miércoles, enero 27, 2010

Cultura Escrita & Sociedad, 9

Cultura Escrita & Sociedad
Número 9 (Septiembre 2009)

Dossier / Dossier

Epigrafía y cultura escrita en la Antigüedad clásica / Epigraphy and Written Culture in Classical Antiquity
Coordinado por Manuel Ramírez Sánchez

Epigrafía y cultura escrita en la Antigüedad clásica / Epigraphy and Written Culture in Classical Antiquity, pp. 7-13
Manuel Ramírez Sánchez [Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]

La escritura en la Grecia arcaica: un debate metodológico / Writing in Archaic Greece: Some Methodological Issues, pp. 14-64
Juan Signes Codoñer [Universidad de Valladolid]

El uso de la escritura expuesta como expresión de poder y prestigio en la Grecia clásica y helenística / The Use of Displayed Writing as an Expression of Power and Prestige in Classical and Hellenistic Greece, pp. 65-105
María Paz de Hoz García-Bellido [Universidad de Salamanca]

Modalidades de la legitimación pública y de la autorrepresentación a través de la praxis documental epigráfica. Algunos ejemplos de la Italia romana / Modes of Public Legitimation and Self Representation through Documentary Epigraphic Praxis: Some Examples from Roman Italy, pp. 106-143
Marco Buonocore [Biblioteca Apostólica Vaticana]

Escritura, autorrepresentación y poder en el Mundo Ibérico / Writing, Self-Representation and Power in the Iberian World, pp. 144-167
Javier Velaza [Universidad de Barcelona]

Estudios / Studies

Leer y escribir en la Edad Moderna. Problemas e investigaciones / Reading and Writing in the Early Modern Era: Problems and Research, pp. 169-170
Marina Roggero [Universidad de Turín]

Historia de un libro en la Edad Moderna. El Arte poética española de Juan Díaz Rengifo: de las fuentes a los estantes / The History of an Early Modern Book: The Arte poética española of Juan Díaz Rengifo: from the Sources to the Shelves, pp. 191-252
Ángel Pérez Pascual [IES Castilla, Guadalajara]

Lecturas / Readings

Antonio Agustín: entre el Humanismo y la Contrarreforma / Antonio Agustín: Between Humanism and Counter-Reformation [Reseña de Juan F. Alcina Rovira y Joan Salvadó Recasens: La biblioteca de Antonio Agustín. Los impresos de un humanista de la Contrarreforma, Alcañiz: Instituto de Estudios Humanísticos; Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Cáceres: Universidad de Extremadura; Zaragoza: Universidad de Zaragoza; Teruel: Instituto de Estudios Turolenses; Tarragona: Diputación Provincial de Tarragona, 2007], pp. 255-258
María del Val González de la Peña [Universidad de Alcalá; SIECE; Grupo LEA]

Sobre la aventura de los libros y el wagneriano saber del joven Klaus / Of the Adventure of Books and the Wagnerian Knowledge of Young Klaus [Reseña de Piedad Bolaños Donoso, Aurora Domínguez Guzmán y Mercedes de los Reyes Peña (coords.): Geh hin und lerne. Homenaje al profesor Klaus Wagner, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2007], pp. 258-261
José Jaime García Bernal [Universidad de Sevilla]

Una mirada al universo de las escrituras del Siglo de Oro / A Glance at the Writing World of the Spanish Golden Age [Reseña de Antonio Castillo Gómez: Entre la pluma y la pared. Una Historia social de la escritura en los Siglos de Oro, Madrid: Akal, 2006], pp. 261-263
José Miguel Escribano Páez [Universidad de Alcalá]

Escritoras y lectoras del XIX ante el espejo / Female Writers and Readers of the XIXth Century Facing the Mirror [Reseña de Pura Fernández y Marie-Linda Ortega (eds. y dirs.): La mujer de letras o la letraherida. Discursos y representaciones de la mujer escritora en el siglo XIX, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2008], pp. 264-267
Francisco Arriero Ranz [Universidad de Alcalá; SIECE]

Historias de participación en el mundo de la cultura escrita y su imbricación con la cultura oral / Stories of Participation in the World of Written Culture and its Relations with Oral Culture [Reseña de Ana Maria de Oliveira Galvão, Juliana Ferreira de Melo, Maria José Francisco de Souza y Patrícia Cappucio Resende (eds.): História da cultura escrita - Séculos XIX e XX, Belo Horizonte: Autêntica; Centro de Alfabetização, Leitura e Escrita (CEALE); Universidade Federal de Minas Gerais, 2008], pp. 268-272
Andréa Pavão [Universidad Federal Fluminense]

«Ciò che resta». Escritura de mujeres en directo / «Ciò che resta». Women´s Writing Live[Reseña de Luisa Miglio: Governare l’alfabeto. Donne, scrittura e libri nel Medioevo, Roma: Viella, 2008], pp. 273-275
María Luz Mandingorra Llavata [Universidad de Valencia]

Entre la Filología y la Historia del libro / Between Philology and the History of the Book [Reseña de Diogo Ramada Curto: Cultura escrita. Séculos XV a XVIII, Lisboa: Imprensa de Ciencias Sociais, 2007], pp. 275-277
João Luís Lisboa [Universidad Nova de Lisboa]


Informes / Reports

Textos, formas y usos de los géneros de amplia difusión: ¿libros para todos? / Texts, Forms and Uses of the Mass and Popular Literature: Books for All?, pp. 279-283
Elisa Rebellato [Biblioteca del Archigimnasio, Bolonia]


Autores y listado de evaluadores / Authors and list of evaluators, pp. 285-288
Normas para la presentación de originales / Style sheet for submissions, pp. 290-293

lunes, enero 25, 2010

Las cartas de Van Gogh

The Real Van Gogh: The Artist and His Letters

Royal Academy of Arts, Londres
Hasta el 18 de abril de 2010


La Royal Academy of Arts alberga la primera gran exposición dedicada a Vincent Van Gogh (1853-1890) celebrada
en Londres en los últimos 40 años. La muestra, que se centra en la intensa actividad epistolar que mantuvo el artista a lo largo de toda su vida, constituye una oportunidad única para descubrir su compleja personalidad. En ella se han reunido cerca de 35 cartas originales, rara vez expuestas al público por su extremada fragilidad, junto a unas 65 pinturas y 30 dibujos que ilustran a la perfección los temas principales tratados en la correspondencia. Leyendo sus cartas se pueden conocer numerosos detalles de la labor que desarrolló Van Gogh como pintor, pero éstas son también reflejo de su gran inteligencia y sensibilidad. La exposición intenta desafiar así la imagen tradicional de Van Gogh como un genio errático, permitiendo al visitante adentrarse en el oscuro proceso de creación artística a través del espacio de intimidad que proporciona la correspondencia.

Los bocetos que Van Gogh incluye en las cartas, para informar a su corresponsal de un trabajo en proceso o de una obra ya concluida, resultan un aspecto fascinante de su correspondencia, de tal manera que se ha optado por mostrar algunas de esas cartas junto a las pinturas a las que hacen referencia. Entre los destinatarios más habituales de las cartas de Van Gogh se encuentran su hermano Theo, pero también otros miembros de la familia, como su hermana Wilhelmina, sin olvidar a algunos artistas, entre los destacan Anton van Rappard, Emile Bernard y Paul Gauguin. La originalidad de su concepción del arte, de la naturaleza y la literatura, combinada con un profundo conocimiento acerca de esos temas, hacen de las cartas de Van Gogh mucho más que la expresión personal de sus sentimientos.


miércoles, enero 20, 2010

La última carta

Vivir a muerte. La última carta de los fusilados en los campos de concentración

Barcelona: Barril & Barral, 2009, 312 págs. 32€

Cuando de nuevo la vida se recupere en ti, cuando su ritmo haya superado el ritmo de mi recuerdo, piensa una última vez en mí y vuélvete deliberadamente hacia el futuro; sé feliz en los brazos de otro.

(Félicien Joly, 15 de noviembre de 1941).

Vivir a muerte
es la selección de las últimas cartas de condenados a muerte en los campos de concentración franceses durante la ocupación alemana. Un último mensaje que a veces es piadoso, a veces rencoroso, valiente o temeroso, desesperado o tranquilo. Es un fresco de la condición humana colocada en la situación más extrema posible: la de una muerte segura. ¿Con qué derecho podemos leer, publicar o comentar estos últimos mensajes de condenados, cuando han sido destinados a los parientes, a los esposos, a los próximos que querían? Un testimonio personal y real de personas que ya no tenían nada que perder. Con el derecho y el deber de la fraternidad humana: estas últimas cartas se dirigen a nosotros. Porque hablan de la vida de estos hombres y de estas mujeres, lo que cuenta frente a la muerte, palabras de hombres sobre la vida del hombre. Y también porque los condenados han querido explícitamente que el sentido de su compromiso, de sus vidas, de su muerte llegue a nuestro conocimiento.


domingo, enero 17, 2010

Seminario de Historia Cultural - UAM

Maricruz de Carlos [Universidad Autónoma de Madrid]

La Coronación de la Virgen de Diego Velázquez en el oratorio de Isabel de Borbón

Miércoles, 20 de enero
12.15 h

Sala de Juntas, 3º piso, Módulo VII, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid
Coordinadores: Jim Amelang y María José del Río
Web: www.uam.es/hmoderna/cultura.htm
Correo electrónico: james.amelang@uam.es o mjose.delrio@uam.es
Teléfono (UAM): 91 497 86 53

miércoles, enero 13, 2010

Archivos y derechos humanos

Antonio González Quintana
Políticas archivísticas para la defensa de los derechos humanos

Santiago de Compostela: Red de Archivos Históricos de CC.OO; Consello Internacional de Arquivos, 2009, 318 págs. 15€

La Red de Archivos Históricos de Comisiones Obreras, de la que forma parte la Fundación 10 de Marzo, en colaboración con el Consejo Internacional de Archivos (CIA), edita el libro Políticas archivísticas para la defensa de los derechos humanos, de Antonio González Quintana. La comunidad archivística integrante del CIA lleva expresando durante muchos años su profunda preocupación por el destino de los archivos que testimonian la violación de los derechos humanos, uniendo así su voz a la de la sociedad civil. Fruto de esa preocupación, el CIA publicó hace ya algunos años un primer estudio sobre los archivos creados por los servicios de seguridad de desaparecidos regímenes represivos, cuya redacción corrió a cargo de un grupo de expertos presidido por Antonio González Quintana, «una de las voces mejor informadas y más eficaces entre las que abogan por la trascendencia de los documentos de archivo, en palabras de Ian Wilson, presidente del CIA y autor del prólogo que encabeza Políticas archivísticas para la defensa de los derechos humanos. Este libro avanza un paso más en el camino iniciado en 1995, ya que actualiza y amplía aquel informe sobre la gestión de los archivos de los servicios de seguridad de los regímenes represivos. Para Ramon Alberch i Fugueras, presidente de Archiveros sin Fronteras, ésta es una obra de notable valor, pues enuncia un variado compendio de experiencias, presenta una nueva propuesta metodológica, formula un conjunto de elaboradas directrices y apuesta por una archivística desacomplejada que trabaje en alianza con otros colectivas y asociaciones. Es evidente que la causa de los derechos humanos precisa de sinergias entre colectivos que puedan establecer unos principios y metodología básicos, como los abogados, los antropólogos, los historiadores, los archiveros y los defensores de los derechos humanos. En consecuencia, se trata de potenciar los valores de la archivística para reforzar las alianzas cooperativas y transversales, en la medida en que la suma de voluntades permite que cada sector aporte una serie de potencialidades que benefician la causa común de la defensa de los derechos humanos.

Antonio González Quintana es experto en archivos de Estado. Fue director del Archivo General de la Guerra Civil (Salamanca) entre 1986 y 1994, Jefe de la Unidad de Coordinación de los Archivos Militares del Ministerio de Defensa (1994-2003) y Director del Centro de Información Documental de Archivos del Ministerio de Cultura. Está vinculado con la defensa de los derechos humanos a través de la ONE Archiveros sin Fronteras y del Grupo de Trabajo sobre Archivos y Derechos Humanos del Consejo Internacional de Archivos. En 1995 la UNESCO y el CIA le encargaron la redacción de un informe sobre la gestión de los archivos de los servicios de seguridad de Estado de los antiguos regímenes represivos.

domingo, enero 10, 2010

La biblioteca del IV Duque de Uceda

Margarita Martín Velasco
La colección de libros impresos del IV Duque de Uceda en la Biblioteca Nacional de España. Estudio y catálogo

Madrid: Calambur, 2010 (Biblioteca Litterae, 20), 584 págs. 36 €

Juan Francisco Pacheco Téllez-Girón, IV Duque de Uceda (1649-1718) fue Gobernador y Capitán General de Galicia y Virrey de Sicilia durante el reinado de Carlos II, y embajador en Roma en los difíciles años de la Guerra de Sucesión española. En Roma, Uceda defendió la causa de Felipe V ante la Santa Sede, pero en 1711 pasó a apoyar al Archiduque Carlos. Esta decisión, como la de tantos otros nobles españoles, tuvo como consecuencia, entre otras, la in cautación de los bienes que tenía en España, entre los que se encontraba su biblioteca. La fortuna de estos libros es bien conocida: primero pasaron a formar parte de la Real Biblioteca y cuando se fundó la Biblioteca Nacional ingresaron en ella casi en su totalidad.
El presente libro está dividido en dos partes: estudio y catálogo. El estudio arranca con una introducción que dibuja el marco cultural, de libros y bibliotecas, en el que se desarrolló la actividad del IV Duque de Uceda. A continuación, se ofrece una semblanza de su vida, en la que se estudia con detenimiento su actuación en un episodio de la Guerra de Sucesión que marcó su cambio de rumbo político: el fracaso de la reconquista de Cerdeña. El tercer capítulo es un comentario a un escrito del propio Uceda, fechado en 1707, en el que defiende la legitimidad de Felipe V frente al Archiduque Carlos. Este relevante documento, inédito hasta ahora, se ofrece íntegro y facsímil. El estudio finaliza con el análisis de la biblioteca y de su ordenación según los criterios del bibliotecario Ioannes Sylvester. La segunda parte del libro recoge el catálogo de libros impresos de la biblioteca del IV Duque de Uceda, con la descripción del CCPB de cada uno de los registros, más la signatura topográfica actual de la Biblioteca Nacional de España.

Índice

Agradecimientos
Siglas, abreviaturas y signos convencionales

PARTE I


1. Lectura y lectores en la España del Barroco y la biblioteca Pacheciana
1. 1. ¿Nuevos modelos de lectores, nuevos modos de lectura?
1. 2. El libro como mercancía y los hábitos lectores
1. 3. Comunidades de lectores y arte de leer
1. 4. Los lectores de las bibliotecas del IV Duque de Uceda
1. 5. Las bibliotecas particulares de la España del Barroco
1. 6. Inventarios relacionados con la familia Pacheco. El catálogo de Toledo
1. 7. La aproximación a los libros de Uceda en la Biblioteca Nacional de Madrid
1. 8. Metodología de trabajo
1. 8. 1. Identificación de las obras
1. 8. 2. Fuentes primarias referentes al Duque de Uceda
1. 8. 3. Un opúsculo político

2. El Duque de Uceda y la Guerra de Sucesión
2. 1. Linaje y noticias sobre la vida de don Juan Francisco Pacheco
2. 2. El IV Duque de Uceda y su correspondencia con don Félix de la Cruz Aedo
2. 3. La Guerra de Sucesión como contienda civil
2. 4. La tradición austracista de la Casa de Uceda. El poder económico y el prestigio social del IV Duque y su familia
2. 5. Actividad diplomática del Duque de Uceda en Roma durante la Guerra de Sucesión: las embajadas rivales de Felipe V y el Archiduque Carlos
2. 6. Los últimos años de servicio a Felipe V: Roma y Génova. El conflicto diplomático por el reconocimiento del Papa
2. 7. Ministro plenipotenciario en Génova
2. 8. Los presidios de Toscana: las deudas y las dificultades de mantenimiento
2. 9. La empresa de Cerdeña: publicidad, financiación
2. 10. Las consecuencias de la situación crítica del Duque de Uceda
2. 10. 1. La pérdida de sus bienes y de su biblioteca
2. 10. 2. La marcha a Austria
2. 10. 3. La muerte en Viena

3. Una insólita defensa de Felipe V: la respuesta del Duque de Uceda a un pasquín austracista difundido con motivo de la caída del reino de Nápoles en 1707
3. 1. La publicística durante la Guerra de Sucesión
3. 2. El reino de Nápoles durante la Guerra de Sucesión
3. 3. Un expediente entre los papeles de don Félix de la Cruz
3. 4. En busca de autor: el libelo y su respuesta
3. 5. El contenido político de La Verdad por sí, i en sí misma: una defensa confrontada
3. 5. 1. La defensa de los derechos a la Corona
3. 5. 2. La necesidad de las reformas políticas
3. 5. 3. Las reformas económicas
3. 6. La Guerra de Sucesión como Guerra de Religión
3. 7. Una triple glosa: la polémica política
3. 8. El estilo barroco: alarde de ingenio
3. 9. Las referencias bibliográficas de un bibliófilo

4. Análisis del inventario de Sylvester
4. 1. El orden de los saberes
4. 2. El apparatus bibliothecae de un bibliotecario de 1692
4. 3. Guías bibliográficas del siglo XVII: autores y criterios
4. 3. 1. Antonio Possevino (1534-1612)
4. 3. 2. Justus Lipsius (1547-1606)
4. 3. 3. Philippe Labbé (1607-1667)
4. 3. 4. Iohannes Lomeier (1636-1699)
4. 3. 5. Julius Pflugk (1499-1564)
4. 3. 6. Gabriel Naudé (1600-1653)
4. 3. 7. Pierre Le Gallois
4. 3. 8. Nicolás Antonio (1617-1684)
4. 4. Los criterios biblioteconómicos de Sylvester
4. 4. 1. Libros de temática religiosa
4. 4. 2. Derecho Civil
4. 4. 3. Filosofía
4. 4. 4. Medicina
4.4.5. Matemática
4.4.6. Historia profana
4. 4. 7. Ciencia Política
4. 4. 8. Diccionarios y obras de referencia
4. 4. 9. Literatura de ficción
4. 4. 10. Misceláneos
4. 4. 11. Últimas adquisiciones
4. 5. Fortuna de la biblioteca de Uceda
4. 6. Datos «cliométricos»

Conclusiones
Bibliografía


PARTE II
Normas de transcripción aplicadas en la edición del inventario de la biblioteca del IV Duque de Uceda
Claves para la localización e identificación de los libros
Catálogo de la biblioteca del IV Duque de Uceda
Índice de los plutei

Índice de autores


Margarita Martín Velasco es Doctora en Historia Moderna por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado diversos artículos sobre la Guerra de Sucesión Española y sobre Historia del libro y las bibliotecas. En la actualidad es directora de la Biblioteca del Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense.

lunes, enero 04, 2010

Bibliopatías y otros delirios

Miguel Albero
Enfermos del libro. Breviario personal de bibliopatías propias y ajenas

Sevilla: Universidad de Sevilla, 2009, 238 págs. 15€

Esta obra es un recorrido personal y desenfadado por las muy variadas bibliopatías, donde los ladrones de libros, los bibliófagos, los biblioclastas y los bibliófilos encuentran por fin quien les haga justicia. Personajes muy distintos pululan por sus páginas, desvelando el autor sólo al final si éstos existieron en verdad, o si se trata de anécdotas reales o fruto de su imaginación. Asimismo, en este ambiente de misterio, el lector podrá descubrir patologías que quizá desconoce, o tal vez padece muy a su pesar. «El que esté libre de pecado ya puede comprarse un libro electrónico».