jueves, junio 01, 2023

XVIII SIECE "La herencia de Calíope. Feminidades y subalternidades gráficas" 09/06/2023 - 5ª sesión "Territorios insumisos" (11-14h.), Conferencia de clausura (16.30-18h.) y Cine-Fórum (18-20h.)

El próximo 9 de junio de 2023 tendrá lugar la quinta y última sesión de la XVIII edición del Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre la Cultura Escrita (SIECE)La herencia de Calíope. Feminidades y subalternidades gráficas, que se desarrollará en el aula 9 del Colegio de Málaga en horario de 11 a 14 h.

Bajo el título Territorios insumisos, en esta 5ª sesión intervendrán Lola Pons Rodríguez (Universidad de Sevilla) y Carolina Astudillo Muñoz (directora y guionista), quienes compartirán con el público sus experiencias sobre dos formas de visibilidad muy distintas de los testimonios escritos por mujeres: una exposición y una película, respectivamente.

Como cierre del Seminario, ese mismo día y por la tarde tendrá lugar, en la Sala de Juntas del Colegio de Málaga en horario de 16:30 a 18h., la conferencia de clausura, que correrá a cargo de Giulia Falcini (Università degli studi di Macerata), quien nos explicará la historia del "Nüshu", un sistema de escritura silábico originario del sur de China considera como la única escritura del mundo inventada y utilizada solo por mujeres, que incluirá un taller de caligrafía guiado por la profesora Falcini.

Tras la conferencia, se celebrará en el Salón de Actos del Rectorado, en horario de 18 a 20h., la proyección del largometraje Canción a una dama en la sombra, y un cinefórum junto con su directora y guionista, Carolina Astudillo Muñoz.

La asistencia a todas estas actividades será gratuita.

Para más información: http://siece.es/siece/conferencias/conferencias_2022.html





lunes, mayo 29, 2023

Presentación del libro "De re impressoria. Cartas prologales del primer editor", de la editorial Ampersand

El próximo 30 de mayo de 2023 tendrá lugar la presentación del libro De re impressoria. Cartas prologales del primer editor, de Aldo Manucio, que se celebrará a las 18:30 h. en la librería Diógenes, situada en la calle de Ramón y Cajal 4, en Alcalá de Henares.

Este acto ha sido organizado por los alumnos/as del módulo de Cultura Escrita del Máster en Gestión Cultural y de Industrias Creativas de la Universidad Alcalá, en el marco de la asignatura "El Sector Editorial", de la que es responsable la profesora Verónica Sierra Blas.En el acto de presentación de la obra editada por Ampersand participarán los siguientes invitados/as:- Ana Mosqueda, directora de la editorial argentina Ampersand.- Antonio Castillo Gómez, Catedrático del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas del Departamento de Historia y Filosofía de la Universidad de Alcalá.- Emilio Torné Valle, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá y director literario de la editorial Calambur.

Toda la información en el cartel del evento.

domingo, noviembre 06, 2022

II Festival de Historia Pública

Los próximos días 11 y 12 de noviembre de 2022, se celebrará en el centro cultural La Corrala de Madrid el II Festival de Historia Pública, organizado por la Asociación Española de Historia Pública (AEHP) en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Alcalá y la Casa de Velázquez:

 https://www.uam.es/uam/lacorrala

Desde el grupo LEA-SIECE hemos contribuido a su financiación y a su organización, y vamos a participar, además, moderando uno de los talleres que tendrán lugar en su seno. Se trata, en concreto, del taller titulado "Los lugares de memoria: educación, violencia y trauma", que será coordinado por Verónica Sierra Blas, y que se desarrollará el 11 de noviembre de 2022 por la tarde de 18 a 20 h.

La asistencia a esta segunda edición del festival es gratuita, aunque requiere de inscripción previa en la página web de la AEHP: https://www.historiapublica.es/actualidad/

Todas las conferencias, mesas redondas, talleres y actividades que conforman el programa podrán seguirse en streaming: bit.ly/Publica2022


VII Workshop on Historical Graffiti


El próximo miércoles 9 de noviembre de 2022 se celebrará el VII Workshop on Historical Graffiti, en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos. En el encuentro, organizado por el Grupo de Investigación de Alto Rendimiento HASTHGAR, el Grupo de investigación emergente ITEM y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad Rey Juan Carlos.

En el mismo, participará el profesor Antonio Castillo Gómez (Universidad de Alcalá) a las 9.30 horas, con una conferencia acerca del grafiti en la Edad Moderna, titulada: «El grafiti mural en la Edad Moderna: problemas y perspectivas de estudio».

El seminario puede seguirse también en formato online.


PROGRAMA

Mañana

09:00 Presentación del VII Workshop on Historical Graffiti

Gonzalo Viñuales Ferreiro (URJC) y Francisco Reyes Téllez (URJC)

09:30 El grafiti mural en la Edad Moderna: problemas y perspectivas de estudio

Antonio Castillo Gómez (Universidad de Alcalá)

10:15 Graffitiscape: ‘reading’ the Cypriot landscape through informal writing

* Mia Gaia Trentin (The Cyprus Institute, Nicosia, Chipre)

10:45 Ancient Graffiti in database: las bases de datos y el avance en el estudio

de los grafitos en la Antigüedad

Pablo Ozcáriz Gil (URJC)

Juan Manuel Bermúdez Lorenzo (URJC)

11:15 Pausa café

11:45 La propiedad de las cosas. Los grafitos sobre cerámica medieval de la

Pobla de Ifach (Calp, Alicante) (siglos XIII-XIV)

* José Luis Menéndez Fueyo (MARQ-Alicante)

* Joaquín Pina Mira (MARQ-Alicante)

12:15 Portadas románicas burgalesas: ¿grafitos o algo más?

Félix Palomero Aragón

12:45 Grafitos históricos en la Ribera del Duero burgalesa. Otra mirada de la

producción vitivinícola.

Alberto Polo Romero (URJC)

13:15 Grafitos de los Molinos de la Corta y del Puente de Cartuja en el Bajo

Guadalete (Jerez de la Frontera)

Luis Cobos Rodríguez (ARQ Patrimonio)

Esperanza Mata Almonte (Arqueóloga)

13:45 Preguntas y Debate

14:15 - 16:00 Pausa Comida

VII Workshop on Historical Graffiti


Tarde

16:00 Grafitos carcelarios de la Edad Moderna (1500-1700)

* Anna Clara Basilico (Universitá Ca’ Foscari, Venezia, Italia)

16:30 Escenas cotidianas de la Almuñecar del siglo XIX, a través de sus grafitos

históricos

* José Ignacio Barrera Maturana (Universidad de Granada)

17:00 Graffitis y momentos: la Vila Joiosa a principios del siglo XX

Nicolás Pastor Alameda (investigador independiente)

17:30 Pausa café

18:00 Un grafito inédito en la ermita de Nuestra Señora de las Vegas de Pedraza

(Segovia)

Francisco Reyes Téllez (URJC)

Gonzalo Viñuales Ferreiro (URJC)

18:30 Interrogantes en torno a un portón cántabro

Jorge Fernández-Santos Ortiz-Iribas (URJC)

19:00 Regresando sobre nuestros pasos. La reinterpretación de los grafitos y una

representación del "Tratado de la esfera" en la Nueva España del siglo XVI

* Igor Cerdá Farías (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia,

México)

19:30 Nuevas aportaciones al estudio de los grafitos de la Ermita de la Virgen de

la Octava (Peñarrubias de Pirón, Segovia) desde las nuevas tecnologías

Diana Morales Manzanares (URJC)

20:00 Preguntas y debate

Conclusiones y clausura del VII Workshop on Historical Graffiti

Francisco Reyes Téllez (URJC) y Gonzalo Viñuales Ferreiro (URJC)


* Presentaciones telemáticas (online)





lunes, octubre 10, 2022

IV Jornadas Internacionales 'Mujeres en la Historia: Mujeres y Religiones'

 


El próximo viernes día 14 de octubre de 2022 tendrán lugar, en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Santiago de Compostela, las VI Jornadas Internacionales Mujeres en la Historia, que lleva por título en esta ocasión "Mujeres y religiones".

PROGRAMA

9:00-9:15 Presentación 

9:15-10:00 Dra. Rosa María Alabrús, Universitat Abat Oliba CEU

"El discurso eclesiástico sobre la mujer. Fuentes y metodología"

10:00-10:45 Dra. Ángela Atienza López, Universidad de la Rioja

“Fundadoras. La intervención femenina en la configuración de la España conventual”

10:45-11:30 Dr. Francisco Lorenzo Pinar, Universidad de Salamanca 

"El ingreso en los conventos femeninos en Castilla en la Edad Moderna: estrategias familiares y resistencias".

11:30-12:00 Descanso

12:00-12:45 Dr. Antonio Castillo, Universidad de Alcalá

“A vueltas con Isabel Ortiz: doctrina cristiana y autoría femenina en el siglo XVI”

12:45-13:30 Dra. Cécile Vincent-Cassy, Université de Cergy-Pontoiste (Francia) 

“Perlas de la Corona. Santa Margarita y sus epígonos reales en el primer tercio del siglo XVII”

13:30-14:00 Debate

PAUSA

15:45-16:30 Dr. Domingo Luis González Lopo, Universidade de Santiago de Compostela

"Siguiendo el ejemplo de la Reina Esther: resistencia femenina entre los judeoconversos luso-gallegos (1595-1654)"

16:30-17:00 Dra. Ofelia Rey Castelao, Universidade de Santiago de Compostela

“Retazos de religiones. Huellas de mujeres de otras religiones en Galicia, siglos XVIII-XIX” 

17:00-17:45 Dra. Rosalva Loreto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

“La clausura y la escritura. Una aproximación histórica a los manuscritos femeninos hispanoamericanos”

17:45-18:15 Dr. Anxo Rodríguez Lemos, Universidade de Santiago de Compostela

“Las mujeres en el “excedente piadoso”: participación femenina en las almonedas públicas de ofrendas”

18:15-18:45 Luís Gonçalves Ferreira, Universidade do Minho (Portugal)

“Espiritualidade, salvação e autonomia: as atitudes perante a morte das pobres do Hospital de Santiago de Braga, 1630-1830”

18:45-19:30 Dra. María Xesús Souto Blanco, Universidade de Santiago de Compostela

“Católicas carlistas y falangistas: ambivalencia de la representación femenina en el franquismo”

19:30-20:30 Debate y clausura


Comité organizador (USC)

Ana María Sixto Barcia

Ofelia Rey Castelao

Secretario: Antonio González López

Organiza: Grupo de Investigación Historia Moderna (GI-1921), USC

 Toda la información: https://hmoderna.usc.gal/actividade/sdg50cfra1qi-1/

Seminario "La vida en la plaza. Usos y disputas por el espacio público en la Edad Moderna"

 


El próximo jueves 20 de octubre se celebrará en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia el Seminario 'La vida en la plaza. Usos y disputas por el espacio público en la Edad Moderna'. 

El seminario tendrá lugar entre las 9:30 y las 17:30 y contará con varias conferencias y comunicaciones:

- 9:30-10:00h: 
Pablo Pérez García: "La plaza pública o el paroxismo de la justicia real en el Antiguo Régimen: la ciudad de Valencia". 
- 10:00-10:30h: 
 Blanca Llanes Parra: "Espacio público y ceremonial punitivo en el Madrid de la Edad Moderna". 
- 11:30-12:00h:
Antonio Castillo Gómez: " 'Cuentecillos de plazuela y mentideros'. Informaciones, rumores y fake news en el mundo urbano altomoderno". 
-12:00-12:30h:
Juan Gomis Coloma: "Papeles, voces, performance: la plaza como espacio de intermedialidad". 
-13:00-14:00h: 
Alejandro Llinares Planella: "Las ejecuciones públicas y la literatura patibularia de dos eclesiásticos bandoleros en Barcelona (ss. XVI y XVII)".  
Gabriela Solar Ends: "De puertas hacia afuera. La proyección social de los Gilalbert Soler en la Valencia dieciochesca". 
Andrés Borras Benavente: "Vender el frío. Los espacios de la nieve en la Valencia del siglo XVIII".

-16:00-16:30h:
Luco Clerici: "Gli spazi di mercato nelle città italiane di età moderna". 
-16:00h-17:00h: 
José Antonio Nieto Sánchez: "El rastro de Madrid: las estrategias de supervivencia de las clases populares urbanas, 1740-1830". 

Organizan: Daniel Muñoz Navarro, Juan Gomis Coloma, del Área de Historia Moderna de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia. 

Para la inscripción (con opción a certificado de asistencia), podéis escribir al correo: daniel.munoz@uv.es 



lunes, junio 27, 2022

I CONGRESO DE MEMORIA DEMOCRÁTICA DE CASTILLA-LA MANCHA

 


En los últimos años se están incrementando las políticas públicas en materia de conservación, defensa, fomento y divulgación de la Memoria Democrática en virtud de los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición. En el actual territorio de Castilla-La Mancha se han venido realizando significativas iniciativas al respecto, generalmente promovidas por asociaciones o por grupos de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha, UNED y Universidad Complutense. En muchos casos estas actividades solo son conocidas por el público en general a través de la prensa. El objetivo principal de este congreso consiste en analizar, debatir y estudiar científica y académicamente las principales actuaciones, investigaciones y actividades que se vienen promoviendo en esta Comunidad Autónoma.

Fecha de celebración: 8 y 9 de noviembre de 2022.

Lugar de celebración: Aula Magna de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha. Avda. Camilo José Cela, s/n. 13071 Ciudad Real.

Reconocimiento académico: convalidado por 1 crédito ECTS para alumnos de Grado y Máster matriculados en la UCLM. Solicitada la homologación como actividad de formación permanente del profesorado de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

CALENDARIO

Convocatoria del Congreso: marzo 2022.

Plazo de presentación de propuesta de comunicaciones: 1 de abril a 15 de septiembre de 2022.

Selección de comunicaciones por Comité Científico y comunicación a los autores seleccionados: 15 a 30 de septiembre de 2022.

Celebración del congreso: 8 y 9 de noviembre de 2022.

Entrega definitiva de comunicaciones seleccionadas para su publicación: 31 de diciembre de 2022.

Publicación de las actas del Congreso: 2023.

PROGRAMA

https://memoriademocraticaclm.uclm.es/i-congreso-memoria-democratica-en-castilla-la-mancha 

NORMAS

La presentación de propuesta de comunicación se realizará según modelo del Anexo I, enviándola a través de la página Web del Congreso. El Comité Organizador seleccionará las comunicaciones a presentar (un total de 20, distribuidas en cinco sesiones) en función de la originalidad y la relevancia científica o social. Deberán ser completamente inéditas. El Comité podrá dejar una relación de comunicaciones en reserva de entre las no seleccionadas. Las comunicaciones se presentarán en el Congreso en un tiempo máximo de 20 minutos, pudiendo utilizarse programas informáticos especializados. En el caso de pertenecer a varios autores, solo uno realizará la presentación. Las normas de publicación se especifican en el Anexo II. El Comité Organizador se reserva el derecho de prescindir en la publicación de las actas de las comunicaciones cuyo texto final no se ajuste a las normas establecidas o que presenten una dudosa calidad científica, según su criterio.

ASISTENTES

Las sesiones del Congreso tendrán exclusivamente carácter presencial. La asistencia se distribuirá en tres cupos: Cupo 1: Alumnos de Grado y Máster: 50 plazas. Cupo 2: Profesores de enseñanza no universitaria: 50 plazas. Cupo 3: Público interesado: 50 plazas. En caso de no cubrirse los primeros cupos, las plazas sobrantes incrementarán el resto. La selección de cada cupo se realizará por orden riguroso de matrícula, formándose listados de reserva. Para obtener el certificado de asistencia a los alumnos de la UCLM es imprescindible asistir al menos al 80 % de las actividades programadas. Para los profesores de Enseñanza Primaria y Secundaria de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se solicitará la homologación como actividad de formación permanente del profesorado.

MATRÍCULA

https://cursosweb.uclm.es/index.aspx

INFORMACIÓN Y CONTACTO

www.memoriademocraticaclm.uclm.es

Proyecto.memoriaclm@uclm.es

martes, junio 07, 2022

RECETAS DE COCINA WALY (AEC-UAH)

Autora: Mihaela Ivanova Krasteva

Entre los múltiples y heterogéneos documentos que podemos consultar en el Archivo de Escrituras Cotidianas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares (AEC-UAH) (http://www.siece.es/siece/escritura_cotidiana.html), custodiado y gestionado por el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre la Cultura Escrita (SIECE) y el Grupo de Investigación de Alto Rendimiento Lea (Lectura, Escritura y Alfabetización), nos encontramos con las recetas de cocina Waly.

Las recetas Waly supusieron, en su momento, una auténtica revolución en la manera de transmitir el conocimiento culinario. Podías obtenerlas mediante una suscripción mensual, así como comprándolas directamente en librerías y quioscos. El lugar de edición fue San Sebastián (País Vasco), a iniciativa de “Creaciones Eva”, y se editaron entre los años 1960-1970.

Se trataba de unas fichas de cartón, todas ellas numeradas, (del n.º 1 al n.º 1601), que se organizaban según el tipo de comida en el siguiente orden: ensaladas, sopas, cremas y purés, pasta y arroz, huevos, verduras y legumbres, pescados.

Más allá de la información que nos ofrecen, gracias a su estética y a sus ilustraciones, nos dan la posibilidad de mirar hacia atrás y ver cómo eran los utensilios utilizados por las amas de casa en aquellos tiempos. En la parte delantera se podía ver el nombre y la ilustración de los ingredientes, así como del plato ya preparado y servido en bandejas y sobre un mantel de cuadros. Además, el nombre de la receta aparece en color rojo y el número de comensales, que siempre es cuatro, en color negro. En la parte posterior figuraba el procedimiento a seguir para la elaboración de la receta, así como el listado de los ingredientes y las cantidades necesarias. 

Existían unas fichas anteriores a estas, cuyo diseño varía y fueron editadas en 1955 en “Pasaia” por Edmundo Renard  se dice que pudo ser su creador (https://valenciagastronomica.com/las-recetas-de-cocina-grafica-waly-coleccion/). En 1957, Edmundo compró los derechos de Waly, conservando su nombre, pero añadiendo el título de “Creaciones Eva” que se acompañaban de cursos de labores, tales como corte y confección, bordado a máquina y figurín “Eva”. Según investigaciones que se han llevado a cabo, los dibujos se deben al ilustrador donostiarra José Antonio Segués y, por su parte, un gran número de las recetas fueron sugeridas por su esposa, Juana Bengoetxea.

Estas tarjetas nos hablan también de las costumbres culinarias de la época y de los alimentos más utilizados. Por ejemplo, en las recetas saladas destaca el uso del tomate como ingrediente principal; mientras que en los postres se usaba frecuentemente la manzana reineta de Aragón y el limón. En la mayor parte de las ocasiones, junto a los ingredientes aparecen las manos de la ama de casa, cuyas uñas están representadas siempre perfectamente cuidadas y lacadas en un color rojo impecable, como modelo de la mujer perfecta en función de los roles y estereotipos de género de la época.  

Muchas de nuestras abuelas utilizaban y conservaban estas recetas, lo que nos permite seguir disfrutando de ellas. Hoy en día también podemos conocerlas gracias al mundo 2.0, puesto que muchas se encuentran digitalizadas y disponibles en la web, incluso las podemos comprar de segunda mano a través de Internet.

A mi parecer son de gran interés, ya que son una fuente valiosa de información para conocer cómo era la cocina en esta época, los hábitos culinarios relacionados con ella, la forma de servir los platos y unido a ello, saber más sobre los utensilios de la época y la representación de la mujer perfecta en esos momentos, a la que las tareas domésticas no le debían impedir mantener ciertos hábitos de belleza.

El simple hecho de que solo aparecieran manos femeninas ilustrando a la receta, también nos muestra cómo se entendía que era una tarea destinada únicamente a la mujer en esa visión del “ángel del hogar” impulsada por el régimen franquista.

En definitiva, una gran parte de estos escritos cotidianos suelen pasar desapercibidos, pero gracias al AEC podemos conocerlos y utilizarlos para mostrar nuevas maneras de construir la Historia.




DÍA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS EN ALCALÁ DE HENARES

 


El próximo día 9 de junio de 2022 se celebra el Día Internacional de los Archivos en Alcalá, en el cual participará el Grupo SIECE a través del Archivo de Escrituras Cotidianas (AEC):
Durante esta semana, entre los días 6 y 10 de dicho mes, se celebrará en Alcalá la Semana Internacional de los Archivos, con distintas actividades que incluyen la visita guiada a algunos de los centros documentales de la ciudad.
A continuación, detallamos el programa de la celebración del Día Internacional de Archivos que contiene una ficha descriptiva de los distintos archivos que reúne la ciudad de Alcalá, sus horarios y teléfonos de contacto. Para la visita serán necesarias la solicitud y cita previa telefónica. 

Archivo Universitario y Registro de la Universidad de Alcalá
(Tel. 91 885 50 01)
Día 7 a las 10:00 horas
Archivo de España de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares
(Tel. 91 888 14 00)
Día 7 a las 12:00 horas
Archivo del Hospital de Antezana 
(Tel.91 881 94 47)
Día 8 a las 11:00 y a las 17 horas
Archivo Municipal 
(Tel. 91 888 33 00, ext. 6702)
Día 8 a las 13:00 y a las 18:30 horas
Archivo General de la Administración (AGA) 
(Tel. 91 889 29 50) 
Centro de Información Documental de Archivos (CIDA)
(Tel.91 883 85 39)
Archivo Central del Ministerio de Educación y Formación Profesional 
(Tel. 91 835 95 42)
Día 9 a las 09:30 horas
Archivos del Movimiento Obrero; Fundación Francisco Largo Caballero
(Tel.91 8852441). En la sede de los Archivos del Movimiento Obrero, se podrá visitar la
exposición “Documentos Contra la Guerra”, que permanecerá abierta hasta finales de junio.
Fundación Indalecio Prieto (Tel.95 885 2445)
Fundación Pablo Iglesias (Tel. 91 885 50 46)
Día 9 a las 11:30 horas

Más información sobre el Archivo de Escrituras Cotidianas:



lunes, junio 06, 2022

ENTREGA DEL V PREMIO NACIONAL ANTONIO MACHADO



La Fundación Española Antonio Machado organiza la Entrega del V Premio Nacional Antonio Machado. El acto tendrá lugar en el Instituto Antonio Machado de Soria el miércoles 15 de junio a las 19H00. Dicho acto estará presidido por: Carlos Martínez,  Alcalde de la ciudad de Soria; Enrique Rubio,  Diputado de Cultura de la Diputación Provincial de Soria; Manuel Núñez Encabo, Presidente de la  Fundación Española Antonio Machado; y Miguel Ángel Delgado, Director del Instituto Antonio Machado. 

En la presentación, se hará, en primer lugar, una lectura por parte de alumnos y alumnas de enseñanza secundaria y Formación Profesional, que han obtenido en el Curso 2021-2022, el primero o segundo premio con los Diplomas de las modalidades de que consta la Convocatoria del V Premio Nacional Antonio Machado, basado en Campos de Castilla. Los representantes de los premiados asistentes al Acto recibirán el Diploma correspondiente y a los no asistentes se les remitirá a través de sus Centros escolares. 

A continuación, intervendrán una alumna o alumno con tiempo limitado en representación de los Primeros o Segundos Premios. También se hará una lectura de los profesores y Directores de los Centros Educativos que han participado en el desarrollo del Premio Machadiano. Los asistentes al Acto recibirán el Diploma correspondiente y a los no asistentes se les remitirá a través de sus Centros educativos. Intervendrá un representante de los mismos con tiempo limitado. 

Después, tendrá lugar el acto de entrega de los diplomas de reconocimiento de valores de Protección de la Naturaleza y el Desarrollo Sostenible a los representantes de las entidades públicas y privadas colaboradoras del Premio Machadiano. 

Finalmente, se hará una breve intervención de los integrantes de la Presidencia del Acto, antes de la clausura del Acto por parte del Presidente de la Fundación Española Antonio Machado. 

Fecha: 15 de junio de 2022
Hora: 19H00
Lugar: Instituto Antonio Machado, C/ Aduana Vieja, 12, 42002 Soria