miércoles, septiembre 26, 2012

Storia della calligrafia italiana

Francesco Ascoli
Dalla cancelleresca all'inglese. L'avventura della calligrafia in Italia dal Cinquecento ad oggi.

Alejandría, Studi e Ricerche, Edizioni dell'Orso, 2012, 276 págs., 18€.

A principios del siglo XVI, tres maestros de la escritura italiana, Ludovico degli Arrighi de Vicenza, Giovanni Antonio Tagliente de Venecia y Giovanbattista Palatino, originario de Rossano Calabro, desarrollaron un tipo de escritura denominado “cancelleresca”, que se extendió rápidamente por toda Europa por su calidad, claridad y elegancia. Esta escritura, sucesivamente reelaborada y revisada, regresó a Italia mediante diversos pasajes y adaptaciones bajo el nombre de “inglesa”, que actualmente continúa empleándose y enseñándose en las escuelas como “cursiva”. Sin embargo, la historia de la caligrafía no sólo se realiza en la evolución de un tipo de escritura, sino que también puede dar voz y dignidad a la presencia de una realidad histórica que afectó a todos desde la escuela. A través de la narración de los acontecimientos de los protagonistas, de la lucha por la supervivencia y de las amargas diatribas que animaron sus conciencias, darán cuenta, con una documentación amplia y original, de la evolución de la caligrafía hasta su declive escolástico y su actual reaparición no sólo bajo la forma de un simple “renacimiento”, sino como un arte con fuerte carga expresiva que aún se encuentra en fase de exploración y descubrimiento.

lunes, septiembre 24, 2012

Papeles de libertad

Rebeca J. Scott y Jean M. Hébrard
FREEDOM PAPERS. AN ATLANTIC ODYSSEY IN THE AGE OF EMANCIPATION

Cambridge, Harvard University Press, 2012, 288 págs., $35

Alrededor de 1785, una mujer fue sacada de su casa en Senegambia y enviada a Saint-Domingue en el Caribe. Aquellos que la esclavizaron, la llamaron Rosalie. Sus posteriores esfuerzos para escapar de la esclavitud fueron el comienzo de una búsqueda de la familia, a través de cinco generaciones y tres continentes, para vivir con dignidad e igualdad.
Este libro muestra la saga de Rosalie y sus descendientes en el contexto de las tres grandes luchas antirracistas del siglo XIX: la Revolución Haitiana, a Revolución Francesa de 1848 y la Guerra Civil y la Reconstrucción en los Estados Unidos.
Liberadas durante la Revolución Haitiana, Rosalie y su hija Elisabeth huyeron a Cuba en 1803. Pocos años más tarde, Elisabeth partió hacia Nueva Orleans, donde se casó con un carpintero, Tinchant Jacques. En la década de 1830, con el incremento de la tensión contra las personas de color libres, se fueron a Francia. Las siguientes generaciones de Tinchants lucharon en el Ejército de la Unión, abogando por la igualdad de derechos en la asamblea constitucional del estado de Luisiana, y creando una red transatlántica de tabaco que convirtió su pasado criollo en un activo comercial. Sin embargo, la fragilidad de la libertad y la seguridad se hizo evidente cuando, un siglo después, la tátara nieta de Rosalie Marie-José fue detenida por las fuerzas nazis en la ocupación de Bélgica.
Esta obra hace un seguimiento de cómo cada generación de los Tinchants intentaba utilizar el poder y la legitimidad de los documentos para conseguir seguridad, libertad y respeto. Las estrategias que utilizaron para superar las limitaciones de la esclavitud, la guerra y el colonialismo indican los contornos de la vida de la gente de color en todo el mundo atlántico durante esta época turbulenta.

Índice

Map: The Atlantic Voyages

Three Generations of the Vincent/Tinchant Family

Prologue: The Cigar Maker Writes to the General

1. “Rosalie, Black Woman of the Poulard Nation”

2. “Rosalie…My Slave”

3. Citizen Rosalie

4. Crossing the Gulf

5. The Land of the Rights of Man

6. Joseph and His Brothers

7. “The Term Public Rights Should Be Made to Mean Something”

8. Horizons of Commerce

9. Citizens beyond Nation

Epilogue: “For a Racial Reason”

Notes

Acknowledgments and Collaborations

miércoles, septiembre 19, 2012

La voz oculta

LA VOZ OCULTA. EN TORNO A LOS TEXTOS ALJAMIADOS

Getafe, 19 y 20 de septiembre

ORGANIZACIÓN Pablo Roza Candás [Universidad Carlos III de Madrid]

Presentación
Ocultos durante siglos, los códices aljamiados suponen el último testimonio de la comunidad morisca obligada a abandonar la Península a comienzos del siglo XVII. La aljamía representa, pues, el medio de comunicación de una minoría cripto-islámica que había perdido el conocimiento del árabe y que, en su intento por mantener viva una identidad cada vez más amenazada, vierte al romance (castellano y aragonés) –bajo caracteres arábigos– la cultura islámica.
El propósito de este encuentro es ofrecer un acercamiento para la comprensión y puesta en valor de esta producción textual islámica, y a la vez netamente española, que contiene la voz de aquella atribulada minoría, protagonista y partícipe de uno de los periodos más convulsos de nuestra historia.
Concebido con vocación divulgativa, este seminario se organiza en secciones monográficas de acuerdo a una distribución que permita un adecuado recorrido por tan peculiar temática hispano-islámica: desde el estado de la cuestión de los estudios aljamiados a nuevas contribuciones para un mejor conocimiento de estos textos, con atención a sus fuentes árabes y a los aspectos lingüísticos de la aljamía, sin olvidar la impronta de los moriscos tras el exilio y su diáspora norteafricana.
La organización de este encuentro se lleva a cabo dentro del programa de actividades del Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja (IHJCB) en estrecha colaboración con el Seminario de Estudios Árabo-Románicos (SEAR) de la Universidad de Oviedo.

PROGRAMA

MIÉRCOLES, 19 de septiembre

Mañana
11:30 h. INAUGURACIÓN, con la intervención de Pablo Roza Candás [Universidad Carlos III de Madrid], Juan Carlos Villaverde Amieva [SEAR - Universidad de Oviedo] y Jaime Alvar Ezquerra [Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja]

12:00 h. Literatura aljamiada y producción textual morisca, Alberto Montaner Frutos [Universidad de Zaragoza]
13:00 h. El aljamiado como discurso de una comunidad. Los nuevos campos lingüísticos en el estudio de los textos moriscos, Olivier Brisville-Fertin [École Normale Supérieure de Lyon]

Tarde
16:00 h. Miscellanee in arabo e miscellanee in aljamiado: su alcune antologie d’origine spagnola che contengono narrazioni delle maghazi leggendarie presso la Biblioteca Vaticana, Francesca Bellino [Università degli Studi di Torino]
17:00 h. Fuentes árabes de la literatura aljamiada, Soha Abboud Haggar [Universidad Complutense de Madrid]

JUEVES, 20 de septiembre

Mañana

11:00 h. Hacia una historia lingüística de los moriscos, Juan Carlos Villaverde Amieva [SEAR-Universidad de Oviedo]
12:00 h. Repertorios lexicográficos sobre los textos aljamiados: panorama y balance, Raquel Suárez García [SEAR-Universidad de Oviedo]
13:00 h. Una comunidad en el exilio: sobre la huella morisca en Túnez, Clara Ilham Álvarez Dopico [Casa de Velázquez, Madrid]

Tarde
19:30 h. CLAUSURA

Presentación de El Corán de Toledo. Edición y estudio del ms. 235 de la Biblioteca de Castilla-La Mancha, con la intervención de Santiago Javier Fuentes Hernández [Liberbank], Juan Carlos Villaverde Amieva [SEAR, Universidad de Oviedo], Consuelo López-Morillas [Indiana University, EE UU] y Maribel Fierro [CSIC, Madrid]

(*) El acto de clausura tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62, Madrid).

Lugar de celebración
Universidad Carlos III de Madrid
Facultad de Humanidades
Aula Buero Vallejo (14.0.11)
c/ Madrid, 126
28903-Getafe
pablo.roza@uc3m.es
http://www.uc3m.es/portal/page/portal/inst_hist_julio_caro_baroja/actividades

lunes, septiembre 17, 2012

Letra a letra

Simeón Omella y Alumnos de la Escuela de Plasencia del Monte
Letra a Letra

Huesca, Publicaciones del Museo Pedagógico de Aragón, 2011, 214 págs., 17€

El Museo Pedagógico de Aragón ha presentado el volumen 21 de su colección de publicaciones, que ofrece una edición facsimil del libro elaborado por el maestro Simeón Omella y sus alumnos de la escuela de Plasencia del Monte. Se trata de una recopilación de trabajos del curso1934-1935, crónicas propias, vivas y sencillas pero siempre cuidadas y ajustadas, que descubren la realidad de un trabajo y el pulso firme de un maestro entregado a la tarea de construir un país más culto y más libre.
El trabajo entusiasta de Simeón Omella junto con el uso de la imprenta escolar como recurso pedagógico y la figura de Freinet como referente, contribuyeron a dar forma y contenido a una experiencia enriquecedora y respetuosa con los conocimientos y las preocupaciones de sus alumnos.
Se conoce la existencia de una labor similar por parte de muchos maestros y maestras, aunque sus trabajos, por diversos motivos, se acabaron perdiendo o han llegado hasta nuestros días incompletos. De ahí la trascendencia de esta edición facsimil, que le viene dada por su condición de testimonio de una manera de hacer escuela, de un tiempo y de los maestros que en ella trabajaron.
Este libro se completa además con un minucioso estudio de su contenido y con abundantes referencias sobre la pedagogía de Freinet, a cargo del profesor Antón Costa Rico.

Reseña del libro

miércoles, septiembre 12, 2012

Despacito y con buena letra

DESPACITO Y CON BUENA LETRA

El pasado 1 de agosto El País Digital publicó en la sección de Sociedad de su web un artículo elaborado por Juan Cruz, que propone una reflexión sobre el estado de la caligrafía en la actualidad, y cómo ésta se encuentra en peligro de extinción debido al avance que experimentan las nuevas tecnologías, que cada vez hacen más innecesario el empleo de la escritura manual. Sin embargo, a pesar de la adversidad, la escritura manual consigue mantenerse viva en la sociedad gracias a su enseñanza en las escuelas.

Texto completo del artículo disponible en:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/08/01/actualidad/1343846672_009745.html

lunes, septiembre 10, 2012

La cultura de la corrección en el Renacimiento europeo

Anthony Grafton
The Culture of Correction in Renaissance Europe

Londres, The British Library, 2011, 245 págs., £ 35,59.

Detrás de cada gran escritor hay un gran editor (esta es la máxima que los escritores aborrecen y los editores adoran). La lucha entre el escritor y el editor es tan larga e intensa como la historia de la impresión en sí misma. Como el distinguido historiador Anthony Grafton revela en La cultura de la corrección, incluso durante el Renacimiento los autores se enfurecieron y maldijeron por lo que se hizo de sus trabajos en la imprenta, ya que fueron modificados y preparados para su publicación. En este atractivo estudio, Grafton recrea las prácticas de los correctores profesionales en los primeros talleres de impresión (los "pobres diablos" de la literatura, cuyo trabajo se extendió mucho más allá de la tarea específica de la prueba de corrección) y, junto a estos, de los autores e impresores. El autor presta especial atención a los manuscritos que sobrevivieron y a los libros impresos que los correctores utilizaron con el fin de explorar lo que las huellas que dejaron atrás pueden decirnos acerca de la autoría y el papel del editor en la Europa renacentista. Este libro profusamente ilustrado representa la investigación más innovadora en el área de cultivo de la erudición en la historia del libro.

Índice

Acknowledgements
Introduction
1. Practice Makes Imperfect
2. The View from Inside the Shop
3. The View from the Author’s Study
4. Conclusions
5. List of Illustrations
6. Bibliography Index

miércoles, septiembre 05, 2012

XV Litterae, Seminario sobre Cultura Escrita


XV LITTERAE: LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA CUMPLE 300 AÑOS

Círculo de Bellas Artes
12, 13 y 14 de septiembre de 2012
DIRECCIÓN
Emilio Torné [Universidad de Alcalá de Henares]
Enrique Villalba [Universidad Carlos III de Madrid]


PROGRAMA

MIÉRCOLES, 12 de septiembre

9:00 h. INAUGURACIÓN

9:30 h. Manuscritos, investigación y otras actividades, Pablo Jauralde [Universidad Autónoma de Madrid-Edad de Oro Biblioteca Nacional Española]
10:30 h. Algo más que un cuaderno: el Mss/22430/8 de la Biblioteca Nacional de España, María José Rucio [Biblioteca Nacional de España]

11:30 h. DESCANSO

12:00 h. La bibliotecaria Luisa Cuesta Gutiérrez o un fragmento de intrahistoria de la Biblioteca Nacional de España, Pilar Egoscozábal [Biblioteca Nacional de España]

13:00 h. DEBATE


JUEVES, 13 de septiembre

9:30 h. “Recibí, A. Ménard”: Restauración de los códices de la Biblioteca Nacional de España en el siglo XIX, Arsenio Sánchez Hernampérez [Biblioteca Nacional de España]
10:30 h. Memoria manuscrita del Siglo de Oro en la Biblioteca Nacional de España, David López del Castillo [Edad de Oro Biblioteca Nacional Española]

11:30 h. DESCANSO

12:00 h. El proyecto de estudio, catalogación y digitalización de cantorales de la Biblioteca Nacional de España, José Carlos Gosálvez [Biblioteca Nacional de España]

13:00 h. DEBATE


VIERNES, 14 de septiembre

9:30 h. “Ofrezco a vuestra excelencia las Obras de don Luis de Góngora”: el manuscrito Chacón, Pedro C. Rojo Alique [Edad de Oro Biblioteca Nacional Española]
10:30 h. La tipografía de la prínceps del Quijote (1605), Emilio Torné [Universidad de Alcalá de Henares-Litterae]

11:30 h. DESCANSO

12:00 h. La colección caballeresca en la Biblioteca Nacional de España, José Manuel Lucía [Universidad Complutense de Madrid]

13:00 h. DEBATE


Inscripción
La asistencia a todos los actos es libre. Para obtener un certificado de asistencia a Litterae XV es necesario inscribirse el primer día a las 9:00 h. y asistir a todas las sesiones.

Lugar de celebración
Círculo de Bellas Artes
Sala María Zambrano
C/ Alcalá, 42
28014 - Madrid
http://www.circulobellasartes.com/evento.php?s=humanidades&id=237

Más información
litterae.litterae@gmail.com

lunes, septiembre 03, 2012

Valladolid, ciudad de archivos

Soledad Carnicer Arribas y Alberto Marcos Martín
Valladolid, ciudad de archivos

Valladolid, Universidad de Valladolid, 2011
, 426 págs., 17,60€.

Este libro pretende dar a conocer los archivos de Valladolid a alumnos, investigadores y a todos los ciudadanos en general, difundiendo sus colecciones y los servicios que ofrecen; pero sobre todo persigue concienciar a unos y a otros de la importancia, riqueza y utilidad de los archivos vallisoletanos. Porque Valladolid es, antes que cualquier otra cosa, una ciudad de archivos, habida cuenta de la importantísima concentración de depósitos documentales históricos, algunos de ellos sin parangón en nuestro mundo occidental, que se dan cita en ella. Más aún, esa condición, esa cualidad o índole personal tan descollante de la capital vallisoletana, no se puede separar de su pasado histórico; por el contrario, es un "resultado" de él, una consecuencia lógica del destacado papel desempeñado por Valladolid en centurias anteriores, en especial durante los siglos XV y XVI, pero también más adelante e, incluso, en el momento presente. Valladolid, ciudad de archivos, sí. Estos conforman una particular "renta de situación" que se revela fertilísima y que hace de nuestra ciudad un núcleo fundamental, privilegiado, para la investigación histórica, señaladamente para "hacer" Historia Moderna.