miércoles, marzo 27, 2013

European Social Science History Conference (ESSHC): Oral History and Life Stories

EUROPEAN SOCIAL SCIENCE HISTORY CONFERENCE (ESSHC): ORAL HISTORY AND LIFE STORIES

Viena
23 a 26 de abril de 2014

PRESIDENTES
Andrea Strutz [University of Graz, Austria]
Graham Smith [Royal Holloway, University of London, UK]
Timothy Asplant [Liverpool John Moores University, UK]

Presentación
En la Founding Conference of the European Chapter of the International Auto/Biography Association (IABA Europe) en octubre de 2009, se decidió que la IABA Europe debería acoger una revista electrónica de acceso abierto y sometida a una revisión por pares sobre la vida escrita. Después de recibir una beca de la Netherlands Organisation for Scientific Research (NWO) en 2010, IABA Europe encargó a la University Library of the VU University Amsterdam ser la sede de la revista. Un consejo editorial de expertos de diferentes países europeos prepararon el lanzamiento de la revista, que tuvo lugar en diciembre de 2012.

La European Journal of Life Writing es una revista interdisciplinaria, que acepta envíos de artículos sobre todos los aspectos de la vida escrita (biográficos y autobiográficos) a través de una amplia gama de disciplinas (incluyendo la literatura, la historia, la sociología, la etnografía y la psicología).
La revista también incluye una sección creativa, por lo que acepta reflexiones sobre la práctica, el trabajo original en cualquier forma (por ejemplo, texto, imágenes, películas y otros medios), las cuentas de participación comunitaria, y otros materiales apropiados para el establecimiento y la difusión de la vida escrita dentro y fuera de la academia.

La European Social Science History Conference (ESSHC) se ha celebrado bianualmente desde 1996, y la Oral History and Life Stories Network se ha reunido en cada congreso desde 1998. Oral History and Life Stories Network es actualmente una de las redes más grandes, amistosas y populares de la European Social Science Conference. La Red reúne a historiadores orales y a profesionales de la historia de vida que utilizan las historias orales para explorar la memoria, la narrativa y la historia.

SOLICITUD DE COMUNICACIONES-CALL FOR PAPERS
ESSHC invita a presentar propuestas para el Congreso de 2014, que se celebrará en Viena entre los días 23 y 26 de abril, tanto para ponencias individuales como para sesiones (que podrán tener varios formatos, como paneles, mesas redondas, o presentaciones en otros medios de comunicación, seguidas de un debate), a fin de discutir los aspectos conceptuales y metodológicos relacionados con la representación de las crisis y rupturas (privadas, personales públicas, y/o políticas) en la historia oral, con especial referencia a la memoria y la narrativa.
Serán bienvenidas las contribuciones de historiadores orales y profesionales de la historia de vida, aunque sobre todo se prestará atención a los testimonios orales. Se fomentarán de forma especial las contribuciones que aborden temas relacionados con memorias y silencios interrumpidos, que podrán tener relación entre el ámbito local o global y/o entre la memoria individual y social. Igualmente se esperarán análisis relativos tanto a los impactos positivos como negativos de las crisis y rupturas.

Las propuestas podrán abordar las siguientes cuestiones:
· Rupturas y Crisis: ¿dar sentido al pasado o reescribir la historia?
· Ruptura, recuerdos reprimidos y trauma
· Crisis y cambios positivos en la re/construcción de identidades
· Ruptura con el pasado y reorganización de la memoria
· Narrativas y memorias de la globalización y la resistencia
· Narrativas transnacionales y nacionales de Europa
· (Re)presentación propia y de otros: multiculturalismo, crisis y memoria
· “Compostura” y “descompostura” en la construcción de narrativas

También se aceptarán propuestas relativas a temas como:
· Explorar los cambios metodológicos y desafíos para el trabajo y la investigación de la historia oral en los diferentes campos disciplinarios
· Responder a los desafíos que enfrenta el método de la historia oral; incluyendo cómo las actitudes de entrevistar y ser entrevistado han cambiado; las nuevas formas de analizar las entrevistas; así como los enfoques para archivar
· Comparar textos escritos con fuentes orales en relación con los temas mencionados
· Discutir la función social de los archivos de historia oral en relación a las crisis y la interrupción histórica (incluyendo la re-utilización de entrevistas producidas por los proyectos previos)
· Explorar emociones, y memorias sensoriales y plasmadas en relación con los temas mencionados

Por último se fomentarán paneles específicos sobre historia oral y su uso en la educación, y en la investigación que combina la historia oral y la investigación audiovisual (nuevamente refiriendo el tema de ruptura y crisis sobre el que se centrará el Congreso de este año).

Las propuestas deberán enviarse a Graham Smith (graham.smith@rhul.ac.uk), Andrea Strutz (andrea.strutz@uni-graz.at) y Timothy Asplant (member@tgashplant.freeserve.co.uk). La fecha límite para el envío de los resúmenes es el 15 de mayo de 2013. Los artículos se publicarán en inglés, e incluirán un resumen en la lengua materna del autor.

Secretaria del congreso
ESSHC Conference
c/o International Institute of Social History
Cruquiusweg 31
P.O. Box 2169
1000 CD - Amsterdam (The Netherlands)
Telf.: +31 20 66 858 66
Fax: +31 20 66 541 81
esshc@iisg.nl

Más información
http://ejlw.eu/
http://esshc.socialhistory.org/networks/oral-history

lunes, marzo 25, 2013

Leggere nella Spagna Moderna: Erudizione, religiositá e svago

Antonio Castillo Gómez
Leggere nella Spagna Moderna: Erudizione, religiositá e svago

Bologna, Pàtron, 2013, 126 págs., 14€.

La atención a las prácticas lectoras es, en efecto, una de las claves del giro experimentado por la Historia del libro a partir de los años ochenta del siglo pasado. Si hasta entonces habían prevalecido las investigaciones centradas en la posesión de libros y en su distribución por grupos sociales, categorías profesionales, sexos, edades y lugares de residencia; desde finales de dicha década empezó a preocupar más la figura de los lectores y, sobre todo, los modos de efectuar la lectura. A raíz de esto se buscaron nuevas fuentes pues ya no bastaba con los inventarios post-mortem, tan empleados en la anterior etapa. Sin rechazar éstos, cobró más importancia el estudio material de los propios volúmenes, ya fuera para valorar la relación entre las tipologías textuales, las modalidades de lectura y los tipos de público, o para analizar las huellas escritas dejadas por determinados lectores en los propios libros. A esto se sumó también el aprovechamiento de los testimonios más variados -documentales, literarios o iconográficos- a fin de reconstruir la historia y memoria de distintos lectores, desde los más cultos a los más “populares”, sin descuidar tampoco las representaciones del acto lector en la literatura o el arte.

Estas coordenadas enmarcan los ensayos reunidos en este volumen. En ellos se ha tratado de profundizar tanto en los discursos áureos sobre la lectura, objeto del primer capítulo, como, sobre todo, en diferentes modalidades y experiencias de lectura, procurando que éstas fueran representativas de los distintos significados que la sociedad hispana de los siglos XVI y XVII atribuyó al verbo leer. Bajo esta perspectiva, en el capítulo II se aborda el contenido y los procedimientos de la lectura erudita, incidiendo en el hábito de estos lectores, es decir, en las obras que leían y en el modo de hacerlo, destacando la intensa relación que establecieron entre la lectura y la escritura. Entre el estudio y la evasión transcurren las experiencias lectoras en las cárceles inquisitoriales que se reconstruyen en el capítulo III, mostrando las diversas estrategias utilizadas por los presos para acceder a los libros pero también las facilidades que los alcaides de las prisiones otorgaron a algunos de ellos.

En tanto que los capítulos segundo y tercero conciernen a lecturas efectuadas en silencio y en espacios cerrados, aunque no siempre fueran habitaciones propias en el sentido que Virginia Woolf dio al término en 1929, los capítulos IV y V afectan a prácticas lectoras compartidas y realizadas en alta voz, donde la figura de los mediadores era particularmente relevante. En el primero de éstos se establece una reflexión sobre los paralelismos y diferencias que pueden notarse en la lectura de textos espirituales entre un grupo de moriscos, una casa de beatas y las carmelitas descalzas de Santa Teresa de Jesús como expresión de una comunidad de religiosas observantes. En el capítulo V y último, la lectura sale de los espacios cerrados para llegar a la calle, a la plaza pública, allí donde lo mismo podía asistirse a la lectura de una gaceta o de cualquier suceso, real o inventado, que a la de los numerosos carteles, anuncios publicitarios y pasquines fijados en las paredes. La atención, en fin, a estos productos menores, manuscritos e impresos, lleva a reclamar su lugar en la historia del libro y de la lectura.

Así pues, los cinco ensayos que forman este libro pretenden tanto una aproximación a las prácticas lectoras en la España de la temprana Edad Moderna, recorriendo algunas de las modalidades y escenarios más representativos, como también una propuesta en torno a las posibilidades que en esa dirección pueden ofrecer las fuentes más diversas, desde los documentos de archivo a los testimonios literarios, desde la materialidad de los textos hasta sus representaciones, desde los libros en formato códice a los impresos y manuscritos en hojas sueltas. Acercamientos, en suma, que tratan de introducirse “no en el terreno que está entre el escrito y el escritor, sino el que está entre lo escrito y el lector”.

Índice

Introduzione

Capitolo I. «Dell’ampio e brillante esame». La lettura tra norma e trasgressione
   1. Cattive letture e loro effetti
   2. Letture corrette: tra il buon cittadino e il buon cristiano
   3. Troppi libri, troppe letture

Capitolo II. Leggere e annotare. La lettura erudita
   1. Leggere non è avere un libro
   2. Più di un passatempo
   3. Dal libro al cuaderno
   4. L’ordine delle note e la composizione dei quaderni

Capitolo III. Passioni solitarie. Lettori e letture nelle carceri dell’Inquisizione
   1. Tracce
   2. Libri e lettori
   3. Difesa, consolazione e distrazione

Capitolo IV. Leggere in comunità. Libro e religiosità nel Barocco
   1. Il tempo della lettura
   2. Una «setta di Maometto»
   3. Donne sotto sospetto
   4. Vivere e leggere in osservanza
   5. Dalla casa al chiostro

Capitolo V. Leggere in piazza. Versi, avvisi e pasquinate
   1. Canzoni e versi
   2. Leggere per informarse
   3. Scale e piazze

Indice dei nomi

miércoles, marzo 20, 2013

Call for papers V Congreso de la Asociación Portuguesa de Antropología: Antropologia en contra punto

CALL FOR PAPERS V CONGRESSO DA ASSOCIAÇÃO PORTUGUESA DE ANTROPOLOGÍA: ANTROPOLOGIA EM CONTRA PONTO

Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro
9 a 11 de septiembre de 2013
 



COORDINADORES
José Ignacio Monteagudo Robledo [Universidad Nacional de Educación a Distancia-Centro de Zamora]
Manuel González de Ávila [Universidad de Salamanca]
Andréa Pavão [Universidade Federal Fluminense]

Presentación
La cultura como concepto en proceso de revisión permanente, el predominio de enfoques microsociales, el trabajo de campo como metodología privilegiada, la fascinación por la diversidad y por la alteridad, entre otros aspectos que identifican los contornos de la Antropología, han influenciado intensamente la investigación en la mayor parte de las disciplinas académicas que se ocupan de las relaciones entre el hombre y la sociedad. En medio de esta efervescencia interdisciplinar, se considera conveniente una reflexión sobre el alcance de estas experiencias. La interdisciplinariedad se convirtió prácticamente en obligatoria, pese a las dificultades para evaluar el rigor científico de sus resultados. Y, así como campos disciplinares diversos se apropian del bagaje antropológico, también la práctica (teórica, empírica o aplicada) de la Antropología solo parece posible en continuo diálogo con otras tradiciones disciplinares.
El simposio se presenta como espacio de intercambio entre antropólogos con actividad en áreas fronterizas e investigadores de otras disciplinas que trabajan con herramientas conceptuales propias de la Antropología o realizan acercamientos etnográficos a sus respectivos objetos. El objetivo es justamente discutir los límites y posibilidades de estas múltiples apropiaciones interdisciplinares, así como sus consecuencias en el campo de la ciencia y en la sociedad.

CALL FOR PAPERS-SOLICITUD DE COMUNICACIONES
Se admitirán propuestas de comunicación hasta la fecha improrrogable del 22 de abril de 2013. Las propuestas deberán incluir el título de la comunicación, un resumen corto (hasta 300 caracteres) y un resumen de hasta 250 palabras. También podrán especificar los medios audiovisuales necesarios para la presentación.
Los resúmenes, las comunicaciones y las presentaciones orales podrán ser hechas en portugués, castellano o inglés. Cada panel deberá indicar, después del título del mismo, los idiomas que podrán ser utilizados (PT-ES-EN).
Los interesados deberán consultar la lista completa de los paneles aprobados para identificar el panel más apropiado a la comunicación que piensan proponer.
Todas las propuestas deberán ser hechas mediante el sistema informático utilizado por el Congreso, y no deben ser enviadas por correo electrónico.
Cada participante solo podrá presentar una comunicación al Congreso, aunque pueda también coordinar un panel o sesión especial, o ser comentador en un panel o sesión especial.
En principio se asignará a cada participante un máximo de 30 minutos, que incluyen el tiempo de presentación y el turno de preguntas o debate.
Aquellos que lo deseen podrán solicitar aclaraciones e información complementaria sobre el Congreso a la dirección congresso@apantropologia.org.

Inscripción
La inscripción para participar en el Congreso se abrirá el 20 de mayo de 2013.
La inscripción en línea es obligatoria para todos los coordinadores, organizadores, participantes, invitados, voluntarios y miembros de comisión que deseen asistir. Este tipo de inscripción no requiere el pago inmediato.
Tras el registro, los participantes recibirán una nota con información sobre los procedimientos de pago. El pago se podrá realizar a través de PayPal (tarjeta de crédito) y transferencia bancaria.
Para resolver las dudas sobre el proceso de pago, se podrá consultar a la organización a través del correo electrónico socios(at)apantropologia.net.

Los precios de inscripción para los miembros será de 60€ hasta fines de junio, 70€ hasta fines de agosto y 80€ en septiembre de 2013. En el caso de los estudiantes, el precio será de 40€ hasta fines de junio, 50€ hasta fines de agosto y 80€ en septiembre de 2013. Los no miembros deberán abonar 100€ hasta fines de junio, 110€ hasta fines de agosto o 120€ en septiembre de 2013.

Lugar de celebración
Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro
Apartado 1013
5001-801 Vila Real
Telf.: 259 350 000
Fax: 259 350 480
http://www.utad.pt

Más información
http://www.apantropologia.org/congresso2013/

lunes, marzo 18, 2013

Ciclo de conferencias: El despertar de la escritura femenina en lengua castellana

CICLO DE CONFERENCIAS: EL DESPERTAR DE LA ESCRITURA FEMENINA EN LENGUA CASTELLANA

Biblioteca Nacional de España
19 de marzo de 2013

El próximo martes 19 de marzo a las 18:00 h., en la Sala Polivalente del Museo de la Biblioteca Nacional de España se celebrará la siguiente conferencia del ciclo "El despertar de la escritura femenina en lengua castellana", dedicada a la figura de María de Zayas y Sotomayor. Poco se sabe de ella, salvo que era madrileña, que vivió en la primera mitad del siglo XVII (1590-1647?) y que escribió en el entorno de Lope de Vega, quien alabó su talento.
Fue celebrada como poetisa en las academias literarias madrileñas de la época. Compuso al menos una obra dramática, La traición en la amistad, editada por primera vez a principios del siglo XX. Pero su renombre se debe esencialmente a sus dos colecciones de diez novelas cortas enmarcadas, publicadas en Zaragoza, en 1637 y 1647 respectivamente: las Novelas amorosas y ejemplares y la Parte segunda del Sarao y entretenimiento honesto. Ambas obras se inscriben dentro del auge que cobra la novela corta en España a raíz de la aparición de las Novelas ejemplares (1613) de Cervantes. Contaron con gran éxito y numerosas traducciones a otras lenguas, éxito internacional solo superado, entre los novelistas del siglo XVII, por Cervantes, Mateo Alemán y Quevedo. Tuvieron gran influencia especialmente sobre la literatura francesa.
Ningún censor del siglo XVII encontró nada que objetar a sus novelas, pero el puritanismo y la misoginia del siglo XIX y de principios del XX censuraron su obra, tildando algunas de sus novelas de «libertinas», «obscenas» o «crudas».
El renacer del interés por su obra, en las últimas décadas, está en buena medida vinculado a la aparición de la crítica feminista, ya que en María de Zayas la cuestión femenina es el centro de su obra. Sin embargo, el interés de su pensamiento y de su denuncia de la educación «castradora» recibida por las mujeres, o la fuerza de su defensa de su buen nombre, de su derecho a la cultura y al renombre literario no puede hacer olvidar que es, ante todo, una gran novelista, que narra con extraordinaria habilidad y ensarta con soltura motivos de origen diverso para construir una historia nueva e interesante.

·María de Zayas y Sotomayor, escritora sin rostro, Alicia Yllera [Facultad de Filología, Universidad Nacional de Educación a Distancia]

(*) Entrada libre. Aforo limitado.

Lugar de celebración
Biblioteca Nacional de España
Sala Polivalente del Museo
Pº de Recoletos, 20-22
28071 - Madrid
Tlf.: (34) 91 580 77 59
museo@bne.es
http://www.bne.es/es/Actividades/ActDespertarEscritura/

Seminario de Historia Cultural de la Universidad de Zaragoza


SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL

Universidad de Zaragoza
20 de marzo de 2013



COORDINADOR Eliseo Serrano Martín [Universidad de Zaragoza]

Se recuerda que la próxima sesión del Seminario de Historia Cultural de la Universidad de Zaragoza se celebrará el miércoles 20 de marzo de 19:30 a 21:30 h. En la Sala 3 de la Biblioteca María Moliner.

·“El sistema cortesano como paradigma de estudio de la Monarquía hispana”, José Martínez Millán [Universidad Autónoma de Madrid]

Lugar de celebración
Universidad de Zaragoza
Facultad de Filosofía y Letras
Biblioteca de Humanidades María Moliner, Sala 3
C/ Pedro Cerbuna, 12
50009 - Zaragoza
Tlf.: 976 762 676
Email: bibfiloz@unizar.es
biblioteca.unizar.es/biblio.php?id=27

lunes, marzo 11, 2013

Congreso Internacional “Disciplinare la memoria. Strumenti e pratiche nella cultura scrritta (secc. XVI-XVIII)”

CONGRESO INTERNACIONAL “DISCIPLINARE LA MEMORIA. STRUMENTI E PRATICHE NELLA CULTURA SCRITTA (SECC. XVI-XVIII)”

Bolonia
13 a 15 de marzo de 2013


COMITÉ CIENTÍFICO
Andrea Battistini [Universitá di Bologna]
Maria Guercio [“Sapienza” Università di Roma]
Maria Gioia Tavoni [Universitá di Bologna]
Paolo Tinti [Universitá di Bologna]
Paola Vecchi [Universitá di Bologna]

SECRETARÍA
Francesca Florimbii [CERB-Universitá di Bologna]
Alberta Pettoello [CERB-Universitá di Bologna]
Chiara Reatti [CERB-Universitá di Bologna]

Presentación
Este Congreso afronta los problemas del crecimiento exponencial de los documentos manuscritos e impresos, evidenciado en el transcurso de la Edad Moderna, a partir del siglo XVI.
Este fenómeno ha sido el resultado de factores tales como, por ejemplo, la llegada y el éxito de la imprenta, el desarrollo de la burocracia y el aumento de la alfabetización. De ahí la necesidad de controlar, ordenar e indizar la creciente cantidad textual y documental, concibiendo y perfeccionando los instrumentos y prácticas al servicio del lector y el usuario. ¿Qué quiere decir ordenar, inventariar e indizar?, ¿cuáles son los medios disponibles?, ¿cuál es su uso y la función que desempeñaron en el trabajo de los profesionales y lectores en la Edad Moderna?, ¿cuáles las formas de regulación implementadas? Algunos de los principales expertos de Europa e Italia, ante cuestiones similares, intentan analizar los casos y metodologías que han inspirado el desarrollo de instrumentos como índices, resúmenes, registros, inventarios, catálogos, bibliografías y otros repertorios; también se propone investigar las diferencias entre los instrumentos de uso privado y los instrumentos de uso colectivo; y por último, rastrear la tradición intelectual que vio el éxito y el declive de la teoría de la memoria artificial desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.

Inscripción y certificado
La inscripción es voluntaria, y da derecho a recibir la carpeta de documentación del congreso. La inscripción acreditativa cuesta 20€, que deben pagarse mediante transferencia bancaria a la «Associazione Italiana Biblioteche, Sez. Emilia-Romagna», Iban: IT 44 L 02008 13006 000100505157; razón: “Contribución de (nombre, apellido y correo electrónico de la persona) por Congreso «Disciplinare la memoria»”. Para recibir confirmación de la inscripción, escribir a chiara.reatti@libero.it
La inscripción también podrá realizarse mediante pago en efectivo al CERB o a la secretaría del congreso durante los días de su celebración.
Los miembros de AIB, ANAI, los profesores de la escuela secundaria y los estudiantes de todos los niveles tendrán un descuento del 50%.

PROGRAMA

MIÉRCOLES, 13 de marzo

10:00 h. Apertura del Congreso.
Fabio Roversi-Monaco [Genus Bononiae Musei nella Città]
Ivano Dionigi [Rector Universitá di Bologna]
Gian Mario Anselmi [Dipartimento di Filologia Classica e Italianistica, Bologna]

10:30 h. Conferencias de presentación
Preside Maria Gioia Tavoni [Universitá di Bologna]

·Memoria e dimenticanza, Umberto Eco [Universitá di Bologna]
·Organizzare, classificare, ricordare, Stefano Vitali [Soprintendenza Archivistica per l’Emila-Romagna]
·La poesia va all’indice: Petrarca fra manoscritti e stampe, Paola Vecchi [Universitá di Bologna]

15:00 h. I. Instrumentos
Preside: Pedro Manuel Cátedra [Universidad de Salamanca]

·Organizzare il testo / organizzare la lettura: alcuni libri di devozione del XVI secolo, Edoardo Barbieri [Universitá Cattolica, Milano]
·La ‘Notizia de’ libri rari nella lingua italiana’ di Nicola Francesco Haym (Londra, 1726): la memoria del collezionismo, Stephen Parkin [The British Library, London]

16:00 h. PAUSA

16:15 h. “La memoria, la ragione e l’immaginazione sono i tre modi diversi con cui la nostra anima opera sui suoi pensieri”. Memoria ed enciclopedia, Mariafranca Sapallanzani [Universitá di Bologna]
·I rischi di una “Memoria” dimezzata: risentimenti, tensioni e disinformazione in alcuni repertori biobibliografici secenteschi, Marco Santoro [“Sapienza” Università di Roma]

17:15 h. DEBATE

JUEVES, 14 de marzo

9:30 h. II. Procesos
Preside Giorgetta Bonfiglio Dosio [Università di Padova]

·I necrologi nelle comunità monastiche dei secoli XV-XVIII: da memoria liturgica a memoria biográfica, Gabriella Zarri [Università di Firenze]
·Dalla memoria alla scrittura: il disciplinare petrarchesco, Loredana Chines [Università di Bologna]
·Gli ordinamenti della memoria e della storia nelle procedure delle opere storiografiche, Gian Mario Anselmi [Università di Bologna]

11:00 h. PAUSA

11:15 h. La conservazione della memoria negli archivi nobiliari genovesi del XVII e XVIII secolo, Marco Bologna [Università di Milano]
·La biblioteca ideale e la biblioteca reale del castello di Montesquieu, Alberto Postigliola [Università di Napoli “L’Orientale”]

12:15 h. DEBATE

15:00 h. Preside Gian Mario Anselmi [Università di Bologna]

·Tace il testo, parla il tipografo: memoria e autorappresentazione nei libri bodoniani, Pedro Manuel Cátedra [Universidad de Salamanca]
·Archivi, ordine documentario e costruzione dello Stato moderno in Spagna fra XV e XVI secolo, Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá]

16:00 h. PAUSA

16:15 h. Il commento come luogo della memoria poetica: Ilicino e i Trionfi di Petrarca, Juan Miguel Valero Moreno [Universidad de Salamanca]
·Indicizzare la vita. Gli aforismi e il (dis)ordine del mondo, Gino Ruozzi [Università di Bologna]

17:15 h. DEBATE

VIERNES, 15 de marzo

9:00 h. III. Fruición
Preside Paola Vecchi [Universitá di Bologna]

·Da strumento di controllo censorio a “La più grande bibliografia nazionale della Controriforma”: i codici Vaticani Latini 11266-11326, Rosa Marisa Borraccini [Università di Macerata]
·Strumenti per la memoria e per l’interpretazione: indici, sommari e marginalia a stampa nei libri di lettere (XVI-XVII secolo), Lodovica Braida [Università di Milano]
·Funzioni amministrative e strumenti di fissazione per iscritto della memoria: il caso della Veneranda Arca di S. Antonio di Padova fra tardo Medioevo ed età moderna, Giorgetta Bonfiglio Dosio [Università di Padova]

10:30 h. PAUSA

10:45 h. Guide di città italiane nel Settecento: un percorso fra testo e indici, Loretta de Franceschi [Università di Urbino]
·Ratio e usus nei cataloghi gesuitici d’età moderna fra memoria e controllo del sapere, Paolo Tinti [Università di Bologna]
·Elementi paratestuali di innovazione e approfondimento critico nella Felsina Pittrice: struttura e compilazione degli Indici finali, Giovanna Perini Folesani [Università di Urbino]

12:45 h. Conclusiones del Congreso, Maria Gioia Tavoni [Università di Bologna]

Lugar de celebración
Biblioteca d’Arte e di Storia di S. Giorgio in Poggiale
Via Nazario Sauro 20/2
40121 - Bologna (Italia)
Tlf.: 051 19936352
biblioteca@genusbononiae.it
http://www.genusbononiae.it/

Secretaría del Congreso
CERB, Dipartimento di Filologia Classica e Italianistica
Via Zamboni, 32
40126 - Bologna
Tlf.: +39 0512098566
Fax: +39 0512098555
francesca.florimbii2@unibo.it
alberta.pettoello@unibo.it
chiara.reatti@libero.it

Seminario de Historia Cultural



SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL

Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
14 de marzo




COORDINADORES
James S. Amelang [UAM]
María José del Río [UAM]

La próxima sesión del Seminario de Historia Cultural se celebrará el jueves 14 de marzo a las 11:30 horas en la Sala Gómez Moreno del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

"Escribir la historia del imaginario social", Dominique Kalifa [Universidad París I Panthéon-Sorbonne]

Lugar de celebración
Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC)
Sala Gómez Moreno, 2C10/24
C/Albasanz, 26-28

Tlf. (UAM): 91 497 86 53
www.uam.es/hmoderna/cultura.htm

X Congreso Internacional de Historia del Papel en España

X CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DEL PAPEL EN ESPAÑA

Auditorio del Ministerio de Cultura
26 a 28 de junio de 2013

Presentación
La décima edición del Congreso Internacional de Historia del Papel en España se celebrará en la sede del Ministerio de Cultura en Madrid, entre los días 26 y 28 de junio de este año.
La elección de Madrid como sede no es casual, ya que fue en esta ciudad donde se inició el primer Congreso de la Historia del Papel.
Después de ese primer congreso, Madrid-Capellades (1995), se celebró el II en Cuenca (1997), el III en Bañeres de Mariola (1999), el IV en Córdoba (2001), el V en Sarriá del Ter (2003), el VI en Buñol (2005), el VII en El Paular (2007), el VIII en Burgos (2009), y el IX en Zaragoza (2011). A través de los trabajos expuestos y publicados en sus correspondientes actas, se dispone de un enorme "corpus" de estudios sobre el papel en sus más variados aspectos.
Además, la Comunidad Autónoma de Madrid ha tenido una enorme importancia en la historia de la fabricación del papel en nuestra Península, ya que aquí se encuentra el molino papelero de El Paular (uno de los más antiguos documentados) el Complejo industrial de Nuevo Baztán donde Juan de Goyeneche instaló un molino papelero para imprimir la Gaceta de Madrid, la Real Fábrica de Papel de San Fernando de Henares y la primera fábrica de papel continuo en España, situada en Manzanares el Real. 

PROGRAMA

MIÉRCOLES, 26 de junio

9:30 h. Entrega de documentación

10:00 h. INAUGURACIÓN

10:30 h. Conferencia Inaugural: “El IPH como institución pionera en el estudio del papel”, Pierre Tschudin [Internacional Association of Paper Historians]

11:30 h. PAUSA-CAFÉ

12:00 h. Sesión de trabajo

14:00 h. PAUSA-COMIDA

16:00 h. Sesión de trabajo

18:00 h. PAUSA-CAFÉ

18:30 h. Asamblea General de la AHHP. Concesión de premios José Luis Asenjo y Trayectoria Profesional

20:30 h. Visita a la exposición: “El papel 2.000 años de historia. Madrid, como centro papelero”. Museo Imprenta Municipal (C/ Concepción Jerónima, 15)

22:00 h. Acto cultural ofrecido por el Ayuntamiento de Madrid

JUEVES, 27 de junio

9:30 h. Sesión de trabajo

11:00 h. PAUSA-CAFÉ

11:30 h. Sesión de trabajo

14:00 h. PAUSA-COMIDA

16:00 h. Visita a Nuevo Baztán y los restos arqueológicos del molino papelero de Oruzco

21:00 h. Cena y concurso de trajes de papel

VIERNES, 28 de junio

9:30 h. Sesión de trabajo

11:00 h. PAUSA-CAFÉ

11:30 h. Sesión de trabajo

12:30 h. MESA REDONDA, con los responsables de los IX primeros congresos

13:30 h. Conclusiones, entrega de certificados. Clausura.

Grupos de trabajo
1- Técnicas de fabricación del papel. Investigación
2- Papel para usos especiales
3- Papel hispano-árabe
4- Presencia del papel español en Hispanoamérica
5- Comercio papelero. Legislación
6- Filigranas
7- Historia del papel. Sociología
8- Arqueología industrial
9- Terminología
10- Tintas. Técnicas de impresión
11- Conservación y restauración

Información general
El congreso está dirigido, fundamentalmente, a papeleros, archiveros, bibliotecarios, conservadores-restauradores de libros y documentos y a todos aquellos interesados en el estudio del papel en sus más diversas vertientes. En esta ocasión, dada la situación económica general, se ha rebajado el precio de la inscripción, en la que se incluyen las actas, documentación y asistencia a todos los actos programados (visita a Nuevo Baztán y actos culturales ofrecidos por el Ayuntamiento de Madrid) a 45€ para los Socios de la AHHP y 50€ para el resto de personas interesadas. Completaremos los gastos derivados de su organización con los fondos de la Asociación. En esta ocasión no se ha reservado ningún sitio para residir los congresistas ya que la oferta hotelera en Madrid es enorme.
Durante la celebración de este X Congreso, se concederá el VI premio José Luis Asenjo a la comunicación que la junta evaluadora considere de mayor interés. El premio tendrá una remuneración de 180€.
Igualmente, se concederá el premio a la “trayectoria profesional” dedicada a la persona o institución con una especial dedicación a la historia del papel, con la misma remuneración económica.

Comunicaciones
Los trabajos deben ser inéditos, el consejo de redacción tiene la facultad de rechazar las comunicaciones que por su tema o calidad científica no se ajusten a las características del Congreso.
EI texto debe ser entregado en copia de papel y soporte informático en Word letra Arial, tamaño 11, con espacio interlineal 1,5 y márgenes de 1,5 cm. Las notas irán a pie de página. Tendrá una extensión máxima de 20 páginas e irá encabezado: Nombre del autor, título de la comunicación, entidad en que trabaja, correo electrónico seguido de un pequeño resumen.
No se establece un número máximo de fotografías o imágenes (blanco y negro) y éstas deben ir introducidas en el texto. Los textos deben ser enviados a la sede de la AHHP antes del 15 de mayo ya que como en ediciones anteriores, las actas se entregarán al inicio del congreso.

Lugar de celebración
Auditorio del Ministerio de Cultura
C/ San Marcos, 40
28071 - Madrid

Más información
Asociación Hispánica de Historiadores del Papel (AHHP)
ASPAPEL
Avda. de Baviera, 15
28028 - Madrid
Tlf.: 91 576 30 03
Fax: 91 577 47 10
aspapel@aspapel.es

jueves, marzo 07, 2013

La UAH en la calle

LA UAH EN LA CALLE

9 de marzo de 2013

El 28 de Noviembre de 2012 se organizó en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) una acción de protesta contra los recortes en docencia e investigación, la subida de tasas y la privatización y precarización de la Universidad Pública. La acción consistió en que más de 200 profesores impartieron clases en espacios públicos. En la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) también se impartieron varias clases con un formato similar durante la primavera pasada.

Después del éxito de esta convocatoria y ante los ataques continuos a la Educación pública en general y a la Investigación y Docencia en la Universidad Pública en particular, se ha decidido convocar una nueva jornada de “La Uni en la Calle” a nivel de toda la Comunidad de Madrid y con participación de todas las Universidades Públicas (UCM, UPM, UC3M, UAM, URJC, UAH) y CSIC. Este acto se realizará el próximo sábado 9 de Marzo.

Por ello, desde la coordinadora "La Uni en la Calle" de la Universidad de Alcalá ("La UAH en la calle") se hace un llamamiento a toda la Comunidad Universitaria (estudiantado, PAS, PDI, investigadores/as, servicios externos...) a apoyar este nueva convocatoria, para defender nuestros centros de estudios, nuestros centros de trabajo, defender nuestro derecho a una educación pública de calidad y sostenida, en términos económicos, de una manera digna; para defender los puestos y condiciones de trabajo de todos los trabajadores y trabajadoras de la Universidad, para defender la labor investigadora que se realiza en la Universidad, para denunciar el estrangulamiento económico por parte de las autoridades políticas centrales y regionales; para exigir la estabilización laboral de todos los trabajadores y trabajadoras de la Universidad y luchar contra la precariedad de los jóvenes investigadores... En definitiva, dar a conocer la labor que hacemos día a día para contribuir a concienciar a la ciudadanía de que no puede haber una sociedad democrática, avanzada, con futuro, sin una universidad pública de calidad, accesible y abierta para todos/as.

Objetivos
·Mostrar abiertamente a la ciudadanía la labor cotidiana de las universidades, para demostrar que no puede haber una sociedad democrática y avanzada sin una buena universidad, pública y accesible sin discriminación alguna.
·Denunciar el estrangulamiento económico al que están sometiendo a las universidades públicas madrileñas, y que está poniendo en peligro su función social, investigadora y docente.
·Denunciar el intento de poner la universidad pública primero al servicio de las grandes empresas y bancos, y después bajo su gobierno directo.
·Denunciar la merma de autonomía universitaria y el progresivo retroceso de los modelos de gestión y gobierno participativos.
·Exigir la eliminación de la brutal subida de tasas que ha sufrido el alumnado este año e implementar una política de becas públicas general y suficiente.
·Exigir condiciones dignas y estables para la plantilla de las universidades públicas y centros de investigación.
·Exigir becas y contratos de investigación suficientes y en condiciones dignas para las y los investigadores en formación, cuya precariedad aumenta con los recortes económicos en becas y ayudas.
·Exigir el cese de los recortes en I+D+I.
·Exigir la derogación del decreto 14/2012 que conculca el principio constitucional de autonomía universitaria y mostrar un rotundo rechazo a la nueva ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).
·Exigir una defensa coherente y digna de los organismos públicos de investigación y de las universidades públicas por parte de las autoridades académicas, evitando cruzar líneas rojas que impliquen la participación cómplice en su desmantelamiento.

PROGRAMA
SÁBADO, 9 de marzo de 2013

Plaza de los Santos Niños
11:00 h. De hongos y setas, Ricardo Galán Márquez
12:30 h. Representar el pasado para imaginar el futuro en libertad, Pedro Pérez Herrero
16:00 h. Los rayos cósmicos, Juan José Blanco Avalos
17:30 h. Ecomitologías, Juan Manuel Pedrosa

Calle Mayor
11:00 h. Cervantes y el Mediterráneo, Emilio Sola
12:30 h. En defensa de la ciudad histórica como espacio democrático de convivencia, Lauro Olmo Enciso16:00 h. El pensamiento utópico hoy, Miguel Ángel Ramiro Avilés
17:30 h. Cervantes y Lope de Vega: un conflicto entre lo personal y lo estético, Francisco Peña Martín

Plaza de San Diego
11:00 h. Lenguaje y sexo: ¿sexismo lingüístico o sexismo a secas?, Silvia Gumiel Molina
12:30 h. Crítica literaria como activismo medioambiental, Carmen Flys Junquera
16:00 h. Sistemas inteligentes de transporte en el contexto socioeconómico, David Fernández Llorca
17:30 h. Uso práctico de las herramientas de Google, Juan José Sánchez Peña

Plaza de Cervantes
11:00 h. Manifestación de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca
16:00 h. Cartas entre alambradas, Guadalupe Adámez Castro
La secundaria con la universidad, a la calle por el futuro, Asociación de Profesores de Alcalá de Henares
17:30 h. Dificultades para decir la verdad hoy. Bertolt Brecht y la crítica, Germán Cano
Capilla del Oidor: El cuerpo dilatado (taller de práctica teatral), Sergio Barreiro

19:00 h. Acto final. Debate y asamblea.

Lugar de celebración
Universidad de Alcalá de Henares
Centro histórico de Alcalá de Henares
28801 - Alcalá de Henares (Madrid)

Más información
http://unienlacalle.net/
http://uah.unienlacalle.net/
uahenlacalle@gmail.com

martes, marzo 05, 2013

Jornada de estudio, vídeo y lecturas: La memoria y la escritura


LA MEMORIA Y LA ESCRITURA
JORNADA DE ESTUDIO, VÍDEO Y LECTURAS

Universidad de Génova
6 de marzo de 2013



Se recuerda que con motivo del XXVI aniversario y de la inauguración de la nueva sede del Archivio Ligure della Scrittura Popolare, el próximo 6 de marzo se celebrará una jornada de estudio sobre la escritura, lectura y memoria populares en la Scuola scienze umanistiche de la Università degli Studi di Genova.

Presentación
De los años pasados sólo queda la memoria: una estatua de arcilla que se deshace bajo una lluvia incesante que continuamente tiene que restaurarse, y que requiere un mantenimiento ilimitado. Pero la restauración de la memoria no aspira a restablecer el tiempo, es decir, no restaura el pasado en su integridad original, sino que incluye el tiempo transcurrido, con las transformaciones que han incidido en él.
El trabajo de la historia también puede someterse a esa labor de restauración de la memoria. Especialmente si se hace por medio de testimonios personales, escritos y orales, de la gente común, que por su naturaleza tienden a disolverse y desaparecer, a menos que alguien se dedique pacientemente a recuperar y guardar sus pistas.

(*) Melania G. Mazzucco. Cuadernos de Lanzarote de J. Saramago.

PROGRAMA

MIÉRCOLES, 6 de marzo

Mañana

10:30 h. La scrittura popolare e il suo archivio, Antonio Gibelli, Favio Caffarena y Carlo Stiaccini [Università degli Studi di Genova]

11:30 h. Inauguración del nuevo local del Archivio Ligure della Scrittura Popolare (ALSP)

Lectura de fragmentos de documentos del archivo

Pastel y vino blanco

Tarde

15:00 h. Presentación del libro editado por Favio Caffarena y Laura Martínez Martín: Scritture migranti. Uno sguardo italo-spagnolo, F. Fasce y C. Vangelista [Università degli Studi di Genova]

16:00 h. Presentación del libro de Luca Borzani: La guerra di mio padre, Vittorio Coletti y Antonio Gibelli [Università degli Studi di Genova]

17:00 h. Scritture di gente comune. Uno sguado europeo. La collaborazione tra Alcalà de Henares e Genova, Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá de Henares]

Estarán presentes Michele Marsonet [Preside Scuola Scienze Umanistiche], Roberto Sinigaglia [Direttore Dafist], Luca Borzani [Presidente Palazzo Ducale], Francesca Imperiale [Soprintendente archivistico per la Liguria y Direttore ad interim Archivio di Stato di Genova], Fabio Capocaccia [Cisei] y Paola De Ferrari [Archimovi]

Lugares de celebración

Jornada de estudio, vídeo y lecturas
Università degli Studi di Genova
Scuola scienze umanistiche
Aula Magna
via Balbi 2
16126 - Génova
Tlf.: (+39) 010 209 – 9704 

Inauguración sede ALSP
Nueva sede ALSP
via Balbi 4
16126 - Génova
Tlf.: 010-209-9837
alsp@lettere.unige.it

lunes, marzo 04, 2013

Ciclo de conferencias: El despertar de la escritura femenina en lengua castellana

CICLO DE CONFERENCIAS: EL DESPERTAR DE LA ESCRITURA FEMENINA EN LENGUA CASTELLANA

Biblioteca Nacional de España
6 de marzo de 2013

El próximo miércoles 6 de marzo a las 18:00 h., en la Sala Polivalente del Museo de la Biblioteca Nacional de España se celebrará la siguiente conferencia del ciclo "El despertar de la escritura femenina en lengua castellana", dedicada a la figura de Lope de Vega. Comediógrafo prolífico, Lope de Vega nos presenta una bibliografía sentimental igualmente torrencial, que dejará rastros importantes en su propia producción literaria. Así "las mujeres de su vida" se reflejan en "las mujeres de su obra"; y amoldarán también su visión de las "intelectuales" de su tiempo, tal como se perfila en las "nóminas" de mujeres doctas y literatas, que Lope redacta en El Peregrino en su patria (1604) y en El laurel de Apolo (1630).

·Lope de Vega y las intelectuales de su tiempo, Grazia Profeti [Universidad de Florencia]

(*) Entrada libre. Aforo limitado.

Lugar de celebración
Biblioteca Nacional de España
Sala Polivalente del Museo
Pº de Recoletos, 20-22
28071 - Madrid
Tlf.: (34) 91 580 77 59
museo@bne.es
http://www.bne.es/es/Actividades/ActDespertarEscritura/