martes, enero 30, 2007

Estampas populares (XVIII-XIX)

Imprenta valenciana, siglos XVIII-XIX. Colección de entalladuras de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Fundación Carlos de Amberes, del 13 de diciembre de 2006 al 8 de enero de 2007.
València: Museu Valencià de la Il.lustració i de la Modernitat, 2006, 79 págs. + CD Rom.

Lo efímero de las exposiciones se compensa a menudo con la versión más duradera que proporcionan los correspondientes catálogos. El presente corresponde a la exposición que, con el título "Juego, devoción y sátira. Estampas populares de la imprenta valenciana (siglos XVIII-XIX)", se mostró en la sede madrileña de la Fundación Carlos de Amberes, como antes lo había sido en el Museu Valencià de la Il.lustració i de la Modernitat (MuVIM). Ambas ocasiones dieron eco a la notable colección de impresos populares (gozos, aleluyas, pliegos de caña y cordel) de temática religiosa y profana conservados en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, testimonios todos ellos de una rica producción que tuvo sus inicios en los albores mismos de la imprenta, ganó terreno en el curso de los siglos XVI y XVII, y se consolidó como una oferta editorial propia desde el XVIII hasta las primeras décadas del XX, según nos han ido mostrando los trabajos de Julio Caro Baroja, Antonio Rodríguez Moñino, Victor Infantes, María Cruz García de Enterría, Joaquín Marco o Jean-François Botrel.

El catálogo de la muestra da ocasión para recrearse en la riqueza de esas estampas con el aporte puntual de sendos ensayos: el de Adela Espinós Díaz sobre los orígenes y avatares de la referida colección de entalladuras, y el de Rosa Cañada Solaz, planteado como una "aproximación a la literatura popular de los siglos XVIII y XIX". Como esta difícilmente se puede entender sin el apoyo de las imágenes, el libro se completa con un CD-Rom, que es en realidad el catálogo digital de los fondos que integran la citada colección. Una sencilla y operativa base de datos permite acceder a las imágenes sea por categorías, temas, tamaños o autores.
Antonio Castillo Gómez

Aprender a escribir en los Siglos de Oro

Ana Martínez Pereira
Manuales de escritura de los Siglos de Oro. Repertorio crítico y analítico de obras manuscritas e impresas
Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2006, 629 págs.



VIII Premio de Investigación Bibliográfica "Bartolomé José Gallardo"

La presente obra recupera todos los textos que, durante los siglos XVI y XVII, sirvieron para la enseñanza y aprendizaje de la escritura, desde los primeros trazos hasta la especialización del copista profesional.
Una aproximación previa aborda diferentes aspectos de la escritura y de los propios manuales surgidos en el siglo XVI para difundir el uso de la letra humanística, que desde el XV se había convertido en la letra habitual en diversas cortes europeas. La necesidad de conocer, definir y recuperar todos los textos cuyo interés esencial se centrara en la enseñanza de la escritura se reveló imprescindible: su delimitación, clasificación, el análisis de los diversos contenidos, la búsqueda y localización de ejemplares completan lo que constituye un repertorio exhaustivo de manuales de escritura de los siglos XVI y XVII. La correcta identificación y descripción de ediciones, así como el análisis material de las mismas mediante la consulta y el cotejo del mayor número posible de ejemplares, es el objetivo principal de este este trabajo.
La autora es profesora de Lengua y Literatura españolas en la Universidad de Oporto (Portugal). Amén de un amplio número de artículos, Ana Martínez Pereira es responsable, junto a Víctor Infantes, de la obra De las primera letras. Cartillas españolas para enseñar a leer del siglo XVII y XVIII (Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2003, 2 vols.), como también de la edición del tratado de Francisco de Lucas, Arte de escribir (Madrid, Calambur, 2005).

lunes, enero 29, 2007

Escrituras silenciadas (II)

SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL
“ESCRITURAS SILENCIADAS: HISTORIA, MEMORIA Y PROCESOS CULTURALES”
[Alcalá de Henares, 11-13 de diciembre de 2007]

1ª Circular

PRESENTACIÓN
Continuando con la temática del anterior Congreso celebrado en Alcalá de Henares el pasado año 2005, mantenemos en esta segunda convocatoria las cuestiones relacionadas con las escrituras prohibidas, censuradas, destruidas y de los ecos de testimonios silenciados, bajo el título de “Escrituras silenciadas: historia, memoria y procesos culturales”.
Esta vez hemos tomado como punto de referencia, además del mundo mediterráneo clásico de la época de Cervantes, -considerado como referencia inicial-, los movimientos independentistas de las colonias iberoamericanas de España. Siendo los grandes mutismos y claroscuros que América latina, esa gran desconocida, aún nos plantea los que nos preocupan en esta ocasión, cuando caminamos hacia el bicentenario de este señero acontecimiento.
¿Cómo se gestó la coyuntura independentista?, ¿Cuáles fueron los pequeños y los grandes discursos acallados por intereses institucionales, ideológicos o económicos? y a la vez, ¿Como y porqué estos países terminaron convergiendo al estado de dependencia social, económica y cultural, que evidenciamos hoy?
Son además las Escrituras Silenciadas generadas por el gran poder globalizador ubicado en Roma: la Compañía de Jesús. La indudable hegemonía jesuita en la formación de la juventud y de la opinión a través de Colegios y Universidades es un factor fundamental en el abordaje del tema que nos ocupa en este Congreso. Siendo esta institución la que desde fines del siglo XVI en adelante, generó a través de una intrincada red de información por la cual circulaban avisos y advertencias inmersas en un halo de secretismo, los más importantes escritos silenciados de antes y de después de la Independencia, dentro de la dinámica de la hipocresía ambulante de los jesuitas.
Precisamente son aquellos testimonios ocultos y menospreciados por las grandes celebraciones y fastos lúdicos, los que nos interesan y que pretendemos enfatizar. Y calando en el tema aún más profundamente, es desde la gran “frontera mediterránea” y a través del movimiento de ida y retorno de protagonistas y de sus ideas, que el presente encuentro académico llama a reflexionar.
Finalmente, el Congreso quiere rendir homenaje al profesor e investigador Dr. José Francisco de la Peña Gutiérrez (Sevilla 5 de junio de 1944, Alcalá de Henares 18 de mayo de 1995), Quisco para tantos amigos, que tan a gusto se hubiera sentido participando de estas “escrituras silenciadas”.

SECCIONES
1. Apertura
2. Jesuitas : secretismo e información en las fronteras mediterráneas clásicas
3. Escrituras prohibidas antes y después de la independencia de los países iberoamericanos
4. Ideología y procesos culturales: de la independencia a la dependencia
5. Conclusiones y clausura

INSTITUCIONES PATROCINADORAS
Universidad de Alcalá de Henares
Universidad de Bolonia
Universidad de Orán
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad de Sevilla
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Asociación Complutense de Investigaciones Socioeconómicas sobre América Latina (ACISAL)
Centro Medieval de Estudios Oriente y Occidente (CEMOROC)
EDF-FEUSP Universidad de Sao Paulo
Museo de América
Ateneo de Madrid
Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE)
Archivo de la Frontera
Centro Europeo para la Difusión de las Ciencias Sociales (CEDCS)
Asociación de Amigos de la Universidad
Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA)
Centro Internacional de Estudios Históricos Cisneros (UAH)
Grupo de Investigación "Frontera Global Europea" (UAH)
Grupo de Investigación "LEA" (UAH)


COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. Antonio Acosta Rodríguez
Dr. Miguel Ángel Bunes
Dra. Paz Cabello Carro
Dr. Manuel Casado Arboniés
Dr. Antonio Castillo Gómez
Dr. Alejandro Díez Torre
Dr. Davide Domenici
Dr. José Francisco Forniés Casals
Dra. Laura Laurencich Minelli
Dr. Albert Meyers
Dra. Paulina Numhauser Bar-Magen
Dra. María de la Concepción Piñero Valverde
Dr. Ignacio Ruiz Rodríguez
Dr. Emilio Sola Castaño
Dr. Ismet Terki Hassaine

INSCRIPCIÓN
Las personas interesadas podrán presentar ponencias sobre cualquier aspecto relacionado con las temáticas de las distintas secciones del congreso. También se podrá asistir como observador, sin ponencia. Las cuotas de inscripción, según las diferentes modalidades, son las siguientes:
- Con ponencia 50 €
- Sin ponencia 50 €
- Acompañantes 50 €
- Estudiantes 30 €

Los congresistas inscritos, con o sin ponencia, tendrán derecho a:
- Recibir la documentación del congreso, así como el diploma de asistencia. - Asistir a todas las actividades (científicas y sociales) que se organicen.
- Un ejemplar de las Actas, una vez publicadas.
- Los miembros de CEDCS, SIECE y ACISAL tendrán un reducción de 10 € en la cuota de inscripción.

El procedimiento de inscripción consiste en escribir a la Dra. Paulina Numhauser Bar-Magen o al Dr. Manuel Casado Arboniés, antes del día 15 de septiembre del presente año 2007, indicando en su caso el título de la ponencia a presentar y un resumen de la misma de una extensión aproximada de diez líneas.
Las ponencias presentadas responderán necesariamente a la temática concreta del Congreso y a alguna de las secciones establecidas. Las personas interesadas en participar como ponentes deben enviar los datos señalados antes del día 15 de septiembre de 2007, encabezando el resumen se indicará nombre y apellidos, institución a la que pertenece, dirección postal, teléfono y dirección de correo electrónico.
La propuesta de ponencia se enviará a cualquiera de las direcciones de contacto de los coordinadores indicadas más abajo. La Comisión Científica del Congreso seleccionará las ponencias que considere de calidad y que mejor se ajusten a la temática de la convocatoria. El pago con el que se confirma la inscripción de la ponencia, una vez aceptada por el Comité Científico, se deberá realizar antes del 1 de octubre de 2007, remitiendo a los coordinadores una copia del resguardo acreditativo del ingreso de la cuota de inscripción por la suma correspondiente a nombre del Segundo Congreso Internacional:

Para mayor información:
La página web oficial del congreso es: http://www.archivodelafrontera.com Se informa que toda la correspondencia entre la organización del Congreso y los ponentes se hará mediante correo electrónico. Para poder acceder a la publicación de las ponencias es requisito indispensable haberlas presentado y defendido personalmente durante las sesiones del Congreso. Dado el escaso margen de tiempo y la inminencia de las vacaciones de verano, se ruega encarecidamente ajustarse a las indicaciones y plazos señalados, con objeto de facilitar la labor de los colegas encargados de la organización.
Alcalá de Henares, 30 de enero de 2007

Paulina Numhauser Bar-Magen [numhauserbm@yahoo.es]
Manuel Casado Arboniés [manuel.casado@telefonica.net]

El bibliosillón


Me envía Manuel Casado, siempre tan al día, la foto del margen. Mientras que los libros no sean algo más ligeros, de formato que no de contenido, y el e-book siga sin cautivarnos del todo, puede que más de uno tenga que ir pensando en muebles como este para paliar el problema de espacio que acarrean. Imagino que diseños así ya estaban en la mente de la ministra de la Vivienda cuando nos entretuvo con aquella brillante idea (o broma) de los apartamentos de 40 metros cuadrados.
Antonio Castillo Gómez

viernes, enero 26, 2007

Citas/3
La pasión de leer

Leo. Es como una enfermedad. Leo todo lo que me cae en las manos, bajo los ojos: diarios, libros escolares, carteles, pedazos de papel encontrados por la calle, recetas de cocina, libros infantiles. Cualquier cosa impresa.
Tengo cuatro años. La guerra acaba de empezar. Vivimos en un pueblecito que no tiene ni estación, ni electricidad, ni agua corriente, ni teléfono.
Agota Kristof, La analfabeta (2004), Barcelona, Obelisco, 2006, p. 9.

lunes, enero 22, 2007

Nuevo archivo en internet dedicado a las escrituras autobiográficas

El pasado mes de diciembre Rolland Westreich, presidente de la asociación Archives du Patrimoine Autobiographique - Belgique (fundada en 2002), anunció que ya puede consultarse en internet el centenar de textos autobiográficos no publicados pertenecientes a los fondos documentales que custodian.

El papel de los impresos en la vida pública
(ss. XVIII-XX)

Giselle Martins Venâncio nos ha enviado por correo electrónico la noticia de la publicación de una obra colectiva coordinada por Eliana de Freitas Dutra (Profesora Titular del Departamento de Historia de la UFMG) y Jean Yves Mollier (Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines): Política, nação e edição: o lugar dos impressos na construção da vida política. Brasil, Europa e Américas nos Séculos XVIII-XX, Annablume Editora, 2006, 624 pp (ISBN: 85-7419-619-3).
Los impresos adoptaron diversas formas con el paso del tiempo: libros, almanaques, diarios, revistas, panfletos, boletines, mapas, grabados, calendarios, cédulas bancarias, entre otros. Tuvieron un papel activo en los procesos de tranformación culturales, sociales y políticos que desembocaron en la modernidad occidental. Este libro reúne textos de varios autores que reflexionan sobre el papel de los impresos en la construcción de la vida política en general y de las comunidades políticas en particular, entre los siglos XVII y XX, tanto en Europa como en América. En el volumen ha colaborado una larga lista de autores: Lilia Schwarcz, Jean-François Botrel, Júnia Ferreira Furtado, Giselle Martins Venâncio, Luís Carlos Villalta, Rodrigo Patto de Sá Motta, Maria Luiza Tucci Carneiro, Fréderic Barbier, Laura Suárez, Márcia Abreu, Jean Yves Mollier, Jerusa Pires Ferreira, Carla Haesse, Eliana de Freitas Dutra, Tânia de Lucca, Maria Rita Almeida de Toledo, Celeste Zenha, Maria Eliza Linhares Borges, Veronica Zarate Toscano, Diana Cooper Richet, Isabel Lustosa, Kátia Gerab Baggio, Marlyse Meyer, Eduardo França Paiva, Caio César Boschi, Gabriela Pellegrino Soares, Antônio Augusto Gomes Batista, Aníbal Bragança, Hans-Jürgen Lüsebrink, Lúcia Maria Bastos P. Neves y Marcello Basile.
Jaime Pereda Martín

jueves, enero 18, 2007

Citas/2
La imprenta y los libros


Retirado en la paz de estos desiertos

Retirado en la paz de estos desiertos,
con pocos, pero doctos libros juntos,
vivo en conversación con los difuntos,
y escucho con mis ojos a los muertos.
Si no siempre entendidos, siempre abiertos,
o enmiendan, o fecundan mis asuntos;
y en músicos callados contrapuntos
al sueño de la vida hablan despiertos.
Las grandes almas, que la muerte ausenta,
de injurias de los años vengadoras,
libra, ¡oh gran don Joseph!, docta la emprenta.
En fuga irrevocable huye la hora;
pero aquélla el mejor cálculo cuenta,
que en la lección y estudios nos mejora.

Francisco de Quevedo (1580-1645)
(Gracias por la cita a Elena Perulero)

viernes, enero 12, 2007

Últimos títulos añadidos a la bibliografía de la RedAiep

Hace unos días el profesor Rudolf Dekker tuvo la amabilidad de hacernos llegar varios de sus trabajos más recientes sobre la escritura autobiográfica y algunos ajenos que ha reseñado. Con estos estudios iniciamos la actualización de la bibliografía sobre escrituras populares que se puede encontrar en la biblioteca virtual de la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular (RedAiep).

Libros
  • Arianne Baggerman y Rudolf Dekker (eds.): Controlling Time and Shaping the Self: The Rise of Autobiographical Writing since 1750, Leiden: Brill Publishers, 2006 (volumen en el que se agrupan las diferentes conferencias que tuvieron lugar el pasado verano -del 15 al 17 de junio- en un congreso internacional organizado en Rotterdam.
  • Arianne Baggerman y Rudolf Dekker: Kind van de toekomst. De wondere wereld van Otto van Eyck (1780-1798), Amsterdam: Wereldbibliotheek, 2005 (libro que estudia los diarios que escribió un niño desde los once años hasta su muerte a causa de la tuberculosis al final de la adolescencia. Este trabajo ha recibido en 2006 el premio Dr. Wijnaendts Francken, que otorga cada tres años la Sociedad de Literatura de Holanda).
  • Jeremy D. Popkin: History, Historians, and Autobiography, Chicago: University of Chicago Press, 2005 (reseñado en la revista American Historical Review, vol. 111-2, de abril de 2006).
  • Margaretta Jolly (ed.): Encyclopedia of Life Writing. Aubiographical and Biographical Forms, Chicago: Fitzroy Dearborn, 2002 (reseñado en The European Legacy, 9-5, 2004, pp. 659-662).
  • Rudolf Dekker: Childhood, Memory and Autobiography in Holland. From the Golden Age to Romanticism, Londres: MacMillan Press, 2000.
Capítulos de libros
  • Lotte C. van de Pol: "Research of egodocuments in the Netherlands. Some thoughts on individuality, gender and texts", en Gabriele Jancke y Claudia Ulbrich (eds.): Vom Individuum zur Person. Neue Konzepte im Spannungsfeld von Autobiographietheorie und Selbstzeugnisforschung, Gotinga:Wallsteinverlag, 2005, pp. 233-239.
  • Arianne Baggerman y Rudolf Dekker: "Otto's Watch. Enlightenment, Virtue, and Time in the Eighteenth Century", en Andrea immel y Michael Witmore: Childhood and Children's Books in Early Modern Europe, 1550-1800, Routledge, 2005, pp. 277-303.
Jaime Pereda Martín

miércoles, enero 10, 2007

Citas/1
La importancia de la materialidad del texto


"(...) nunca veinte volúmenes in folio harán revoluciones: son los libritos portátiles a treinta sous los que hay que temer. Si los Evangelios hubieran costado 1.200 sestercios, la religión cristiana nunca se habría asentado".
François Marie Arouet, Voltaire
en sus Cartas inglesas (1734)

viernes, enero 05, 2007

Dibujos de guerra

Josefina Aldecoa, refiriéndose hace algunos años a los niños y niñas y a cómo seguir su rastro escrito en acontecimientos históricos tan relevantes como nuestra Guerra Civil de 1936, afirmaba que la infancia es la gran olvidada de la Historia. Muy pocos de los niños y niñas que vivieron la guerra sabían entonces escribir, y a pesar de que contamos con numerosos testimonios orales recogidos gracias a la labor de los investigadores que se han encargado de estudiar el tema, así como con un número considerable de memorias, novelas o autobiografías que estos niños de la guerra han escrito siendo ya adultos para contar sus experiencias de entonces, es cierto que apenas existen huellas escritas por manos infantiles en aquellos fatídicos años. Apenas. Y es preciso recalcarlo. Porque haberlas, las hay. A parte de algunos cuadernos escolares, producidos en las aulas que permanecieron abiertas durante el conflicto, y contados paquetes epistolares, cuyas cartas fueron redactadas en las colonias infantiles del interior y del extranjero a las que los niños y niñas fueron enviados para salvaguardarlos de los posibles peligros y necesidades derivados de la guerra (especialmente los bombardeos y el hambre), contamos con miles de dibujos que los pequeños realizaron en las citadas colonias y que se conservan actualmente en distintas colecciones particulares (la mayoría americanas), entre ellas la de la Biblioteca Nacional de Madrid, siendo ésta la de mayor volumen de las conocidas hasta ahora con un fondo de 1.172 dibujos.
Desde el 29 de noviembre de 2006 y hasta el 18 de febrero de 2007 estos dibujos conservados en el Servicio de Dibujos y Grabados de la Biblioteca Nacional están expuestos al público con horario de 10:00 a 21:00 de martes a sábados (los domingos y festivos sólo hasta las 14:00). Aunque pueda parecernos mentira, este tesoro documental ha permanecido inédito -desde que fue comprado a un librero catalán en el año 1986- hasta este momento en que la generosidad y el buen hacer de los profesores Alicia Alted, Roger González y María José Millán (quiénes si no) han permitido su catalogación y exposición al público, así como la publicación de un representativo número de los mismos en un catálogo que ha sido editado por la propia Biblioteca y cuyo título es el mismo que el de la muestra, A pesar de todo dibujan… La Guerra Civil vista por los niños, y que se puede adquirir en la Librería de la misma al precio de 20 €.
La exposición está dividida en 10 bloques para los que se han seleccionado los dibujos siguiendo una temática específica (vida cotidiana, Madrid en guerra, ayuda humanitaria y evacuación, organización y vida en las colonias, juegos y actividades escolares, la politización de los niños, etc.) y un enmarque cronológico preciso (antes de la guerra, durante la guerra, después de la guerra). Acompañan a los dibujos fotografías, carteles, documentación varia y libros editados durante el conflicto, relacionados con la producción de los dibujos, las colonias infantiles o la asistencia a la infancia. A través de los dibujos expuestos, el visitante puede hacerse una idea de cómo dibujar fue una verdadera terapia para los niños y niñas, una forma de expresar los sentimientos más íntimos, una manera de asimilar lo que estaba ocurriendo a su alrededor. Pero los dibujos sirvieron también a otros fines, como casi todo lo relacionado con la infancia en tiempos de guerra. Para las autoridades, los trazos de colores infantiles sobre el papel fueron un modo de propaganda, un medio para concienciar a la opinión pública internacional y posicionarla hacia su causa, un instrumento efectivo para recaudar dinero con el que financiar los ingentes gastos que las colonias infantiles suponían.

Verónica Sierra Blas