miércoles, diciembre 31, 2014

Documentos notariales andaluces

Pilar Ostos-Salcedo (coord.)
Práctica notarial en Andalucía (siglos XIII a XVII)

Sevilla, Universidad de Sevilla, 2014, 524 págs., 36€

En esta obra se traza la evolución del Notariado público en Andalucía y se analizan documentos notariales relacionados con la dotación de capellanías, la práctica judicial, los ingenios de azúcar, el comercio marítimo, los contratos de servicios, la muerte, la escritura empleada y, en especial, el funcionamiento de la propia institución notarial. Se editan y reproducen setenta y siete documentos notariales de los siglos XIII al XVII, formalizados por escribanos públicos que ejercieron su labor profesional en Andalucía (Cádiz, Granada, Málaga y Sevilla) y conservados en diversos archivos andaluces. Un variado elenco que permite conocer la práctica de la documentación notarial, tan necesaria para la investigación histórica, y que facilita su consulta y aprendizaje.

Este trabajo es fruto de la experiencia docente e investigadora de los integrantes del Proyecto de Investigación de Excelencia Notariado y documentación notarial en Andalucía (PO7-HUM-02554), formado por profesores de las Universidades de Cádiz, Granada, Málaga y Sevilla.

lunes, diciembre 29, 2014

Número sobre la lectura en la revista Histoire de l'éducation

Elsie Rockwell y Anne-Marie Chartier (dirs.)
Apprendre à lire aux débutants dans les pays de langue romane (1750-1950)


Histoire de l'éducation, Nº 138 (2013), 209 págs., 18€

Fundada en 1978, la revista Histoire de l'éducation se dedica al estudio de la enseñanza y la educación en Francia y en el extranjero. Su propósito es dar a conocer las mejores investigaciones de esta área de conocimiento, informar sobre la evolución de los debates historiográficos, contribuyendo a la animación de la comunidad científica, y promover una historia de la educación conforme a los métodos y exigencias de la disciplina histórica. Se dirige tanto a los historiadores e investigadores de otras disciplinas en el ámbito de la educación, como a profesores, formadores y todas aquellas personas que buscan, en el pasado a la educación, un clave para entender sus problemas actuales.
El nº 138 de esta revista presenta una historia comparada de las alfabetizaciones escolares. De hecho, las encuestas indican un persistente analfabetismo que han socavado las historias nacionales, para las que la acción combinada de la ley (educación obligatoria) y la ciencia (nuevos métodos) garantizan una entrada de la lectura universal e irreversible. En lugar de un progreso continuo, el enfoque histórico debe identificar cómo las nuevas prácticas sociales están cambiando tanto las prácticas de lectura como su enseñanza en las escuelas.
Dos conceptos contrapuestos de lectura son el alfabetismo anglosajón y la alfabetización, habitual en los países de lenguas romances. Esta diferencia ¿se debe a la herencia religiosa (católica vs protestante), a los propósitos culturales (lecturas de instrucción vs utilitarias), a las lenguas (latinas vs no latinas) o a las opciones educativas (métodos)? Si la capacidad de leer no es una constante, el análisis comparado de los instrumentos sólo puede percibir cómo el descifrado y la comprensión se han articulado (o no) a través de las prácticas escolares a lo largo del tiempo.

Índice

Introduction: alphabétisation vs literacy, Anne-Marie Chartier y Elsie Rockwell

La voie italienne vers l'alphabet avant 1850, Marina Roggero

Faire lire les débutants: comparaison de manuels français et américains (1750- 1950), Anne-Marie Chartier

Des supports pédagogiques pour apprendre à lire dans le Brésil post-colonial: héritages et innovations (1840-1960), Isabel Frade

La lecture dans l'école publique chilienne et la construction de l'État-nation (1842-1920): Les «manuels officiels» de Sarmiento et Matte, Rodrigo Mayorga

La Méthode maternelle ou Art de lire de João de Deus (1876): inventions typographiques et alphabétisation populaire au Portugal, Justino Magalhães

Moctezuma, Politiques d'alphabétisation en contexte multilingue: querelles de méthodes et prescriptions au Mexique (1889-1940), Lucia Martinez

Une discipline éphémère dans la formation des maîtres: «la théorie de la lecture» en Espagne (1858-1931), Antonio Viñao Frago

viernes, diciembre 26, 2014

El fondo de cartas privadas más importante de España

CARTAS PRIVADAS DE LA FAMILIA LAZAGA

E
l Ayuntamiento de San Fernando junto al Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR) y las Universidades de Cádiz y Huelva, dieron a conocer en el Museo Municipal de San Fernando (Cádiz) el fondo de cartas privadas más importante de España. Un patrimonio documental hallado en la Casa Lazaga que relata la vida de esta familia, prototipo de la élite de los siglos XIX y XX en España. La colección cuenta con más de 2.100 misivas y 400 fotos que recogen las propiedades de la familia (salinas, tierras, inmuebles) así como los oficios, cargos o concesiones de medallas de la Armada a sus miembros.
Su volumen es lo que confiere un carácter extraordinario a este fondo (actualmente en el proyecto Ordenación, catalogación y digitalización del repositorio documental de la Casa Lazaga), ya que su cantidad de documentos lo convierte en el más importante de España. Solamente hay uno que lo supera cuantitativamente en el mundo y que se encuentra en la Escuela de Altos Estudios de Paris (Francia).
Según Rosario Márquez, doctora en Historia y especialista en Historia Epistolar, este conjunto documental tiene un destacado valor como informante de lo que acontecía en la ciudad y en el país de 1850 a 1950: lo que se comía, cómo se vestía o el valor de las cosas.
Alberto Gullón, responsable del proyecto, señaló la catalogación de cerca de 400 fotografías, entre positivos, negativos, tarjetas postales y enteros postales, un conjunto fotográfico único que se fue conformando de forma natural, consecuencia y reflejo de la vida y de las actividades de una familia de marinos, vinculados muy estrechamente a las instituciones, al comercio y en definitiva a la España del momento. Estudiando este fondo fotográfico se observa que las fotografías pertenecen a profesionales de nivel nacional e internacional, que aportan una información rigurosísima de la época, difícil de encontrar en otro tipo de documentos.
El colofón de este importante trabajo de investigación verá la luz en forma de Catálogo-libro entre los meses de septiembre y octubre de 2015 en unas jornadas que versarán sobre el mar y la familia Lazaga, que tendrán lugar en el Museo Histórico Municipal de San Fernando (Cádiz). Ya ha comenzado el trabajo de digitalización de los documentos, para facilitar el acceso público a los mismos. Algunos son llamativos por contener dibujos de la época con trajes y otras referencias, y al estar específicamente registrados en un archivo, se facilita así su inmediata localización.
Este trabajo se está realizando con sumo cuidado ya que la mayoría de elementos se encuentran en un avanzado proceso de deterioro, resultado de los años que han estado en pésimas condiciones de conservación. Durante un largo periodo de tiempo han permanecido en bolsas de basura hasta conseguirse recuperar del inmueble a través de un trabajo desinteresado de personas que rescataron estos fondos de una casa semiderruida y abandonada donde habitaban todo tipo de roedores, palomas e insectos y con un alto grado de humedad. Algunos de estos documentos se perdieron al tirarse o ser recogidos por personas, aunque se sabe que hay más dentro de la casa y se está trabajando para poder rescatarlos.
Por su parte el alcalde, José Loaiza, agradeció el esfuerzo que se está realizando y señaló la importancia de la noticia para la ciudad, que cuenta con un nuevo atractivo histórico, además de suponer un mecanismo de recuperación de la historia de la ciudad.
En el acto también estuvieron presentes Juan Martín, gerente de CEIMAR-Cádiz, y Jesús Martín, coordinador del proyecto, miembros del equipo de trabajo integrado por Antonio Sáenz y Diego Moreno (técnicos del Museo Histórico Municipal) y los licenciados en Historia, Ascensión López, David Garrido y Alba Quintero.

(*) Texto elaborado a partir del artículo de Carlos Cherbuy.

miércoles, diciembre 24, 2014

Una historia del libro judío

Alejandro Dujovne
Una historia del libro judío. La cultura judía argentina a través de sus editores, libreros, traductores, imprentas y bibliotecas

Argentina, Siglo XXI Editores, Colección Metamorfosis, 2014, 304 págs., $21,77

Quien accediera a la biblioteca de un hogar judío en la Argentina del período de entreguerras habría encontrado obras escritas en ídish y editadas en Vilna, Varsovia, Moscú, Nueva York, Buenos Aires... ¿Qué puede decir esta condición transnacional acerca de la cultura judía del siglo XX? Alejandro Dujovne sigue los rastros de publicaciones y proyectos editoriales para iluminar una comunidad que, forzada a la diáspora y perseguida, hizo de la sensibilidad por la cultura impresa y por los libros su “patria portátil”.
Desde la perspectiva de la sociología de la edición, el autor reconstruye el universo del libro judío de Buenos Aires desde sus primeros ensayos en la década de 1910 hasta mediados de los años setenta, tornando visible una trama compuesta por editores, intelectuales, traductores, mecenas, imprentas, instituciones comunitarias, partidos políticos, etc. Si la ciudad funcionó primero como polo de recepción de obras en ídish publicadas en el extranjero, luego se afirmó como polo de traducción de obras de temática judía al castellano, y las elecciones de cada sello influyeron en la reinvención de “lo judío” en esta lengua. La experiencia de las guerras y del Holocausto, así como el naciente Estado de Israel, tuvieron su eco tanto en los sectores sionistas como en los liberales. Dujovne indaga en la expansión editorial de posguerra y en las disputas en torno al uso de las lenguas “propias” (ídish, hebreo, judeoespañol), y comprueba que la práctica de la edición fue el laboratorio en que se puso a prueba la legitimidad última de cada propuesta identitaria.
Al desplegar el mapa exhaustivo de los desplazamientos materiales y los debates ideológicos, este libro se afirma como una obra de referencia tanto para quienes se interesen por la historia y la sociología de la edición como para quienes quieran recuperar un capítulo insoslayable de la cultura judía argentina.

(*) Alejandro Dujovne es doctor en ciencias sociales (UNGS-IDES) e investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina (CONICET). Miembro del Núcleo de Cultura Escrita, Mundo Impreso y Campo Intelectual (CEMICI) de la UNC y del Núcleo de Estudios Judíos del IDES. Es secretario de la Comisión Directiva del IDES e integra la mesa directiva de la Asociación de Estudios Judíos Latinoamericanos (LAJSA). Sus áreas de interés son la historia y la sociología de la cultura en general y del mundo editorial en particular, y la historia judía moderna europea y argentina.

Reseñas

Página 12

Teoría de la Historia

lunes, diciembre 22, 2014

I Congreso de Jóvenes Investigadores de la Universidad de León

I CONGRESO INTERNACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN
MUNDO HISPÁNICO: CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD

Universidad de León
Del 28 al 30 de mayo de 2015

COMITÉ ORGANIZADOR
Abel Lobato Fernández
[Universidad de León]
Irene Pereira García [Universidad de León]
Dario Testi [Universidad de León]
Cristina García González [Universidad de León]
Esperanza de los Reyes Aguilar [Universidad de León]

Este Congreso está pensado como complemento del programa de doctorado ‘Mundo Hispánico: Raíces, Desarrollo y Proyección’ que se desarrolla en la Universidad de León y que incluye las líneas de investigación avaladas por el Instituto LOU de Humanismo y Tradición Clásica (IHTC), y el Instituto de Estudios Medievales (IEM).
Serán bienvenidos todos aquellos investigadores no doctores que deseen participar con sus propuestas dentro de cualquiera de las secciones o líneas de investigación en las que se organiza el Congreso, y que se corresponden ampliamente con las disciplinas humanísticas: historia, historia del arte, información y documentación, arqueología, antropología, geografía, filosofía, filología, lingüística y música, todas ellas relacionadas con el mundo hispánico. En este sentido, las líneas temáticas propuestas serían las siguientes:
a) El mundo hispánico y sus fuentes: fuentes manuscritas, documentales y epigráficas del mundo hispánico. Paleografía, epigrafía y archivística tienen cabida en este ámbito.
b) Sociedad, religión y monarquía hispanos: sociedad, religión, estructuras de poder, cartografía, demografía o cultura, y su huella dentro del amplio ámbito geográfico y cultural que abarca el mundo hispano. La historia en sus diferentes ramas (historia social, microhistoria, etc.), la geografía, la arqueología o la antropología tienen cabida en este bloque.
c) Creación y patrocino artístico en el ámbito hispánico: creación artística y patrocinio de esta, así como sus diferentes dimensiones sociales dentro del ámbito hispánico.
d) El mundo hispánico y sus manifestaciones textuales en los discursos oral y escrito: manifestaciones textuales, orales o escritas, producidas en el ámbito hispánico en sentido amplio, analizadas desde las perspectivas filológica, lingüística o literaria, con un enfoque sincrónico o diacrónico.

CALL FOR PAPERS - SOLICITUD DE COMUNICACIONES
Se demandan aportaciones que constituyan una contribución novedosa y un análisis crítico del tema que abordan, enriqueciendo de este modo el campo en el que se engloban.
Todos aquellos interesados en participar en este Congreso con una comunicación deberán enviar su resumen antes del 20 de febrero de 2015 a c.jovenesinvestigadores.ule@gmail.com.
Estos resúmenes no deberán exceder las 180 palabras y serán redactados en español e inglés. Además, tendrán que ser acompañados por los datos del autor o autores (nombre, e-mail, institución de pertenencia y dirección postal).
El Comité Organizador comunicará la decisión tomada por el Comité Científico sobre la aceptación de las propuestas en un plazo máximo de 15 días a partir de la fecha límite de aceptación de resúmenes.
Una vez seleccionados, los asistentes deberán enviar sus comunicaciones completas antes del 22 de mayo de 2015. Las normas de presentación de dichas comunicaciones estarán disponibles en la página web del congreso: http://congresomundohispanico2015.weebly.com/.
El texto completo de las comunicaciones seleccionadas se publicará como capítulo de libro en formato electrónico (con ISBN).
Las fichas de inscripción estarán igualmente disponibles en la página web a partir de enero. La cuota de dicha inscripción será de 15€, tanto para comunicantes como asistentes, y da derecho a una copia de la publicación de los trabajos. Para desempleados que adjunten documento justificativo de su situación junto con la inscripción, la cuota se reducirá a 10€.

Lugar de celebración
Universidad de León

Facultad de Filosofía y Letras
Campus de Vegazana, S/N
24071 - León
Tlf.: 987 29 10 00
http://www.unileon.es/

Más información y contacto
Secretaría del Congreso

Abel Lobato
Universidad de León
Facultad de Filosofía y Letras
Dpto. de Patrimonio Artístico y Documental
Campus de Vegazana, S/N
24071 - León
Tlf.: 987291042
c.jovenesinvestigadores.ule@gmail.com
http://congresomundohispanico2015.weebly.com/

jueves, diciembre 18, 2014

Corrección de textos en el Renacimiento


Anthony Grafton
La cultura de la corrección de textos en el Renacimiento europeo


Argentina, Ampersand, Colección Scripta Manent, 2014


Anthony Grafton nos invita a introducirnos en los talleres de imprenta de los siglos XVI, XVII y XVIII para conocer a los correctores de ese entonces, verdaderos hombres multitarea: enmendaban originales y pruebas, redactaban avisos, tablas de contenido, índices temáticos y otras ayudas para los lectores, e incluso traducían y actualizaban textos. El autor describe los orígenes y la estructura de la profesión de estos personajes a la vez amados y odiados, examina sus metodologías de trabajo y descubre las relaciones que existían entre colegas, así como con los dueños de las casas impresoras y con los autores. Mediante anclajes en ejemplos más actuales y un muy atractivo cuerpo de citas, se desprenden comentarios que harán seguramente sonreír a los correctores, editores, autores e impresores de hoy, al comprobar que muchas de las pasadas experiencias del mundo editorial mantienen su vigencia en la actualidad.

martes, diciembre 16, 2014

Registros de la memoria

Seminario Anual
Leer y escribir: discursos, funciones y apropiaciones 

2ª Sesión: Registros de la Memoria. 

·¿Qué archivos para qué señor? Los primeros inventarios del linaje Velasco (XIV-XV), Cristina Jular Pérez-Alfaro [CSIC; Centro de Ciencias Humanas y Sociales]

·Registros efímeros y permanentes de la memoria concejil, Virginia Cuñat Ciscar [Universidad de Cantabria]

19 de diciembre de 2014, 11:30-14:00 horas
Aula 9
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Alcalá

lunes, diciembre 15, 2014

De modo addiscendi

Gilbert de Tournai
De modo addiscendi (sobre el modo de aprender)


Edición bilingüe a cargo de Javier Vergara Ciordia y Virgilio Rodríguez García

Madrid, UNED - Biblioteca de Autores Cristianos, Collectio scriptorum mediaevalium et renascentium nº 9, 2014, 752 págs., 41€

El autor de la obra, Gilbert de Tournai, fue fraile franciscano, persona cercana a la corte de Luis IX de Francia, predicador insigne, discípulo directo de Buenaventura de Bagnoregio y uno de los exponentes más cualificados de la pedagogía escolástica. Su De modo addiscendi es la tercera parte de una obra más amplia: Rudimentum doctrinae (ca.1260-1270). Un trabajo inédito, que asienta las bases de la primigenia pedagogía franciscana, donde se aborda el análisis de las cuatro causas de la educación: final, eficiente, formal y material, siendo el De modo addiscendi su tercera parte o cómo el maestro y el discípulo debían alcanzar la sabiduría. El resultado será un tratado pedagógico dividido en dos partes: una primera, muy recurrente, dedicada a abordar qué es la educación, sus agentes y sus fines; y una segunda, muy innovadora, sobre cómo pensamos y aprendemos. El resultado final será uno de los tratados pedagógicos más importantes de la Baja Edad Media. Obra en la que saldrá triunfante un agustinismo redivivo, mezclado con el neoaristotelismo y la ciencia greco-árabe de la época.

(*) Javier Vergara Ciordia es profesor del Departamento de Historia de la Educación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Codirige desde su fundación el Grupo de Estudios Medievales y Renacentistas (GEMYR), dedicado a la recuperación, traducción y estudio de fuentes humanistas no traducidas a lengua castellana.
Virgilio Rodríguez García es licenciado en Filología Clásica, ha desempeñado durante 35 años la enseñanza del latín como catedrático de instituto, es miembro del Grupo de Estudios Medievales y Renacentistas (GEMYR) y ha publicado diferentes trabajos sobre cultura clásica y medieval.

viernes, diciembre 12, 2014

Coloquio sobre escritura y comunicación en prisión

LIRE, ÉCRIRE, PENSER ET COMMUNIQUER EN PRISON: LA QUESTION DES DROITS, XVIIIe-XXIe SIECLE FRANCE-ITALIE-ESPAGNE

Université Paris 8
15 de diciembre de 2015

COMITÉ CIENTÍFICO
Philippe Artières
[CNRS LAHIC, IIAC-EHESS]
Annette Becker [Paris Ouest EA 4414]
Marie-Cécile Bouju [Paris 8, HISPOS]
Marie-Anne Matard-Bonucci [Paris 8-EA 1571, IUF, HISPOS, Centre d’Histoire de Sciences-po]
Yannick Ripa [Paris 8, HISPOS]
Marc Renneville [CNRS, TGIR Huma-Num, UMS 3598, Centre Alexandre Koyré]
Sylvie Thénault [CNRS, Centre d’Histoire sociale du XXe siècle, UMR 8058]

Esta reunión científica es parte de un proyecto titulado Ecriture carcérale et expression politique en Europe au Vingtième siècle.
En este coloquio el tema central será considerado desde una perspectiva de larga duración en términos de derecho y reglamentos penitenciarios. Se pretende plantear cuestiones acerca de los procesos de conquista (o de limitación) de los derechos a leer y escribir en prisión -que afectan tanto a la correspondencia, como a la escritura de cuadernos o a los dibujos- dentro de un proceso de interacción entre gobiernos, autoridades, sociedad civil y política, así como, por supuesto, la población carcelaria.
Se considerarán los casos de Francia, España e Italia.

PROGRAMA

LUNES, 15 de diciembre


9:00-13:00 h.

INTRODUCCIÓN

Norma y derechos en los contextos liberticidas
Preside: Philippe Artières [CNRS LAHIC, IIAC-EHESS]

·La prison fasciste. Institution totale ou totalitaire?, Marie-Anne Matard-Bonucci [Paris 8-EA 1571, IUF, HISPOS, Centre d’Histoire de Sciences-po]

·Temps et espaces de l’écriture et de l’autogestion dans la prison de Civitavecchia. Règlements, pratiques, luttes pour les droits (1932-1936), Massimo Asta [Sciences-po]

DEBATE

PAUSA

·Légalité et clandestinité dans l’écriture poétique des prisons franquistes, Aurore Ducellier [Casa de Velázquez - Université Paris III]

·Les lettres de condamnés à mort dans l’Espagne franquiste et républicaine: un droit ultime?, Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá de Henares, Grupo LEA-SIECE]

15:00-18:00 h.

Avances y contratiempos de los derechos en democracia
Preside: Marc Renneville [CNRS, TGIR Huma-Num, UMS 3598, Centre Alexandre Koyré]

·Les modes de communication alternatifs dans les prisons cellulaires au XIXe siècle, Aurore Paboeuf [Université d’Angers-Centre Jean Bodin]

·Ecrire au Bagne, un droit? Le cas du pénitencier de Saint-Jean du Maroni (Guyane française), Jean-Lucien Sanchez [CESDIP]

DEBATE

PAUSA


·Entre transferts métropolitains et innovations coloniales. Punir et enfermer dans l’Algérie colonial, Sylvie Thénault [CNRS, Centre d’Histoire sociale du XXe siècle, UMR 8058]

·Les droits des détenus politiques algériens dans les prisons de métropole entre 1954 et 1962, Fanny Layani [Paris I, Centre d’Histoire sociale]

·Les écritures de l’intolérable (France, 1970-1972), Philippe Artières [CNRS LAHIC, IIAC-EHESS]

CONCLUSIÓN

Lugar de celebración
Université Paris 8

Bâtiment B
Salle B106
2 Rue de la Liberté
93 526 - Saint-Denis, Cedex (France)

Información y contacto
Marie-Anne Matard-Bonucci

matard-bonucci@orange.fr

jueves, diciembre 11, 2014

III Premio a Jóvenes Investigadores


III EDICIÓN - 2015

La Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas convoca un premio destinado a jóvenes investigadores en Ciencias y Técnicas Historiográficas con arreglo a las siguientes bases:
1. Los participantes no podrán tener edad superior a 35 años en el momento del cierre de la convocatoria y deberán ser socios de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas en activo, es decir, al corriente de su cuota anual, o bien estar avalados por un socio en activo de la Sociedad.

2. El trabajo presentado será original, inédito, no premiado en ningún otro concurso y versará sobre temática relativa a cualquiera de las disciplinas integradas en el área de Ciencias y Técnicas Historiográficas.

3. La extensión del trabajo presentado no será, en ningún caso, inferior a 170.000 caracteres (unas 100 páginas) ni superior a 255.000 caracteres (unas 150 páginas), en formato Word, a doble espacio, en tamaño de letra Times New Roman12pp. Las notas a pie de página deberán ir a un solo espacio y el tamaño de su letra será 10pp.

4. Se presentará un CD con el trabajo, incluyéndose un lema identificativo en la primera página en blanco y en el nombre del fichero pdf. Junto al trabajo, y en un sobre cerrado, se incluirá el nombre y apellidos del autor/es, así como del miembro de la Sociedad que en su caso lo avala, la dirección postal completa, el número de teléfono y la dirección electrónica, recogiendo en la parte exterior de dicho sobre el lema identificativo del trabajo.

5. El premio consistirá en 600 euros (300 en caso de que el jurado estime otorgarlo de modo compartido). Si el premiado lo desea, se podrá publicar el trabajo en la Web de la Sociedad, en una sección específica. Se entregará certificado acreditativo del premio.

6. Podrá declararse el premio desierto en el caso de que ninguno de los originales presentados alcance un mínimo de calidad exigible. No se concederá tampoco accésit. El fallo del jurado será inapelable y se hará público en las siguientes Jornadas científicas de la Sociedad.

7. El jurado estará compuesto por el presidente de la Sociedad y dos miembros de la Junta Directiva. De cada trabajo presentado se pedirá un informe a un miembro de la Sociedad, especialista en la materia, que evalúe su calidad. Será obligación de jurado y evaluadores la salvaguarda del anonimato de los originales presentados al premio, realizándose la tarea de selección con el mayor rigor de calidad científica.

8. Los trabajos deberán ser remitidos, antes del próximo 2 de marzo de 2015, al secretario de la Sociedad, el profesor José María de Francisco Olmos, cuya dirección postal y correo electrónico figuran más abajo.

Más información
José María de Francisco Olmos
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Ciencias de la Documentación
C/ Santísima Trinidad, 37
28010 - Madrid
Tlf.: 91 394 6665
www.cartulario.es

miércoles, diciembre 10, 2014

Instituto IULCE

INSTITUTO UNIVERSITARIO “LA CORTE EN EUROPA” (IULCE) 

José Martínez Millán [Director IULCE]
Concepción Camarero Bullón [Subdirectora IULCE]

El Instituto Universitario “La Corte en Europa” (IULCE) de la Universidad Autónoma de Madrid es un organismo de investigación interdisciplinar y de docencia que aspira a convertirse en centro de referencia obligada en el campo de las Humanidades y Ciencias Sociales a nivel internacional.
El modelo y estructura que vertebra su investigación interdisciplinar es la Corte, que surgió como instancia de poder a finales de la Edad Media, permitiendo la aparición de unas nuevas formas políticas y culturales distintas a las del alto Medievo, que la historiografía del siglo XIX identificó con los orígenes del denominado “Estado Moderno”. Desde la Corte los monarcas no solo articularon políticamente sus reinos, sino que también llevaron a cabo un proceso de transformación de valores y modo de vida que asimilaron los grupos dominantes en Europa. En el caso español, el modelo cortesano cobra una mayor relevancia al constituirse como elemento que configuró la compleja Monarquía hispana (a través de cortes virreinales) durante la Edad Moderna.
Para dar a conocer los trabajos y actividades desarrollados por los miembros del IULCE, además de ofrecer materiales tanto de investigación como de docencia, este Instituto cuenta con un portal temático que aspira a ser una instancia de consulta obligada a todos los investigadores que trabajen sobre las Monarquías europeas y la Monarquía hispana desde la Edad Media al siglo XIX.

IULCE organiza anualmente varios congresos y encuentros científicos nacionales e internacionales centrados en temas relacionados con el ámbito de la Corte. Asimismo desarrolla una intensa actividad de publicaciones y ediciones de obras clásicas relacionadas con el tema y el método de su investigación, entre las que destaca la revista electrónica Libros de la corte, que en sus pocos años de andadura ha alcanzado gran prestigio y reconocimiento (http://www.librosdelacorte.es). Esta revista de carácter interdisciplinar (acepta estudios procedentes de los campos de las Ciencias Sociales, el Arte, la Historia, la Filosofía, la Política y la Literatura) publica dos volúmenes al año, y recientemente ha editado la primera de lo que constituirá una serie de monografías: La doble lealtad: entre el servicio al rey y la lealtad a la Iglesia.

Los interesados en conocer todas las actividades desarrolladas por el IULCE pueden consultar su web: www.iulce.es.

Información y contacto
Universidad Autónoma de Madrid

Facultad de Filosofía y Letras
Instituto Universitario "La Corte en Europa" (IULCE)
Módulo VI BIS
Despacho 111
C/ Francisco Tomás y Valiente, 1
Ciudad Universitaria de Cantoblanco
28049 - Madrid
Tlfs.: +34 91 497 7669 / 91 497 2698
E-mail: info@iulce.es
www.iulce.es

martes, diciembre 09, 2014

Jornada de estudio sobre egodocumentos contemporáneos

CALL FOR PAPERS
EL SIGLO XX DE PRIMERA PERSONA: LOS EGODOCUMENTOS Y LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA

París
18 de abril de 2015


C
on el apoyo del Laboratoire d’Études Romanes E.A. 4385 de l’Université de Paris 8 se ha organizado una Jornada de estudio sobre el tema de la España del siglo XX visto a través del prisma de los egodocumentos (cartas, diarios, memorias, etc.). La Jornada se celebrará en París el 18 de abril de 2015.
Esta Jornada de estudio titulada El siglo XX de primera persona: Los egodocumentos y la historia contemporánea española, tiene como objetivo abordar las rupturas del siglo pasado en España a través de la escritura personal. Se desea ver cómo los acontecimientos históricos se reflejan en la producción escrita privada de los protagonistas, independientemente de su origen, su clase social o su edad.

CALL FOR PAPERS - SOLICITUD DE COMUNICACIONES
Entre las múltiples líneas de trabajo que se podrán acometer, cabe destacar la metodología de la transcripción y de análisis de los documentos, la presentación de ejemplos inéditos o poco conocidos y el empleo de este tipo de textos en la historiografía, entre otros posibles temas.
Los idiomas de trabajo serán el español y el francés.
Los interesados en participar en la Jornada deberán enviar un resumen de su propuesta de aproximadamente 150 a 250 palabras de extensión, junto con un breve currículum de un máximo de una página antes del 15 de enero de 2015 a robert.coale@univ-paris8.fr.
En función del interés generado, esta Jornada se prolongará a un Simposio sobre los egodocumentos actuales en 2016.

Lugar de celebración
París (Francia)


Más información
Robert Coale
robert.coale@univ-paris8.fr

lunes, diciembre 08, 2014

Nuevo número de TECA

TESTIMONIANZE EDITORIA CULTURA ARTE (TECA)
RIVISTA INTERNAZIONALE DI ARTE E DI STORIA DELLA SCRITTURA, DEL LIBRO, DELLA LETTURA

DIRECCIÓN
Paolo Tinti
[Universitá degli Studi di Bologna]

DIRECTORA RESPONSABLE Paola Vecchi [Universitá degli Studi di Bologna]

La revista TECA está dedicada a la historia del libro y todo lo que el libro es capaz de comunicar con su propio lenguaje específico, abarcando siempre un amplio espacio que se extiende más allá de las bibliotecas, la edición y la lectura.
TECA persigue una historia milenaria que va desde el códice manuscrito a la imprenta, y actualmente, a los nuevos libros electrónicos y el e-book.
Esta revista mira el libro como a cualquier otra forma de cultura escrita, tanto manuscrita como elaborada mediante otros dispositivos más o menos tecnológicos, sin privilegiar la dimensión del texto, sino examinando lo que está más allá y por encima del mismo.
TECA reconoce en el libro las etapas claras de una historia de la imagen y las artes en sus manifestaciones más amplias, desde el libro ilustrado al arte, hasta llegar al artista.

Sumario del Nº 6 - Septiembre de 2014

ARTE E LIBRO


Artelibro Festival del Libro e della Storia dell'Arte. «Italia: terra di tesori», Raffaele Quattrone

Mantova. Biblioteche, libri, donne lettrici e letture, Maria Gioia Tavoni

A misura di libro. 50 anni di edizioni Centro Di, 1964-2014, Davide Ruggerini

Un tipografo polacco al servizio dell'Università di Firenze. Samuel F. Tyszkiewicz (1889-1954), Rossano De Laurentiis

FLA - Focus sul Libro d'Artista. Irmari Nacht e Isabelle Faivre: l'espressività plastica della parola, Paola Pluchino

NOTIZIE

Di una Festschrift particolare. Per Sofia: riflessioni davanti a un’immagine dagli amici di Sacro/Santo (Roma, Viella, 2014), Maria Gioia Tavoni

L’economia della vita umana. Breve bibliografia di alcune traduzioni stampate in Italia (1752-1800), Piero Paci

La Palatina e la Bodoni. Due biblioteche si affacciano sulla rete, Sabina Magrini

Ricordo di un «all-round bibliographer». Anthony R. A. Hobson (1922-2014), Laura Miani

RASSEGNE, RECENSIONI E SCHEDE

Enrico Tallone [et al.], Manuale Tipografico III dedicato all'estetica delle carte, filigrane e inchiostri, Alpignano, Tallone editore stampatore, 2013, Maria Gioia Tavoni

Autografi dei letterati italiani. Le Origini e il Trecento, Tomo I, a cura di Giuseppina Brunetti, Maurizio Fiorilla, Marco Petoletti, Roma, Salerno Editrice, 2013, S. Cremoni

Bononia manifesta. Supplemento al Catalogo dei bandi, editti, costituzioni e provvedimenti diversi, stampati nel XVI secolo per Bologna e il suo territorio, a cura di Zita Zanardi, Firenze, Olschki, 2014, Maria Gioia Tavoni

Francesco Marcolini, Scritti. Lettere, dediche, avvisi ai lettori, a cura di Paolo Procaccioli, Manziana, Vecchiarelli, 2013, M. Temeroli

La biblioteca del Greco, edición a cargo de Javier Docampo, José Riello; con textos de Javier Docampo [et. al.], Madrid, Museo Nacional del Prado, 2014, Giuseppe Mazzocchi

Cinco siglos de cartas. Historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea, a cura di Antonio Castillo Gómez e Verónica Sierra Blas, Huelva, Universidad de Huelva, 2014, Ilaria Bortolotti

Marco Santoro, I Giunta a Madrid. Vicende e documenti, Pisa-Roma, Fabrizio Serra Editore, 2013, Manuela Fabbri

Antonio Armano, Maledizioni. Processi, sequestri e censure a scrittori e editori in Italia dal dopoguerra a oggi, anzi domani, Torino, Aragno, 2013, Davide Ruggerini

RICERCHE

El más florido Parnaso. Fábulas, alegorías y emblemas en los libros nupciales boloñeses de la primera mitad del XVII, Emilia Montaner

«Un disordine ha partorito un ordine». I cartulari Bolognesi sei-settecenteschi e la legislazione ecclesistica in tema di archivi, Anna Felicia Zuffrano

Un’edizione controversa. Gli Studi Filologici di Giacomo Leopardi, Le Monnier, 1845, Silvia Munari

Il «colloquio coi libri» fra Ottocento e Novecento, Vittorio Roda

Alcune osservazioni sull’editoria universitaria nell’Italia di oggi, Edoardo Barbieri

(*) Revista on-line de periodicidad semestral. Disponible en www.teca.patroneditore.it.

Más información
http://www.teca.patroneditore.it/

viernes, diciembre 05, 2014

Seminario de Historia Cultural de la UAM

SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL

Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
10 de diciembre de 2014

COORDINADORES

James S. Amelang [UAM]
María José del Río [UAM]

La próxima sesión del Seminario de Historia Cultural se celebrará el miércoles 10 de diciembre a las 11:15 horas en la Sala de Juntas del Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.

· Fantasmolatrías caninas entre el Renacimiento y el Barroco, José Pedrosa [Universidad de Alcalá de Henares]

Lugar de celebración
Universidad Autónoma de Madrid

Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Historia Moderna
Sala de Juntas, Módulo VI, 210
Tlf.: 91 497 86 53
www.uam.es/hmoderna/cultura.htm

miércoles, diciembre 03, 2014

Concurso de cartas a los Reyes Magos


Museo de la Escritura Popular de Terque
16 de diciembre de 2014

El Concurso está dirigido a los niños y niñas de Almería y está patrocinado por la Librería Picasso de Almería.
El Museo de la Escritura Popular de Terque, seleccionará las mejores cartas, valorando su contenido, ilustraciones y presentación, y premiará a sus autores con lotes de libros.
El Museo quedará como depositario de todas las cartas participantes en su Archivo, que podrán ser publicadas.
Los colegios y participantes podrán entregar sus cartas en la Librería Picasso de Almería y en la Biblioteca Pública Villaespesa (donde se colocarán buzones) o enviarlas al Museo de la Escritura Popular de Terque, antes del 13 de diciembre de 2014.
La lectura de las cartas premiadas y la entrega de los premios se realizará el 16 de diciembre, antes de las vacaciones de Navidad en la Librería Picasso de Almería.

Lugares de celebración 
Librería Picasso
C/ Reyes Católicos, 10
04001 - Almería
Tlf.: 950 23 56 00
info@librerias-picasso.com
http://www.librerias-picasso.com

Museo de la Escritura Popular de Terque
Casa de los Yebra
C/ Porras, 3
04569 - Terque (Almería)
Tlf.: (+34) 659 237 990
pajaritoterque@gmail.com
www.museodeterque.com

Información y contacto
Alejandro Buendía [Director de los Museos de Terque]
Tlf.: 659 237 990
pajaritoterque@gmail.com

lunes, diciembre 01, 2014

Testimonios escritos de gente común en la Primera Guerra Mundial

Antonio Gibelli
La guerra grande. Storie di gente comune


Roma-Bari, Laterza, 2014, 232 págs., 20€

Los hombres que fueron llamados a formar parte de la gran máquina de la guerra y conocían su dimensión inconmensurable e ineludible. Quienes vivieron en primera persona la retirada de Caporetto, sufrieron el hambre en los campos de prisioneros y en ocasiones volvieron a sus hogares mutilados para siempre. Las mujeres que asumieron la carga de trabajo y la crianza de los niños, que esperaron a sus maridos, padres, hermanos e hijos, socorrieron a los soldados con su fuerza moral o se ocuparon de sus cuerpos como enfermeras voluntarias. Este libro reconstruye la historia de la Primera Guerra Mundial a través de las historias de personas comunes que se vieron involucradas en el conflicto y abrumadas por él. Para hacer resurgir la trama vivida y sufrida por la guerra, se recurre a las escrituras inéditas, frágiles y con frecuencia inciertas, producidas por los protagonistas a veces en el fondo de una trinchera o en la barraca de un campo de concentración, en el curso del conflicto y también después. Estudia sobre todo los documentos procedentes, principalmente, del Archivio Ligure di Scrittura Popolare (ALSP), y de forma especial la correspondencia: cartas enviadas a casa desde el frente y la prisión, y viceversa, cartas de emigrantes que regresaron reclamados o como voluntarios para servir a su patria, cuadernos, diarios, memorias escritas a cierta distancia de tiempo, álbumes con dedicatorias de los enfermos a las enfermeras, etc. Todos esos testimonios escritos de la gente común aportan un rostro, un nombre y un apellido, una historia de esperanza y desesperación de aquellos que salieron con vida del conflicto y de aquellos que fueron engullidos por él.

(*) Antonio Gibelli es profesor de historia contemporánea en la Università degli studi di Genova. Forma parte del Comité científico del Historial de la Grande Guerre di Péronne (Somme), del Advisor Board 1914-1918 online. International Encyclopedia of the First World War y del Comité científico para el Memoriale della Grande Guerra establecido en la Presidencia del Consejo de Ministros. Es considerado uno de los máximos expertos en historia de la Primera Guerra Mundial, a la que ha contribuido con numerosas publicaciones de carácter innovador.

Reseñas

Editorial Laterza

Diario Il Secolo XIX: Artículo/reseña elaborado por Giorgio Bertone (Necesario registro previo para su consulta. Disponible en el ejemplar correspondiente a Génova de la edición digital del diario).