lunes, enero 31, 2011

Cartas y psiquiatría


VII Seminario Anual
Espacios y formas de la escritura
epistolar (siglos XVI-XX)


3ª Sesión: Cartas y psiquiatría


· Voces íntimas: cartas privadas en la esfera pública. Los epistolarios de las escritoras españolas del siglo XIX, Pura Fernández [Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid]

· Cartas desde el manicomio o el "lenguaje del ausente", Rafael Huertas García-Alejo [Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid]

4 de febrero de 2011 a las 11:30 horas
Aula 9
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras

jueves, enero 27, 2011

La lectura en la era digital

Germán Gullón
El sexto sentido: La lectura en la era digital

Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, 2010, 128 págs. 33 €

Este libro devuelve el protagonismo al escritor que cuenta una historia para decir cómo somos los hombres y lo pierde el llamado autor, la figura romántica del escritor. Abre las puertas de las obras aisladas del mundo, cerradas a cal y canto por el esteticismo, y que existen como urnas inútiles, permitiendo que el contexto, las imágenes accesibles en el ciberespacio del mundo, del entorno histórico y social, inunden los textos literarios. La lectura digital, al contrario de lo pensado, libera a la literatura, a la novela, devolviéndole la posibilidad de ser un arte útil, verdadero.


Índice

Prólogo
Hacia un nuevo alfabetismo: la lectura en el entorno digital


I PRIMERA PARTE
La realidad representada en el libro de papel
1. El lector ante la avalancha de libros
1.1. Una oferta inabarcable
1.2. ¿A dónde nos arrastra el alud de libros?
1.3. La valoración literaria: entre la realidad literaria y una residencia en la tierra
2. La literatura en la sala de cuidados intensivos
2.1. La intransigencia estética
2.2. El gusto por la lectura
2.3. La literatura en la época de la liberación del gusto
2.4. El valor de la literatura en la sociedad actual
2.5. La validez atemporal de la literatura
2.6. La plenitud de la conciencia y la lectura literaria

3. El libro como producto financiero
3.1. Condicionamientos de la era digital: todos somos novelistas y críticos
3.2. Sobre la calidad literaria

II SEGUNDA PARTE
La presencia del autor en el texto
4. El texto abierto a las realidades del presente
4.1. Vida y literatura: del autor al novelador
4.2. Aportación del periodismo a la novela
4.3. La base estética del periodismo: la belleza literaria injertada con el atractivo de la novedad del día
4.4. Registros verbales innovadores
5. La visualización del mundo: Leyendo en imágenes
5.1. Espacio y memoria intermediales
5.2. La lectura intermedial: literatura, música y pintura
5.3. Dos ejemplos de la literatura española: “Doña Berta” y Tristana

III TERCERA PARTE
Usando el sexto sentido: La lectura en el entorno virtual
6. El humanismo digital y la lectura
6.1. Contexto abierto: columna ante árbol
6.2. La lectura literaria 2.0.
6.3. Encontrando nuevos sentidos gracias a la lectura hecha con Internet
6.4. La realidad aumentada

Bibliografía

Germán Gullón es Catedrático de Literatura Española y Comparada en las Universidades de Pennsylvania, California (Davis), y de Ámsterdam, ejerce también como crítico literario en El cultural del diario El Mundo. Sus últimos ensayos se titulan Los mercaderes en el templo de la literatura (2004), La modernidad silenciada: La cultura española en torno a 1900 (2006), y Una venus mutilada: La crítica literaria en la España actual (2008). Ha publicado ediciones de Galdós, Unamuno, Ana María Matute, José Ángel Mañas y Marina Mayoral. Su obra creativa incluye una novela, Querida hija, y dos libros de cuentos, Adiós, Helena de Troya y Azulete.

martes, enero 25, 2011

La tipografía en el libro antiguo

Marina Garone Gravier
Breve introducción al estudio de la tipografía en el libro antiguo. Panorama histórico y nociones básicas para su reconocimiento

México: Asociación Mexicana de Bibliotecas e Instituciones con Fondos Antiguos, 2009, 80 págs.

En este libro se analizan las formas y técnicas de impresión, así como las características de los textos antiguos y su relación con los métodos actuales, en los que se conserva una tradición tipográfica que comenzó en el siglo XVI. La obra, con una clara vocación práctica, ayudará a los investigadores a reconocer algunas de las particularidades de la impresión para que, en caso de que el documento carezca de portada, se puedan identificar algunos datos que determinen la fecha de impresión, el editor o la imprenta en la que fue producido. Sin embargo, a pesar de estar destinado principalmente a los especialistas en el libro antiguo, permite también una aproximación al tema a todos los aficionados y lectores en general, que podrán conocer así algunas cuestiones como las “letras capitales”, utilizadas al comienzo de un párrafo y que servían como sello distintivo de una casa editorial o impresor.

Antes del e-book

Ahora que tanto se habla sobre la «desaparición» de los libros convencionales y electrónicos, valga el siguiente video como defensa de los primeros y los muchos avances tecnológicos que ya contenían:

http://www.youtube.com/watch?v=iwPj0qgvfIs

jueves, enero 20, 2011

Escrituras en América (siglos XVIII-XX)


VII Seminario anual
Espacios y formas de la escritura
epistolar (siglos XVI-XX)

Sesión extraordinaria: Escrituras en América
(siglos XVIII-XX)

· Das artes da pena e do pincel. Caligrafia e pintura em livros adornados no Brasil setecentista, Márcia Almada [Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil]

· La emigración de posguerra a la Argentina y los epistolarios privados: formas de adaptación desde la perspectiva de la identidad familiar y personal, María Liliana Da Orden[Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina]

26 de enero de 2011 a las 11:30 horas
Aula 9
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras

martes, enero 18, 2011

Bodoni y los españoles

Pedro M. Cátedra
G. B. Bodoni y los españoles, I. Epistolario de Leandro Fernández de Moratín y Giambattista Bodoni, con otras cartas sobre la publicación de «La comedia nueva»

San Millán de la Cogolla; Parma: Instituto Biblioteca Hispánica del CiLengua; Instituto de Historia del Libro y de la Lectura; Museo Bodoniano y Biblioteca Palatina, 2010, 404 págs. 150 € (Tirada única de 225 ejemplares numerados).

Constituye este libro el primer volumen de la serie Bodoni y los españoles, en la que el profesor Cátedra irá estudiando las relaciones españolas del impresor de Parma. El asunto, a pesar de algunos meritorios trabajos, está muy lejos de haber sido tratado satisfactoriamente, sobre todo en lo que concierne a la primera etapa de las actividades de Giambattista Bodoni, la más dependiente de la influencia política y económica española sobre el Ducado de Parma. En este primer volumen de G. B. Bodoni y los españoles, se estudia con detalle la relación de Bodoni y Leandro Fernández de Moratín, uno de los escritores españoles del siglo XVIII más conocidos y fiel amigo de algunos intelectuales italianos que habían residido algún tiempo en España, como Napoli Signorelli o Giambattista Conti. Durante los tres años que permaneció viajando por Italia, Moratín procuró conocer lo más significativo del país, en su particular Grand Tour. Residiendo en Bolonia y en contacto con el grupo de intelectuales españoles acogidos en el Colegio de los Españoles, se debió hacer la idea de publicar en la imprenta particular de Bodoni la que él consideraba su más importante y polémica obra dramática, La comedia nueva, que acabó siendo, además, un manifiesto no sólo literario sino también del papel social, político y pedagógico de algunas diversiones públicas en la España de la Ilustración. Para conseguir verse en los catálogos del más famosos impresor europeo, se benefició de la relación privilegiada que otros miembros de la colonia española de Italia tuvieron con el impresor de Parma, en especial el Rector del Colegio de San Clemente o de los Españoles, Simón Rodríguez Laso, y Manuel María Rodríguez Aponte. Este, corrector de los clásicos griegos impresos co’ tipi bodoniani entre 1790 y 1795 -cuya labor y correspondencia con Bodoni se estudiará en el volumen III de Bodoni y los españoles, de próxima aparición-, fue el verdadero intermediario de Moratín para la publicación de su obra.
La comedia nueva es el único libro íntegra y exclusivamente en español del catálogo bodoniano; de ahí el dedicar a la historia de su edición y a los documentos con ella relacionados el primer volumen de Bodoni y los españoles. En él se publica el epistolario conservado de Bodoni, Moratín, Simón Rodríguez Laso, Rodríguez Aponte y Manuel de Condado relacionado con la edición de la obra, cuyo proceso editorial se estudia con la ayuda también de otras noticias inéditas. Este proceso se contextualiza con una revisión de la producción hispana del impresor de Parma y con un estudio sobre las razones políticas y de reivindicación intelectual de Moratín para ver su libro publicado con los tipos más famosos de Europa. Esto es, sin duda, un indicio de la importancia que Bodoni había adquirido también como arbiter litterarum en la Europa de la creación de las grandes bibliotecas como depósitos de representación y del nuevo coleccionismo bibliófilo y sus consecuencias político-administrativas. Acompaña a este volumen la edición en facsímile de La comedia nueva, como ilustración de un trabajo tan limpio como representativo de un modo de imprimir teatro para la lectura, que fue preocupación también de Leandro Fernández de Moratín, y quizá también una de las aportaciones del español al taller de Giambattista Bodoni.

Índice

ESTUDIO
· Preliminar. Bodoni y los españoles
· El silencio ibérico de las prensas de Bodoni
· Un Quijote bodoniano
· El Homero «ghefiriano» greco-español del Real Colegio de España
· Azara y la Oración de Jovellanos
· Otros impresos españoles de Bodoni
· La edición parmense de La comedia nueva
· Moratín, Bodoni y los españoles en Italia
· La comedia nueva en la imprenta particular de Bodoni
· Razones de una edición bodoniana de La comedia nueva
· Dignificación estética: Moratín y un nuevo libro teatral
· Pretensión política: Moratín y su voluntarioso cursus honorum
· La publicación de la edición parmense de La comedia nueva

EPISTOLARIO

«LA COMEDIA NUEVA»
· Nota editorial
· Facsímil

BIBLIOGRAFÍA, ÍNDICES Y PROTOCOLOS FINALES
· Bibliografía citada
· Índice, leyenda y procedencia de láminas y reproducciones
· Índice onomástico y de impresos bodonianos
· Justificación de la tirada

· Colofón

jueves, enero 13, 2011

Opinión pública y espacio urbano en la Edad Moderna

Antonio Castillo Gómez y James S. Amelang (directores) Carmen Serrano Sánchez (editora)
Opinión pública y espacio urbano en la Edad Moderna

Gijón: Trea, 2010, 544 págs., 40 €

Las ciudades modernas se constituyen en espacios privilegiados para acercarnos a las distintas formas de construcción de la opinión pública. En ellas se dan cita pregoneros, escritores y lectores de muy variada condición socioprofesional, que inundan las calles, plazas, mercados y teatros de los siglos XVI-XVII con palabras. Gacetas, almanaques, libelos, pasquines, avisos o panfletos, que circulan de mano en mano o se transmiten de viva voz, se convierten, junto a los libros científicos, los sermones o las obras literarias, en agentes creadores de estados de opinión. Este libro pretende analizar el impacto de todos estos productos en la creación, circulación e influencia de la información en el ámbito urbano, con el fin de comprender cómo, por qué y en qué medida cobraron sentido los mensajes ideológicos, políticos y religiosos en ellos contenidos, capaces, en distinto grado y respondiendo a fines muy diferentes, de movilizar opiniones y conmocionar a los actores del mundo moderno.
Índice
Presentación: Antonio Castillo Gómez y James S. Amelang
I. FIESTA Y TEATRO
Shakespeare and the spaces of publicit, Paul Yachnin
La clase social y el trabajo sucio de la guerra en los tablados madrileños, Margaret R. Greer
Mentidero de Madrid: la Corte como comedia, Francisco Javier Castro Ibaseta
Títeres en la ciudad: las representaciones de la «máquina real» en los corrales de comedias españoles de los siglos XVII y XVIII, Francisco J. Cornejo
Funciones de la historia contemporánea en las loas cortesanas de Calderón, Vanessa Fortuño Gómez
El cartel de fiestas en la configuración de la comunidad urbana del Barroco: ritualización del impreso y escrituración de la fiesta, José Jaime García Bernal
Un omaggio della città al Viceré: la festa di San Giovanni a Napoli dopo la Rivoluzione di Masaniello (1648-1669), Ida Mauro
La cultura escrita de una ciudad en fiestas: Tarragona honra a Santa Tecla (siglo XVII), Josep Maria Sabaté i Bosch
II. INFORMACIÓN Y COMERCIO DE NOTICIAS
El mercado de las noticias en el siglo XVII: las tipologías de la información, Mario Infelise
Noticias, novedades y maravillas: escrituras científicas y espacios urbanos, José Pardo Tomás
Versos desde las plazas: la poesía como lenguaje de comunicación política en los espacios públicos de las ciudades italianas del Renacimiento, Massimo Rospocher
Las transformaciones de la memoria de un «embustero» (México, siglos XVII-XXI), Raffaele Moro
La política de los partidos: noticias de las guerras europeas en Portugal en la primera mitad del siglo XVIII, André Belo
El sermón Sicut unguentum: producción, circulación y recepción de un enigmático texto, Anel Hernández Sotelo
De los tribunales a la opinión: los monjes de Valldigna frente a la «visita castellana» de 1665, Fernando Andrés Robres y Rafael Benítez Sánchez-Blanco
Práctica y circulación de almanaques en la Nueva España (siglos XVI-XVII), Mauricio Sánchez Menchero
Intermediarios entre el texto y su público: la cofradía de Pobres Ciegos Oracioneros de Valencia, Juan Gomis Coloma
Medios de comunicación en la ciudad durante la Edad Moderna: la figura del pregonero, Clara Bejarano Pellicer
III. PASQUINES Y OPINIÓN PÚBLICA
Escrituras en la plaza pública en la Italia de la primera Edad Moderna, Ottavia Niccoli
El Paternoster degli Spagnoli. La comunicación política en la Venecia del Cinquecento, Filippo de Vivo
Pasquines contra visitadores reales: opinión pública en las ciudades hispanoamericanas de los siglos XVI, XVII y XVIII, Natalia Silva Prada
Libelos y pasquines en la vida comunitaria: conflictividad social en Navarra (1512-1808), Javier Ruiz Astiz
Pasquines escandalosos, maledicencias banderizas y desinformación irredentista: la distorsión de la comunicación política entre Corte y Reino después de la anexión de Navarra a la Monarquía española, Fernando Chavarría Múgica
Quevedo, ¿un panfletario en la Corte? Los «consejos» al privado o las estrategias de mostración/denunciación del impostor en el Discurso de las privanzas, Elise Monjarret
La función de los libelos en la lucha política de los Grandes y de don Juan frente a la Reina y su valido Valenzuela: publicidad, polémica y transacción (1676-1677), Héloïse Hermant
«El sacrílego tirano de la conciencia del Monarca». Pedro Matilla, confesor de Carlos II (1686-1698), María Amparo López Arandia
Oralidad, escritura y espacio público en la ciudad del Siglo de Oro: el periplo urbano de El Guzmán de Alfarache, Alicia Marchant Rivera

RESÚMENES Y PALABRAS CLAVE

AUTORES

miércoles, enero 05, 2011

Citas/7
La evocación de las letras

Los fundamentos del arte gramatical son las llamadas «letras comunes», utilizadas por copistas y contables. Su enseñanza viene a ser algo así como la etapa infantil del arte de la gramática. De ahí que Varrón la llame litteratio (estudios elementales). Las letras son pregoneros de las cosas, imágenes de las palabras, y tan enorme es su poder, que, sin necesidad de voz, nos transmiten lo que han dicho personas ausentes. Y es que nos introducen las palabras, no por los oídos, sino por los ojos. Las letras comenzaron a usarse por el deseo de mantener el recuerdo de las cosas: se las encadena a las letras para que no caigan en el olvido.

San Isidoro de Sevilla (560-636), en Etimologías, Libro I. Acerca de la Gramática. Sobre las letras comunes (fragmento)

Cita enviada por Elena Perulero

lunes, enero 03, 2011

El libro en el Renacimiento

Andrew Pettegree
The Book in the Renaissance


Londres: Yale University Press, 2010, 421 págs. 32,97 €

La introducción de la imprenta en Europa constituyó un momento importante en la alta Edad Moderna. Según Andrew Pettegree, permitió rescatar de la oscuridad algunas de las teorías de la Antigüedad, transformando el conocimiento del mundo natural y físico; y facilitó también en mayor medida el acceso a los libros. Sin embargo, como revela el autor, el mundo después de Gutenberg fue algo más complejo de lo que tradicionalmente se ha considerado. The Book in the Renaissance reconstruye los primeros 150 años de andadura de la imprenta, explorando el complejo entramado de cuestiones económicas, religiosas y culturales que rodearon a la palabra impresa. Desde sus comienzos, el libro impreso tuvo que enfrentarse a fuertes imperativos económicos y religiosos, adaptándose a las diversas necesidades y restricciones impuestas por cada uno de los países que dieron cabida en sus territorios a esta novedad. Más allá de las ideas, el éxito o fracaso de los libros dependía de clientes y mercados, de precarias estrategias editoriales y de la capacidad para frustar la piratería, así como de la fluctuaciones en la demanda. Gracias a una investigación muy detallada, Pettegree realiza un trabajo pionero en la Historia Cultural sobre un momento crucial en el desarrollo de la sociedad europea.