sábado, diciembre 29, 2007

Entrevista con Milagros del Corral, directora de la BNE

ABC, jueves 27 de diciembre de 2007
por Jesús García Calero

«Año nuevo, vida nueva», dice el adagio popular, y nunca tan cierto como en 2008 en la Biblioteca Nacional (BN). Atrás están ya los días de incertidumbre y noticias tristes, como el robo de los mapas de Ptolomeo, y en el año que empieza el centro recibe un nuevo impulso. La palabra clave para esta nueva etapa es digitalización.
Milagros del Corral ha puesto en marcha muchos cambios, desde el sistema informático integrado al sistema de trabajo de mayor corte humano, pasando por la nueva implicación que se desea de los propios órganos internos, como el Patronato, en el gobierno de la casa. Toda una revolución desde la base a la cúspide, en la que quiere contar con todos, sabedora de que, sin el equipo de profesionales, la BN no puede salir adelante. No obstante se define como «una persona normal», tal vez la menos normal de las cualidades para un cargo.
Está en las cosas pequeñas igual que en las grandes. Oyendo sugerencias de los trabajadores, ha decidido, por ejemplo, publicar una guía para integrar y orientar a quienes empiezan, como ella, su labor en la BN. Mientras tanto, convenció a un Google hambriento de digitalizar los fondos de la institución para que, por contra, sus técnicos ayuden a los trabajadores a optimizar las búsquedas a través del célebre motor y enseñárselas a los usuarios.
La primera novedad de esta vida nueva será el inventario que los distintos departamentos de la Biblioteca realizarán en la tercera semana de enero, lo que coincidirá con un cierre de la institución. Esta medida se repetirá, todos los años, a partir de 2008, y se inspira en la costumbre que también se ejerce en las grandes Bibliotecas nacionales europeas.
-¿Cómo va la digitalización?
-Es el gran dossier de la BN. Hemos realizado dos planes simultáneos, el plan A y el plan B. El primero es más ambicioso y dependerá de la financiación por parte de una importante empresa española. Queremos compaginar la digitalización de los fondos más valiosos y los más demandados, así como una selección temática por importancia y por los requerimientos de la Bbiblioteca Digital Europea.
-¿Qué supone?
-Una operación logística mayúscula. Muchas de las obras deben escanearse aquí porque no pueden salir de la BN. Es nuestro personal el que tiene que asegurar la salida de los materiales, preparar los de cada día y prever los de los siguientes días. Y la vuelta de todo a su lugar. En Francia están escaneando 100.000 documentos al año, o 3.700 documentos cada día. Hay que respetar el plan, eso es fundamental, y organizar todo por equipos...
-¿Y después, a medio plazo?
-Celebraremos los 300 años de creación en 2012. Con tiempo estamos ya programando la formación de bibliotecarios expertos en latín y paleografía -algo que ya no se enseña bien en la carrera. Hemos armado con la Universidad Autónoma un máster de catalogación de manuscritos en el que se aprende todo lo necesario. En la BN quedan grandes profesionales que pueden formar para 2012 una nueva generación que tenga preparada la catalogación total en esa fecha. Tenemos todo inventariado pero catalogados sólo nueve mil y pico manuscritos. Así podremos avanzar, porque el inventario es sólo un localizador y la catalogación es muy distinta. Y todos los años se adquieren algunos más.
-¿Hay más iniciativas con bibliotecas o instituciones españolas?
-Hemos mantenido un contacto con las bibliotecas de cada Autonomía, aunque algunas se llaman nacionales, para saber qué colaboración podemos poner en marcha. Entre otras cosas, mejoraremos el préstamo interbibliotecario, casi todo formado por libros modernos que no tienen y sus lectores les demandan. Y también pondremos la web en todas las lenguas oficiales del Estado. Somos la Biblioteca Nacional de España, plurilingüe y multicultural.
-También se oye que cambiará el depósito legal.
-Sí, en parte para que el tercer ejemplar pueda salir en préstamo hacia fuera y, en parte, porque necesitamos poner en pie el «archivo internet», es decir, la ordenación y custodia del patrimonio de nuestra época, que nace digital, sin más soporte. No es ampliar el depósito, sino tener prevista esta nueva realidad. Lo haremos en el dominio «.es», a traves de programas llamados Web Crawlers que chupan los contenidos de las páginas web. Tiene muchísimo interés que este material se guarde, porque cada vez ocurren más cosas en internet. La Unesco hizo una recomendación al respecto, a la que yo no fui ajena.
-Anuncia una época de grandes cambios. ¿Por dónde empezará?
-Para empezar, querría involucrar más al Patronato en la vida de la BN, porque el órgano rector no debe limitarse a ser una caja de resonancia. Está formado por gentes de muy diversa y brillante formación y está en nuestro interés saber aprovechar sus luces, para que discutan y, en su caso, validen las propuestas que les vamos a presentar.
-¿Qué propuestas destaca?
-Para empezar, un plan de transparencia.
-¿Faltaba transparencia?
-Son criterios que yo no digo que no hubiera, sólo digo que no estaban explicitados, y queremos que sean aprobados y se anuncien en la web para que los conozcan los ciudadanos.
-¿De qué hablamos?
-Para empezar, de las adquisiciones de la BN, qué libros compramos con los dos millones de euros que tenemos destinados para ese fin; bajo qué criterios se compran, tanto en obras de papel como en recursos electrónicos. También en donativos, que es otro problema que tenemos, y pueden ser legados de colecciones particulares. Muchas veces recibimos ofertas interesantes pero, en ocasiones, no lo son tanto, porque se trata de libros que ya tenemos y que requieren catalogación y tratamiento especial. Si no aplicamos un criterio objetivo, todo eso nos puede llegar a complicar un poco la vida, más que ayudarnos.
-¿También podrían ser bibliotecas de autores conocidos?
-Claro. El caso es que cumplan alguno de los criterios, porque puede haber un donativo con muchas obras que no nos interesan y algunas que resultan muy atractivas para nuestras colecciones. Pero hace tiempo que la Biblioteca disgregó los legados personales.
-¿Por qué?
-Para clasificarlos por soportes, que es el modo de facilitar la consulta a los usuarios. No debemos olvidar que somos una biblioteca, y sería muy complicado para el investigador saber si lo que quiere consultar está en tal o cual legado. Sí hacemos valer el legado en nuestras actividades culturales y todas las piezas guardan registro de su procedencia.
-Además del Patronato, ¿hay otros órganos que merezcan una puesta a punto?
-Hemos convocado al consejo de dirección, con gran sorpresa de sus miembros, pues hacía siglos que no se les reunía. Todo este esfuerzo se enmarca en un empeño de facilitar la transversalidad entre distintos departamentos, algo vital para instituciones tan grandes como ésta.
-¿Por qué?
-Porque cada departamento puede dedicarse a un soporte y si no se comunican acaban creándose reinos de taifas que no facilitan el trabajo. Tenemos programas y equipos de trabajo transversales para que todos estemos en general al tanto de lo que hace el resto.
-¿Y los préstamos? Alguna vez hubo problemas por una negativa a dejar una «joya».
-Por supuesto. Nuestros fondos están muy solicitados por muchas instituciones, que quieren hacerlas figurar en sus exposiciones. Además, para evitar polémicas como las que hubo, vamos a proponer unos criterios objetivos de préstamo temporal. Y la más importante de todas las medidas de exigente transparencia, visto lo que ocurrió con los mapas: los nuevos criterios para la justificación de residencia temporal necesaria para conseguir el carnet de lector o de investigador.
-Los cambios afectan incluso al sistema informático, ¿no?
-Sí, cierto. Desde mediados de noviembre funciona parcialmente el nuevo, llamado Unicorn, que es el más avanzado de los existentes. Hemos tenido que migrar más de quince millones de registros desde el antiguo sistema, el Ariadne. Si migrar una agenda privada de una PDA a otra da problemas, imagínese el trabajo que ha supuesto. Hemos empezado por el catálogo, que ya está disponible, y en enero entrarán otros módulos del programa, como el control de préstamos, que registra todo. Después vendrá el módulo de circulación, que permite seguir la traza de un libro desde que entra en esta casa y saber dónde está en cada momento. Después irán entrando más módulos porque tiene muchos.

miércoles, diciembre 26, 2007

La lectura en las fábricas de tabaco

Araceli Tinajero
El lector de tabaquería: Historia de una tradición cubana
Madrid: Verbum editorial, 2007, 259 págs.



En este bien documentado y ameno libro, la investigadora mexicana Araceli Tinajero nos entrega la historia y el retrato de una de las figuras mas distintivas de la cultura cubana, el lector de tabaquería, que surge en la encrucijada de importantes practicas sociales, políticas y literarias.
La lectura en alta voz se remonta a monasterios y conventos medievales, y, aunque mermó su importancia tras el desarrollo de la imprenta en el siglo XV, nunca desapareció del todo, como lo demuestran escenas memorables del Quijote.
La practica renació con las veladas y cenáculos literarios típicos del romanticismo, y en el seno de la familia burguesa del siglo XIX, de donde desplazada en el XX con la llegada de la radio y la televisión. Pero en la industria tabacalera cubana, el lector de tabaquería se convirtió en individua clave, que hizo de los tabaqueros los trabajadores mas cultos y politizados de la época en que se foja la nacionalidad cubana y la isla lucha por su independencia.
Figuras del relieve político y literario de José Martí leyeron en las tabaquerías. Por su acuciosa y amplia investigación, que incluye la practica de la lectura no solo en la isla, sino también en la Tampa y otras ciudades del extranjero, y además la institución tal y como sobrevive hoy en la propia Cuba, este libro es una de las contribuciones mas importantes y oportunas al conocimiento de la cultura cubana, que se han hecho en mucho tiempo, y quedará como un hito en el conocimiento de su historia. (Roberto González Echevarría, texto de la contracubierta)

Araceli Tinajero, mexicana, se doctoró en Rutgers University en 1999. Fue profesora japonés en The University of Wales en la Gran Bretaña y de español en la Yale Univeristy. En la actualidad es profesora de literatura hispanoamericana en The City College of New Cork. Es autora de Orientalismo en el modernismo hispanoamericano (2004).

jueves, diciembre 20, 2007

Cultura escrita & Sociedad, 5 (2007)

En los próximos días, coincidiendo con las navidades, saldrá a la venta el número 5 de nuestra revista Cultura escrita & Sociedad, cuyo contenido esperamos resulte de interés.
Desde aquí aprovechamos para desear a todos y a todas unas felices fiestas y un próspero 2008.

Editorial / Editorial
Carmen Castañeda, in memoriam, 7-9
Antonio Castillo Gómez
Universidad de Alcalá-SIECE-Grupo LEA

Dossier / Dossier
Cien años más tarde. Las colecciones literarias de gran divulgación y la cultura escrita en la España de principios del XX
One Hundred Years Later: Popular Literary Collections and Written Culture in Early Nineteenth-Century Spain
Christine Rivalan Guégo (coord.)
A manera de prólogo..., 13-18
Way of Prologue...
Christine Rivalan Guégo
Universidad de Rennes2-Haute Bretagen; ERILAR; PILAR
De lecturas breves, fraccionadas y periódicas, 19-31 Of Short, Subdivided and Periodical Readings
Jean-François Botrel
Universidad de Rennes 2-Haute Bretagne; PILAR; UNED
La mirada antropológica y social de Manuel Ciges Aparicio en "El Cuento Semanal", 31-53
The Social and Anthropological Outlook of Manuel Tomás y Valiente Ciges Aparicio in "El Cuento Semanal"
Cecilio Alonso
UNED; Centro Francisco Tomás y Valiente, Alzira (Valencia)
El cuplé, la cupletista, el escritor y el lector. Presencia de la cultura oral en las colecciones de novelas cortas de gran divulgación (1907-1933), 54-72
The Cuplé, the Cupletista, the Writer and the Reader: The Presence of Oral Culture in Mass Collections of Short Novels (1907-1933)
Christine Rivalan Guégo
Universidad de Rennes 2-Haute Bretagne; ERILAR; PILAR
La Novela Corta (1916-1925): de «revista novelera» a proyecto de divulgación cultural, 73-97 The short novel (1916-1925): From Novel Magazine to Project of Cultural Difusión
Roselyne Mogin-Martin
Université d’Angers
La poesía en las colecciones de literatura popular, 1920-1941 (con especial atención a las editadas en Barcelona), 98-110
Poetry in Popular Literature Collections, 1920-1941 (with special attention to those published
in Barcelona)

Marta Palenque
Universidad de Sevilla
Una nueva propuesta de lectura infantil: la colección infantil Kiriki, las famosas aventuras de un niño bolcheviki (1920), 111-128
A New Proposal for Children´s Reading: The Children’s Collection Kiriki, the Famous
Adventures of a Bolshevik Boy (1920)

Anaïs González Suescun
Universidad de Rennes 2-Haute Bretagne; ERILAR; PILAR
Los esponsales de las colecciones literarias españolas con la ideología (1920-1936),129-145
The Marriage between Spanish Literary collections and Ideology (1920-1936)
Didier Corderot
UIFM d’Auvergne
Las colecciones eróticas de Madrid y Barcelona: dos maneras de entender la sexualidad, 146-156
Collections of Erotica in Madrid and Barcelona: Two Ways of Understanding Sexuality
Alberto Sánchez Álvarez-Insúa
CSIC; Instituto de Filosofía
Colecciones de consumo en Cataluña (1900-1939). Un catálogo razonado (y provisional), 157-172
Consumer-Targeting Collections in Catalonia, 1900-1939. A Detailed (and Provisional) Catalogue
Manuel Llanas & Ramon Pinyol
Universidad de Vic
Series periodísticas de narraciones breves en España (1907-1939), 173-212
Periodical Series of Short Stories in Spain, 1907-1939
Cecilio Alonso
UNED. Valencia
Claire-Nicole Robin
Université de Franche-Comté

Estudios / Studies
Los libros de familia. Incunables del escribir sobre sí mismo, 215-238
Family Chronicles: Incunabula of Self-Writing
Raul Mordenti
Universitá di Roma Tor Vergata
La materialidad del texto shakespeariano, 239-283
The Materiality of the Shakespearean Text
Peter Stallybrass & Margreta de Grazia
University of Pennsilvanya

Lecturas / Readings
Testimonios autógrafos de la Casa Real de doña Catalina de Austria, 287-288
Evidence from the Royal House of Catherine of Austria
[reseña de Maria José Azevedo Santos: Assina quem sabe e lê quem pode, Coimbra: Imprensa
da Universidade de Coimbra, 2004]

Débora Dziabas Pereira
Universidad de Alcalá-SIECE-Grupo LEA
Sabiduría de reyes, 288-290
The Wisdom of Kings
[reseña de Fernando Bouza: El libro y el cetro. La Biblioteca de Felipe IV en la Torre Alta del Alcázar de Madrid, Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2006]
José Manuel Prieto Bernabé
CSIC-Departamento de Publicaciones
Los avatares de la littera antiqua en Roma, 290-293
The Ups and Downs of Ancient Letters in Rome
[reseña de Elisabetta Caldelli: Copisti a Roma nel Quattrocento, Roma: Viella, 2006]
Elisa Ruiz García
Universidad Complutense
Cuando el mercado hace la escuela. Edición escolar y política durante el fascismo, 294-297
When the Market Makes Schools: Educational Publishing and Politics under Fascism
[reseña de Monica Galfré: Il regime degli editori. Libri, scuola e fascismo, Roma-Bari: Laterza, 2005]
Davide Montino
Universitá di Génova
Oficio de herejes, 297-299
A Heretics´ Trade
[reseña de Clive Griffin: Journeymen-Printers, Heresy, and the Inquisition in Sixteenth-Century Spain, Oxford: Oxford University Press, 2005]
Carlos A. González Sánchez
Universidad de Sevilla
«¿Carta misiva, señor?», 299-303
«A letter, Sir?»
[reseña de Pedro Martín Baños: El arte epistolar en el Renacimiento europeo (1400-1600), Bilbao: Universidad de Deusto, 2005]
Ángel Pérez Pascual
IES Castilla (Guadalajara)
El carpintero de palabras, 303-310
The Carpenter of Words
[reseña de Charles Nicholl: Leonardo da Vinci. El vuelo de la mente, Madrid: Taurus, 2005]
Verónica Sierra Blas
Universidad de Alcalá-SIECE-Grupo LEA
Los diarios de un exiliado en París (1940-1944), 311-313
The Diaries of an Exile in Paris (1940-1944)
[reseña de Nicolau M. Rubió i Tudurí: Llatins en servitud. París 1940-1944, prólogo, traducción
y notas de Josep Maria Quintana, Palma de Mallorca: Lleonard Muntaner, 2006]

Juan Luis Calbarro
Música, partituras, músicos y público, 313-315
Music, Scores, Musicians and Audience
[reseña de Igor Stravinsky: Poética musical, presentación de Iorgos Seferis; traducción
de Eduardo Grau, Barcelona: Acantilado, 2006]

Francisco M. Gimeno Blay
Universidad de Valencia

Informes / Reports
Informe sobre criterios de calidad, 318-320
Report on Quality Criteria
Antonio Castillo Gómez
Universidad de Alcalá-SIECE-GrupoLEA
A propósito de libros y lecturas: el III Seminario Internacional de Cultura Escrita Josep Arnall Juan, 321-326
Of Books and Readings: the Third Josep Arnall Juan International Seminar on Written Culture
Rosa María Gregori Roig
Archivo de la Corona de Aragón, Barcelona
Carmen Castañeda García (1941-2007), 327-331
Carmen Castañeda García (1941-2007)
María Teresa Fernández Aceves
CIESAS-Occidente, Guadalajara (México)

Autores / Authors, 334-339
Normas de presentación de originales / Style sheet for submissions, 342-345

martes, diciembre 18, 2007

La escritura guaraní

En el marco de las conferencias programadas dentro del IV Seminario Anual De la palabra al texto: los lugares de lo escrito a través del tiempo, organizado por el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) y el Grupo de Investigación LEA, ambos de la Universidad de Alcalá, nos complace recordar la próxima cita:
Eduardo Neumann
Universidad Federal de Río Grande do Sul (Brasil)
La razón gráfica guaraní: usos de la escritura indígena en las reducciones del Paraguay (siglos XVII y XVIII)
19 de diciembre de 2007 - 12:00 horas
Aula de Audiovisuales del Colegio de Málaga
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Alcalá
c/ Colegios, 2 - 28801 Alcalá de Henares (Madrid)

sábado, diciembre 15, 2007

El largo viaje de algunas cartas

Una tarjeta de Navidad con un dibujo coloreado de Papa Noel y una niña, que fue echada al correo en 1914, acaba de llegar a su destino en Oberlin (Kansas), después de haber estado perdida durante 93 años. La tarjeta lleva la fecha del 23 de diciembre de 1914 y había sido enviada a Ethel Martin de Oberlin, presuntamente por sus primos en Alma (Nebraska), según la cadena de televisión CNN.
"Es un misterio dónde ha estado guardada la tarjeta de Navidad durante buena parte del siglo pasado", ha declarado el cartero de Oberlin Steve Schultz. "Es sorprendente que nadie la haya tirado. No sé cómo alguien la pudo encontrar", ha afirmado Schultz. Ethel Martin nunca llegó a leer la tarjeta de Navidad de sus primos, pues falleció antes de recibirla.
El Servicio Postal de EEUU quiso, sin embargo, entregar la tarjeta a familiares de Martin. Así es como la reliquia de 93 años llegó a manos de Bernice Martin, la cuñada de Ethel. Ella cree que la tarjeta ha sido encontrada en algún lugar de Illinois. "Eso es todo lo que sabemos", ha declarado. "Pero es curioso. Nos gustaría saber cómo ha llegado allí", según Bernice Martin, quien ha señalado que "fuere dónde la hayan guardado, está en perfecto estado".
La tarjeta había sido metida en otro sobre con un sello válido para su viaje a Oberlin, pues el que estaba en su lugar, de un céntimo, no habría valido para el sistema de correo de este siglo.
Agencia Efe

miércoles, diciembre 12, 2007

Más sobre el canon de las bibliotecas

Mientras que el Informe Pisa recuerda algunas de las debilidades de la enseñanza primaria en comprensión lectora, los gobiernos europeos, y entre ellos el nuestro, se empeñan en que paguemos por el préstamos de libros en las bibliotecas públicas.
http://es.youtube.com/watch?v=jzc_yzmHXKg

lunes, diciembre 10, 2007

II Congreso Escrituras Silenciadas

Desde mañana martes 11 al jueves 13 se desarrollará en la Universidad de Alcalá (Colegio Mayor de San Ildefonso) y el Museo de América el II Congreso de Escrituras Silenciadas: "Historia, memoria y procesos culturales", coordinado por Emilio Sola Castaño, Paulina Numhauser y Manuel Casado Arboniés.
Junto a numerosas comuniaciones sobre distintos aspectos de las facetas más sumergidas de la Historia del mundo hispánico, es de notar, por lo que afecta a nuestro blog, la presentación también de un puñado de ponencias y comunicaciones relacionadas con el mundo del escrito. Entre ellas varias aportaciones de los miembros de nuestro Seminario, en concreto de Verónica Sierra Blas, Laura Martínez Martín, Carmen Serrano Sánchez y Giorgia Ficca.
Para mayor información se remite a la web del Congreso donde puede descagarse tanto el programa de mano como el libro de resúmenes.

jueves, diciembre 06, 2007

¡No al préstamo de pago!


Por la lectura
José Luis Sampedro
Cuando yo era un muchacho, en la España de 1931,vivía en Aranjuez un Maestro Nacional llamado D. Justo G. Escudero Lezamit. A punto de jubilarse, acudía a la escuela incluso los sábados por la mañana aunque no tenía clases porque allí, en un despachito que le habían cedido, atendía su biblioteca circulante. Era suya porque la había creado él solo, con libros donados por amigos, instituciones y padres de alumnos. Sus 'clientes' éramos jóvenes y adultos, hombres y mujeres a quienes sólo cobraba cincuenta céntimos al mes por prestar a cada cual un libro a la semana. Allí descubrí a Dickens y a Baroja, leí a Salgari y a Karl May.
Muchos años después hice una visita a un bibliotequita de un pueblo madrileño. No parecía haber sido muy frecuentada, pero se había hecho cargo recientemente una joven titulada quien había ideado crear un rincón exclusivo para los niños con un trozo de moqueta para sentarlos. Al principio las madres acogieron la idea con simpatía porque les servía de guardería. Tras recoger a sus hijos en el colegio los dejaban allí un rato mientras terminaban de hacer sus compras, pero cuando regresaban a por ellos, no era raro que los niños, intrigados por el final, pidieran quedarse un ratito más hasta terminar el cuento que estaban leyendo.
Durante la espera, las madres curioseaban, cogían algún libro, lo hojeaban y veces también ellas quedaban prendadas.
Tiempo después me enteré de que la experiencia había dado sus frutos: algunas lectoras eran mujeres que nunca habían leído antes de que una simple moqueta en manos de una joven bibliotecaria les descubriera otros mundos. Y aún más años después descubrí otro prodigio en un gran hospital de Valencia. La biblioteca de atención al paciente, con la que mitigan las largas esperas y angustias tanto de familiares como de los propios enfermos fue creada por iniciativa y voluntarismo de una empleada. Con un carrito del supermercado cargado de libros donados, paseándose por las distintas plantas, con largas peregrinaciones y luchas con la administración intentando convencer a burócratas y médicos no siempre abiertos a otras consideraciones, de que el conocimiento y el placer que proporciona la lectura puede contribuir a la curación, al cabo de los años ha logrado dotar al hospital y sus usuarios de una biblioteca con un servicio de préstamos y unas actividades que le han valido, además del prestigio y admiración de cuantos hemos pasado por ahí, un premio del gremio de libreros en reconocimiento a su labor en favor del libro.
Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón bibliotecario, al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de pago. Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por cada libro prestado en concepto de canon para resarcir -eso dicen- a los autores del desgaste del préstamo. Me quedo confuso y no entiendo nada.
En la vida corriente el que paga una suma es porque:
a) obtiene algo a cambio.
b) es objeto de una sanción.
Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada la adquisición del libro para prestarlo? ¿O es que debe ser multada por cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y fomentar la lectura?
Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la operación?
¿Acaso dejaron de cobrar por el libro vendido?
¿Se les leerá menos por ser lecturas prestadas?
¿Venderán menos o les servirá de publicidad el préstamo como cuando una fábrica regala muestras de sus productos?
Pero, sobre todo: ¿Se quiere fomentar la lectura?
¿Europa prefiere autores más ricos pero menos leídos?
No entiendo a esa Europa mercantil.
Personalmente prefiero que me lean y soy yo quien se siente deudor con la labor bibliotecaria en la difusión de mi obra.
Sépanlo quienes, sin preguntarme, pretenden defender mis intereses de autorcargándose a las bibliotecas. He firmado en contra de esa medida en diferentes ocasiones y me uno nuevamente a la campaña.
¡NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS!
José Luis Sampedro

martes, diciembre 04, 2007

Seminario de Historia Cultural-UAM

Carmen Peraita [Universidad de Villanova (EEUU)]
Monumentos de papel: fábrica tipográfica y la percepción del espacio urbano en el Teatro de las grandezas de Madrid.
Martes 11 de diciembre
12.15 h.
Sala de Juntas, Departamento de Historia Moderna
Módulo VI,
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid

Coordinadores: Jim Amelang y María José del Río
Web: www.uam.es/hmoderna/cultura.htm
Correo electrónico: james.amelang@uam.es o mjose.delrio@uam.es
Telefono (UAM): 91 497 86 53