miércoles, julio 27, 2011

El silencio de los libros

George Steiner y Michel Crépu

El silencio de los libros / Ese vicio todavía impune

Madrid: Siruela, 2011, 83 págs. 10,90€

Tenemos tendencia a olvidar que los libros pueden ser borrados o destruidos. Tienen su historia, una historia cuyos comienzos mismos contienen en germen la posibilidad de un fin». George Steiner subraya así la permanencia -siempre amenazada- y la fragilidad del libro, interesándose, paradójicamente, por aquellos que han querido su fin. A su deslumbrante aproximación a la lectura se suma una crítica radical de las nuevas formas de ilusión, de intolerancia y de barbarie producidas en una sociedad que se dice ilustrada. Esta fragilidad, responde Michel Crépu, ¿no remite a un sentido íntimo de la finitud que la experiencia de la lectura nos enseña? «Esa tristeza tan extraña y dulce que está en el fondo de todos los libros como una luz de sombra». Nuestra época lo está olvidando. Nunca han estado tan silenciosos los verdaderos libros.

miércoles, julio 20, 2011

Guerras y plumas en tiempos de Quevedo

María Soledad Arredondo

Literatura y propaganda en tiempo de Quevedo guerras y plumas contra Francia, Cataluña y Portugal

Madrid: Iberoamericana; Frankfurt: Vervuert, 2011, 377 págs. 44€

Se trata de un estudio sobre un determinado estilo de escritura marcado por la gravedad de los acontecimientos de la guerra franco-española (1635) y las rebeliones de Cataluña y Portugal (1640). Se analiza la literatura polémica cruzada entre los distintos bandos, y la campaña de imagen en la que participaron grandes nombres de la literatura española: Quevedo, Pellicer, Saavedra Fajardo y Adam de la Parra. A estos cuatro autores, que escribieron sobre los enfrentamientos con Francia, Cataluña y Portugal, se sumaron en ocasiones concretas Juan de Palafox y Mendoza, Francisco de Rioja y Pedro Calderón de la Barca.



Índice


INTRODUCCIÓN
1. Los autores y las obras

I. EL TIEMPO DE LIBELOS Y CAMPAÑAS DE IMAGEN
1. Libros mentirosos, siniestras relaciones, libelos infamatorios
2. Contexto histórico de tres guerras: palabras, lenguajes, papeles
3. Artífices e imágenes
4. Campañas de imagen
II. LA PROPAGANDA O LITERATURA DE COMBATE EN 1635 Y 1640
1. El concepto y la terminología
2. Los géneros
3. Los temas
3.1. La guerra
3.2. El rey y los otros reyes: Felipe IV, el «revoltosos» Luis XIII y el «tirano» Juan IV
3.3. La religión
4. La variedad de estilos
4.1. Las técnicas literarias.
III. LA GUERRA DE PAPEL
1. La declaración de guerra de 1635 y los textos de réplica
1.1. La Carta al serenísimo, muy alto y muy poderoso Luis XIII, rey cristianísimo de Francia, y otras obras contra Francia de Francisco de Quevedo
1.2. La Defensa de España contra las calumnias de Francia y otras obras de José Pellicer de Tovar
1.3. El Memorial enviado al rey cristianísimo por uno de sus más fieles vasallos, atribuido a Diego de Saavedra Fajardo
2. 1638. Obras sobre el sitio de Fuenterrabía
3. Las rebeliones de Cataluña y Portugal en 1640
3.1. La Proclamación Católica y las respuestas hasta 1642
3.1.1. La Súplica de la muy noble y muy leal ciudad de Tortosa, en ocasión de las alteraciones del Principado de Cataluña..., de Juan Adam de la Parra
3.1.2. La Conclusión defendida por un soldado del campo de Tarragona del ciego furor de Cataluña, de Pedro Calderón de La Barca
3.1.3. El Aristarco o censura de la Proclamación Católica de los catalanes, de Francisco de Rioja
3.1.4 La rebelión de Barcelona ni es por el güevo ni es por el fuero, de Francisco de Quevedo
3.1.5. Idea del Principado de Cataluña, de José Pellicer y Tovar
3.2. La rebelión de Portugal y un «manifiesto» inexistente y alevoso
3.2.1. La Sucesión de los reinos de Portugal y el Algarve, de José Pellicer
3.2.2. La Respuesta al manifiesto del duque de Berganza, de Francisco de Quevedo
3.2.3. El Apologético contra el tirano y rebelde Berganza..., de Juan Adam de la Parra
4. ¿Hacia la paz? Diego de Saavedra Fajardo ante tres guerras: de los Suspiros de Francia a las Locuras de Europa
4.1. Suspiros de Francia
4.2. Locuras de Europa
BIBLIOGRAFÍA

María Soledad Arredondo
es Profesora Titular de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid. Es especialista en el Siglo de Oro, y ha publicado ediciones y estudios sobre prosa narrativa y política de los siglos XVI y XVII, concretamente novela picaresca y cortesana, prosa didáctica y opúsculos de propaganda.

lunes, julio 18, 2011

Libros y libreros en la Antigüedad

Alfonso Reyes
Libros y libreros en la Antigüedad
Madrid: Forcola Ediciones, 2011, 75 págs. 10,50 €

«Escribir, editar, conservar y leer son cuatro procesos relacionados con una sola experiencia compleja: la de la transmisión de la cultura. Una biblioteca es un conjunto pequeño o inmenso de datos, de cifras, de signos que aguardan ser descifrados, incorporados, mantenidos vivos gracias a la lectura. Un libro, una biblioteca, es una respuesta a la incertidumbre: es un orden que incorpora lo azaroso, lo indeterminado. Así que una biblioteca, lejos de ser una realidad apartada es, por el contrario, una entidad profundamente relacionada con la vida».
Juan Malpartida

Alfonso Reyes escribió diversos textos sobre la suerte de los libros en la cultura. Libros y libreros en la Antigüedad (1955), versión condensada y ampliada del libro de H. L. Pinner The World of Books in Classical Antiquity (1948), pertenece a un periodo en el que Reyes se dedicó de manera intensiva al mundo clásico griego y latino. Aunque nunca se consideró un helenista, Reyes atesora una producción ensayística que da idea de las dimensiones de su aportación al estudio de la antigüedad clásica. Este pequeño libro es una magnífica introducción, no exenta de erudición a pesar de su brevedad, a la arqueología del libro y las bibliotecas, privadas y públicas, desde los papiros, cuyo material se importaba de Egipto, a la vitela, en la que se comenzó a copiar en el siglo IV todos los textos de la Antigüedad. La obra de Alfonso Reyes es un símbolo de la exaltación y cultivo de la memoria, del pasado y del presente, de la diversidad reunida en la preciosa complejidad de sus muchas páginas, cuya puerta, para quien no lo haya descubierto aún, puede ser esta pequeña obra sobre libros, libreros y bibliotecas del Mundo Antiguo. Libros y libreros en la Antigüedad hará las delicias de todos los amantes de la lectura y del libro, editores, bibliotecarios, libreros o lectores en general, bien sean bibliófilos, bien bibliópatas. Un viaje al mundo de los libros en la antigüedad, que explora la cotidianidad de la edición, compra y lectura de los libros en Grecia y Roma, las peculiaridades de los primeros libreros y editores, así como la idiosincrasia de las primeras bibliotecas.


Alfonso Reyes (1889-1959) fue poeta, ensayista, narrador, diplomático y pensador mexicano. Exiliado en España (1914-1924), se integró a la escuela de Ramón Menéndez Pidal, publicó numerosos ensayos sobre la poesía del siglo de oro español, y fue uno de los primeros escritores en estudiar a sor Juana Inés de la Cruz. De esa época son Cartones de Madrid (1917) y su breve pero magistral obra, Visión de Anáhuac (1917). En España se consagró a la Literatura y al periodismo; trabajó en el Centro de Estudios Históricos de Madrid. Fue miembro de número de la Academia Mexicana y catedrático fundador del Colegio Nacional. En 1945 obtuvo el Premio Nacional de Literatura en México. En la cumbre de su madurez intelectual escribió una larga serie de libros sobre temas clásicos, como La antigua retórica (1942), La crítica en la Edad Ateniense (1945), o Junta de sombras (1949). Entre sus múltiples ensayos destacan La experiencia literaria (1941) y La filosofía helenística (1959), y entre sus traducciones se encuentra parte de La Ilíada de Homero.

miércoles, julio 13, 2011

Libros de bolsillo

Jean-Yves Mollier, Lucile Trunel (dirs.)

Du poche aux collections de poche: histoire et mutations d'un genre
Liège: Editions du Céfal, 2010, 129 págs., 20 €.

Entre las posibles actividades de promoción de lo escrito, la Biblioteca Nacional de Francia eligió dar a conocer las condiciones de creación, producción y difusión de los libros a través de un ciclo específico de jornadas de estudio sobre el tema abierto a todos los públicos. Se crearon así, a iniciativa de Lucile Trunel, en verano de 2002 los Ateliers du livre como lugar de encuentro de distintos saberes y profesiones relacionadas con el mundo del libro. El libro deja de concebirse únicamente como mero soporte de la escritura y se convierte en un objeto complejo que va más allá de la responsabilidad del propio autor, toma forma en manos del editor e influye en las prácticas culturales y sociales del lector. Así, se configura un espacio de debate sobre el libro, sobre los éxitos y dificultades del mundo de la edición, en el que confluyen distintos enfoques históricos, dando voz tanto a los historiadores como a los profesionales que intervienen en la cadena de producción del libro.


Índice

Introduction, Joëlle Garcia

Les collections d’un siècle à l’autre, XIXe-XXe siècle, Isabelle Olivero

Les collections littéraires au XIXe siècle, Jean-Yves Mollier
La collection «Que sais–je ?» ,Valérie Tesnière

Le livre de poche avant le «poche», Jean–Yves Mollier

1953, la révolution du «poche» en France, Aurélie Pagnier
Quand un format devient une forme. Le moment Marabout, Pascal Durand

Panorama des collections de poche aujourd’hui, Isabelle Olivero
Le livre de poche jeunesse d’hier à aujourd’hui, Claire Delbard

Le documentaire en poche Françoise, Hache–Bissette

«10/18» et les colloques de Cerisy. L’élitisme pour tous, François Chaubet

Biographie

Remerciements

lunes, julio 11, 2011

La vida escrita de Thérèse de Lisieux

Philippe Artières
La vie écrite. Thérèse de Lisieux

París: Les Belles Lettres, 2011, 242 págs., 25 €

Considerar seriamente la idea de contemporaneidad, de aquello que coexiste en una misma época, nos lleva a correr el riesgo de reunir en un mismo libro los escritos de una monja carmelita y los de los criminales de aquel tiempo; de mezclar en un mismo capítulo las cartas amenazantes enviadas por anarquistas anónimos y las cartas de intercesión a la santa escritas desde el frente por los soldados; de incluir en una misma página los comentarios de los teólogos a su obra y los de los grafólogos que intervinieron en el polémico affaire Dreyfus. Este extraño puzzle constituye una biografía colectiva de un momento concreto de la historia social y política de Francia. Se trata, en definitiva, de laicizar a Thérèse de Lisieux para demostrar que no fue sólo heredera de la experiencia religiosa de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Ávila, sino también hija de la sociedad francesa de finales de la Comuna de París, el auténtico monumento de papel de la III República. A través de sus escritos cotidianos podemos seguir la vida de Thérèse, una vida sin aparente importancia que se descubre documento a documento, una existencia al margen de la historia, pero que se va a inscribir en ella gracias a la escritura. Éste es, sin duda, el aspecto más notable visto desde la perspectiva de más de un siglo de distancia: el extraordinario destino de la figura de Thérèse Martin no se explica por su excepcionalidad, sino por su carácter profundamente ordinario. Thérèse se revela entonces como una apasionante figura para comprender la historia de la escritura desde la década de 1880 hasta hoy día. Este libro nos permite sumergirnos en archivos minúsculos, en los entresijos de la escritura de esta joven carmelita, muerta en 1897; un recorrido que el autor nos propone elaborando un retrato polifónico de esta pequeña santa

Índice

Avant-propos
Ouverture
Introduction/Thérèse(s)

PREMIÈRE PARTIE - LES PETITES ÉCRITURES (1873-1897)

Introduction/l'écritoire
1. Un petit musée de l'écriture féminine au XIXe siècle
2. Des écrits contraints
3. Les écrits d'une vie
4. L'accessoire scriptural

DEUXIÈME PARTIE - COMME UNE PLUIE D'ÉCRITS (1898-1923)

Introduction/Les mauvaises écritures
1. Une explosion graphique
2. Un événement d'écriture : lire et l’écrire
3. Les poilus scripteurs
4. Écrire à Thérèse, écrire au pouvoir

TROISIÈME PARTIE - L' AFFAIRE THÉRÈSE (1898-1998)

Introduction/La matérialité de l’écrit en procès
1. Histoire d’une âme ou comment établir un texte
2. Le procès en béatification ou comment constituer un corpus
3. Les Œuvres complètes ou comment qualifier et compiler des écrits Épilogue : La relique graphique Sources et bibliographie

Philippe Artières es Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de París 7. En su Tesis Doctoral, dirigida por Michelle Perrot, estudió las prácticas de escritura ordinaria del siglo XIX desde una perspectiva clínica. Actualmente trabaja como investigador del Centre Nationale de la Recherche Scientifique (CNRS) de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) y es el responsable del Archivo Michel Foucault. Sus trabajos, a lo largo de estos 15 años, versan sobre la Historia Social de la Escritura en los siglos XIX y XX, centrándose especialmente en las prácticas ordinarias. Considerando las concepciones de la escritura como una práctica de liberación, sus trabajos han mostrado cómo ésta es, en realidad, un «saber-poder» que, lejos de prohibir, incentiva la necesidad escrituraria. Siguiendo los trabajos de Michel Foucault ha analizado los dispositivos de la escrituración del individuo, situados siempre en constante tensión entre los mandatos y las resistencias. Sus investigaciones son punto de encuentro de diferentes disciplinas, desde la Filosofía a la Literatura, pasando por la Antropología criminal. Más allá de su trabajo sobre la dimensión clínica de la escritura, en los últimos años se ha interesado por el uso policial de la escritura, tomando como escenario histórico el final de la Comuna de París. De forma paralela a estas investigaciones, otra de sus líneas de trabajo se relaciona con la reflexión sobre los archivos y sus funciones sociales en las sociedades contemporáneas, acompañada de una labor de edición de documentos. Entre sus publicaciones, destacan: Rêves d’histoire. Pour une histoire de l’ordinaire (2006); D’Après Foucault. Gestes, luttes, programmes (2007); Le Bureau de coton de la Nouvelle-Orléans d’Edgar Degas (2008); Le Dossier Bertrand. Jeux d’histoire (2008); 68, une histoire collective (1962-1981) (2008); y Papiers des bas-fonds. Les archives d’un savant du crime (2009).

viernes, julio 08, 2011

Editores y libreros en Brasil y Portugal

COLOQUIO
Ser editor, ser livreiro, no Brasil e em Portugal
15 de julio de 2011
Biblioteca Nacional, Rio de Janeiro (Brasil)






PROGRAMA


14:00 h MESA REDONDA

Conferencias
· A formaçao de produtores editoriais no Brasil, Mário Feijó [ECO/UFRJ]
· Comércio e cultura: a identidade profissional do livreiro, Thais Sena Schettino [FCS/ UFRJ]
· Ser editor em Portugal no século XX: tensões e transformações, Nuno Medeiros [Universidade Nova de Lisboa]

Participantes en el debate
Milena Duchiade [Livraria Leonardo da Vinci]
Renato Casimiro [EdUERJ]

Moderador
Aníbal Bragança [UFF/CNPq]

16:30-17:00 h PAUSA

17:00-18:00 h LANZAMIENTO DE REVISTAS EDITADAS POR LA BIBLIOTECA NACIONAL
Revista do Livro da Biblioteca Nacional, nº 54, año 18, 2010.
Revista Poesia Sempre, números 33 y 34, año 17, 2010.

Lugar de celebración
Fundaçao Biblioteca Nacional
Auditório Machado de Assis
Rua México, s/n
Rio de Janeiro
Brasil

Testigos de la memoria

María Dolores García Gómez

Testigos de la memoria. Los inventarios de las bibliotecas de la Compañía de Jesús en la expulsión de 1767

Alicante: Universidad de Alicante, 2011, 440 págs. 25€

En la difusión del pensamiento y en su posibilidad de intervención, la Compañía de Jesús, desde el momento mismo de su establecimiento, conoció la importancia del libro, prestando una atención especial a la formación e información que el libro aportase. La magnitud del legado bibliográfico de sus librerías colegiales ha movido el interés por las bibliotecas contenidas en sus institutos, iniciadas con la fundación de la orden en el siglo XVI y dispersadas en su expulsión en 1767. Como eficaz instrumento para desvelar el contenido de aquellas bibliotecas, quedan los registros inventariales llevados a cabo durante los siglos del establecimiento de sus colegios en España, y, posteriormente, los realizados en la expulsión de la Orden bajo el gobierno de Carlos III. Aborda este trabajo el recorrido por los inventarios hasta el momento reconocidos, en un intento de conocimiento, de acercamiento a través de sus libros, a las posiciones ideológicas de la Orden que más controversia ha motivado con sus siempre polémicas actuaciones.

Mª Dolores García Gómez es Doctora en Historia Moderna, y profesora colaboradora en la Universidad de Alicante. Ha dedicado la mayor parte de sus trabajos a las bibliotecas de la Compañía de Jesús, así como a las de otros destacados personajes políticos y religiosos de los siglos XVII y XVIII.

miércoles, julio 06, 2011

Curso: Rey, sello y representación

CURSO DE OTOÑO
REY, SELLO Y REPRESENTACIÓN II
Documentos, libros y registros para el gobierno de las Indias.

Universidad de Sevilla
Facultad de Geografía e Historia
19,20 y 21 de octubre

COORDINA
Margarita Gómez Gómez [Universidad de Sevilla]

PROGRAMA

MIÉRCOLES, 19 de octubre

16:30 h Documentos, libros y registros para el gobierno de las Indias. La memoria del monarca entre España y América, Margarita Gómez Gómez [Universidad de Sevilla]
17:30 h PAUSA-CAFÉ
18:00 h Documentos y libros de la Casa de la Contratación de las Indias, Francisco Fernández López [Archivo Histórico Provincial de Sevilla]
19:00 h Documentos y registros de la Cancillería Real de las Indias, Margarita Gómez Gómez [Universidad de Sevilla]

JUEVES, 20 de octubre

16:30 h El Consejo de Indias y la Secretaría de Estado y del Despacho de Indias. Documentos para el gobierno y la representación regia en España y América, Manuel Romero Tallafigo [Universidad de Sevilla]
17:30 h PAUSA-CAFÉ
18:00 h Libros y registros del Consejo y la Secretaría de Estado y del Despacho de Indias. Una clasificación, Margarita Gómez Gómez [Universidad de Sevilla]
19:00 h Documentos y libros de la Audiencia de México, Víctor Gayol [Colegio de Michoacán, México]

VIERNES, 21 de octubre

16:30 h Documentos y libros de la Audiencia de Lima, José de la Puente Brunke [Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima]
17:30 h PAUSA-CAFÉ
18:00 h Documentos y libros de la Audiencia de Nueva Galicia, Rafael Diego-Fernández Sotelo [Colegio de Michoacán, México]
19:00 h El Archivo General de Indias de Sevilla. Organización y conservación de los documentos y libros generados para el gobierno de las Indias, Manuel Romero Tallafigo [Universidad de Sevilla]

Matrícula

Universidad de Sevilla. Estudios y acceso. Libre Configuración
http://www.us.es/estudios/libreconf/index.html

Más información
Margarita Gómez Gómez
Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas
Facultad de Geografía e Historia
Universidad de Sevilla
Tlf.: 954554314/954551430
Correo electrónico: mggomez@us.es

domingo, julio 03, 2011

Los libros perdidos

Alexander Pechmann

La biblioteca de los libros perdidos
Barcelona: Edhasa, 2011, 392 págs. 14,50€

La idea borgiana de que quizás el Universo (al que hay quienes se empeñan todavía en llamar biblioteca) sea infinito es una de las premisas sobre las que se ha fundado esta laberíntica Biblioteca de los Libros Perdidos, que, de la mano de su bibliotecario, el autor de este espléndido libro nos invita a visitar. Otra inscripción de Borges, «Basta que un libro sea posible para que exista», preside la entrada a estas enormes salas, algunas de las cuales tienen en realidad un aspecto más bien kafkiano, donde se amontonan en aparente desorden obras robadas, quemadas, desaparecidas de los modos más violentos o enigmáticos que imaginarse pueda..., o incluso jamás escritas pero efectivamente creadas por sus autores. En este delicioso juego literario, Alexander Pechmann hace un magistral recorrido por las obras que nunca llegamos a leer de Malcolm Lowry, Mérimée, Byron, Blaise Cendrars, Helmann Melville o Safo de Lesbos, en lo que es tanto una invitación a la lectura como un salto al País de las Maravillas, resumiendo argumentos, explicando cómo se perdieron o por qué motivos no llegaron a escribirse. Ningún lector debería dejar de leer los libros que jamás podrá leer.