiares, abordagem às correspondência de uma família no Alto Minho no século XVIII, Ernesto Portugues [Universidade de Lisboa]

14:00-16:30 h

· A criação literária de «Estereótipos» decorrente da mobilidade espacial e social transnacional, Maria Beatriz Rocha-Trindade [Centro de Estudos das Migrações e das Relações Interculturais (CEMRI) e Universidade Aberta - Uab (Portugal)]
· A pegada da família nos escritos de António Maria Mourinho, Maria Olinda Rodrigues Santana [Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD), CEAMM, CEL, APHVIN-GEHVID e REDAIEP]
· Identidades nacionales y estereotipos étnicos en las «Narraciones y recuerdos de mi juventud» de José Nicolás Esandi (Bahía Blanca, Argentina), Óscar Álvarez Gila [University of Nevada, Reno]
· El diario del P. Eguiluz y La Habana en el siglo XIX, Jon Ander Ramos Martínez [Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea]
· La memoria escrita de la emigración vasca en Estados Unidos: la experiencia literaria, Monika Madina Beitia [Mondragon Uniberstitatea]
· A escrita ambulatória: dois modos de textualização, Ana Martins [Centro de Linguística da Universidade de Lisboa (Bolseira da FCT)]

17:00 h CONFERENCIA
· French soldiers' correspondence in the First World War and the Question of National Identity from Below, Martyn Lyons [University of New South Wales of Sidney, Australia]

MARTES, 28 de junio

10:00-12:30 h
· Escritas da mobilidade de longa distância no século XX: correspondência da emigração transatlântica (1901-1918), Henrique Rodrigues [ISMAI-Cedtur/CETRAD/APHVIN-GEHVID e IPVC]
· Escritas da mobilidade em contextos familiares, análisis correspondência da emigração no primeiro quartel de novecentos, Ana Silvia Alburquerque [Universidade Portucalense / Cedtur e Cetrad]
· Cruzando os Mares: cartas, correspondências e mensagens trocadas entre Portugueses (SPPortugal, 1890-1950), Maria Izilda Santos de Matos [PUC/SP-CNPq]
· Un océano de posibilidades. Inmigrantes, arribo y acomodamiento al mundo americano, Marcelino Irianni [Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires]

14:00-16:30 h

· Escritas breves, uma abordagem à correspondência via postal na 1ª Guerra Mundial, Manuela Vaz Velho e Henrique Rrodrigues [Instituto Politécnico de Viana do Castelo (IPVC)]
· «Palabras desesperadas»: Cartas de súplica al Comité Técnico de Ayuda a los Republicanos Españoles, Guadalupe Adámez Castro [Universidad de Alcalá, LEA y SIECE]
· Cartas a México desde una España en guerra, Pilar Domínguez Prats [Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]
· Entre lo personal y lo oficial: la correspondencia de los delegados nacionalistas vascos en Colombia y el Gobierno Vasco en el exilio, José Ángel Hernández García [Universidad de La Sabana, Bogotá (Colombia)]
· La correspondencia de los exiliados vascos de la Guerra Civil, Xabier Irujo [University of Nevada, Reno]

16:30 h CONFERENCIA
· Indianos y europeos en la correspondencia del siglo XVII, Alberto Angulo Morales [Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea]

17:30 h PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE SUSANA CALDEIRA
Da Madeira para o Hawaii: A emigração e o contributo cultural madeirense

MIÉRCOLES, 29 de junio

9:00-12:00 h

· Escritas privadas, vícios públicos na história da Madeira, Alberto Vieria [CEHA/Madeira]
· Notícias de Honolulu (Ano de 1911) - Imprensa e cartas de familiares, José Luis de Sousa [CEHA/Madeira]
· Escritas de viagem e a Madeira, Claudia Gouveia e Sandra Pereira [CEHA/Madeira]
· Estelas de tinta. Escribir cartas de América a Asturias en la Edad Contemporánea, Laura Martínez Martín [Universidad de Alcalá, LEA y SIECE]
· Contemporary Literary Memoirs on the Basque Diaspora in the American West, David Río Raigadas [Universidad del PaísVasco / Euskal Herriko Unibertsitatea]
· El infortunio mexicano. Nostalgia e ilusiones en la correspondencia de dos emigrantes vascos, Beñat Çuburu-Ithorotz [Université de Pau et des Pays de l'Adour, Bayonne, (Francia)]

12:00 h CONFERENCIA
· Exilios epistolares. La Asociación de Padres y Familiares de los niños españoles refugiados en México (1937-1939), Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá, LEA y SIECE]

miércoles, junio 22, 2011

Luis Pablo Núñez

El arte de las palabras. Diccionarios e imprenta en el Siglo de Oro

Prólogo de Manuel Alvar Ezquerra
Mérida: Editoria Regional de Extremadura, 2010, 2 vols. 20€

Este trabajo presenta un panorama completo de la historia de los diccionarios en su relación con el mundo de la imprenta. Partiendo de aquellos que contenían el español y el francés conjuntamente, se analizan doscientos años de publicación de recopilaciones de palabras en la Europa del Siglo de Oro, con eslabones en Amberes y Venecia, Barcelona, París, Rouen, Lion o Ginebra. Para realizarlo el autor ha consultado en persona a lo largo de seis años los fondos bibliográficos de diferentes bibliotecas de España,
Francia y Bélgica, principalmente, pero también de Portugal, Suiza e Italia. A estas se suman los fondos de otras, solicitados de Alemania, Holanda, Reino Unido y América. Se realiza así un estudio histórico, lingüístico y bibliográfico de las obras impresas con el español aparecidas en España o en cualquier otro país de Europa y de algunos manuscritos durante el periodo que transcurre entre 1520 y 1700. Los dos siglos tratados supusieron el asentamiento de la imprenta y la difusión de los clásicos en sus lenguas originales griega y latina. La letra impresa y la labor filológica contribuyeron también a fijar la ortografía de las lenguas modernas. En los mismos años se asentaron los conocimientos técnicos en botánica, náutica y medicina, teología y geografía, entre otras muchas disciplinas, y se forjó la época moderna. Esta es una historia de cómo los diccionarios reflejaron esa transformación y al mismo tiempo la posibilitaron.

Luis Pablo Núñez es Doctor en Filología por la Universidad Complutense. Desde el año 2004 ha realizado más de una quincena de recitales y una docena de exposiciones fotográficas con la Red de Arte Joven de la Comunidad de Madrid. Ha escrito varios poemarios (Luz. Light. Licht acaba de ser publicado por Minobitia) y una treintena de artículos de especialidad sobre lengua y literatura aparecidos en revistas nacionales y extranjeras, como el Boletín de la Real Academia Española, Butlletí de la Reial Academia de Bones Lletres de Barcelona, Nueva Revista de Filología Hispánica o Bulletin Hispanique.

lunes, junio 20, 2011

IV Premio Memoria de la emigración castellana y leonesa

IV PREMIO MEMORIA DE LA EMIGRACIÓN

En estos tiempos de negación de las fronteras, de norte y sur, de desigualdades sociales cada vez más grandes y de esperanzas cumplidas o incumplidas en países ajenos, el fenómeno migratorio vuelve a estar en el punto de mira de los analistas sociales. Desde este punto de vista, hablar de emigración en Castilla y León es hablar de un problema crónico, por lo menos desde el siglo XVIII hasta los años 80 del siglo XX, que requiere de la indispensable recuperación de su memoria, dando respuestas a las preguntas que los historiadores y analistas sociales vienen realizándose, frente a la necesidad de ampliar el conocimiento de la realidad de una región tradicionalmente exportadora de mano de obra.

La memoria popular escrita y audiovisual proporciona fuentes de información imprescindibles para conocer los aspectos socioculturales del fenómeno migratorio, poniendo de relieve su dimensión más humana. Por este motivo, el premio convocado por la Fundación Cooperación y Ciudadanía de Castilla y León y por el Centro de Estudios de la Emigración Castellana y Leonesa de la UNED pretende animar a aquellos castellanos y leoneses que en algún momento de su vida emigraron a otras regiones o países, vivan aún allí o hayan regresado, y a sus descendientes, a plasmar sobre distintos soportes sus reflexiones, vivencias o descripciones de la aventura migratoria. También se persigue recuperar los testimonios como cartas, postales, diarios, cuadernos, fotografías o grabaciones sonoras y audiovisuales de nuestros emigrantes o sobre ellos.

Los testimonios que participen en la convocatoria podrán ser publicados por diversos medios, pasando a formar parte del Centro de Estudios de la Emigración de la UNED de Zamora, cuyos fondos se integrarán en el futuro Archivo-Museo de la Emigración promovido por la Junta de Castilla y León.

Todos aquellos que quieran participar tendrán que enviar, antes del 31 de diciembre de 2011, los originales acompañados del correspondiente formulario de participación, debidamente cumplimentado y firmado, a la dirección que figura abajo, indicando en el sobre o el encabezamiento del mail: "IV Premio Memoria de la Emigración Castellana y Leonesa" y el número de obras y/o materiales que incluye.

DIRECCIÓN
Centro de la UNED de Zamora
C/ San Torcuato, 43.
49014 Zamora, España.
Telf.: 980 52 83 99.
Fax: 980 51 21 81.
E-mail: info@zamora.uned.es.

PATROCINA
Junta de Castilla y León
Fundación Cooperación y Ciudadanía de Castilla y León

COLABORAN
Archivo de la Escritura Popular Asociación Etnográfica Bajo Duero
Comunidades de Castilla y León en el Exterior

CATEGORÍAS Y PREMIOS

A. Modalidad de relatos autobiográficos
Relatos no novelados (narraciones sobre la vida del autor o de su familia), inéditos, que pueden incluir fotografías o documentos. Los textos se presentarán manuscritos, mecanografiados o impresos, a ser posible con copia digital tanto del texto como de los materiales que lo acompañen, con una extensión mínima de 5 páginas de texto. Se concederá en esta modalidad un primer premio dotado con 1.000 euros y un segundo dotado con 500 euros.

B. Modalidad de cartas o epistolarios
Epistolarios compuestos por un mínimo de cinco cartas enviadas o recibidas por personas nacidas en las provincias de la actual comunidad autónoma de Castilla y León, que traten de alguna forma la experiencia vital de los emigrantes. Los epistolarios vendrán acompañados de un texto que explique las circunstancias en que las cartas fueron escritas y recibidas, así como su conservación hasta la actualidad. Como en los casos anteriores, se pueden entregar originales, reproducciones o copias digitales en calidad suficiente para su óptima reproducción. Se concederá un primer premio dotado con 1.000 euros.

C. Modalidad de álbumes y colecciones de fotografías
Colecciones con un mínimo de diez fotografías originales o reproducciones óptimas de las mismas, especialmente si son digitales. Se incluirá un breve texto explicativo de cada fotografía indicando en la medida de lo posible lugar, fecha, personas y contexto de las mismas. Se concederá un primer premio dotado con 1.000 euros.

D. Modalidad de grabaciones sonoras
Entrevistas o historias de vida de emigrantes, en cualquier formato o soporte reproducible en la actualidad, con una duración máxima de 120 minutos. Deberá incluirse un guión o resumen del contenido de la grabación. Se concederá un primer premio dotado con 1.000 euros.

E. Modalidad de grabaciones audiovisuales
Grabaciones domésticas o documentales, incluso entrevistas realizadas a emigrantes, en cualquier formato o soporte reproducible en la actualidad, con una duración máxima de 120 minutos. Deberá incluirse un resumen o guión del contenido de la grabación. Se concederá un primer premio dotado con 3.000 euros y, si el jurado lo estima conveniente, un accésit de 1.000 euros.

F. Modalidad de recuperación de películas
Películas, filmes o grabaciones de época, mudas o sonoras, bien particulares de emigrantes, bien de las asociaciones castellanas y leonesas. Se acompañarán de una ficha completa de su origen y contenido, así como una breve memoria del proceso de recuperación. Se concederá un primer premio dotado con 1.000 euros y, si el jurado lo estima conveniente, un accésit de 300 euros.

Más información

Web de cooperación y ciudadanía
Bases, folleto e inscripción

jueves, junio 16, 2011

Muestras de letras impresas

Albert Corbeto
Especímenes tipográficos españoles.
Catalogación y estudio de las muestras de letras impresas hasta el año 1833

Madrid: Calambur, 2010, 192 págs. 20€

Las muestras de letras de imprenta han sido siempre un material de circulación limitada y restringido básicamente a un ámbito profesional. Se trata de aquellos impresos, libros u hojas sueltas, que contienen ejemplos de los caracteres que un grabador o fundidor, o un impresor, anuncian en vistas a una transacción comercial determinada. A finales del siglo XIX, los precursores en el estudio de la historia de los caracteres de imprenta consideraron la utilidad que las muestras de letras podían tener en el conocimiento del material tipográfico y de la imprenta en general y, al mismo tiempo, iniciaron la tendencia coleccionista que permitió preservar muchos de los ejemplares que se conservan en la actualidad. La relevancia concedida a estos impresos supuso una influencia decisiva en los métodos de las nuevas generaciones de investigadores y estimuló la aparición de numerosas aportaciones posteriores que facilitaron la localización y reproducción de muchas de las muestras y, gracias a ello, un más profundo conocimiento del origen y circulación de los diversos diseños de letras. Este impulso no se vio reflejado en los estudios históricos del libro español y hasta ahora no se había realizado ningún esfuerzo por estudiar y catalogar de forma sistemática los especímenes tipográficos impresos en España. El trabajo que aquí se presenta subsana esta carencia y ofrece un panorama de la producción y comercio de tipos en el período de la imprenta manual, a la vez que proporciona una útil herramienta de trabajo para que futuras investigaciones puedan continuar con la reconstrucción de la todavía desconocida historia de la tipografía española.


Albert Corbeto es historiador del arte y realiza su actividad profesional en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Actualmente prepara su Tesis Doctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona sobre la historia de la imprenta en España. Ha publicado diversos trabajos sobre el comercio de tipos de imprenta y la trayectoria de los abridores de punzones españoles activos durante la segunda mitad del siglo XVIII, así como también sobre el papel de las mujeres en el ámbito de la imprenta.

martes, junio 14, 2011

Jorge Semprún: una figura del exilio español


El pasado 7 de junio murió en su casa de París el polifacético Jorge Semprún, escritor, intelectual, político, pensador, etc.
Semprún nació en 1923 en Madrid, ciudad en la que vivió hasta el final de la Guerra Civil española, momento en el que se exilió junto a su familia. Durante la Segunda Guerra Mundial luchó en la Resistencia, fue apresado por los nazis y enviado, en 1943, al campo de Buchenwald, experiencia que le marcaría para el resto de su vida.
Ligado siempre a la escritura y la cultura publicó varias obras, muchas de ellas de carácter autobiográfico, como La segunda muerte de Ramón Mercader (1969), Autobiografía de Federico Sánchez (1977) y La escritura o la vida (1995).

El mejor homenaje que se le puede hacer es rescatar sus palabras, y así queremos hacerlo desde aquí, recordando al escritor y al hombre a través de uno de sus escritos más conocidos, animando con ello a la lectura de sus obras. Un ejercicio más que recomendable hoy en día.

Siempre puede expresarse todo, en suma. Lo inefable de que tanto se habla no es más que una coartada. O una señal de pereza. Siempre puede decirse todo, el lenguaje lo contiene todo. Se puede expresar el amor más insensato, la más terrible crueldad. Se puede nombrar el mal, su sabor de adormidera, sus dichas deletéreas. Se puede expresar a Dios, lo que no es poco. Se puede expresar la rosa y el rocío, el lapso de la mañana. Se puede expresar la ternura, el océano tutelar de la bondad. Se puede expresar el porvenir, los poetas se aventuran en él con los ojos cerrados, el labio fértil

Jorge Semprún: La escritura o la vida, Barcelona: Tusquets editores, 1995, p.26.

lunes, junio 13, 2011

Literatura en bibliotecas particulares en el Siglo de Oro Español

Jose María Díez Borque
Literatura (novela, poesía, teatro) en bibliotecas particulares del Siglo de Oro español (1600-1650)

Madrid: Iberoamericana; Frankfurt: Vervuert, 2010, 158 págs., 24.00 €

Estudio de 65 inventarios de bibliotecas españolas de distintos sectores sociales y áreas geográficas que permite un acercamiento tangencial de gran interés a la vida literaria de la primera mitad del Seiscientos. Se aportan, entre otros, datos importantes respecto a preguntas fundamentales sobre lectura, «cultura de la biblioteca», relación entre clase social y posesión de libros, problemas con las fuentes de información, ámbitos de lo oral y lo escrito. Intenta analizar y valorar las coincidencias y diferencias construidas por la historia de la literatura, la memoria literaria del pasado, y la realidad, día a día, de la literatura en el Siglo de Oro español.

Índice

1. Introducción y explicación
2. Las fuentes de información y sus problemas
3. Las bibliotecas particulares y la literatura
4. Poesía en las bibliotecas
a) Introducción
b) Libros de poesía en las bibliotecas
· Bibliotecas sin libros de poesía
. Bibliotecas con libros de poesía
c) Los poetas y sus obras
5. Novela (prosa de ficción) en las bibliotecas
a) Introducción
b) Bibliotecas sin novela
c) Bibliotecas con novela
. Proporciones
. Libros de caballerías y géneros afines
. Novela picaresca
. Novela pastoril
. Otros géneros narrativos
. El cuento
. Novela (prosa de ficción) extranjera
6. Libros de teatro en las bibliotecas
a) Introducción
b) Proporciones
c) Los dramaturgos
7. Bibliografía citada
8. Relación de inventarios de las bibliotecas
a) Introducción y explicación
b) Relación

Apéndice: Novelas a la venta en librerías españolas del siglo de oro (1600-1650)

jueves, junio 09, 2011

Opinión sobre la Real Academia y la Historia

DEBATE EN TORNO A LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Ayer, en su columna de El País, decía Elvira Lindo que para qué opinar de algo cuando otros expresan lo que pensamos y lo hacen con mayor claridad y fundamento. Se refiería al caso concreto de la Academia de la Historia y al polémico Diccionario Biográfico Español.
Como nuestra opinión al respecto no difiere del juicio manifestado esta misma semana en dicho periódico por el historiador Julián Casanova, nos limitamos a transcribir su tribuna en este blog. Añadimos tan sólo tres considerandos:
a) Nuestro voto por la supresión o reconversión de la Academia de la Historia, rancia institución que poco aporta al progreso de la disciplina.
b) El enlace a un artículo sobre "Conciencia o memoria histórica" del académico Luis Suárez Fernández, donde, por si quedaran dudas, vuelve a retratarse ideológicamente.
c) La entrevista de B. Hermoso y T. Constenla al director de la Academia, Gonzalo Anes, el día 4 también en El País, con perlas tan jugosas como esa última donde decía que las mujeres están menos preparadas que los varones porque "están dedicadas a criar a sus hijos y a ser amas de casa". Antonio Castillo.

TRIBUNA: Julián Casanova
LA ACADEMIA Y LA HISTORIA

El País, 7 de junio de 2011.

Todas las disciplinas académicas poseen sus métodos, reglas y hábitos que las identifican y deben respetar quienes se comprometen con ellas profesionalmente. Los historiadores no nos dedicamos solo a compilar listas de nombres, fechas, lugares y acontecimientos. La historia es una disciplina compleja y los historiadores un grupo muy variado. Además, el conocimiento histórico tiene límites bien claros, porque la verdad absoluta es inalcanzable y los hechos, como ya puso de manifiesto Edward H. Carr hace ahora medio siglo, nunca nos llegan en estado puro. Pero eso no quiere decir que inventemos la historia, ni que tengamos que renunciar a captar, por medio de enfoques y métodos de indagación apropiados, un pasado parcialmente verdadero.

Muchos españoles se han enterado estos días de que había una Real Academia de la Historia. De repente, una institución que no existía, o que, pese a ser Real, parecía estar en la clandestinidad, sale a la luz con un Diccionario Biográfico Español, presentado ante las máximas autoridades con elogios exagerados de sus propios miembros y de algunos ilustres invitados. Y cuando esperaban más parabienes, que la gente les abrazara efusivamente por tan noble y digna empresa, les cae encima una tormenta de vergüenza e indignación que pone bajo sospecha la profesión del historiador y alimenta esa creencia tan extendida de que la historia depende de quién la cuenta, que es una rama del saber totalmente subjetiva, sujeta a postulados ideológico-políticos o cercana a la ficción.

Más allá del escándalo provocado por el nulo rigor y sesgo ideológico con el que se han elaborado algunos textos para ese Diccionario, estamos ante una buena oportunidad de debatir temas importantes que afectan a nuestra democracia, historia y cultura.

Es normal que los diversos recuerdos de la Guerra Civil y de la dictadura de Franco continúen persiguiendo nuestro presente, que ese pasado traumático provoque conflictos entre diferentes memorias, individuales y de grupos, como ocurre en todos los países que sufrieron regímenes políticos criminales.

Da igual que los mejores historiadores y especialistas en ese periodo proporcionen sólidas y contrastadas pruebas de que la Guerra Civil la provocó un violento golpe de Estado y de que la larga y sangrienta dictadura que implantaron los vencedores de esa guerra fue desastrosa para la historia y convivencia de los españoles. Muchos ciudadanos, por diferentes motivos, van a seguir pensando que Franco fue un santo varón que trajo paz, desarrollo, carreteras y pantanos. Lo que ofende y avergüenza es que los miembros de la Real Academia de la Historia divulguen y amparen las grandes mentiras de la propaganda franquista, retomadas hoy por afamados periodistas y aficionados a la historieta, y empleen para ello cuantiosos fondos públicos.

Con ser muy grave esa manipulación, el tema va más allá del uso político e ideológico que se hace de la historia. La Real Academia de la Historia no representa a nadie, ni a los historiadores ni a sus investigaciones, y su utilidad es escasa o desconocida. Sus académicos numerarios son un grupo de colegas, reclutados entre ellos, alejados en buena parte, aunque haya notables excepciones, de la docencia y de la investigación, de los congresos y debates historiográficos. Pero no solo es la Academia. En España hay numerosas instituciones públicas (locales, comarcales, autonómicas y estatales) que editan, con el dinero de todos, centenares de libros y revistas cuya calidad y rigor casi nunca se controla.

Bajo ese paraguas protector, algunos historiadores y miembros de otras disciplinas, en algunos casos también con puestos vitalicios en las universidades, nunca necesitan pasar los filtros de la competencia y el rigor que les exigirían en cualquier editorial de prestigio. La mayoría de esos escritos, de escasa calidad y distribución, y difíciles de digerir, apenas tienen lectores. Seguro que en un Diccionario Biográfico que incluye 43.000 personajes históricos han colaborado muchos profesionales competentes que se han ajustado a las pautas del rigor y al método crítico de aproximación a la historia. El escándalo es que sean los propios capitostes de la Academia quienes las incumplan y que eso constituya en parte el reflejo de una miseria intelectual y cultural todavía bastante extendida.

La verdad acerca de los hechos históricos se descubre y no se inventa. La objetividad es un sueño noble, pero entre esa sana ambición y la historia como pura construcción de quien la escribe hay una vía de diálogo entre el historiador y los hechos del pasado. Los historiadores tenemos que rastrear las fuentes, escuchar las voces del pasado y hacer preguntas al material investigado para ofrecer relatos fidedignos. Ese es nuestro desafío y quienes lo respetan, lo hacen bien y lo demuestran, son también respetados por sus colegas, por la comunidad científica y por el público que los conoce a través de sus escritos. La Real Academia de la Historia constituye ya una buena materia de estudio para la historiografía. En su estado actual, su existencia carece de sentido y tampoco parece que una reforma radical le pueda dar mayor legitimidad. Como ha demostrado toda esta polémica, la sociedad ya no necesita guardianes de las esencias de la historia.

(*) Julián Casanova es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza.

miércoles, junio 08, 2011

Los niños y la Guerra Civil

COLOQUIO INTERNACIONAL
Los niños y la Guerra de España: Experiencias y representaciones culturales
Institut Universtaire de Formation des Maîtres d’Auvergne [l’IUFM d’Auvergne], Siège de Clermont, Chamalières, 9 y 10 de junio



ORGANIZADORES CIENTÍFICOS

Didier Corderot [Université Blaise Pascal, CHEC]
Danielle Corrado [Université Blaise Pascal, CELIS]

JUEVES, 9 de junio

9.30 h INAUGURACIÓN
10.00 h Apertura del coloquio por Didier Jourdan [Director de l’IUFM d’Auvergne], Mathias Bernard [Doyen de l’U.F.R. Lettres, Langues et Sciences Humaines], Jean-Philippe Luis [Director adjunto du CHEC] y los responsables científicos del coloquio: Didier Corderot [IUFM d’Auvergne, CHEC] et Danièle Corrado [U.F.R. Lettres, Langues et Sciences Humaines, CELIS]

VIVIR, SOBREVIVIR
Presidente de la sesión: Jesús Alonso Carballés
10.30 h Enfances en guerre : expériences et représentations culturelles, Catherine Milkovitch-Rioux [Université Blaise Pascal – Clermont-Ferrand II]

PAUSA

11.15 h Frontières d’enfances, Rose Duroux [Université Blaise Pascal – Clermont-Ferrand II]
11.45 h Poétique de la survie: trois poètes et une romancière regardent leur enfance en guerre, Bénédicte Mathios [Université Blaise Pascal – Clermont-Ferrand II]

ALMUERZO

LA ESCRITURA Y LA VIDA

Presidente de la sesión: Rose Duroux

14.30 h Los niños de Stalin. Cartas y otros escritos de la infancia española evacuada a Rusia durante la Guerra Civil, Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá de Henares]
15.30 h L’exil ou la découverte d’un nouveau monde, Jesús Alonso Carballés [Université Michel de Montaigne – Bordeaux-III]

PAUSA

16.15 h Des cahiers d’enfants aux souvenirs de vieillesse : les récits de vie des enfants espagnols réfugiés en 1940 et en 2008, Célia Keren [EHESS] y Alicia Pozo-Gutiérrez [University of Southampton]
17.00 h PROYECCIÓN en colaboración con Traces de Vie Presentación por Gérard Bayon de la película documental: La maternité d’Elne, de Frédéric Goldbronn [2002]. [56mn]

VIERNES, 10 de junio

INFANCIA, IDENTIDAD Y PODER
Presidente de la sesión: Didier Corderot

9.00 h Memorias de la posguerra: Los niños del Auxilio Social, Ángela Cenarro Lagunas [Universidad de Zaragoza]
10.00 h Los Pioneros : l’avenir d’une société communiste, Karine Lapeyre [Université Paris IV- Sorbonne]

PAUSA

11.15 Récits d’enfance et discours identitaires, Danielle Corrado [Université Blaise Pascal – Clermont-Ferrand II]

ALMUERZO

«SAGE COMME UNE IMAGE»

Presidente de la sesión: Danielle Corrado

14.00 h Revistas infantiles durante la guerrra civil, Antonio Martín [Editor, historiador e investigador, Barcelona]
15.00 h Mari-Pepa chez les rouges puis dans l’Espagne bleue ou les tribulations fictionnelles d’une fillette pendant la Guerre d’Espagne, Didier Corderot [Université Blaise Pascal – Clermont-Ferrand II]
15.30 h Chicos, une revue pour enfants entre propagande, édulcoration et divertissement [1938-1945], Viviane Alary [Université Blaise Pascal – Clermont-Ferrand II]

DISCUSIÓN Y CLAUSURA DEL COLOQUIO

lunes, junio 06, 2011

La Feria del Libro en Madrid

FERIA DEL LIBRO 2011
27 de mayo-12 de junio

Una vez más llega la Feria del Libro a los Jardines del Buen Retiro (Madrid). Durante dos semanas, lectores, curiosos, viajeros, transeúntes, y todo aquel que pase por Madrid, podrá acercarse al popular parque madrileño y visitar las casetas de la Feria.

La historia de la Feria se remonta al año de 1933. Fue entonces cuando del 23 al 29 de abril se celebró la primera edición de la misma. Don Fernando de los Ríos, ministro de Instrucción Pública, saludó con alegría este acontecimiento cultural y otros oradores invitaron a los madrileños a acudir a la feria del libro y empaparse de los valores de las publicaciones.

Este año la feria cuenta con numerosas actividades, tanto para niños como para adultos: lectura de cuentos, talleres de lectura, firma de autores, juegos de mesas, conferencias, actuaciones, etc. Además de un sinfín de actividades relacionadas con el mundo del libro de la lectura y del libro en Alemania, por ser éste el país invitado a la presente edición de la Feria.

Buscador de actividades
http://www.ferialibromadrid.com/actividades.cfm

Calendario de firmas de autor
http://www.ferialibromadrid.com/firmas.cfm


Cómo llegar

Paseo del Duque de Fernán Núñez
Jardines del Buen Retiro

Metro
Estaciones de Príncipe de Vergara (Líneas 2 y 9),
Retiro (L2) o Ibiza (L9)

Bus
Líneas 2, 19, 20, 26, 28, 61, 63, 146 y C-1

Cercanías
Estaciones de Recoletos y Atocha

Parking
C/ Velázquez, 16 C/ Montalbán, 6

jueves, junio 02, 2011

La Biblioteca del relacionero

R. Consuelo Gonzalo García

La Biblioteca del relacionero: Repertorios, catálogos y otras fuentes de información para la localización de las Relaciones de Sucesos

A Coruña: SIELAE; Sociedad de Cultura Valle Inclán, 2010, 18€

Este volumen ofrece riquísima información sobre repertorios impresos y fuentes telemáticas que puedan ayudar a identificar y localizar ejemplares de ediciones de relaciones de sucesos, fuentes de gran interés para historiadores de la Edad Moderna, los inicios del periodismo, la literatura popular impresa en pliegos sueltos, el estudio de las mentalidades de los siglos XVI-XVIII, la microhistoria...

El presente trabajo ofrece una lista de repertorios clasificados en cuatro secciones: repertorios y estudios bibliográficos especializados en relaciones de sucesos; ediciones facsimilares y modernas de relaciones de sucesos, tanto impresas como manuscritas; repertorios y catálogos generales que incluyen noticias de relaciones de sucesos; y listado de fuentes de información en línea especializadas en relaciones de sucesos o con vinculación temática a este género literario y editorial.